Fundamento Químico
Fundamento Químico
Fundamento Químico
Los jabones y detergentes pertenecen a la misma familia de productos químicos llamados agentes
tensoactivos o surfactantes. Esta familia de productos presenta, entre otras, la propiedad de
reducción
de la tensión superficial del agua para remover la suciedad, poder humectante y emulsionante, y la
capacidad de formar espuma y eliminar los residuos. Se distinguen:
Los jabones, que son una mezcla de ácidos grasos y sales.
Los detergentes que provienen de síntesis química.
Los detergentes son los productos tecnológicamente más elaborados y destinados a un uso más
específico, siendo insensibles a la dureza del agua que, por el contrario, hace precipitar a los jabones.
Los detergentes encuentran su principal uso en las máquinas de lavado como son las lavadoras y los
lavavajillas, y en la industria. Esto no será cuestión en el presente trabajo.
Los jabones provienen ya sea del proceso de saponación de cuerpos grasos (triglicéridos) de origen
vegetal o animal, o de la neutralización de ácidos grasos, (Figura 1.4.1). [4]
Los ácidos grasos de origen animal o vegetal, tienen la siguiente estructura general
Donde R es una cadena carbonada de estructura y longitud variable dependiendo del tipo de ácido
que se utilice y su origen. Para que un ácido dé como resultado una sal, ésta deberá perder el
hidrógeno de los OH- que será sustituido por un ion que ocupe su lugar con la misma carga. En este
caso el Na+ (catión de sodio) sustituirá al hidrógeno H+ (carga +1). Se puede afirmar que el jabón
tiene la siguiente estructura general
Y, como ocurre con todas las sales, se disolverá en agua. La molécula de jabón la conforman una
parte polar, también denominada parte hidrófila con afinidad por el agua y otra parte apolar o
hidrófoba que hace que el jabón sea soluble en agua aceite o grasas
Cuando entra en contacto con el agua, la molécula se polariza y orienta su parte hidrófila hacia el
agua y la hidrófoba hacia la grasa encapsulando a la grasa. De esta manera queda la grasa en el
interior y puede ser eliminada con el agua (Figura 1.4.4).
3 MATERIAS PRIMAS
Cuatro materias primarias intervienen en el proceso de fabricación del jabón, a saber:
Aceite y grasas
Disolución de sosa, solución acuosa de sosa caustica preparada por disolución de 30
a 35% en peso de hidróxido de sodio NaOH, potasio, solución acuosa de potasio
caustico preparado por disolución de 30 a 35% en peso de hidróxido de potasio KOH.
La salmuera en el caso de una recuperación de la glicerina, agua salada preparada
por disolución de 10 a 20% en peso de cloruro de sodio NaCl: sal marina.
Los aditivos, carbonato de sodio, silicato de sodio, colorante, perfumes, etc… cuya
utilización depende de la calidad y del tipo de jabón que se quiera obtener.
Las características esenciales de un jabón son su poder para hacer espuma, su poder limpiador, su
consistencia, su velocidad de disolución en agua y la estabilidad de su espuma. Estas
característicasdependen, principalmente, de la naturaleza y de la calidad de las grasas utilizadas, y
en cierta medida
del proceso de fabricación, del modo de solidificación, enfriamiento, refinado y acabado.
La clave del proceso de producción del jabón consiste en mezclar diferentes grasas y sebos con el
fin
de obtener un jabón con las propiedades deseadas. Se dispone de tres tipos de grasas:
Solución aceites láuricos (aceite de copra o pulpa y de palmiste), ácido graso
saturado con una cadena de doce átomos de carbono cuya fórmula es C12H24O2.
Grasas duras (sebo ovino, porcino y vacuno)
Grasas blandas (aceite de soja, cacahuete, hueso de melocotón, algodón, etc.)
Los ácidos láuricos que se encuentran en proporción importante en el aceite de copra y en el de
palmiste
son las grasas que presentan la mejor combinación de propiedades generalmente buscadas para el
jabón. Intervienen en la mayoría de formulaciones ya que procuran un gran poder espumante y
limpiador. Se utilizan en la saponificación en frio y en caliente, en mezclas con otras grasas para
mejorar la dureza y ralentizar la velocidad de disolución de jabones fabricados
Los sebos y el aceite de palma son, en la mayoría de los casos tras la decoloración y la
desodorización,
las grasas más utilizadas en mezclas con los ácidos láuricos.
