Tesis EEGP 12junio
Tesis EEGP 12junio
Tesis EEGP 12junio
TESIS
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE:
Maestro en Ciencias de la Tierra
PRESENTA:
Ernesto Eduardo Gómez de la Peña
TUTOR PRINCIPAL
Dr. José Gilberto Cardoso Mohedano
Instituto de Ciencias del Mar y Limnologı́a
COMITÉ TUTOR
Dr. Joan Albert Sánchez Cabeza
Instituto de Ciencias del Mar y Limnologı́a
TUTOR DE TESIS:
———————————————————
Agradecimientos
v
Resumen
vii
Índice general
Índice de figuras XI
1. Introducción 1
1.1. Cambio Global y sistemas costeros . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Área de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.1. Sistemas fluvio-lagunares asociados . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.2. Circulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.3. Importancia ecológica y presiones ambientales . . . . . . . 6
1.3. Oxı́geno disuelto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3.1. Procesos fı́sicos en el balance de oxı́geno . . . . . . . . . . 9
1.3.2. Procesos biogeoquı́micos en el balance de oxı́geno . . . . . 11
1.3.3. Oxı́geno disuelto en Laguna de Términos . . . . . . . . . . 11
1.3.4. Oxı́geno y Cambio Global . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4. Modelos numéricos en el estudio de la costa . . . . . . . . . . . . 13
1.5. Motivación y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2. Marco teórico 17
2.1. Ecuaciones de movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.2. Modelo Delft3D-FLOW . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2.1. Aproximaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.2.2. Sistemas de coordenadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.2.3. Ecuaciones en el modelo Delft3D-FLOW . . . . . . . . . . 22
2.2.4. Modelo térmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.3. Modelo de oxı́geno disuelto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3. Metodologı́a 27
3.1. Datos de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.2. Modelo hidrodinámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.2.1. Configuración espacial y temporal . . . . . . . . . . . . . . 29
ix
ÍNDICE GENERAL
4. Resultados 37
4.1. Datos de campo y sensores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.2. Modelo hidrodinámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.2.1. Calibración, sensibilidad y estabilidad . . . . . . . . . . . . 43
4.2.2. Hidrodinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.2.3. Temperatura y salinidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.3. Modelo de oxı́geno disuelto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.3.1. Estadı́stica descriptiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.3.2. Variabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.3.3. Oxı́geno disuelto en superficie y fondo . . . . . . . . . . . 67
5. Discusión 71
5.1. Viento y marea en la circulación de Laguna de Términos . . . . . 71
5.2. Temperatura, salinidad e influencia del rı́o Grijalva -Usumacinta . 74
5.3. Oxı́geno disuelto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
6. Conclusiones 87
B. Análisis de varianza 91
Bibliografı́a 93
x
Índice de figuras
xi
ÍNDICE DE FIGURAS
xii
Índice de tablas
xiii
ÍNDICE DE TABLAS
xiv
Glosario
BEC Boca El Carmen. 3, 5, 6, 27, 35, 47, 49, 54, 60, 62, 63, 71, 73, 75, 76, 81,
82
LT Laguna de Términos. 3–7, 11, 14, 15, 25, 27, 29, 33, 37, 45, 49, 71, 73–84, 87,
88
SGU Sistema Grijalva Usumacinta. 4, 14, 30, 71, 74, 76, 77, 79, 84
xv
Capı́tulo 1
Introducción
1
1. INTRODUCCIÓN
2
1.2 Área de estudio
nos, Campeche, haciendo de esta una de las zonas costeras con más riesgos po-
tenciales ante el CG.
3
1. INTRODUCCIÓN
cálido subhúmedo con mayor humedad Aw2(w) en la zona que rodea al cuerpo
lagunar, y clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano Am(f) en la
zona de la descarga del Rı́o Palizada. Por otra parte, existen en el área tres esta-
ciones al año (Yáñez-Arancibia y Day Jr, 1982): la temporada de lluvias (junio-
septiembre), la temporada de nortes o tormentas invernales (octubre-enero), y la
temporada de secas (febrero-abril), donde mayo es un mes de transición (Guerra-
Santos y Kahl, 2018).
Durante la época de nortes el viento proviene del noroeste y su velocidad
promedio es de 8 m s−1 , mientras que en el resto del año los vientos son del
norte-noreste y este-sureste con velocidades promedio de entre 4 a 6 m s−1 (Yáñez-
Arancibia y Day Jr, 1982).
4
1.2 Área de estudio
1.2.2. Circulación
La mayor parte de los estudios de circulación dentro de LT están basados
en mediciones de temperatura, salinidad, corrientes y elevación de la columna
de agua (Mancilla-Peraza y Vargas-Flores, 1980; Candela, 1983; Jensen et al.,
1989; David y Kjerfve, 1998; Espinal-González, 2002; Kjerfve et al., 1988); en
estos estudios las mediciones fueron realizadas en periodos menores a 3 meses.
Se reporta un flujo neto entrante en la BPR y un flujo saliente en la BEC, es
decir, una circulación hacia el suroeste (Mancilla-Peraza y Vargas-Flores, 1980;
Jensen et al., 1989; David y Kjerfve, 1998). Sin embargo, dicho patrón se modifica
al final de la estación de lluvias debido al aporte de agua de origen fluvial. Los
resultados de algunos modelos (Dressler, 1982; Jensen et al., 1989; Kjerfve et al.,
1988; David y Kjerfve, 1998; Espinal-González, 2002) indican una exportación de
agua fluvial a través de la BPR, revirtiéndose ası́ la circulación hacia el suroeste.
Por otra parte, se reportan 5 estudios sobre el modelado numérico de las
mareas en LT (Graham et al., 1981; Dressler, 1982; Kjerfve et al., 1988; Espinal-
González, 2002; Contreras Ruiz Esparza et al., 2014). Graham et al. (1981) ela-
boraron el primer modelo hidrodinámico, las condiciones de frontera se estiman
con las tablas de marea del Servicio Oceánico Nacional estadounidense (Natio-
nal Ocean Survey) de 1979. Graham et al. (1981) concluyen que el forzamiento
principal de LT es el viento. El segundo modelo (Dressler, 1982) utilizó los cuatro
componentes armónicos reportados en Grivel-Piña et al. (1982). Dicho modelo se
realizó con batimetrı́a teórica y con apertura-cierre artificial de las bocas. Por otro
lado, el modelo de Kjerfve et al. (1988) incluye los cuatro componentes armónicos
reportados en Grivel-Piña et al. (1982) ası́ como el forzamiento por descarga flu-
vial y viento. En dicho trabajo se observa que la onda de marea es mayor primero
en la BEC y después en la BPR, con un desfase de una hora. El cuarto modelo
fue elaborado por Espinal-González (2002), donde se reporta una circulación de
la BPR hacia la BEC.
