Clase 1
Clase 1
Clase 1
modernos
Discurso pedagógico moderno
Introducción
Bienvenidos y Bienvenidas a la primera clase del
módulo Discurso pedagógico moderno y posiciones
críticas.
Durante esta clase realizaremos un recorrido por
los discursos teóricos que a lo largo de la historia
dieron origen a nuestro sistema educativo actual.
Les proponemos una travesía en este viaje
imaginario para estudiar los pensamientos
filosóficos-pedagógicos dominantes que
contribuyeron a la conformación de los Estados
Modernos: comenzaremos por los griegos
principales gestores de nuestra civilización
occidental, veremos cuál fue el aporte del
positivismo en la creación de la institución escolar
y finalmente examinaremos el devenir histórico de
la educación como ciencia y/o Pedagogía.
Clase 1
Discursos pedagógicos modernos
La educación ha estado presente desde siempre en la vida de los seres humanos de manera
familiar. Pero, con el correr del tiempo al acumularse gran cantidad de contenidos culturales, la
complejidad de las relaciones sociales, sumado, al florecimiento de las ciudades en occidente la
transmisión necesitó de una educación intencional. Con el objetivo de saber cómo la enseñanza
pasó de ser informal para convertirse en algo intencional, les proponemos en esta primera clase
comenzar un viaje imaginario con el fin de conocer el surgimiento de la Pedagogía como ciencia.
Comenzaremos un primer recorrido por la Grecia antigua porque es allí donde tiene su origen la
civilización y la cultura occidental en la cual estamos inmersos. En el mundo helénico aprox., en
el siglo (V a. c), se origina la disputa teórico-práctica entre, la Política y la Pedagogía.
En esa sociedad, existían varias Ciudades-Estado pero dos de ellas eran las importantes: Atenas,
era un lugar, en el que los pobladores se dedicaban a la enseñanza con el propósito de librar
disputas intelectuales, al menos en este período en el cual gobernó Pericles, uno de los líderes
atenienses que se preocupó por la democracia fomentando diálogos y conversaciones entre los
habitantes y Esparta, donde los ciudadanos estaban más dedicados a la formación de guerreros
para liderar batallas bélicas.
Dos grupos en conflicto emergen en la ciudad de Atenas, por un lado, los filósofos enrolados en
el pensamiento socrático-platónica cuya formación estaba enfocada al cuidado del cuerpo y del
alma (sin intercambio monetario) y sofistas, (bautizados, así por los filósofos) que eran
extranjeros que llegaban a esta Metrópolis para vender servicios de enseñanza (a cambio de
dinero). De esta disputa entre filósofos y sofistas, surgen dos instituciones educativas, por un
lado la Academia “Academia de Platón” donde se buscaba cambiar la cultura (paideia) con el
propósito de formar, ciudadanos y filósofos reyes a los cuales se les enseñaba geometría,
astronomía, matemática, gimnasia y música. El método que utilizaban en la enseñanza era la
mayéutica. Por el otro, la escuela de oratoria cuyo fin era salvar el saber, con la educación retórica
para educar habitantes y políticos a través de materias como la elocuencia, la lectoescritura de
discursos por medio de la repetición y la imitación.
En occidente, nuestras concepciones filosóficas, pedagógicas y epistemológicas, derivan de la
transmisión helénica. La sociedad ateniense diferenciaba el saber cotidiano, al cual denominaban
doxa, del conocimiento científico, que tenía la característica de ser analizado, descripto,
comprobado, al que designaban con el nombre de episteme. Uno de los mitos en los que centran
el modelo educativo, basado en una mirada humanística propia de cada comunidad, es el de
Prometeo, que según relata Platón en sus escritos, sintetizaba el mayor legado de los dioses y la
manera en que éste transmite los saberes a los hombres. Pero, es a partir de la paideia, como
dicha población organiza los contenidos culturales y la forma técnicas necesarias para la
formación del ciudadano en la vida política. La teoría occidental es el legado del siglo de oro de
la democracia en la ciudad de Atenas en cuya época nace Sócrates. Este personaje fue el
pedagogo que abrió un camino a sus discípulos al pensar el método de la mayéutica, esta
actividad que consistía en el diálogo entre maestro y discípulo con el fin de llegar a la noción
central de la esencia de las cosas, deriva práctica derivaba de la acción de parir, dar a luz.
