Santoyo Recuerda - Patricia
Santoyo Recuerda - Patricia
Santoyo Recuerda - Patricia
Modalidad: Trabajo de carácter profesional, relacionado con los diferentes ámbitos del
ejercicio profesional para los que cualifica el título.
1. Resumen ................................................................................................................ 3
2. Introducción ............................................................................................................ 4
3. Método.................................................................................................................... 8
3.1. Objetivos específicos ....................................................................................... 8
3.2. Beneficiarios .................................................................................................... 8
3.3. Instrumentos de evaluación ............................................................................. 9
3.4. Descripción del programa de intervención ......................................................10
4. Discusión/Conclusión ............................................................................................18
5. Referencias ...........................................................................................................20
6. Anexos...................................................................................................................24
Anexo A. Entrevista clínica inicial ..........................................................................24
Anexo B. Entrevista clínica historia sexual.............................................................24
Anexo C. Consentimiento informado .....................................................................25
Anexo D. Autorregistro ...........................................................................................26
Anexo E. Respuesta sexual y fases .......................................................................27
Anexo F. Mitos.......................................................................................................30
Anexo G. Power point asertividad ..........................................................................32
Anexo H. Checklist .................................................................................................33
Anexo I. Variables que afectan al deseo y excitación ............................................34
Anexo J. Posiciones puente de coito .................................................................... 36
Anexo K. Guía sobre cosas agradables .................................................................37
2
1. Resumen
Abstract:
Female sexual dysfunctions have a significant prevalence and greatly affect the quality
of sex and relationships between couples. However, there are rare intervention programs
aimed at prevention and treatment in its early stages. Therefore, the overall objective of this
study was to design a program, in group format, for the prevention and treatment of female
sexual dysfunction. This program is aimed at women between 18 and 55 years in the
province of Alicante, and it will be held in associations, health centers and universities. It
consists of a single session and eight group sessions in which it is issued such as sexual
psychoeducation, myths about sexuality, body esteem, communication and sexual
assertiveness, promoting sexual desire and arousal, orgasm improvement, decreasing pain
in sexual relationships and increasing sexual satisfaction.
Keywords: female sexual dysfunction, female sexuality, prevention, sexual therapy, group
intervention.
3
2. Introducción
Con los estudios de Freud en la segunda mitad del siglo XIX comienzan los esfuerzos
por conocer y tratar los trastornos de la función sexual femenina. Estos trabajos marcan el
inicio del conocimiento de los aspectos psíquicos que afectan a dicha función. Este autor se
encargó de elaborar técnicas psicológicas de tratamiento para esas dificultades (Freud,
1973).
4
estructuradas sistemáticamente para la mejora del funcionamiento sexual y sesiones
terapéuticas conjuntas para tratar las causas, tanto remotas como recientes, que influyen en
una vida sexual insatisfactoria. El trabajo hacía especial énfasis en el análisis de la
causalidad de las disfunciones sexuales. Kaplan las define como trastornos psicosomáticos
que impiden a la persona realizar el coito o gozar de él.
Para clasificar las disfunciones se debe de tener en cuenta una serie de criterios. Uno
de ellos hace referencia a la presentación en el tiempo de la disfunción. Así, si está presente
desde la primera experiencia sexual se denominaría primaria; si, por el contrario, se
presenta a partir de una situación concreta y anteriormente esta disfunción no existía, se
denominaría secundaria o adquirida. Otro criterio a considerar es la etiología de la
disfunción, pudiendo clasificarse ésta según su naturaleza orgánica o funcional, en función
de lo cual la intervención podría ser preferentemente médica o psicológica. Asimismo, es
importante analizar si la disfunción está presente en todas las situaciones, es decir, es de
carácter generalizado, o sólo se produce en determinadas circunstancias (situacional). Por
último, habría que determinar el grado de severidad de la disfunción, siendo total cuando la
afectación es completa, o parcial si existe un grado concreto de afectación (Sánchez,
Carreño, Martínez, y Gómez, 2005).
Cada vez son más las mujeres que acuden a consulta por un trastorno sexual.