Entre los otros tipos de grasas, se debe citar los “soapstocks” que son un subproducto de refinado
de
aceite alimentarios para corregir la acidez libre. Estas materias primas son purificantes y utilizadas
para
la fabricación de jabones de uso domésticos baratos.
Los jabones más comunes son generalmente fabricados por saponificación de una mezcla de ácidos
láuricos o grasas blandas y grasas duras en proporción 1/3-2/3.
Las restricciones técnicas se suman a las restricciones de orden económico ligadas al precio, en
ocasiones muy fluctuantes, de las materias primas y el precio de venta del jabón. Otros factores
importantes son la seguridad de aprovisionamiento, la calidad constante y la uniformidad de las
materias primas que intervienen.
El problema de aprovisionamiento en aceites y grasas es crucial y, a menudo, se sobre estiman.
Aunque
los recursos oleaginosos existen generalmente en cualquier país, los aceites y las grasas destinados
a
la producción de jabón pueden carecer de calidad o cantidad, obligando a las empresas de la
industria
jabonera a importar las materias primas o a completar su línea de producción con una prensa de
aceite.
Sin embargo, la pasta jabonosa suave sí necesita secado previo a su fabricación, aunque su
porcentaje
de humedad sea inferior al del jabón bruto (30% Hum.); ya que un jabón de tocador o limpieza
sufre
un secado hasta que solo contenga un 14% e incluso un 12% de agua (de 86 a 88% de ácidos
grasos).
El enfriamiento y el secado forzado son generalmente utilizados para el acabado de jabón suave
(liso).
arrastrado a un siguiente rodillo en forma de viruta que son secadas en una cámara o túnel
de aire caliente.
El secado al vacío por pulverización del jabón líquido es una cámara de expansión
simultaneo del jabón líquido hasta la concentración deseada de ácidos grasos y de agua.
Esta técnica tiende a suplantar los otros métodos de secado en las industrias de producción
de jabón modernas.
El enfriamiento y secado forzado reducen radicalmente los ciclos de producción. Constituyen sin
embargo una etapa costosa que sigue siendo opcional. Su relevancia depende de la disponibilidad
y
del coste del agua de enfriamiento y la energía, y de la repercusión posible de estos costes en el
precio
producto.
Los jabones de tocador necesitan, siguiendo el método elegido, un secado repetido para poder
responder a las normas de calidad. En las industrias de jabón modernas, el jabón de limpieza sigue
generalmente el mismo circuito que le jabón de acabado tocador, pero el secado sin embargo es
acortado
ACABADO Una vez secado, el jabón obtenido en forma de bloques, virutas, copos o lentejuelas
tras el modo de enfriamiento y secado utilizado, es dirigido hacia la línea de acabado que conferirá
al jabón comercial su aspecto final. Distinguiéndose: El jabón de limpieza es sometido a un baño
de perfume concentrado. Las virutas procedentes de los rodillos o de la máquina de extrusión se
hacen pasar por un baño de aditivo antes de ser empaquetadas. El jabón de tocador necesita un
acabado más minucioso. El jabón en forma de virutas es introducido en el mezclador-amasador y
mezclado con los aditivos, colorantes, perfumes, cargas, antioxidantes, el procedimiento permite
una homogeneización perfecta de la mezcla, así como un cambio en su estructura cristalina lo que
mejora sus propiedades para formar espuma. La operación puede ser repetida si es necesario.
Después del amasado, el jabón se lleva a una tolva que alimenta una extrusora donde se somete a
un proceso de extrusión. La máquina de extrusión puede ser de tipo simplex, dúplex y triplex (de
único paso, doble o triple) para mejorar y perfeccionar la homogeneización del jabón. La extrusora
puede igualmente trabajar en vacío para eliminar la presencia de aire y completar el secado. El
jabón extruido es a continuación cortado, frecuentemente moldeado, estampado y embalado
Ruta de transporte de sosa a la planta de produccion