Finalmente, el modelo mas reciente en el área fue elaborado por Contreras
Ruiz Esparza et al. (2014), donde se implementó un modelo hidrodinámico en
3D (MARS3D) cuyos resultados se compararon con un año de mediciones de una
red de sensores instalada en LT. Las mediciones realizadas por Contreras Ruiz
Esparza et al. (2014) son las que actualmente tienen la mayor cobertura temporal
y espacial entre los trabajos realizados en el área. Los resultados del MARS3D
5
1. INTRODUCCIÓN
indican que existe un flujo neto del suroeste hacia el noreste (de la BEC a la
BPR) en la porción sur de la laguna, mientras que en la parte norte ocurre lo
opuesto (Contreras Ruiz Esparza et al., 2014).
Además de la marea existen otros mecanismos que modulan la circulación
en LT, como los vientos, la descarga fluvial, y la estacionalidad (Contreras Ruiz
Esparza et al., 2014; Kjerfve et al., 1988; Day Jr y Yáñez-Arancibia, 1982). Estos
mecanismos parecen dominar la circulación al interior de la laguna mientras que la
marea astronómica explica alrededor del 80 % de la variabilidad de las corrientes
en las bocas lagunares (Contreras Ruiz Esparza et al., 2014). Por otra parte, la
descarga fluvial y la estacionalidad están ı́ntimamente ligadas y tienen un efecto
conjunto en la circulación de LT. Ejemplo de lo anterior es que en la estación de
secas el volumen fluvial descargado es un tercio menor que en las estaciones de
lluvias y nortes (Bach et al., 2005). Por otro lado, debido a que el Sistema Palizada
es el de mayor descarga en LT (Tabla 1.1), la influencia de agua epicontinental
en la parte occidental de la laguna es mayor que en la parte oriental. Ası́ mismo,
la porción oriental de LT muestra en la estación de secas una evaporación más
alta que la precipitación, lo que sugiere un comportamiento de estuario inverso
(Bach et al., 2005).
Algunos estudios en el área han estimado el tiempo de residencia en LT
(Yáñez-Arancibia et al., 2005; Bach et al., 2005; David y Kjerfve, 1998; Yáñez-
Arancibia y Day Jr, 1982). Las diferencias encontradas en los distintos trabajos
se deben principalmente a variaciones en la metodologı́a. Los estudios concuerdan
con que la parte occidental de la LT tiene un tiempo de residencia mucho menor
que la parte oriental (Yáñez-Arancibia et al., 2005; Bach et al., 2005; Yáñez-
Arancibia y Day Jr, 1982). Yáñez-Arancibia et al. (2005) reportan un tiempo
máximo de residencia en la estación de secas en la parte oriental del sistema,
mientras que la porción occidental presenta el mı́nimo en la estación de nortes
(Tabla 1.2).
6
1.3 Oxı́geno disuelto
7
1. INTRODUCCIÓN
Figura 1.3: Esquema de los procesos fı́sicos y biológicos que regulan la concentra-
ción de OD en aguas costeras (Testa y Kemp, 2012).
8
1.3 Oxı́geno disuelto
9
1. INTRODUCCIÓN
∂ 2 O2 ∂ 2 O2 ∂ 2 O2
∂O2 ∂O2 ∂O2 ∂O2
+u +v +w − KZ − KH + + nct = 0 (1.2)
∂t ∂x ∂y ∂z ∂z 2 ∂x2 ∂y 2
donde el primer término representa la tasa local de cambio del oxı́geno con res-
pecto al tiempo. El segundo y tercer términos representan la advección por co-
rrientes en la dirección este-oeste y norte-sur respectivamente. El cuarto término
representa el transporte vertical por surgencias y hundimientos. El quinto y sex-
to términos representan la mezcla vertical y horizontal respectivamente, donde
KZ (x, y, z) es la difusión turbulenta vertical y KH (x, y, z) es la difusión turbulenta
horizontal. Por último, los procesos no conservativos tales como fotosı́ntesis, res-
piración, remineralización de materia orgánica, etc. , se engloban en los términos
no conservativos (nct).
La entrada directa de O2 al sistema costero puede ocurrir por el transporte
horizontal de agua rica en oxı́geno proveniente de descargas de rı́os o de agua
oceánica (e.g. Kuo et al., 1991; Kemp et al., 1992; Feistel et al., 2006). En adición,
la advección de O2 puede ocurrir lateralmente de aguas profundas a aguas someras
en respuesta al esfuerzo del viento y el transporte de Ekman asociado (e.g. Sanford
et al., 1990; Grantham et al., 2004). En estuarios se reciben grandes entradas de
O2 con cada inundación de marea (e.g. Hoppema, 1991).
10
1.3 Oxı́geno disuelto
Tabla 1.3: . Media anual e intervalo de oxı́geno disuelto reportados para Laguna
de Términos por Vazquez et al., 1999.
11
1. INTRODUCCIÓN
12
1.4 Modelos numéricos en el estudio de la costa
13
1. INTRODUCCIÓN
Objetivo Central:
Estimar y simular los procesos de circulación y aireación causados por la
influencia de vientos, marea y descarga del SGU en LT.
Objetivos Especı́ficos:
1. Monitorear la variación de los parámetros fisicoquı́micos temperatura, sali-
nidad y oxı́geno disuelto para la estación de lluvias y secas.
14
1.5 Motivación y objetivos
15
Capı́tulo 2
Marco teórico
17
2. MARCO TEÓRICO
18
2.2 Modelo Delft3D-FLOW
ρ = ρ(S, T, P ) (2.5)
Sin embargo, el efecto de la presión P en la densidad ρ se puede despreciar
a bajas presiones. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (abreviada UNESCO por sus siglas en inglés) formuló la
siguiente ecuación de estado para el agua de mar (UNESCO, 1981):
para 0 < T < 40 ◦C y 0.5 < S < 43 ups
ρ = ρ0 + AS + BS 3/2 + CS 2 , (2.6)
donde ρ0 , A y B son funciones de la temperatura T y C = 4.8314 · 10−4 . La
ecuación 2.6 se conoce como la ecuación internacional de estado para el agua de
mar, tiene un error estándar de 3.6 10−3 kg m−3 y es la utilizada en el modelo
Delft3D-FLOW.
19
2. MARCO TEÓRICO
2.2.1. Aproximaciones
El modelo Delft3D-FLOW resuelve las ecuaciones de Navier-Stokes para un
fluido incompresible bajo las aproximaciones de agua somera y Boussinesq sobre
el plano f .