Algunas de las causas que podrían explicar este incremento en la demanda de atención
5
podrían ser el aumento del nivel cultural de la población femenina, la liberación sexual y los
programas de educación sexual (Sánchez et al., 2005).
El trastorno orgásmico femenino se establece si está presente por lo menos uno de los
síntomas siguientes en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75%–100%) de
la actividad sexual (en situaciones y contextos concretos o, si es generalizada, en todos los
contextos): retraso marcado, infrecuencia marcada o ausencia de orgasmo; y/o reducción
marcada de la intensidad de las sensaciones orgásmicas. En España la prevalencia global
de los casos de trastorno orgásmico femenino que acuden a consulta está entre el 5% y el
10% (Cabello, 2004).
6
penetración vaginal durante las relaciones; marcado dolor vulvovaginal o pélvico durante las
relaciones vaginales o los intentos de penetración; marcado dolor o ansiedad de sentir dolor
vulvovaginal o pélvico antes, durante o como resultado de la penetración vaginal; y/o tensión
o contracción marcada de los músculos del suelo pélvico durante el intento de penetración
vaginal. Según Masters y Johnson, entre el 1% y 2% de las mujeres adultas tienen coitos
dolorosos (1987). En España la puede padecer un 2% de las mujeres de forma regular, y un
porcentaje mucho mayor de forma ocasional (Cabello, 2004).
7
Por otro lado, la mayoría de las técnicas de intervención realizadas en cada uno de los
trastornos se realizan a nivel individual o en parejas. Por ejemplo, en el trastorno del deseo
sexual los resultados son mejores cuando se aplica en parejas que en mujeres solas
(Hurlbert et al., 1993). Asimismo, en el vaginismo, la implicación de la pareja es un
determinante de eficacia (Hawton y Catalan, 1990). Sin embargo, diversos estudios han
comprobado la eficacia del tratamiento en mujeres con trastorno orgásmico primario tanto en
sesiones individuales, en parejas o grupos (Kuriansky, Sharpe y O’Connor, 1982; LoPiccolo
y Lobitz, 1972; Morokoff y LoPiccolo, 1986; Spence, 1991).
Por lo que las sesiones de este programa de intervención serán grupales, debido a la
multitud de beneficios individuales de este tipo de terapia. El grupo nos permite reflexionar
acerca de conductas estereotipadas y nos desafía al cambio. Propicia salir del aislamiento y,
al abrirnos a los otros integrantes, permite escuchar y compartir las vivencias con los
iguales, ampliando las posibles soluciones.
Así pues, el objetivo general del presente trabajo es diseñar un programa, en formato
grupal, para la prevención y el tratamiento de las disfunciones sexuales femeninas.
3. Método
3.2. Beneficiarios
Este programa está dirigido a mujeres con edades comprendidas entre 18 y 55 años,
residentes en la provincia de Alicante. Además, se llevará a cabo en diversos contextos para
que tenga una mayor repercusión y llegue a un mayor número de personas de diferentes
8
edades y contextos, como por ejemplo asociaciones de amas de casa, universidades y
diferentes centros de salud de la provincia de Alicante.
Los criterios de inclusión establecidos para poder recibir el tratamiento propuesto son:
- Ser mujer.
- Estar interesada en prevenir posibles disfunciones sexuales o solucionar las ya
existentes.
- Tener una edad entre los 18 y los 55 años.
- Residir en la provincia de Alicante.
En primer lugar, antes de realizar la primera sesión se realizará una entrevista inicial.
Se trata de la “Entrevista para la Evaluación de los Problemas Sexuales” (Carrobles, 1985),
es una entrevista semiestructurada cuyo objetivo es recoger información del funcionamiento
sexual de la persona, conducta sexual actual como de la historia del problema. Esta
entrevista está dividida en dos fases que se complementan entre sí: entrevista para la
evaluación inicial del problema (naturaleza del problema y adecuación del mismo para una
terapia sexual, y condiciones y requisitos para llevar a cabo una terapia sexual) (Anexo A);
entrevista de evaluación o historia sexual (historia del problema, y conducta sexual: análisis
funcional). Ésta última tratará la infancia y medio familiar, pubertad y adolescencia, y
relación socio-sexual con la pareja actual (Anexo B).
