Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Tecnológico 20-2 - Grupo 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

ÁREA ACADÉMICA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Trabajo Tecnológico: “PRODUCCIÓN DE JABONES A PARTIR DE


ACEITES VEGETALES RECICLADOS”

Aceites y Grasas PI345-A

Integrantes: Hernández Blanco, Nilton Dante 2016

Meneses Meneses, Fernando Adrian 20151062J

Murga Obispo, Kelly Susana 20162242D

Sánchez Chinchay, Bryan Vicente 20151310C

Tafur Palomino, Jhonatan Anthony 2016

Zavaleta Montellanos, Erick Andrés 2015

Docente: Ing. Mario Garayar Avalos

Periodo Académico: 2020-2

LIMA – PERÚ
ÍNDICE

Introducción 3

Métodos de Obtención del Jabón 9


De acuerdo a la reacción química 9
De acuerdo a las condiciones del proceso 11
Aplicaciones e Importancia del Jabón 13

Proceso de Producción del Jabón 14


Proceso de Pretratamiento de los Aceites Vegetales Usados(AVUs) 16
Proceso de Producción del Jabón 19
Mercado 22
Mercado Nacional 23
Mercado en la zona 24
Evaluación Económica 25
Costos Fijos 25
Costos Directos (Activos Fijos) 26
Costos Indirectos (Activos Intangibles) 27
Costos Variables 27
Análisis de Rentabilidad 29
Bibliografía 31
1. Introducción

El presente trabajo consistirá en presentar inicialmente un esquema general de


los subproductos popularmente empleados en la industria alimentaria y
oleoquímica, para luego dar pase a un enfoque principal y detallado hacia los
jabones.

Industria alimentaria

a)​ Aceites líquidos para freír


Lo más importante de una grasa usada para freír es su capacidad para resistir
elevadas temperaturas. En las freidoras es común tener condiciones de 180
ºC, y a esta temperatura los aceites más insaturados como los de soya, maíz,
oliva o girasol tienden a oxidarse. Entonces aceites con niveles significativos
de ácido linolénico y linoleico (insaturados) no se recomiendan para freír a
menos que se hayan hidrogenado previamente. Sin embargo, el aceite de
palma que tiene un contenido moderado de ácido linoleico, muy bajo de ácido
linolénico y un nivel elevado de antioxidantes naturales es apto para freír
alimentos. En resumen, la oleína de palma es ideal para freír ya que presenta
estabilidad oxidativa y la degradación térmica. No produce exceso de humo
ni espuma y presenta un sabor suave. Se suele mezclar oleína de soya con la
oleína de palma para mejorar la estabilidad al frío, para que los aspectos de la
superficie de las papas fritas tengan un color dorado y ese típico crocante.

b)​ Mantecas para panificación


La manteca para panadería se puede fabricar fácilmente mezclando el aceite


de palma y la estearina de palma mediante el proceso de interesterificación,
además que este proceso no genera ácidos grasos trans por lo que su
aceptación de emplear el aceite de palma está aumentando.

c).​ Grasas especiales empleadas en repostería



Estas grasas especiales se originan a partir de los procesos de:
fraccionamiento, interesterificación, hidrogenación y mezclas. Estas grasas,
además, están basadas en los aceites de palma y palmiste.

Entre ellas tenemos a:

Sustitutos lauricos de la manteca de cacao

Son producidos a partir de aceites que contienen triglicéridos de los ácidos


grasos láurico y mirístico, por lo que utilizan aceite de coco, aceite y estearina
de palmiste.

​En recubiertas de chocolate

En el caso de los recubrimientos para helados con sabor a chocolate, ni el


aceite de palma, ni el de palmiste, ni la manteca de cacao son muy
apropiados, debido a que las bajas temperaturas a que son sometidos estos
productos, hacen que los recubrimientos se tornen frágiles y tiendan a
separarse en escamas. Es normal, entonces, mezclar estos aceites con aceite
de maní, con el fin de obtener las características necesarias.

d).​ Mayonesa

Es una emulsión semisólida preparada con aceite vegetal, ingredientes


acidificantes y yema de huevo, la mezcla no debe contener menos del 65% de
su peso como aceite. Para tal fin se puede emplear el aceite o la oleína de
palma.

e)​ Sustitutos de grasa láctea.


Los aceites vegetales son empleados para reemplazar la grasa de la leche por
algunas razones:

● Es más económico importar leche desnatada en polvo y luego reconstruirla con


aceite vegetal.
● Normalmente se conserva mejor que los productos que contienen grasa butírica.
Las leches reconstituidas con aceites vegetales se pueden encontrar como leche líquida,
en polvo, condensada con o sin azúcar. Para tal fin se utiliza 100% de oleína de palma
hidrogenada, aceite de coco o de palmiste.