Fluido incompresible
La aproximación de fluido incompresible se utiliza en fluidos donde las varia-
ciones en la densidad son despreciables. Tal es el caso del agua oceánica, donde
la densidad varia en menos del 5 % (Vallis, 2017). Al despreciar las variaciones en
la densidad de un fluido, obtenemos de la ecuación 2.1 la siguiente simplificación:
0
Dρ
7
~ · ~u = 0 −→ ∇
~ · ~u = 0
+ ρ∇ (2.7)
Dt
El volumen de cada elemento material del fluido es por lo tanto constante.
Ecuaciones de aguas someras
Las ecuaciones de agua somera son una forma simplificada de las ecuaciones de
movimiento. Estas ecuaciones describen la evolución de un fluido incompresible
en respuesta a la aceleración rotacional y gravitacional, se obtienen al integrar
las ecuaciones de Navier-Stokes con respecto a la profundidad en un escenario
en donde la escala horizontal es mayor que la vertical. Bajo esta condición, la
conservación de la masa implica que la escala a la que ocurre la velocidad vertical
en el fluido es pequeña en comparación con la escala de la velocidad horizontal.
Para un fluido de una sola capa, las ecuaciones no-viscosas de aguas someras son
(Vallis, 2017):
D~u ~
momento −→ + f × ~u = −g∇η, (2.8)
Dt
20
2.2 Modelo Delft3D-FLOW
Dh
continuidad −→ + h∇ · ~u = 0, (2.9)
Dt
h(x, y, t) = η(x, y, t) − ηb (x, y)
donde ~u(x, y, t) = (u, v) es la velocidad horizontal, h es la altura total de la
columna del fluido, η es la altura de la superficie libre y ηb es la altura de la
superficie inferior (batimetrı́a del fondo).
La aproximación de Boussinesq
En el océano, la densidad del agua varı́a poco alrededor de un valor medio.
Incluso en estuarios, donde existe una gran variación en la salinidad, la diferencia
de densidad relativa es menor al 3 % (Cushman-Roisin y Beckers, 2009). De esta
forma, la aproximación de Boussinesq consiste en asumir que la densidad de un
fluido ρ, no tiene desviaciones grandes con respecto a un valor medio de referencia
ρ0 :
f = 2Ω sin φ0 , (2.11)
donde φ0 es la latitud de referencia.
21
2. MARCO TEÓRICO
22
2.2 Modelo Delft3D-FLOW
Figura 2.1: Elevación de la superficie libre del agua (ζ), profundidad (d) y pro-
fundidad total (H), referidas a los planos σ = −1 y σ = 0. Adaptado de Deltares
(2011).
p p
∂ζ 1 ∂ (d + ζ)U Gηη 1 ∂ (d + ζ)V Gξξ
+p p +p p = (d+ζ)Q,
∂t Gξξ Gηη ∂ξ Gξξ Gηη ∂η
(2.13)
donde U y V son las velocidades promediadas en la profundidad
Z ζ Z 0
1
U= udz = udσ, (2.14)
d+ζ d −1
Z ζ Z 0
1
V = vdz = vdσ, (2.15)
d+ζ d −1
donde qin y qout son los términos locales para fuentes y sumideros de agua por uni-
dad de volumen, respectivamente. P representa el término fuente de precipitación
mientras que E representa el término sumidero para evaporación.
1
Una descripción detallada de las condiciones cinemáticas de frontera se encuentra en el
capitulo 4, sección Condiciones Cinemáticas en Cushman-Roisin y Beckers (2009).
23
2. MARCO TEÓRICO
Ecuaciones de momento
en la dirección ξ ,
∂u u ∂u v ∂u w ∂u
+p +p +
∂t Gξξ ∂ξ Gηη ∂η d + ζ ∂σ
(2.17)
p p
v2 ∂ Gηη uv ∂ Gξξ
−p p +p p − fv
Gξξ Gηη ∂ξ Gξξ Gηη ∂η
1 1 ∂ ∂u
=− p Pξ + F ξ + νV + Mξ ,
ρ0 Gξξ (d + ζ)2 ∂σ ∂σ
en la dirección η ,
∂v u ∂v v ∂v w ∂v
+p +p +
∂t Gξξ ∂ξ Gηη ∂η d + ζ ∂σ
(2.18)
p p
uv ∂ Gηη u2 ∂ Gξξ
+p p −p p + fu
Gξξ Gηη ∂ξ Gξξ Gηη ∂η
1 1 ∂ ∂v
=− p Pη + F η + νV + Mη ,
ρ0 Gηη (d + ζ)2 ∂σ ∂σ
24
2.3 Modelo de oxı́geno disuelto
( p p )
∂(d + ζ)c 1 ∂[ Gηη (d + ζ]uc ∂[ Gξξ (d + ζ]vc ∂wc
+p p + +
∂t Gξξ Gηη ∂ξ ∂η ∂σ
( p ! p !)
d+ζ ∂ G ηη ∂c ∂ Gξξ ∂c
=p p DH p + DH p
Gξξ Gηη ∂ξ Gξξ ∂ξ ∂η Gηη ∂η
1 ∂ ∂c
+ DV − λd (d + ζ)c + S,
d + ζ ∂σ ∂σ
(2.19)
donde DH y DV son los coeficientes de difusión horizontal y vertical respectiva-
mente 1 , λd representa un proceso que decae, y S es un término fuente/sumidero.
25
2. MARCO TEÓRICO
26
Capı́tulo 3
Metodologı́a
27
3. METODOLOGÍA
Muestreo L01 Latitud Longitud Muestreos L02-05, S01-05 Latitud Longitud Zona
(Estaciones) (Estaciones)
R1 18◦ 250 3900 91◦ 500 2100 R1 18◦ 250 3100 91◦ 500 2300
R2 18◦ 250 4000 91◦ 500 2100 R2 18◦ 270 0400 91◦ 480 3600 Rı́o
R3 18◦ 280 2800 91◦ 470 5400 R3 18◦ 290 0400 91◦ 470 4500
L4 18◦ 290 1800 91◦ 470 4300 L4 18◦ 300 0000 91◦ 470 2200
L5 18◦ 310 4900 91◦ 470 3200 L5 18◦ 310 1500 91◦ 470 2200 Laguna
L6 18◦ 290 1900 91◦ 470 2500 L6 18◦ 320 4800 91◦ 480 0000
O7 18◦ 290 1900 91◦ 470 3800 O7 18◦ 340 3400 91◦ 480 5100
O8 18◦ 350 5900 91◦ 460 4300 O8 18◦ 380 0900 91◦ 520 1800 Océano
- - - O9 19◦ 390 4700 91◦ 540 1200
Figura 3.1: Estaciones de muestreo. Estaciones Rı́o (R1, R2, R3), Laguna
(L4, L5, L6), Oceáno (O7,O8,O9), estación Marina (sensores HOBO), y estación
meteorológica (Aeropuerto CME).
28
3.2 Modelo hidrodinámico
29
3. METODOLOGÍA
Figura 3.2: Malla de cálculo elaborada para el modelo Delft3D-FLOW (lı́nea gris).