Por otro lado, para poder comparar resultados y evaluar la mejoría de cada
participante, así como la eficacia del programa de intervención, se realizará una evaluación
pre y post tratamiento. Para ello, se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación:
“Test de Sexualidad Femenina” (The Female Sexual Function Index, FSFI, Rosen et
al., 2000). Consta de 19 preguntas, con cinco opciones de respuesta tipo Likert,
donde los extremos son 1: “Casi nunca o nunca”, y 5: “Casi siempre o siempre”.
Esta escala fue desarrollada para evaluar seis dominios: deseo, excitación,
9
lubricación, orgasmo, satisfacción y dolor, los cuales se pueden clasificar según el
DSM IV en cuatro tipos: 1.Trastorno de deseo sexual hipoactivo, 2. Trastorno de
excitación sexual, 3.Trastorno orgásmico, y 4. Dispareunia. De igual forma, se
observa que la totalidad de las preguntas del test correlacionan de modo positivo y
altos con la escala total, con valores que oscilaron entre 0,5464 y 0,9434. En cuanto
a la fiabilidad, se obtiene en el deseo sexual hipoactivo un Alfa de Cronbach de
0.8244, en la excitación sexual de 0,9768, en el trastorno orgásmico de 0.9768 y en
dispareunia de 0.9775. Estos valores indican que las clasificaciones del test son
altamente fiables (Rosen et al., 2000).
“Escala de Autoestima de Rosenberg” (Rosenberg, 1965). Consta de 10 preguntas,
con 4 opciones de respuestas estilo Likert. Esta escala fue desarrollada para evaluar
la autoestima; todos los contenidos de los ítems se centran en los sentimientos de
respeto y aceptación de sí mismo/a. En cuanto a la fiabilidad del cuestionario, del
total de las 19 preguntas con las que se trabajó con este procedimiento después de
ser evaluado por los jueces expertos, se encontró que el instrumento en su conjunto
obtuvo un alfa global de Cronbach de 0,9850, por lo cual se puede concluir que el
instrumento posee validez de constructo y es altamente confiable (Atienza, Moreno y
Balaguer, 2000).
Antes de comenzar la intervención grupal se realizará una sesión inicial con cada una
de las participantes cuyo objetivo es establecer un clima de confianza y conocer más
pormenorizadamente la situación personal de cada una de ellas. En este sentido, se
realizará la entrevista presentada previamente para evaluar la historia sexual y la posible
presencia de problemas sexuales.
10
El programa de intervención grupal consta de ocho sesiones. Se realizará una sesión
semanal con una duración de tres horas, por lo que tendrá una duración de 2 meses
aproximadamente. La terapia será grupal y el límite de participantes es de 8 personas.
Además, dicho programa consta con unas garantías éticas que se verán reflejadas
mediante el consentimiento informado. En dicho documento se garantiza la confidencialidad,
el conocimiento del programa, y otros datos como su duración y responsabilidad de los
asistentes. Así pues, deberá ser firmado al inicio del programa por cada participante (Anexo
C).
Power point.
Desarrollar habilidades de
Comunicación y
comunicación con la pareja que Role-playing.
asertividad
favorezcan las relaciones Pautas de habilidades de
sexual comunicación.
sexuales.
Role-playing.
Fomentar la asertividad sexual. Tareas para casa: caja de deseos
11
y contrato.
Objetivos:
En esta primera sesión se describirá el plan de actuación que se llevará a cabo, así como
los objetivos. Asimismo, se explicarán las normas para el desarrollo de las sesiones, como
por ejemplo la puntualidad, asistencia y la confidencialidad (Anexo C). Además se entregará
una hoja de autorregistro diario que deberán de rellenar y así se podrá observar el progreso
12
en el programa (Anexo D), y también cumplimentarán el inventario de actitudes respecto al
sexo (Eysenck, 1970).
Una vez se haya explicado esto, se procederá a realizar una actividad donde los
participantes tendrán que realizarse preguntas entre ellos con el objetivo de que empiecen a
conocerse y ganar confianza, ya que a lo largo de las sesiones se tratarán temas personales
y es muy importante para contribuir a unos buenos resultados.