Para la elaboración de quesos con grasas vegetales es deseable una mezcla de grasa que
contenga cadenas cortas de ácidos grasos, parecidos a la grasa butírica. Por lo tanto, una
mezcla recomendada podría ser 50% de aceite de palma, 40% de aceite de palmiste o
coco y 10% de aceite de soya.

Otros subproductos en la industria alimentaria son las margarinas, grasas para


dulces, cremas para café, fabricación de helado, etc.

Industria oleoquímica

a) Jabones

Los ácidos grasos de los aceites de palma y palmiste (C16-C18, C12-C14)


pueden ser mezclados en proporciones apropiadas para obtener las
propiedades deseadas de un jabón, como son: estabilidad, solubilidad,
facilidad de espuma y detergencia; además, los derivados de palma tienen
mejores propiedades de retención de perfume y pureza que los jabones a base
de sebo. Los jabones hechos a partir de aceite crudo de palma tienen un color
apreciable que puede disminuir con el tiempo, y que se debe a la presencia de
antioxidantes naturales; como consecuencia, su uso se limita a jabones de
menor pureza como son los de cocina y lavandería, siendo restringido su uso
para jabones blancos.

b)​ S
​ ustancias Epoxidadas

La epoxidación es un proceso por medio del cual el doble enlace de una


molécula de ácido graso se convierte en un anillo epóxido. Los aceites
epoxidados son usados como plastificantes y estabilizantes para plásticos
como el PVC, haciendo que aumente la maleabilidad del plástico y
disminuyendo su degradación. El mercado lo exclusivo era el uso del aceite
de soya (por su alto grado de insaturación), pero últimamente, y a pesar de
que el grado de insaturación del aceite de palma es menor que el de soya se
ha demostrado que el aceite de palma epoxidado se puede usar como
estabilizante y plastificante para el PVC

​c)​ Ácido grasos


Para la producción de ácidos grasos, el aceite de palma u otro aceite se hace


reaccionar con agua, a alta temperatura y presión, y con un catalizador
adecuado como óxido de zinc u óxido de magnesio. Entonces con las
condiciones expuestas en la línea anterior, los triglicéridos se hidrolizan y
producen una variedad de ácidos grasos y la glicerina para luego separar esta
mezcla por destilación fraccionada o simple. Estos ácidos grasos se pueden
modificar fácilmente con el fin de seguir obteniendo derivados de aplicación
industrial entre los cuales destacan:

● Ácidos grasos sin reaccionar utilizados como emulsificantes y humectantes en


cosméticos y cremas de afeitar. Los principales ácidos grasos utilizados son el
ácido oleico, esteárico, palmítico y mirístico.
● Velas: las materias primas tradicionales para la fabricación de velas eran el
sebo y la cera de abejas, pero la combustión de este tipo de grasas produce un
compuesto llamado acroleína que ocasiona irritación en los ojos y, además,
tiene un olor penetrante. La investigación en este campo estuvo encaminada a
la búsqueda de sustancias que no produjeran acroleína al quemarse, y como
resultado de esto se comenzaron a utilizar las parafinas (subproducto de la
refinación de petróleo) y los ácidos grasos del aceite de palma. Al comenzar a
estudiar en detalle el comportamiento de los ácidos grasos derivados del
aceite de palma se encontró que una relación de 7:2 entre los ácidos de 16 y
18 carbonos es la ideal para asegurar una máxima reducción, y facilita la
remoción de ésta del molde.
● Jabones: la mayor aplicación de los ácidos grasos es la producción de
jabones, los cuales se sintetiza por neutralización de los ácidos grasos con una
base. Esta vía de producción de jabones permite la formulación de los ácidos
grasos usados, haciendo que las posibilidades de combinación proporcionan
mayor flexibilidad al proceso. Una mezcla habitual es 70 - 80% de ácidos
grasos de aceite de palma y 20-30% de aceite de palmiste. En la actualidad,
los consumidores prefieren jabones transparentes, y para lograrlo se adiciona
ácido esteárico. El efecto contrario se logra al adicionar ácido palmítico.
● Esteres de ácidos grasos: Producidos por la esterificación de ácidos grasos
con alcohol (metanol o etanol), utilizando como catalizador ácido sulfúrico.
Los ésteres grasos son utilizados en las industrias textiles, cosméticos,
fármacos, plásticos y lubricantes. Los lubricantes tienen especial atención
porque su viscosidad varía poco con los cambios de temperatura, fluidez baja,
y su estabilidad térmica y oxidativa es buena, además de presentar gran
biodegradabilidad.