Se observa la lı́nea de costa de Laguna de Términos, México (lı́nea negra).
30
3.2 Modelo hidrodinámico
31
3. METODOLOGÍA
32
3.2 Modelo hidrodinámico
de viento.
p
VD = [Hc cos (Gc ) − Ho cos (Go )]2 + [Hc sin (Gc ) − Ho sin (Go )]2 , (3.2)
33
3. METODOLOGÍA
34
3.2 Modelo hidrodinámico
35
3. METODOLOGÍA
36
Capı́tulo 4
Resultados
Este capı́tulo inicia con la descripción de los resultados obtenidos de las cam-
pañas de muestreo y sensores instalados en LT (sección 4.1). En la segunda sec-
ción (4.2) se describen los resultados de los análisis de calibración, sensibilidad,
y estabilidad realizados al modelo hidrodinámico. En dicha sección también se
presentan la hidrodinámica, temperatura, y salinidad de los experimentos numéri-
cos. En la tercera y última sección (4.3) se presentan las simulaciones de oxı́geno
disuelto.
37
4. RESULTADOS
Campañas de campo
Secas Lluvias
38
4.1 Datos de campo y sensores
Tabla 4.3: ANOVA para las variables temperatura, salinidad y OD para los fac-
tores zona de muestreo y temporada climática. Donde F es el estadı́stico de Fisher
y p-value es la significancia estadı́stica.
Temperatura
(ANOVA) F p-value
Temporada 1.65 0.20
Zona 0.04 0.95
Salinidad
(ANOVA) F p-value
Temporada 8.41 4.74e-03
Zona 193.52 2.26e-32
OD
(ANOVA) F p-value
Temporada 7.11 0.01
Zona 0.55 0.58
39
4. RESULTADOS
Oxı́geno Disuelto
Los resultados indican que durante la temporada de secas, el valor mı́nimo
(2.90 mg L−1 ) se registró en la estación R3, muestreo S03; mientras que el valor
máximo (13.18 mg L−1 ) se registró en la estación L6, muestreo S03. La temporada
de secas mostró un valor medio de OD de 7.64 ± 2.16 mg L−1 .
Por otra parte, durante la temporada de lluvias el valor mı́nimo de OD(1.82
mg L−1 ) se registró en la estación O8, muestreo L01; mientras que el valor máximo
(8.61 mg L−1 ) se encontró en la estación L5, muestreo L03. La temporada de
lluvias mostró un valor medio de OD de 6.62 ± 1.27 mg L−1 . En la Tabla 4.5 se
muestra un resumen de los resultados de la OD.
Los resultados del ANOVA de dos vı́as indican que para el OD existen dife-
rencias significativas (p < 0.05) únicamente entre temporadas climáticas (Figura
4.3, Tabla 4.3).
40
4.1 Datos de campo y sensores
41
4. RESULTADOS
42
4.2 Modelo hidrodinámico
Sensores
Se obtuvieron datos de temperatura, salinidad, y OD de sensores instalados en
la zona Naval Militar de la Secretarı́a de Marina, Ciudad del Carmen, Campeche
(ver Figura 4.4), del proyecto Observatorios del Cambio Global (Sanchez-Cabeza
et al., 2019). Los datos de temperatura se obtuvieron del sensor HOBO U20L-04,
mientras que los de salinidad se obtuvieron del sensor HOBO U24-002. Ambos
sensores registraron datos cada media hora en los periodos 2016-11-11/2016-11-
30, y 2016-12-12/2016-12-31, periodos que corresponden a 20 dı́as en noviembre
y diciembre respectivamente. Por otra parte, el sensor de oxı́geno HOBO U26-00
registró datos durante 13 dı́as en diciembre, en el periodo 2016-12-19/2016-12-31.
El promedio, desviación estándar, máximo y mı́nimo para la salinidad y
oxı́geno de los sensores se reportan en la (Tabla 4.6), los valores medios observa-
dos corresponden a 27.78 [◦ C] para la temperatura, 20.82 [ups] para la salinidad,
y 6.45 [mg L−1 ] para el OD.
Temperatura Salinidad OD
[◦ C] [ups] [mg L−1 ]
media 27.78 ± 0.69 20.82 ± 2.06 6.45 ± 0.87
máximo 29.89 24.98 8.40 Nov-Dic
mı́nimo 26.41 10.68 4.60
43
4. RESULTADOS
Análisis de calibración
Para la evaluación cuantitativa de la incertidumbre, se calcularon las dife-
rencias entre las amplitudes y fases reportadas en Contreras Ruiz Esparza et al.
(2014) y las resultantes del modelo hidrodinámico forzado por 8 componentes
astronómicas TPX8.0 (ver sección 3.2.5, capı́tulo 3). Las diferencias entre las
observaciones y el modelo se evaluaron a través del vector de diferencias acumu-
44
4.2 Modelo hidrodinámico
ladas (ΣV D ), que es la suma del VD (ver sección 3.2.5) de todas las componentes
astronómicas por estación:
Análisis de sensibilidad
En el presente trabajo se realizó un análisis de sensibilidad al modelo hidro-
dinámico con el objetivo de evaluar cualitativamente la incertidumbre del mismo.
Se utilizó el acercamiento descrito en la sección 3.2.5 a través de la variación
de los coeficientes de viscosidad (η) y difusividad (K) horizontales, ası́ como el
número de capas σ (nσ ).
45
4. RESULTADOS
Análisis de estabilidad
En el presente estudio, se realizó un análisis de estabilidad para determinar el
spin-up —tiempo de simulación necesario para transitar a la solución estable—
de la salinidad. La salinidad es determinada por la interacción compleja de di-
versos procesos y suele requerir un lapso de tiempo mayor que otras variables
para alcanzar un comportamiento estable. El modelo hidrodinámico requirió 4
iteraciones del año 2016 para que la salinidad alcanzara un comportamiento es-
table (ver Figura 4.5). En cada iteración, el modelo inició con información de la
simulación inmediata anterior. Una vez realizadas las iteraciones necesarias, se
procedió con el análisis de los resultados generados.
4.2.2. Hidrodinámica
Se realizaron tres experimentos numéricos: en el experimento viento el modelo
fue forzado con condiciones atmosféricas, en el experimento marea solamente se
consideró la influencia de la marea, mientras que en el experimento mareaviento
el modelo fue forzado tanto con marea como con viento (Figura 4.7). Se describen
46
4.2 Modelo hidrodinámico
47
4. RESULTADOS
48
4.2 Modelo hidrodinámico
Circulación general
La circulación promedio obtenida del modelo hidrodinámico muestra una en-
trada neta de agua a través de la BPR y una salida neta a través de la BEC
(Figura 4.10). A pesar de que la circulación general sea hacia el suroeste, se ob-
serva un giro al interior de LT que se extiende sobre la porción superior-este de la
misma, y cuya circulación es hacia el noreste. Por otra parte, la corriente residual
parece tener pocos cambios entre temporadas, el más notable es la disminución
del tamaño del giro en el interior de LT en temporada de lluvias.