Objetivos:
Esta segunda sesión, tendrá comienzo con la explicación de la respuesta sexual y sus
fases. Este aspecto es muy importante, ya que deben saber cómo funcionamos a nivel
sexual (Anexo E).
Para obtener los beneficios de la terapia grupal ha de haber una buena armonía, así como
confianza y sentimiento de pertenencia. Esta sesión contribuirá a conseguirlo, viendo que no
están solos y hay más gente que comparte el mismo problema. De esta manera, se sentirán
identificados y se podrán ayudar entre ellos.
Por otro lado, otro de los objetivos de esta sesión es conocer las actitudes y mitos de la
conducta sexual, y modificar las creencias erróneas sobre las relaciones sexuales. De esta
manera, se realizará una clase tutorial para entablar estos temas donde el debate será el
protagonista. Antes del comienzo de teoría los participantes realizarán el cuestionario de
evaluación de mitos sexuales (McCary, 1977).
En esta clase se tratarán mitos sobre la sexualidad humana, mitos sobre el orgasmo, mitos
sobre el coito, mitos sobre el coito y el orgasmo y, por último, se hablará sobre la sexualidad
femenina (Anexo F).
13
Sesión 3: Autoconocimiento y autoestima corporal
Objetivo:
Más tarde, con arcilla intentarán moldear su cuerpo o, si les resulta difícil, lo dibujarán. Una
vez realizado, entre todos indicarán cuál pertenece a quién, teniendo en cuenta cómo se ven
ellos mismos y qué opinan los demás.
Objetivos:
En primer lugar, los participantes deberán cumplimentar la escala de ajuste marital (Locke y
Wallace, 1959).
Seguidamente, se trabajarán las habilidades de comunicación (qué debo decir, cómo y
cuándo; escucha activa; entrenamiento con ensayo conductual graduado), hacer peticiones
(quiero, deseo, me gustaría…; eliminar prejuicios, amenazas, peticiones indirectas),
expresar y recibir sentimientos negativos (cuando tú…, yo me siento…, me gustaría que…,
gracias por comprenderme), habilidades de negociación.
Una vez tratado esto, se realizará un role-playing entre los asistentes con el fin de trabajar
las habilidades comunicativas.
Además, como tareas para casa se les pedirá que realicen la caja de los deseos con sus
parejas. Esto consiste en escribir, cada uno en papel de color diferente, deseos o
14
actividades que le gustaría realizar e introducirlos en la caja. Cuando se desee, pueden
coger uno y sorprender a la pareja.
Asimismo, para trabajar las habilidades de negociación, realizarán en casa con su pareja un
“contrato”. En éste deben determinar las peticiones (¿qué quiero que hagas porque me
resulta reforzante?, hacer una lista de peticiones de ambos), determinar privilegios (evaluar
lo positivo para ambos, ¿qué reportaría a la pareja?), esclarecer el proceso de negociación
(por escrito, firmado y con registro de cumplimiento; administrar bonos para premiar más
conducta), y por último se establece el contrato.
Por otro lado, en esta sesión se explicará a los participantes mediante un power point qué es
la asertividad, su relación con la sexualidad y los beneficios que conlleva su uso (Anexo G).
Es muy importante que conozcan de qué trata puesto que tiene un papel relevante en la vida
sexual.
Una vez explicada la teoría se realizará un role-playing. De esta manera, podrán aplicar lo
tratado en esta primera parte los individuos se pondrán por parejas, primero uno de ellos
propondrá realizar una conducta sexual y la otra persona deberá responder de manera
asertiva. Una vez realizado, se intercambiarán los papeles para que todos pasen por ambas
partes. Las historias que narren pueden ser inventadas por ellos mismos, o bien sucesos
reales por los que hayan pasado. En el caso de que no se les ocurra ninguna situación se le
puede plantear alguna de éstas:
- Mantener relaciones sexuales sin protección
- Realizar sexo oral
- Realizar un intercambio de parejas
- Mantener relaciones sexuales en lugares públicos
- Realizar sexo anal
El objetivo del role-playing es que la persona, con los conocimientos adquiridos
previamente, sea capaz de llevarlo a cabo en la vida real y formen parte de su repertorio de
habilidades comunicativas.