4.​ Glicerina

El glicerol natural derivado de grasas y aceites es preferido. Durante la


hidrólisis o esterificación de los triglicéridos de las grasas y aceites se obtiene
el glicerol mezclado con agua en concentración del 10 a 30%. Esta mezcla se
lleva a destilación y a desionización para la obtención de glicerol puro.

Jabones

Concepto

El jabón es soluble en agua y, por sus propiedades detergentes, se usa


comúnmente en productos destinados a la higiene personal y para lavar
determinados objetos o tejidos. Químicamente, el jabón es la sal sódica o
potásica de un ácido graso los cuales pueden ser derivados de grasas y aceites
que reaccionan con el hidróxido de sodio o de potasio a 80-100ºC en un
proceso llamado saponificación.

A los jabones también se le conocen como agentes tensioactivos o


surfactantes porque disminuyen la tensión superficial de un líquido o que
actúan sobre la superficie de contacto entre dos fases, y los jabones se
encuentran en grupo de los tensioactivos aniónicos. Éstos comprenden
aquellos compuestos que poseen uno o varios grupos funcionales que se
ionizan en disolución acuosa originando iones con carga negativa y que son
los responsables de la actividad superficial.
A pesar de las ventajas que tienen los jabones, existen inconvenientes:
presentan inestabilidad en aguas duras y en disoluciones a pH ácido, y
también son insolubles en presencia de electrolitos. Entonces se debe tener
cuidado con el agua empleada en la saponificación ya que debe estar
desionizada y en un pH óptimo.

Mecanismo de acción limpiadora

Los jabones son capaces de remover grasas en presencia de agua debido a la


estructura de sus moléculas, ya que poseen dos partes diferenciadas:

Parte hidrofóbica o liposoluble: se trata de la cadena carbonada que atrae a la


grasa o aceite y la disuelve, pero que repele al agua.

Parte hidrofílica o hidrosoluble: se trata del grupo polar carboxílico que tiene
afinidad por el agua, por lo que se une con ella.

Entonces por lo explicado anteriormente se desprende que las manchas de


grasa se eliminan gracias a que el jabón es soluble en ambas sustancias
formando así una emulsión (ver figura 1). Además, cuando el jabón se
disuelve en agua disminuye la tensión superficial de ésta, con lo que favorece
su penetración en los intersticios de la sustancia a lavar.

Figura 1: Estructura molecular de las partes de un jabón


2. Métodos de Obtención del Jabón
Los métodos de obtención del jabón los podemos clasificar de acuerdo a las
condiciones de operación seguidas en el proceso de obtención y también de
acuerdo a la reacción química que determina la formación del jabón como
producto final.
2.1. De acuerdo a la reacción química
Según la reacción química involucrada tenemos:
I. Saponificación de cuerpos grasos
En el caso de la saponificación de cuerpos grasos, los aceites y las grasas
o sebos son atacados por una disolución de sosa cáustica para la
obtención de jabones duros o por una disolución de potasio para la
obtención de jabones líquidos. A parte del jabón, se forma a causa de una
reacción química un producto secundario, la glicerina, que puede o no
ser separada según la naturaleza del proceso de fabricación. Este proceso
es utilizado tanto en los talleres de elaboración de jabón artesanal como
en la industria.
Reacción química involucrada:

Diagrama de flujo del proceso:


II. Neutralización de cuerpos grasos
La neutralización de ácidos grasos se efectúa igualmente con la ayuda de
una disolución de sosa o de potasio y conduce al mismo tipo de jabón
que por vía de saponificación. El producto final está, sin embargo,
exento de glicerina. Se debe tener en cuenta que los ácidos grasos de
salida se obtienen por hidrólisis de cuerpos grasos, lo que implica una
etapa suplementaria. La glicerina que se forma es separada por arrastre
de vapor y destilación.
Reacción química:

R-COOH + NaOH → R-COO-Na+ + H2O


Ácido graso + Álcali → Jabón + Agua

Diagrama de flujo del proceso:


2.2. De acuerdo a las condiciones del proceso
I. En frío
Se parte desde los reactivos iniciales, aceites y/o grasas y disolución de
álcali agua, en frío. Se suele hacer con hidróxido sódico y se obtienen
jabones duros. El principal inconveniente de esta técnica ocurre cuando
partimos de grasas sólidas (sebo). Para solventarlo se calientan y se
mezclan con grasas líquidas (aceites) para conseguir una mezcla con un
menor punto de fusión y por tanto líquida a temperatura ambiente. Los
jabones obtenidos por este proceso se deben someter a un proceso de
curado, es decir, hay que dejarlos reposar de 4 a 8 semanas para que la
reacción de saponificación se complete, y el jabón vaya adquiriendo un
pH menos básico. Este tiempo de curación también permite que el jabón
pierda el exceso de agua que tenga y se vaya endureciendo. La reacción
en frío se suele usar más para la elaboración artesanal y casera de
jabones (jabón a partir de los aceites usados de uso doméstico). El jabón
obtenido suele tener color céreo, no es especialmente duro y se suele
emplear rallado en forma de polvo.
II. En caliente y gelificación
Consiste en tener el producto durante unas dos o tres horas entre 50 y
80ºC, bien en horno o al baño maría. El jabón permanece en un estado
fluido y de mucha viscosidad (de ahí el nombre de gelificación). De esta
forma se consigue que la saponificación se complete, por lo que no es
necesaria la curación posterior del jabón obtenido. Como ventaja de este
método, cabe destacar que se pueden añadir aceites esenciales y
colorantes después del proceso de saponificación, siempre y cuando el
jabón aún no se haya solidificado. De esta forma preservamos estos
componentes del pH básico del proceso de saponificación y que podría
alterar su composición.

Fabricación industrial de jabón


En la industria del jabón el proceso más comúnmente utilizado es el proceso en
caliente. Las grasas se saponifican en una solución de hidróxido sódico en una
caldera abierta, que tiene en el fondo tubos de vapor cerrados, para el
calentamiento indirecto, y otros abiertos para un calentamiento directo,
pasando el vapor a una velocidad adecuada para mantener la agitación y la
ebullición. Cuando la reacción ha sido completada, se añade sal con lo que
precipitan gruesos coágulos de jabón. La capa acuosa, que contiene glicerina,
se elimina y se concentra, purificando la glicerina por destilación al vacío. El
jabón crudo contiene glicerina, álcali y sal y, para separar estas impurezas, se
hierve con suficiente cantidad de agua para que se forme un líquido
homogéneo, volviendo a precipitar el jabón por adición de sal. Este proceso
puede repetirse, para recuperar totalmente la glicerina y eliminar las impurezas.
Finalmente, se hierve con agua suficiente para que se forme una mezcla blanda
de la que, dejándola en reposo, se separa arriba una capa homogénea del
llamado jabón de caldera (o jabón base), producto que contiene un 69- 70% de
jabón, 0,2-0,5% de sal y alrededor de un 30% de agua. Parte de este producto
se vende como tal, y otra parte tras adicionarse perfume y colorante se destina
a usos domésticos. A los jabones para desengrasar se les añade arena,
carbonato sódico o productos de carga; a los jabones medicinales, se les
adiciona cresol u otros antisépticos. Los jabones transparentes se preparan
disolviendo en alcohol jabón parcialmente desecado.

3. Aplicaciones e Importancia del Jabón

Es sabido que la gran mayoría de la producción mundial del jabón se destina


a su utilización como agente de limpieza, pero existen también otros usos
importantes como agente emulsionante en algunos otros sectores que se
detallan a continuación:

➢ Limpieza y lavandería: se destina un alto porcentaje del jabón producido para el


aseo y lavado doméstico y para empresas comerciales de lavandería.
➢ Textil: los jabones se usan en operaciones de lavado, remojo, encurtido,
impermeabilización, abrillantado, etc.
➢ Alimentación: en industrias y establecimientos donde se manipulan productos
alimenticios, los jabones se usan para las manos y ropa de los operarios, para los
equipos, en los locales, suelo, para limpiar frutas y verduras, etc., siempre y
cuando se cumpla con la normativa de higiene y seguridad.
➢ Sanitario: los jabones de potasa son utilizados en la limpieza de hoteles,
fábricas, restaurantes, tiendas y edificios de oficinas. También se usan jabones
líquidos para manos en los aseos de estos establecimientos, para el fregado de
suelos; y en hospitales suelen incluir alcohol o agentes antimicrobianos para
minimizar los gérmenes.
➢ Pinturas: el jabón forma parte de la formulación de las pinturas de tipo emulsión
acuosa, que son resinas sintéticas emulsionadas en agua. También se usan para
elaborar pigmentos.
➢ Plásticos y caucho: polimerización de emulsiones gracias al empleo del jabón.
➢ Papel: se usa como detergente, emulsionante y lubricante. Para fabricar acabados
y recubrimientos.
➢ Agricultura: para fabricar insecticidas y evitar infecciones en el ganado.
➢ Cosméticos: por su poder emulsivo es el ingrediente por excelencia en casi todas
las fórmulas de productos cosméticos. La mayor parte de los jabones empleados
se forman in situ durante la mezcla de la fase acuosa y oleosa.