Por otra parte, se observa en promedio que en las bocas lagunares se encuentra
la mayor velocidad de la corriente en superficie (Figura 4.11). Se observa en
49
4. RESULTADOS
50
4.2 Modelo hidrodinámico
51
4. RESULTADOS
52
4.2 Modelo hidrodinámico
53
4. RESULTADOS
54
4.2 Modelo hidrodinámico
55
56
4. RESULTADOS Figura 4.14: Temperatura simulada (lı́nea azul) y temperatura observada en la estación Marina (lı́nea
negra) para los meses de noviembre y diciembre 2016 . Los datos tienen un filtro de medias móviles de 6 horas
y la zona sombreada es 2σ la desviación estándar.
4.2 Modelo hidrodinámico
57
4. RESULTADOS
Salinidad
Los resultados de la salinidad modelada indican que durante la temporada de
secas, el valor mı́nimo fue de 0.01 ups, mientras que el valor máximo fue de 34.67
ups (Figura 4.16). La temporada de secas mostró un valor medio de salinidad
de 18.87 ± 12.82 ups. Por otra parte, durante la temporada de lluvias el valor
mı́nimo de salinidad fue de 0.00 ups, mientras que el máximo fue de 35.31 ups.
La temporada de lluvias mostró un valor medio de salinidad de 12.67 ± 12.47 ups
. En la Tabla 4.10 se muestra un resumen de los resultados de la salinidad.
Con respecto a la comparación con datos de sensor, se utilizaron los datos
del sensor de salinidad HOBO U24-002 en los periodos 2016-11-11/2016-11-30 y
2016-12-12/2016-12-31, que corresponden al mes de noviembre y diciembre res-
pectivamente. El coeficiente de correlación de Pearson para la salinidad modelada
fue de 0.20 (p < 0.05) en el mes de noviembre y de 0.60 (p < 0.05) en diciembre
(Figura 4.17). Por último, se elaboraron mapas de salinidad superficial promedio
con los resultados del modelo térmico (Figura 4.18). Se observa que la zona de
influencia del Palizada es mayor en temporada de lluvias que en temporada de
secas.
58
4.3 Modelo de oxı́geno disuelto
59
4. RESULTADOS
4.3.2. Variabilidad
Con el objetivo de analizar las diferencias existentes de OD, se presenta la
variación de dicha variable en tres puntos: exterior de la Boca El Carmen (BEC),
en la descarga del Palizada, y un punto intermedio entre ambos (Figura 4.20).
Se presenta también la variación anual de la temperatura y salinidad, variables
60
4.3 Modelo de oxı́geno disuelto
61
4. RESULTADOS
62
4.3 Modelo de oxı́geno disuelto
Lluvias
Secas
63
4. RESULTADOS
64
4.3 Modelo de oxı́geno disuelto
65
4. RESULTADOS
66
4.3 Modelo de oxı́geno disuelto
67
4. RESULTADOS
68
4.3 Modelo de oxı́geno disuelto
69
Capı́tulo 5
Discusión
71
5. DISCUSIÓN
72
5.1 Viento y marea en la circulación de Laguna de Términos
Alternancia de factores
Si bien se ha reportado que en las bocas lagunares de LT la marea domina la
circulación (Contreras Ruiz Esparza et al., 2014), los resultados de las simulacio-
nes indican que en el trayecto Palizada-BEC existe una codominancia del viento
y la marea en la hidrodinámica del sistema. Esto se evidencı́a al observar el com-
portamiento de la elevación de la columna de agua (ECA) en los experimentos
numéricos marea, viento, y mareaviento (descritos en la sección 4.2.2).
Al ajustar una regresión lineal entre la ECA de las series normalizadas marea-
viento-viento, y mareaviento-marea (Figuras 5.2 y 5.3 respectivamente) se observa
que: 1) el viento es dominante en la circulación en periodos de viento intenso y 2)
la marea domina en periodos de calma. Con respecto al primer supuesto, la alta
correlación entre los experimentos viento - mareaviento en nortes y secas sugiere
que el viento es dominante en estas temporadas (Figura 5.2). Por otra parte,
la alta correlación entre los experimentos marea - mareaviento en temporada de
lluvias indica que la marea es el factor dominante en dicho periodo (Figura 5.3).
La alternancia de los factores viento y marea en la circulación de LT entre
las distintas temporadas del año es reportada en investigaciones previas. Ejemplo
de ello se encuentra en Graham et al. (1981); Kjerfve et al. (1988), donde se
concluye que durante condiciones de viento débil, la circulación de LT podrı́a
estar fuertemente dominada por las mareas.
73
5. DISCUSIÓN
74
5.2 Temperatura, salinidad e influencia del rı́o Grijalva -Usumacinta
75
5. DISCUSIÓN
Según Ramos-Miranda
et al. (2005)
Resultados obtenidos
en campo
76
5.2 Temperatura, salinidad e influencia del rı́o Grijalva -Usumacinta
77
5. DISCUSIÓN
T emperatura[◦ C] Salinidad[ups]
nov − dic
media 27.93 25.55 20.97 20.60
±0.77 ± 0.72 ± 2.17 ± 3.67
78
5.3 Oxı́geno disuelto
79
5. DISCUSIÓN
Figura 5.6: Relación exponencial entre descarga del rı́o Palizada y sali-
nidad modelada. Se ajustó una regresión exponencial negativa (lı́nea negra), se
especifica la ecuación y su coeficiente de determinación r2 , p-value < 0.05.
Lluvias
Secas
80
5.3 Oxı́geno disuelto
Por otra parte, el análisis de varianza realizado sobre los grupos rı́o, laguna,
y oceáno y sobre las temporadas lluvias y secas, indican que el oxı́geno de campo
muestra diferencias significativas únicamente entre temporadas climáticas (p <
0.05). Esto ha sido detectado con anterioridad para el área (Poot-Delgado et al.,
2018, 2016), y se puede apreciar en los mapas de saturación de OD del modelo,
donde la estación de lluvias muestra una saturación menor que la de secas (ver
sección 4.3.3).
Ya que la temperatura y la salinidad son los principales factores fı́sicos que
determinan el OD en un sistema acuático (Garcia y Gordon, 1992), es de especial
interés discutir la posible influencia de estos sobre el oxı́geno de campo. Por una
parte, se observa en el análisis de varianza que la temperatura no muestra zonifi-
cación en el área de estudio (p > 0.05). Esta variable tampoco muestra diferencias
entre temporadas (p = 0.20), afirmación que tiene un intervalo de confianza del
95 %. Sin embargo, el p-value obtenido indica que las diferencias estacionales de
temperatura son significativas si se diminuye el intervalo de confianza al 80 %. En
contraparte, la salinidad de campo muestra diferencias significativas (p < 0.05)
tanto entre zonas como entre temporadas.