Para evaluarlo, se utilizará un checklist con diferentes aspectos que se tendrán en cuenta
mientras los participantes realizan el role-playing (Anexo H).
Objetivos:
15
En primer lugar, se explicará a los participantes las variables que influyen en el deseo y la
excitación sexual femenina (Anexo I).
Objetivos:
Esta sesión dará comienzo con la explicación de las causas que dificultan alcanzar el
orgasmo femenino. Estas causas pueden ser orgánicas (diabetes, estados de carencia
hormonal, alteraciones en la musculatura perivaginal, lesiones pélvicas, consumo de
sustancias, etc.) o psicológicas (estados emocionales negativos, papel del espectador,
inadecuada educación sexual, sentimientos negativos frente al sexo, insatisfacción personal
o con la pareja, estimulación inadecuada, etc.).
Aprovechando que en la sesión anterior los participantes tuvieron una primera toma de
contacto con las técnicas que se llevan a cabo en este tipo de problemas, en dicha sesión
se procederá a la explicación de las técnicas de los trastornos orgásmicos femeninos para
que las realicen un mínimo de dos veces por semana.
1. Programa de auto-exploración
- Exploración físico-sensual general (desnuda delante del espejo).
- Auto-exploración genital (conocer y localizar las zonas).
2. Programa de autoestimulación
- Entrenamiento muscular vaginal (simular orgasmo mediante contracciones rápidas
de los músculos perivaginales y perineales).
- Orgasmo mediante la auto-estimulación del clítoris.
3. Programa de focalización sensorial en pareja
- Orgasmo a través de la estimulación del clítoris por pareja.
4. Coito con estimulación del clítoris
- Posiciones puente de coito (Anexo J).
16
5. Coito exclusivo con orgasmo (cuando sea posible)
Objetivos:
Explicar qué variables pueden hacer que las relaciones sexuales sean molestas y
dolorosas.
Aprender qué se puede hacer para disminuir las molestias y el dolor.
Además, también nos centraremos en un programa de terapia sexual para el vaginismo que
engloba lo siguiente:
Objetivos:
17
Al tratarse de la última sesión grupal, se comenzará con un diálogo entre todos para saber
su situación actual, compartir sus avances y si se han cumplido sus expectativas.
Por último, se les propondrá como reto que organicen un encuentro romántico con su pareja.
Podrán utilizar algunos de los deseos que escribieron sus parejas en la sesión 4. Será más
cómodo para los pacientes, puesto que se ha trabajado a lo largo del programa aspectos
tanto de la sexualidad como afectivos. Por lo que esta tarea no estará guiada y cada uno
hará lo que considere oportuno, según los avances que hayan conseguido.
Además, como tareas para casa rellenarán un autorregistro para ser más conscientes de las
cosas agradables que ambos hacen (Anexo K). Esta actividad les servirá de ayuda una vez
terminada la terapia, como reforzar y contemplar las cosas agradables que la pareja hace.
4. Discusión/Conclusión
Los resultados de una investigación realizada por Guibert, Prendes y Portuondo (1998)
permitieron concluir que las disfunciones sexuales de mayor frecuencia fueron el deseo
sexual inhibido y la anorgasmia. Para ello, recomendaron realizar intervenciones educativas
participativas sobre sexualidad dirigidas a los adultos y estabilizar el funcionamiento de las
consultas multidisciplinarias de terapia y orientación sexual en las áreas de salud.
Así pues, se ha querido trabajar en grupo ya que es un nuevo contexto para probar
diferentes formas de comportamiento en un ambiente creado para ello y guiado por un
experto. Asimismo, éste permite la comunicación abierta y los individuos tienen la
oportunidad de aprender de sí mismos y sentirse comprendidos por el resto del grupo.