4. Proceso de Producción del Jabón


Diagrama de Flujo de proceso del Jabón Líquido
En el esquema de la Figura 2 se representan las etapas del proceso de
fabricación del jabón que se llevará a cabo en la planta de proceso.
Figura 2. Etapas de proceso del Jabón Líquido
4.1. Proceso de Pretratamiento de los Aceites Vegetales Usados(AVUs)

El principal objetivo de esta etapa es conseguir una limpieza correcta a los


aceites vegetales usados que se reciben, eliminando el exceso de humedad,
que podría deteriorarlos, y aquellos restos orgánicos de frituras, sólidos de
varios tamaños, que podrían alterar e inutilizarse para su posterior
transformación en jabón.

4.1.1 Control de Calidad de los AVUs.

Una vez que ha llegado la materia prima y antes de bombearla al equipo del
filtro, hay que realizarle un control de calidad en el laboratorio para poder dar el
visto bueno o no a los aceites. Para ello se realizan las siguientes pruebas en el
Laboratorio de Control de Calidad de la planta:
● Análisis sensorial: olor, color y apariencia.
● Análisis físicos: densidad, viscosidad, índice de refracción, punto de
fusión.
● Análisis químicos: índices de acidez, de saponificación, de éster, de
yodo, de peróxidos y de materia insaponificable.

4.1.2 Desbaste y Filtración

Se lleva a cabo la operación de desbaste, gracias a las rejas formadas por unas
barras inclinadas, situadas en el tanque balsa rectangular, que operan a modo de
filtro observada en la Figura 3. Su misión es retener y separar los sólidos más
voluminosos contenidos en el aceite, a fin de evitar las obstrucciones en los
equipos mecánicos siguientes de la planta de proceso y facilitar la eficacia de los
tratamientos posteriores. Estos sólidos mayores que puedan acompañar al aceite
quedarán retenidos en la zona baja de la reja, debido a la inclinación de la
misma.
Figura 3. Funcionamiento general de los filtros para el desbaste

De acuerdo con el fluido que llega y el contenido de materiales gruesos que se


quieran retener fuera de las instalaciones, las rejas pueden ser de limpieza
manual o automática. En este caso, como el proceso de descarga es discontinuo,
se opta por la limpieza manual de la reja diariamente, una vez que ha pasado el
tiempo necesario para retener los sólidos.

4.1.3 Sedimentación de los AVUs

El paso siguiente en la purificación de los aceites, es bombearlos a los tanques


de sedimentación para separar los sólidos medianos y el agua que pudieran
contener, ya que si transcurre el tiempo necesario se forman dos fases
diferenciadas que se pueden separar. Además, se aplica un calentamiento
adicional para el objetivo.

La sedimentación permite la separación de un sólido presente en un fluido o de


dos fluidos inmiscibles por acción de la fuerza de la gravedad. La velocidad de
sedimentación depende del tamaño de las partículas sólidas o las gotas del
fluido, de la diferencia de densidad entre los elementos de la mezcla y la
viscosidad del fluido. La separación sólo tendrá lugar si las distintas fases
difieren en cuanto a densidad. En el caso que se está estudiando, existen 3
componentes y 2 fases, la fase oleosa (arriba) y la acuosa (abajo), y los sólidos
contenidos en ambas. El agua al ser más densa que el aceite, queda en la parte
inferior del tanque, y los sólidos más pesados bajan al fondo, aunque los más
finos aún pueden quedar suspendidos en la fase aceite.

Por ello junto con la sedimentación aplicaremos un calentamiento adicional,


para eliminar la mayor parte del agua y las partículas más difíciles de eliminar.
Este calentamiento también es necesario para eliminar olores y clarificar un
poco el color de la mezcla. El resultado de la sedimentación de una suspensión
de partículas, es un fluido clarificado (aceite) y una suspensión más concentrada
(partículas sólidas y agua).
El aceite recepcionado entra a los sedimentadores con un 1% de sólidos, un 7%
de agua y un 0,5% de ceras.

Figura 4. El tanque de sedimentación de AVUs.

Una vez que se ha aplicado la sedimentación al AVU, éste se bombea a un


tanque intermedio de almacenamiento para posteriormente realizarle la
centrifugación por lotes.
4.1.4 Calentamiento durante la sedimentación

Se requiere alcanzar una determinada temperatura para que el proceso de


sedimentación se vea favorecido. Se deben calentar los aceites a unos 45-50 ºC
para mejorar la separación entre sólidos, agua y aceite. Para alcanzar dicha
temperatura se emplea vapor de calefacción procedente de una caldera situada
en la instalación. El vapor saturado circulará a través de un serpentín instalado
en la parte lateral de dichos tanques.
Figura 5.Caldera típica de gasóleo.
Para la producción de vapor se instalará una caldera pirotubular de tipo
horizontal, de dos pasos de humo y de hogar totalmente refrigerado por agua.