Por lo anterior, es posible que las diferencias estacionales en salinidad (signi-
ficativas al 95 %), y temperatura (significativas al 80 %) son las que causan que
el OD muestre variaciones significativas entre las estaciones del año. De forma
similar, se sugiere que la no zonación de OD (p > 0.05) es debida a que sólo la
salinidad mostró diferencias significativas entre las zonas de estudio. Esto podrı́a
ser un indicador de que la dinámica del oxı́geno tiene una fuerte componente
fı́sica en LT.
81
5. DISCUSIÓN
82
5.3 Oxı́geno disuelto
baja salinidad. Se observa que la máxima descarga del rı́o Palizada ocurre en
octubre, un mes después se observa el mı́nimo anual de salinidad en conjunto con
el segundo mı́nimo anual de temperatura y el máximo anual de oxı́geno (Figura
5.8).
El segundo régimen es caracterizado por concentraciones menores de oxı́geno
(µOx < 6.7 mg L−1 ), una alta temperatura, una descarga baja del rı́o Palizada y
una consecuente alta salinidad , aunque no máxima. En la Figura 5.8 se observa
que el mı́nimo anual de OD ocurre a la par que el máximo de temperatura a
mediados de junio. A pesar de que el mı́nimo de descarga del Palizada se encuentra
cercano a dicho periodo, el máximo anual de salinidad se presenta a principios de
año.
Figura 5.8: Factores fı́sicos en la dinámica del OD. OD modelado (en azul),
descarga del rı́o Palizada (en gris, eje revertido), salinidad(en negro), y temperatura
(en rojo). Se señala el periodo donde ocurre el mı́nimo y el máximo de OD.
Implicaciones
Los resultados del presente trabajo indican que la capacidad fı́sica de LT para
disolver oxı́geno es determinada por la compleja interacción de diversos factores.
83
5. DISCUSIÓN
84
5.3 Oxı́geno disuelto
aledaña al rı́o Palizada debido a la alta descarga y los nutrientes asociados a ella.
Esto podrı́a ser especialmente importante en la estación de lluvias, donde los
resultados simulados y de campo muestran concentraciones menores de oxı́geno.
Lo anterior aunado a la alta deforestación de la cuenca, sugiere que el estado
actual de oxı́geno en el sistema se encuentra bajo presión.
85
Capı́tulo 6
Conclusiones
87
6. CONCLUSIONES
Recomendaciones y perspectivas
Son necesarios periodos mayores de observación para las variables de tem-
peratura, salinidad, y oxı́geno disuelto con el objetivo de mejorar la validación
del modelo de aireación. Además, son necesarias mediciones de corrientes para
evaluar de forma directa las simulaciones hidrodinámicas.
A pesar de que las simulaciones de oxı́geno arrojan valores cercanos al pro-
medio observado, la variabilidad de oxı́geno es pobremente reproducida. Por lo
anterior, se recomienda incluir la componente biológica en el modelo de airea-
ción, esto requiere acoplar un modelo biogeoquı́mico a los resultados del modelo
hidrodinámico.
Finalmente, ya que los resultados de la presente tesis indican menores concen-
traciones de oxı́geno en la desembocadura del rı́o Palizada, se recomienda realizar
futuros estudios en esta zona en eventos de alta descarga asociada a alta precipi-
tación (e.g. temporada de lluvias y la fase de La Niña del fenómeno ENOS) con
el objetivo de evaluar la vulnerabilidad y tendencia a mediano plazo de LT.
88
Apéndice A
Las mareas son el cambio en la elevación del nivel del mar causados por la
rotación de la Tierra y las fuerzas gravitacionales que ejercen el Sol y la Luna
sobre los océanos de nuestro planeta (Ross, 1995). La teorı́a de las mareas busca
interpretar y predecir dichos cambios a través de la aplicación de la mecánica de
medio continuo al océano. La marea es influenciada por diversos factores, debido
a esto se suele descomponer la señal en diversas componentes para su estudio y
predicción (Figura A.1). Estas componentes poseen distintas frecuencias que se
relacionan directamente con los dı́as lunares y solares.
89
A. TEORÍA DE LAS MAREAS
90
Apéndice B
Análisis de varianza
91
B. ANÁLISIS DE VARIANZA
S12 /σ12
F = (B.1)
S22 /σ22
se distribuye como una variable F de Snedecor con N1 y N2 grados de libertad.
En el caso del ANOVA, dado que dos de las condiciones son la normalidad de los
grupos y la homocedasticidad de varianza (σ12 = σ22 ), el valor F se puede obtener
dividiendo las dos varianzas calculadas a partir de las muestras.
ANOVA de dos vı́as
El análisis de varianza de dos vı́as sirve para estudiar la relación entre una
variable dependiente cuantitativa y dos variables independientes cualitativas (fac-
tores). El ANOVA de dos vı́as permite estudiar cómo influyen por si solos cada
uno de los factores sobre la variable dependiente.
En el presente estudio se realizó un análisis de varianza de dos vı́as para los
factores zona de muestreo y temporada climática sobre las variables temperatura,
salinidad y OD (sección 4.1).
92
Bibliografı́a
Archundia, D., Denis, L., Douillet, P., Gutiérrez Mendieta, F., Zavala-Hidalgo,
J., Grenz, C., Fichez, R., Contreras Ruiz Esparza, A., y Origel Moreno, M.