La terapia grupal ayuda a descubrir nuevas formas de relacionarte con los demás,
aumenta el sentimiento de autoeficacia y mejora la autoestima. Además, el individuo se
18
siente apoyado y perteneciente a un grupo donde se identifica con el resto de individuos,
disminuyendo la sensación de aislamiento y soledad. También hace sentirse útiles al ver
que pueden ayudar a los demás, descubren que no son los únicos y que otras personas
atraviesan circunstancias similares a las suyas.
A pesar de las ventajas que se han deseado obtener, el trabajo también posee una
serie de limitaciones. Aunque se ha querido centrar en terapia grupal, también sería
conveniente integrar a la pareja, dado que es una figura fundamental en el problema y su
proceso. Será recomendable realizar sesiones combinadas, es decir, algunas de ellas donde
acudan solas y otras con su pareja. De esta manera, será partícipe en el grupo y contribuirá
al proceso de mejora.
Por otro lado, este programa abarca todas la disfunciones sexuales sin realizar ningún
criterio para organizar el grupo. Aquí encontramos otra limitación, ya que en algunos casos
no permite centrarnos en aspectos concretos y se trata de un trabajo generalizado. Por lo
que una propuesta de mejora sería la división en pequeños grupos según la disfunción, y así
permitiría realizar todo el trabajo en torno a ese problema en concreto. Esto implicaría
reorganizar las sesiones en base a cada problema y, para que no sea tan distintivo, algunas
de las sesiones en las que se trabajan aspectos más generales que todos comparten se
pueden unificar todos los grupos.
Por último, a pesar de las diversas técnicas como tratamientos existentes, la respuesta
sexual femenina encierra un conjunto de especificidades que se deben tener en cuenta. Así
pues, se ha de destacar los principales objetivos de la terapia sexual que la mayoría de
programas deben incluir: enfocar las quejas sexuales y el logro de la satisfacción sexual en
la perspectiva de la propia mujer; mejorar el conocimiento sexual; cambiar actitudes y
creencias disfuncionales; mejorar la comunicación e intimidad sexual, y reducir la ansiedad.
Además, las intervenciones terapéuticas incluyen técnicas específicas como los ejercicios
19
de focalización sensorial, la reestructuración cognitiva y determinados métodos
conductuales (Carvalheira, 2007).
5. Referencias
Alcoba, S., García-Giralda, L. y San Martín, C. (2004). Guía de buena práctica clínica en
disfunciones sexuales. Madrid: International Marketing & Communications.
Annon, J. S. (1975). Sexual fear inventory-female form. Honolulu: Enabling Systems, Inc.
Chambless, D. L., Baker, M. J., Baucom, D. H., Beutler, L. E., Calhoum, K. S., Crits-
Christoph et al. (1998). Update on empirically validated therapies II. The Clinical
Psychologist, 51, 3-15.
20
Crowe, M.J., Gillan, P. y Golombok, S. (1981). Form and content in the conjoint treatment of
sexual dysfunction: a controlled study. Behaviour Research and Therapy, 19, 47-54.
Espada, J. P., van der Hofstadt, C. J., Méndez, F. X. y Orgilés, M. (2007). Tratamiento
psicológico de un caso de disfunción orgásmica femenina. En J. P. Espada, J.
Olivares y F. X. Méndez, (Coords.), Terapia psicológica. Casos prácticos. (pp. 465-
482). Madrid: Pirámide.
Freud, S. (1973). Tres ensayos sobre una teoría sexual. Madrid: Biblioteca Nueva.
Hawton, K., y Catalan, J. (1990). Sex therapy for vaginismus: characteristics of couples and
treatment outcome. Sexual and Marital Therapy, 5, 39-48.
Hurlbert, D.F. (1993). A comparative study using orgasm consistency training in the
treatment of women reporting hypoactive sexual desire. Journal of Sex and Marital
Therapy, 19, 41-55.
Hurlbert, D., White, L., Powell, R. y Apt, C. (1993). Orgasm consistency training in the
treatment of women reporting hypoactive sexual desire: an outcome comparison of
wome-only groups and couples-only groups. Journal of Behavior Therapy and
Experimental Psychiatry, 24, 3-13.
21
Kaplan, H. (1990). La nueva terapia sexual. México: Alianza Editorial.
Kinsey, A. CH., et al. (1953). Sexual behavior of the human female. Philadelphia: Saunders.