Estas enseñanzas fueron adquiridas, discutidas, ampliadas por Platón quien estaba interesado
por la formación política y Aristóteles por una educación más científica, ambos filósofos son
considerados los padres de la filosofía occidental. No hay madre de esta disciplina porque en ese
período las mujeres, al igual que los niños y los esclavos no tenían acceso a las discusiones
políticas de la época. El androcentrismo y el adultocentrismo es el paradigma que la sociedad
griega tiene como lema principal para la convivencia ciudadana.
De los griegos deriva la palabra pedagogía eje central de nuestro recorrido y su significado es
según su el diccionario etimológico de las palabras:
Pedagogía deriva del griego paidos que significa niño y agein que
significa guiar, conducir
Es así, como a lo largo de la historia la pedagogía fue ganando poco a poco, un carácter científico
que va a estar sustentado por los discursos de la corriente positivista. El pedagogo (Geneyro Juan
Carlos: 1990; 78) explica que hacia fines del siglo XVIII y XIX Herbart es uno de los primero en
hablar de una ciencia pedagógica o ciencia de la educación, este pensador postula a la ética y a
la psicología como principios centrales: la primera, porque desarrollaría la moral en el niño, y la
segunda, daría el conocimiento evolutivo del pensamiento infantil necesario para la práctica
docente y por lo tanto para la educación en general. También, Geneyro señala que en el siglo XIX
el desarrollo de la sociología como ciencia irradiará los campos que hoy se denominan ciencias
sociales o humanas. De ahí que la educación, como objeto de estudio recibirá la influencia de
esas corrientes disciplinarias. Merced del paradigma positivista, las ciencias de la educación se
irá alejando cada vez más de la filosofía como consecuencia de dicho proceso, adquiriendo la
pedagogía, de esta manera, un carácter más autónomo.
En este sentido, los aportes de Durkheim con la pedagogía, tienen un papel protagónico en la
reflexión crítica y prepositiva de la educación como fenómeno histórico-social (Geneyro, J: 1990;
79), en contra de quienes pretenden darle un status impreciso. Dicho sociólogo propone una
concepción de la pedagogía desde una estrategia teórica-práctica cuyos perfiles estaban basados
en la propuesta de John Dewey (1859-1952). El autor piensa como teoría la ciencia y a la práctica
como arte, de esta manera alude una racionalidad pragmática, que integra dos sentidos
normativos: uno científico, explicativo e instrumental y otro ético, teleológico y sustantivo. Y en
ambos sentidos dicha racionalidad propositiva, antes que definitiva y autónoma de las
condiciones, necesidades y consecuencias prácticas (Geneyro: 1990; 82).
La polémica por comprender a la pedagogía como ciencia, es compleja, pero vamos a centrarnos
en Alicia de Alba quien intenta poner un poco de claridad sobre este campo disciplinar:
En el decir de esta autora, dentro del debate diferencia dos cuestiones polémicas que se
superponen: por una parte, la que hace referencia a las teorías del conocimiento, y por otra, a
las teorías sobre el objeto educativo. La primera cuestión, sin dejar de lado sus aspectos
normativos sobre cómo configurar un conocimiento válido, y la segunda bajo los presupuestos
de la naturaleza del objeto de estudio (Puiggrós, Marengo: 2013; 25-26)
Seleccioné los escritos de esta autora para pensar la pedagogía en la actualidad, pero por supuesto,
me parece oportuno aclarar que existen otras miradas.