(2016). Global climate change and local watershed management as potential
drivers of salinity variation in a tropical coastal lagoon (Laguna de Terminos,
Mexico). Aquatic Sciences, 79(2):219–230. 75, 76, 78, 79, 84
Atkins, J., Burdon, D., Elliott, M., y Gregory, A. (2011). Management of the ma-
rine environment: integrating ecosystem services and societal benefi ts with the
dpsir framework in a systems approach. Marine pollution bulletin, 62(2):215–
226. 1
Bach, L., Calderon, R., Cepeda, M. F., Oczkowski, A., Olsen, S., y Robadue,
D. (2005). Level One Site Profile: Laguna de Términos and its Watershed,
Mexico. Coastal Resources Center, University of Rhode Island, Narragansett,
RI, United States. 4, 6
Benı́tez, J., Sanvicente, H., Lafragua, J., Zamora, P., Morales, L. M., y Caussel,
J. (2005). Sistema de Información Geográfica de la Cuenca del Rı́o Cande-
laria: Reconstrucción histórica de los cambios en la cobertura forestal y su
efecto sobre la hidrologı́a y calidad del agua. El agua en la frontera México-
Guatemala-Belice, pages 19–32. 84
Benyahya, L., Caissie, D., St-Hilaire, A., Ouarda, T. B., y Bobée, B. (2007). A
review of statistical water temperature models. Canadian Water Resources
Journal / Revue canadienne des ressources hydriques, 32(3):179–192. 75, 77
93
BIBLIOGRAFÍA
Carvalho, F. P., Villeneuve, J.-P., Cattini, C., Rendón, J., y Mota de Oliveira,
J. (2009). Pesticide and PCB residues in the aquatic ecosystems of Laguna de
Terminos, a protected area of the coast of Campeche, Mexico. Chemosphere,
74(7):988–995. 7
Chanudet, V., Fabre, V., y van der Kaaij, T. (2012). Application of a three-
dimensional hydrodynamic model to the nam theun 2 reservoir (lao pdr). Jour-
nal of Great Lakes Research, 38(2):260–269. 34
Chapelle, A., Ménesguen, A., Deslous-Paoli, J.-M., Souchu, P., Mazouni, N., Va-
quer, A., y Millet, B. (2000). Modelling nitrogen, primary production and
oxygen in a Mediterranean lagoon. Impact of oysters farming and inputs from
the watershed. Ecological Modelling, 127(2-3):161–181. 13
94
BIBLIOGRAFÍA
95
BIBLIOGRAFÍA
Dee, D. P., Uppala, S. M., Simmons, A., Berrisford, P., Poli, P., Kobayashi, S.,
Andrae, U., Balmaseda, M., Balsamo, G., Bauer, d. P., et al. (2011). The
era-interim reanalysis: Configuration and performance of the data assimilation
system. Quarterly Journal of the royal meteorological society, 137(656):553–
597. 31
Deltares (2011). Delft3D-FLOW: Simulation of Multi-dimensional Hydro- Dy-
namic Flows and Transport Phenomena, Including Sediments. User Manual,
Version:3.15,Revision 14499, Delft, Netherlands. xi, 19, 22, 23, 24, 25, 29, 46
Deltares (2014). Processes Library Description, Technical Reference Manual .
User Manual, Version:3.15,Revision 14499, Delft, Netherlands. 26
Der Kiureghian, A. y Ditlevsen, O. (2009). Aleatory or epistemic? does it matter?
Structural Safety, 31(2):105–112. 33
Diario Oficial de la Federación (1994). 6 de junio, Ciudad de México, México.
Gobierno Federal, 489(4):58–64. 6
Diaz, R. J. (2001). Overview of Hypoxia around the World. Journal of Environ-
ment Quality, 30(2):275. 12
Diaz, R. J. y Rosenberg, R. (2008). Spreading Dead Zones and Consequences for
Marine Ecosystems. Science, 321(5891):926–929. 12
Dressler, R. (1982). Investigación sobre mareas y efectos del viento en la lagu-
na de términos,mediante un modelo hidrodinámico numérico. informe técnico
- cicese:oc, vol 82/01. Centro de Investigaciones Cientificas y de Educación
Superior de Ensenada, Ensenada, Baja California. 5
Druon, J., Schrimpf, W., Dobricic, S., y Stips, A. (2004). Comparative assessment
of large-scale marine eutrophication: North Sea area and Adriatic Sea as case
studies. Marine Ecology Progress Series, 272:1–23. 13
Egbert, G. D. y Erofeeva, S. Y. (2002). Efficient Inverse Modeling of Barotropic
Ocean Tides. Journal of Atmospheric and Oceanic Technology, 19(2):183–204.
30
Eilola, K., Meier, H. M., y Almroth, E. (2009). On the dynamics of oxygen,
phosphorus and cyanobacteria in the Baltic Sea; A model study. Journal of
Marine Systems, 75(1-2):163–184. 13
Ekau, W., Auel, H., Pörtner, H., y Gilbert, D. (2009). Impacts of hypoxia on
the structure and processes in the pelagic community (zooplankton, macro-
invertebrates and fish), biogeosciences discuss., 6, 5073–5144, 2009. 12
96
BIBLIOGRAFÍA
Feistel, R., Günther, N., y Hagen, E. (2006). Unusual baltic inflow activity in
2002-2003 and varying deep-water properties. Oceanologia, 48. 10
Galloway, J. N., Dentener, F. J., Capone, D. G., Boyer, E. W., Howarth, R. W.,
Seitzinger, S. P., Asner, G. P., Cleveland, C. C., Green, P. A., Holland, E. A.,
Karl, D. M., Michaels, A. F., Porter, J. H., Townsend, A. R., y Vöosmarty,
C. J. (2004). Nitrogen Cycles: Past, Present, and Future. Biogeochemistry,
70(2):153–226. 12
Gao, M., Beig, G., Song, S., Zhang, H., Hu, J., Ying, Q., Liang, F., Liu, Y.,
Wang, H., Lu, X., Zhu, T., Carmichael, G. R., Nielsen, C. P., y McElroy, M. B.
(2018). The impact of power generation emissions on ambient pm2.5 pollution
and human health in china and india. Environment international, 121:250–259.
Cited By :1. 31
Gilbert, D., Rabalais, N. N., Dı́az, R. J., y Zhang, J. (2010). Evidence for greater
oxygen decline rates in the coastal ocean than in the open ocean. Biogeoscien-
ces, 7(7):2283–2296. 12
97
BIBLIOGRAFÍA
Grantham, B. A., Chan, F., Nielsen, K. J., Fox, D. S., Barth, J. A., Huyer, A.,
Lubchenco, J., y Menge, B. A. (2004). Upwelling-driven nearshore hypoxia
signals ecosystem and oceanographic changes in the northeast Pacific. Nature,
429(6993):749–754. 10
Grenz, C., Fichez, R., Silva, C. Á., Benı́tez, L. C., Conan, P., Esparza, A. C. R.,
Denis, L., Ruiz, S. D., Douillet, P., Martinez, M. E. G., Ghiglione, J.-F., Men-
dieta, F. J. G., Origel-Moreno, M., Garcia, A. Z. M., Caravaca, A. M., Pujo-Pay,
M., Alvarado, R. T., y Zavala-Hidalgo, J. (2017). Benthic ecology of tropical
coastal lagoons: Environmental changes over the last decades in the Términos
Lagoon, Mexico. Comptes Rendus Geoscience, 349(6-7):319–329. xii, 72, 75,
78
Hansen, J., Sato, M., Ruedy, R., Lo, K., Lea, D. W., y Medina-Elizade, M. (2006).