4.1.5 Centrifugación

Al igual que la sedimentación, la centrifugación es una operación mecánica que


permite separar dos fases, bien sean un sólido de un líquido, dos líquidos
inmiscibles, o el caso particular de 3 fases (2 líquidos inmiscibles y partículas
sólidas). En este caso la separación se lleva a cabo por la acción de una fuerza
centrífuga que se genera durante la rotación de la mezcla. En la práctica,
comparando la fuerza centrífuga con la fuerza de la gravedad, esta última resulta
inapreciable ya que los efectos de la primera son muy grandes.

La intensidad de la fuerza centrífuga generada depende del radio del recipiente


donde se introduzca la mezcla, de la velocidad de rotación y de la masa de las
partículas a separar. La velocidad de separación dependerá de la velocidad de
rotación y de las mismas variables indicadas en la sedimentación. Es posible
llevar a cabo la separación de dos líquidos inmiscibles y la clarificación de la
mezcla en el mismo equipo. De hecho esta operación es la que se llevará a cabo
en la centrífuga, ya que queremos separar las partículas finas por un lado y la
humedad restante por otro, para así tener un aceite purificado apto para la
siguiente etapa que será la de reacción. Una vez que se ha sedimentado se
bombea el AVU a un tanque de almacenamiento cerrado, para su posterior
centrifugación en pequeños lotes. Se pretende reducir el contenido en agua y
sólidos lo máximo posible.

Seguidamente del proceso de centrifugación, el aceite purificado se bombea a un


tanque de almacenamiento cerrado a la espera de ser usado en la siguiente etapa
que es la de reacción de saponificación.

4.2. Proceso de Producción del Jabón


El proceso consta de dos fases esenciales:
a. Saponificación: Es la principal fase de la producción de jabón.
Se aplica una saponificación directa en la cual nuestro aceite es saponificado con
un álcali (KOH), ya que se requiere obtener un jabón líquido. Se calienta el
aceite en el reactor manteniendo a temperaturas de 50 a 80 °C, y se añade
lentamente la disolución de potasa cáustica con agua, agitando la mezcla
continuamente hasta que comience a ponerse pastosa. Se obtiene una mezcla de
dos fases, una formada por el jabón-el cual se deposita en la superficie por
medio de gránulos- y la otra por glicerina.

Figura 6. Reacción de Saponificación con KOH

Mecanismo de Reacción
El proceso de hidrólisis básica de los ésteres se denomina saponificación. Esta
reacción, al contrario que el proceso de esterificación de Fischer, es irreversible.
El ion hidróxido ataca al carbonilo del éster formando un intermedio tetraédrico.
Cuando se regenera el grupo carbonilo se produce la eliminación del ion
alcóxido y se forma un ácido carboxílico. Una rápida transferencia del protón
forma el carboxilato y el alcohol. Este último paso es muy exotérmico y
desplaza los dos equilibrios anteriores del proceso de saponificación hacia su
terminación, haciendo que sea irreversible.
El mecanismo de reacción de saponificación es el siguiente:
Figura 7: Mecanismo de reacción de Saponificación

Figura 8. Reacción de Saponificación de AVUs

Figura 9. Reactor de Saponificación


Esta mezcla se trata con la KCl para precipitar el jabón en gruesos coágulos y así
poder separar completamente el jabón. La fase inferior glicerosa, contiene agua
y glicerol. A esta acción o parte de la operación se denomina sangrado o salado.
Una vez obtenido el jabón (producto intermedio) a la salida del reactor, es
necesario realizar una serie de pruebas a nivel de laboratorio para asegurar el
control de calidad del producto obtenido. Se realizan pruebas de análisis de
densidad, viscosidad, pH, microbiología, color, olor, etc.
b. Etapa de Terminación y Acondicionado
Luego de ello, se pasa a otro recipiente,ya que el objetivo es obtener jabón
líquido, se le debe agregar más agua para diluir la mezcla de jabón formada y
además agregar los aromas y colorantes necesarios para darle el aspecto deseado
al producto final. Nuevamente, es necesario realizar un control de calidad al
jabón líquido obtenido en laboratorio con los mismos parámetros anteriormente
mencionados.
Se debe almacenar el producto final del proceso en un tanque de
almacenamiento. Luego de ello se debe envasar, etiquetar, taponar y ser llevados
al almacén para su posterior venta.

5. Mercado
En el año 2012 se reportó un crecimiento anual de la industria cosmética
europea en términos reales. Las últimas estimaciones mostraron un aumento
del 0.8% durante 2012, 0.3 mayor que el crecimiento reportado en el 2011.