Locke, H. y Wallace, K. (1959). Short marital-adjustment and prediction tests: Their reliability
and validity. Marriage and Family Living, 21(3), 251-255.
LoPiccolo, J. y Lobitz, W.L. (1972). The role of masturbation in the treatment of orgasmic
dysfunction. Archives of Sexual Behavior, 3, 585- 595.
LoPiccolo, J. y Steger, J.C. (1974). The sexual interaction inventory: a new instrument for
assesment of sexual behavior. Archives of Sexual Behavior, 3, 585-595.
Mathews, A., Whitehead, A. y Kellet, J. (1983). Psychological and hormonal factors in the
treatment of female sexual dysfunction. Psychosomatic Medicine, 13, 83-92.
Pion, R.J. (1975). The sexual response profile. Honolulu: Enabling systems.
22
Rosen, R.C. y Leiblum, S.R. (1995). Treatment of sexual disorders in the 1990s: An
integrated approach. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 63, 877-890.
Rosen, R., Brown C., Heiman, J., Leiblum, S., Meston, C., Shabsigh, R. et al. (2000). The
female sexual function index: a multidimensional self-report instrument for the
assessment of female sexual function. J Sex Marital Ther., 26, 191-208.
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton
University Press.
Spanier, G.B. (1976). Measuring dyadic adjustment: New scales for assessing the quality of
marriage and similar dyads. Journal of Marriage and The Family, 38, 15-28.
Stuart, F., Stuart, R. B., Maurice, W. L. y Szasz, G. (1975). Sexual adjustment inventory.
champaing: Research press.
Zimmer, D. (1987). Does marital therapy enhance the effectiveness of treatment for sexual
dysfunction? Journal of Sex and Marital Therapy, 13, 193-209.
23
6. Anexos
2. Pubertad y adolescencia:
- Educación e información sexual recibida
- Primeras experiencias sexuales
24
Anexo C. Consentimiento informado
Nº de Colegiado:
Firma del Paciente Firma del Profesional
25
Anexo D. Autorregistro
Nombre:
Problemas a registrar:
Semana del al
Fecha………..
Hora………….
Duración……..
Fecha…………
Hora…………..
Duración………
Fecha………….
Hora……………
Duración………
26
Anexo E. Respuesta sexual y fases
Fase de deseo
Fase de excitación
Durante la fase de excitación se produce una gran vasodilatación del área pelviana. En la
mujer, principalmente del introito vaginal, erección del clítoris, engrosamiento y crecimiento
de los labios mayores y menores. Esto se traduce en una lubricación importante de la vagina
y del introito vaginal.
El clítoris aumenta de volumen, se produce una erección de los pezones. Luego se produce
una expansión del tercio superior de la vagina, con elevación del útero. En algunas mujeres
suele producirse un rubor sexual, enrojecimiento de la cara anterior del tronco.
En el hombre, la vasocongestión del área genital lleva a la erección del pene, se produce un
endurecimiento y cambio del ángulo de presentación del pene, dada por el llene sanguíneo
de los cuerpos cavernosos. El aumento de tamaño del glande, está dado por el llene
sanguíneo del cuerpo esponjoso. También suele producirse una erección de los pezones y
rubor sexual.
Fase de meseta
27
En el hombre, los cuerpos esponjosos llegan a su máxima plétora sanguínea, produciendo
aumento considerable de volumen y rigidez del pene. Se produce secreción de las glándulas
de Cowper, responsables de la lubricación. Hay elevación y crecimiento testicular.
Fase de orgasmo
En la mujer se producen cambios en el cuello del útero al dilatarse el orificio cervical externo
(OCE) y en la dirección del eje del canal, que se desplaza hacia posterior para sumergir el
OCE en el lago seminal que se localiza en el fondo del saco vaginal posterior.
28
Fase de resolución
Si no ocurre orgasmo previo, esto lleva a una vasocongestión pélvica crónica, con una
resolución pasiva.
En la mujer, este mismo fenómeno es mucho más frecuente que en el hombre y recibe el
nombre de "labios azules", demorándose varias horas en resolverse.