Global temperature change. Proceedings of the National Academy of Sciences,
103(39):14288–14293. 77
Hoppema, J. (1991). The oxygen budget of the western Wadden Sea, The Net-
herlands. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 32(5):483–502. 10
98
BIBLIOGRAFÍA
Hull, V., Parrella, L., y Falcucci, M. (2008). Modelling dissolved oxygen dynamics
in coastal lagoons. Ecological Modelling, 211(3-4):468–480. 13
Jensen, J. R., Kjerfve, B., Ramsey, E. W., Magill, K. E., Medeiros, C., y Sneed,
J. E. (1989). Remote sensing and numerical modeling of suspended sediment
in Laguna de terminos, Campeche, Mexico. Remote Sensing of Environment,
28:33–44. 5, 71
Kemp, W., Sampou, P., Garber, J., Tuttle, J., y Boynton, W. (1992). Seasonal
Depletion Of Oxygen From Bottom Waters Of Chesapeake Bay - Roles Of Bent-
hic And Planktonic Respiration And Physical Exchange Processes, volume 85.
Inter-Research Science Center. 9, 10
Kjerfve, B., Magill, K., y J.E., S. (1988). Ecology of coastal ecosystems in the
southern gulf of mexico: the terminos lagoon region, vol 8. modeling of circu-
lation and dispersion in terminos lagoon. National Autonomous University of
Mexico,Mexico. 5, 6, 73
Kuo, A. Y., Park, K., y Moustafa, M. Z. (1991). Spatial and Temporal Variabi-
lities of Hypoxia in the Rappahannock River, Virginia. Estuaries, 14(2):113.
10
Lane, A. (1989). The heat balance of the north sea. Report No.8. 25
Levin, L. A., Ekau, W., Gooday, A. J., Jorissen, F., Middelburg, J. J., Naqvi, S.
W. A., Neira, C., Rabalais, N. N., y Zhang, J. (2009). Effects of natural and
human-induced hypoxia on coastal benthos. Biogeosciences, 6(10):2063–2098.
12
99
BIBLIOGRAFÍA
Luan, H. L., Ding, P. X., Wang, Z. B., Yang, S. L., y Lu, J. Y. (2018). Morphody-
namic impacts of large-scale engineering projects in the yangtze river delta.
Coastal Engineering, 141:1–11. 19
Malone, T., Kemp, W., Ducklow, H., Boynton, W., Tuttle, J., y Jonas, R. (1986).
Lateral variation in the production and fate of phytoplankton in a partially
stratified estuary. Marine Ecology Progress Series, 32:149–160. 11
Mauree, D., Blond, N., y Clappier, A. (2018). Multi-scale modeling of the urban
meteorology: Integration of a new canopy model in the wrf model. Urban
Climate, 26:60–75. 31
McGranahan, G., Balk, D., y Anderson, B. (2007). The rising tide: assessing the
risks of climate change and human settlements in low elevation coastal zones.
Environment and Urbanization, 19(1):17–37. 1
100
BIBLIOGRAFÍA
Newton, A., Carruthers, T. J., y Icely, J. (2012). The coastal syndromes and
hotspots on the coast. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 96:39–47. 2
Paek, H., Yu, J.-Y., y Qian, C. (2017). Why were the 2015/2016 and 1997/1998
extreme el niños different? Geophysical Research Letters, 44(4):1848–1856. 77
Peña, M. A., Katsev, S., Oguz, T., y Gilbert, D. (2010). Modeling dissolved
oxygen dynamics and hypoxia. Biogeosciences, 7(3):933–957. 9, 10, 13
101
BIBLIOGRAFÍA
102
BIBLIOGRAFÍA
Saltelli, A., Tarantola, S., Campolongo, F., y Ratto, M. (2004). Sensitivity analy-
sis in practice: a guide to assessing scientific models. John Wiley & Sons.
34
Sandbach, S. D., Nicholas, A. P., Ashworth, P. J., Best, J. L., Keevil, C. E.,
Parsons, D. R., Prokocki, E. W., y Simpson, C. J. (2018). Hydrodynamic
modelling of tidal-fluvial flows in a large river estuary. Estuarine, Coastal and
Shelf Science, 212:176–188. 19
Skamarock, W., Klemp, J., Dudhia, J., Gill, D., Barker, D., Duda, M., Huang,
X., Wang, W., y Powers, J. (2008). A description of the advanced research wrf
version 3, ncar technical note, mesoscale and microscale meteorology division.
National Center for Atmospheric Research, Boulder, Colorado, USA. 31
103
BIBLIOGRAFÍA
Steffen, W., Sanderson, R. A., Tyson, P. D., Jäger, J., Matson, P., Moore III,
B., Oldfield, F., Richardson, K., Schellnhuber, H. J., Turner, B., y Wasson, R.
(2004). Global Change and the Earth System: A Planet under Pressure. Series:
Global Change - The IGBP Series (closed). Springer, Würzburg, Alemania. 1
Wanninkhof, R. (1992). Relationship between wind speed and gas exchange over
the ocean. Journal of Geophysical Research, 97(C5):7373. 10
Wanninkhof, R., Asher, W. E., Ho, D. T., Sweeney, C., y McGillis, W. R. (2009).
Advances in Quantifying Air-Sea Gas Exchange and Environmental Forcing.
Annual Review of Marine Science, 1(1):213–244. 10
104
BIBLIOGRAFÍA
Wen, X., Fang, J., Diao, M., y Zhang, C. (2013). Artificial neural network mode-
ling of dissolved oxygen in the Heihe River, Northwestern China. Environmental
Monitoring and Assessment, 185(5):4361–4371. 13
Wong, P. P.and Losada, I. J., Gattuso, J., Hinkel, J., Khattabi, A., McInnes, K. L.,
Saito, Y., y Sallenger, A. (2014). Coastal systems and low-lying areas in Çlimate
Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability”. Part A: Global and
Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment
Report of the Intergovernmental Panel of Climate Change [Field, C.B., V.R.
Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee,
K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S.
MacCracken, P.R. Mastrandrea, and L.L.White (eds.)]. Cambridge University
Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, USA. 12, 13
Xia, M., Craig, P. M., Wallen, C. M., Stoddard, A., Mandrup-Poulsen, J., Peng,
M., Schaeffer, B., y Liu, Z. (2011). Numerical Simulation of Salinity and Dis-
solved Oxygen at Perdido Bay and Adjacent Coastal Ocean. Journal of Coastal
Research, 27:73–86. 13
105
BIBLIOGRAFÍA
Zhang, J., Gilbert, D., Gooday, A. J., Levin, L., Naqvi, S. W. A., Middelburg,
J. J., Scranton, M., Ekau, W., Peña, A., Dewitte, B., Oguz, T., Monteiro,
P. M. S., Urban, E., Rabalais, N. N., Ittekkot, V., Kemp, W. M., Ulloa, O.,
Elmgren, R., Escobar-Briones, E., y Van der Plas, A. K. (2010). Natural and
human-induced hypoxia and consequences for coastal areas: synthesis and fu-
ture development. Biogeosciences, 7(5):1443–1467. 12, 13
106