Figura 10.Reporte de crecimiento global anual del mercado de jabón.


Según el informe de la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética
(Stanpa), la industria cosmética en Europa en comparación con los valores de
mercado de Estados Unidos y Japón, Europa fue el mayor productor de
cosméticos en 2012 con unas ventas de casi un 40% más a comparación de
EE.UU. y con más del doble de ventas que Japón, obteniendo así una
capacidad adquisitiva de 72 mil millones de euros, haciéndola líder a nivel
mundial en 2012.
En el siguiente reporte a nivel de Europa, Alemania encabeza la lista de los
países con más ingresos en ventas de jabones y cosméticos en general, de
manera que se demuestra que estos artículos de cuidado personal, en especial
los jabones, son de vital importancia en la vida diaria de las personas.

Figura 11. Ranking de ventas de cosméticos en la zona de Europa, en billones


de euros.

5.1. Mercado Nacional


Según un estudio realizado por Nielsen, empresa líder en servicios de
información e investigación de mercados, durante 2012 España fue el país
europeo donde mayor porcentaje de consumidores declaró comprar productos
destinados a cuidar su salud y belleza. De hecho, el sector de la perfumería y
cosmética es uno de los que mejor está resistiendo la actual situación
económica, con un crecimiento entre 2009 y 2013 del 10% de media entre los
distintos productos. Pese al contexto adverso, España se sigue posicionando
entre los cinco mercados más importantes de la UE, como hemos comentado
antes, con unos 35.900 empleos directos y unos datos de exportación que
superan los 2.450 millones de euros, con una balanza comercial positiva, y
que no ha parado de crecer a lo largo de la última década.

La dimensión industrial y comercial del sector en España es muy relevante.


En torno a 450 empresas, tanto fabricantes como distribuidoras mayoristas,
operan en nuestro país. El 84% de ellas son PYME’s y están repartidas por
todo el territorio nacional, con una presencia en Cataluña de más de la mitad,
un cuarto están ubicadas en la Comunidad de Madrid, mientras que un 14% lo
están en la Comunidad Valenciana y tan sólo un 8% en el resto del territorio
español.

Figura 12. Distribución de empresas del sector cosmetico y perfumeria en


territorio nacional. Año 2012

5.2. Mercado en la zona


Mercado de la zona: Andalucía y Almería En Andalucía el sector de
cosméticos y productos de higiene personal obtenidos a partir del aceite de
oliva ha ido creciendo progresivamente por encima de un 10% anual en los
últimos años . Teniendo en cuenta algunos datos extraídos de las “Encuestas
del Sector Industrial de 2012” realizadas por el Instituto de Estadística y
Cartografía Andaluz (IECA), podemos decir que:
● En la industria de alimentación: se contabilizaron unos 7.000
establecimientos en toda Andalucía, y en particular 472 en Almería (sólo
un 6% del total). Parte de ellos se dedican a fabricar productos que usan
aceites para su proceso final.
● respecto a recogida, tratamiento y eliminación de residuos y posterior
valorización: se contabilizaron 722 establecimientos en Andalucía
dedicados a este objetivo, de los que el 14% están situados en Almería.
Del total contabilizado, muchos de estos establecimientos se dedican a la
gestión de AVUs, por lo que es interesante destacar este dato.

6. Evaluación Económica
Según el estudio realizado por Guerrero Gonzáles, el reporte de la evaluación
económica es importante para determinar si el proyecto de la instalación de la
planta industrial de jabón líquido a partir de aceites vegetales reciclados es viable o
no, para ello es necesario conocer los costos necesarios, el capital, entre otros
parámetros importantes.
6.1. Costos Fijos
Estos costos son independientes del volumen de producción, que no varían
sea cual sea la cantidad producida. Son los relacionados con la necesidad de
contar con edificios, instalaciones, gastos de constitución, permiso de
apertura, etc.
Figura 13. Costos de equipos

6.2. Costos Directos (Activos Fijos)


Son los costes de materias primas, mano de obra, patentes y costes especiales
diversos.

Figura 14. Costos directos


6.3. Costos Indirectos (Activos Intangibles)
Estos costos son aquellos sostenidos inseparablemente para varios productos
o varias secciones o procesos productivos.

Figura 15. Costos indirectos

Además, se tienen los siguientes otros costos relacionados a los costos


indirectos.

Figura 16. Otros costos indirectos

Los costos fijos ascienden a 1 550 105.87 €; sin embargo, a esta cantidad hay
que asociar otros costos adicionales no incluidos, como son el mantenimiento,
los impuestos y seguros:

Figura 17. Total de inversión en capital fijo

El total de inversión en capital fijo asciende a 1 759 370.16 €.