29
Anexo F. Mitos
Los hombres tienen una potencia o capacidad sexual mayor que las mujeres.
Las mujeres tienen menos deseo sexual que los hombres.
Los hombres son infieles por naturaleza.
La mujer necesita a un hombre para sentirse sexualmente satisfecha.
El hombre es el responsable de la satisfacción sexual de la mujer.
La satisfacción sexual de la mujer está relacionada con el tamalo del pene del
hombre.
La mujer n necesita tomar la iniciativa en las relaciones sexuales, lo único necesario
es dejarse hacer, dejarse llevar.
Existen dos tipos diferentes de orgasmo: uno vaginal o coital y otro clitoral.
El orgasmo no coital es menos satisfactorio que el orgasmo coital.
Lo normal y habitual es tener orgasmos coitales.
El tener orgasmos mediante la estimulación del clítoris es inmaduro o anormal.
La mujer que se masturba es lesbiana.
30
LA SEXUALIDAD FEMENINA (NO MITOS)
El deseo sexual de las mujeres suele ser tan intenso como el de los hombres, pero a
diferencia de éstos, suele estar más focalizado en su propia pareja.
Las mujeres suelen asociar con más intensidad y frecuencia amor (afecto) y
sexualidad.
Las mujeres suelen requerir más tiempo y más intensidad de estimulación previa
para alcanzar un nivel adecuado de excitación.
El principal foco o centro de excitabilidad y estimulación de la mujer es el clítoris y no
la vagina.
Las mujeres suelen alcanzar el orgasmo con facilidad y rapidez a través de la
estimulación del clítoris, pero no con la de la vagina.
En la consecución del orgasmo femenino siempre interviene la estimulación del
clítoris de modo directo o indirecto.
Algunas mujeres (alrededor del 25%) pueden alcanzar el orgasmo con facilidad a
través de la relación del coito (e, indirectamente, del clítoris).
El orgasmo puede ser puntual y explosivo o difuso y prolongado. Ninguno es mejor
que el otro, son simplemente diferentes.
Ambos tipos de orgasmo pueden darse en una misma persona en ocasiones
diferentes, aunque tendemos a producir más regularmente uno que otro.
Algunas mujeres pueden tener múltiples orgasmos en algunas ocaciones o
regularmente durante su actividad sexual.
Algunas mujeres tienen una zona con una especial sensibilidad dentro de su vagina,
denominada “Punto o Zona G”, aunque la función y las características de la misma
se han exagerado considerablemente.
Las mujeres suelen adoptar una actitud pasiva en las relaciones sexuales de pareja,
siendo esta falta de iniciativa y pasividad una de las principales causas de muchos
de sus problemas sexuales. La lección que las mujeres deben aprender es la de que
el placer está en ellas mismas y que de ellas depende el alcanzarlo, siendo su pareja
sólo un mero colaborador en la facilitación del mismo.
31
Anexo G. Power point asertividad
¿Qué es la asertividad?
Asertividad y sexualidad
Un buen desarrollo sexual junto con una vida sexual satisfactoria nos proporciona la salud
sexual.
Nos proporciona…
32
Anexo H. Checklist
Muestra empatía
Muestra seguridad
Mirada
Expresión facial
Gestos
Postura
Tiempo de habla
Fluidez
33
Anexo I. Variables que influyen en el deseo y excitación
Se podría decir que la baja autoestima y el sentimiento de culpa son los dos grandes
inhibidores y bloqueadores del deseo sexual, pero en ellos subyacen otras causas que
conviene revisar:
La falta de tiempo y el estrés: las tensiones y las prisas son el polo opuesto de la
tranquilidad y el relajo, condiciones necesarias para disfrutar de un placer.
34
La falta de ilusión y pasión por la vida: una actitud negativa, pesimista, derrotista,
apática y rutinaria, que no afronta los riesgos de un cambio, no sirve para gozar.
35
Anexo J. Posiciones puente de coito
36
Anexo K. Guía sobre cosas agradables
Escriba en cada columna 10 cosas agradables que usted ha hecho para agradar a su pareja
y 10 cosas que su pareja ha hecho y le han agradado.
37