Entonces, siguiendo de Alicia de Alba, para analizar la pedagogía, podemos decir, para aclarar el
recorte arriba citado, que ella toma dos vertientes analíticas, por un lado, se inclina por pensar en
la teoría del conocimiento del objeto (TCO) en la que hace referencia a la perspectiva
epistemológica a partir de la cual se asumen y comprenden los modos de construir sobre los
objetos específicos, que le dan el carácter de ciencia, en nuestro caso, el objeto de estudio de la
pedagogía, es la educación, y por el otro, el aspecto que se relaciona con la teoría del objeto
educativo (TOE), donde busca comprender o explicar lo educativo propiamente dicho.
En síntesis, podemos decir:
También es significativo de destacar que tanto la pedagogía como de la educación depende para
su estudio de la corriente filosófica y del paradigma histórico desde el cual se la quiera analizar y
comprender.
OBLIGATORIA
DE ALBA, A (1990) Teoría y educación, notas para el análisis de la relación entre perspectivas
epistemológicas y construcción, carácter y tipo de las teorías educativas. En Teoría y Educación. En
torno al carácter científico de la educación. UNAM
FERNÁNDEZ, M (2019) Inteligencia Sentiente: ¿Una teoría sobre la enseñabilidad de los Derechos
Humanos? Capítulo 1: El marco ético-político de la educación en Derechos Humanos. Pág. 23 a 36
COMPLEMENTARIA
BAQUERO, R NARODOWSKI, M (1994) Escuela y construcción de la infancia. ¿Existe la
Infancia? Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación – iice año iii, nº 4
FERNÁNDEZ, M (2016) Filosofía de la Educación
https://www.youtube.com/watch?v=F5dOGMpnj1k&feature=youtu.be
GENEYRO (1990) Pedagogía y/o ciencias de la educación: una polémica abierta y necesaria. En De
Alba, Alicia, Teoría y Educación. En torno al carácter científico de la educación. UNAM
PINAU, P (2013) La escuela como máquina de educar: tres escritos sobre un proyecto de la
modernidad. Paidós. Buenos Aires. Capítulo 2. Dussel, I. ¿Existió una pedagogía positivista? La
formación de discursos pedagógicos en la segunda mitad del siglo XIX.
PUIGGRÓS, A, MARENGO, R, (2013) Pedagogías: reflexiones y debates. Universidad Nacional
de Quilmes. Bernal. Capítulo I. La pedagogía y la teoría de la educación. Capítulo II. Escuela
tradicional y escuela nueva: la emergencia de las innovaciones en educación.
NARODOWSKI, M. (1994). Infancia y Poder: La Conformación de la Pedagogía Moderna. Aique.
Buenos Aires. Capítulo 1. Un cuerpo para la institución escolar.
VARELA, J, ALVAREZ-URÍA, F. Comp. (1995) Capítulo 3: Categorías espacio-temporales y
socialización escolar. Del individualismo al Narcisismo. En Genealogía del poder. Larrosa J. Madrid
BIBLIOGRAFÍA DOCENTE
BAQUERO, R NARODOWSKI, M (1994) Escuela y construcción de la infancia. ¿Existe la
Infancia? Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación – iice año iii, nº 4
PINAU, P (2013) La escuela como máquina de educar: tres escritos sobre un proyecto de la
modernidad. Paidós. Buenos Aires.
BÖHM WINFRED (2010) La historia de la Pedagogía. Desde Platón hasta la actualidad. UNVM,
Eduvim. Córdoba
COMENUIS, JAN AMOS (1986) Didáctica Magna. Akal. Madrid
FERNÁNDEZ, M (2019) Inteligencia Sentiente: ¿Una teoría sobre la enseñabilidad de los Derechos
Humanos?
VARELA, J, ALVAREZ-URÍA, F. Comp. (1995) Genealogía del poder. Larrosa J. Madrid.
VERGARA, C (2011) Pedagogía y revolución: escritos escogidos. UNIPE. La Plata