6.4. Costos Variables


Estos costes incluyen las materias primas, suministros, los gastos de personal,
gastos de mantenimiento, limpieza, logística y almacenamiento, distribución,
etc.
Figura 18. Inversión en materias primas

Los costes referidos a requerimientos eléctricos están formados por el gasto


eléctrico de los distintos aparatos y maquinaria de la planta, bombas,
centrífuga, agitadores, envasadora, equipos adicionales, etc.

Figura 19. Costos por servicios eléctricos

El otro tipo de suministro que se consume en gran cantidad en la instalación,


es el agua. Ésta se usa para limpiar los equipos, para el laboratorio, los
lavabos y vestuarios, limpieza en general de suelos, etc.

Figura 20. Costos por servicios de suministro de agua

Los costes de personal, salarios anuales y nóminas y otros gastos imputables a


la producción se muestran en la Figura 21.
Figura 21. Costos por personal

La suma total de todos los costes variables asociados a la producción es:

Figura 22. Otros costos variables

Entonces:
Total de costos variables de producción = 1 274 119.49 €.

6.5. Análisis de Rentabilidad


En el análisis económico se utilizan estimaciones de términos económicos
poco predecibles que conllevan cierto grado de incertidumbre, lo que da lugar
a un riesgo a la hora de tomar decisiones. El riesgo, si bien puede reducirse,
es difícil de eliminar en su totalidad. Cuanto mayor es el riesgo, mayor ha de
ser la rentabilidad mínima aceptable de un proyecto.
La vida útil de un proyecto (n) se define como la previsión del tiempo durante
el cual el proceso puede operar sin realizar grandes inversiones. La media en
la industria química se estima que oscila entre 10 y 20 años. En el caso
particular del presente proyecto, la vida útil del proyecto es de 11 años.
El proyecto se financia con 250.000 € de fondos propios, además de un
préstamo de 1.509.370 € suscrito con la entidad bancaria Cajamar. Para
acreditar la rentabilidad o viabilidad económica del proyecto se utilizarán
cuatro índices de valoración (para un tipo de interés de referencia del 5%).
Valor neto actual (VAN), Tasa interna de rendimiento (TIR), Plazo de
recuperación (pay-back). De los datos económicos podemos decir que el
proyecto es económicamente viable y rentable.
Valor Actual Neto
El valor capital de una inversión es el valor actual de todos los rendimientos
esperados, es decir, la diferencia entre el valor actualizado de los cobros y
pagos previstos. El VAN se expresa en términos de unidades monetarias. El
VAN proporciona una medida de la rentabilidad esperada de una inversión,
en valor absoluto y actual en donde si el VAN es mayor a cero, el proyecto es
rentable.
El valor del VAN el autor determinó un valor igual a 1 708 520 €.
Tasa Interna de Rendimiento
El TIR se define como el tipo de interés o tasa de actualización que haría que
el VAN resultara nulo (VAN = 0), calculado para dicha tasa. La inversión
será rentable cuando el valor del TIR sea superior al interés porque se
incrementa la riqueza de la empresa.
El valor del TIR se determinó un valor igual a 11.97%.
Plazo o Tiempo de Recuperación
Es el tiempo (en años) que tarda en recuperarse el desembolso o inversión
inicial de un proyecto. Es el tiempo que transcurre desde el inicio del
proyecto hasta que la suma de los cobros actualizados se hace exactamente
igual a la suma de los pagos actualizados. Según este criterio, las inversiones
preferentes son aquellas que tengan el plazo de recuperación más corto.
El valor del plazo de recuperación fue de 4.7 años.
7. Bibliografía

Aula Natural. (15 de Febrero de 2016). ​Métodos de elaboración de jabones naturales.


Obtenido de
https://aula-natural.com/metodos-de-elaboracion-de-jabones-naturales/

Guerrero Gónzales, C. (Junio de 2014). Diseño de una planta de elaboración de jabón a


partir de aceites vegetales usados. Almería: Universidad de Almería.

Téllez, G. (2010). Diseño de una planta de producción de base de jabón líquido


antibacterial a partir de aceite de Jatropha Curcas L. con un biocida natural.
Colombia.

Cuéllar, M.& Garcés, I. (1997). Productos derivados de la industria del palma de aceite.
Usos. Revista: PALMAS, Volumen 18, No 1.

Rupilius, W. (2007). USO DE LOS ACEITES DE PALMA y de palmiste en el sector


de jabones y detergentes. Revista: PALMAS, Vol. 28. No. Especial.

También podría gustarte