Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Prejuicios

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Introducción:

“Todo lo que vale la pena, cuesta trabajo”. Este estudio está hecho para todas las
personas, para quien le interese el tema, pero en especial, para el ayuntamiento municipal y
todos quienes estén involucrados en el desarrollo de la comunidad.

Desde luego que es una tarea que me pidieron en mi clase de historia, impartida por el
profesor, Miguel A. Casillas Baez, pero es algo que siempre quise saber, los prejuicios en mi
comunidad, ¿Cómo se dan? ¿De donde vienen?, para después poder hacer algo al respecto.

El mundo es un total caos, las personas están siendo dominadas por el interés hacia lo
material, lo que puede verse, tocarse y que sea divertido, pero sin tener que ocupar mucha
fuerza y energía, las personas son apáticas, tienen muy poca motivación, poco interés, hacia lo
que todos podemos hacer, para mejorar nuestra vida y así la vida de quien nos rodean.

Ojalà y se despierte el interés, no busco un cambio mundial ni inmediato, se puede


modificar, el nivel mental, nivel social, nivel motor y nivel emocional en las personas con tan
solo unas pequeñas modificaciones, en cuanto a la forma de impartir clases y los temas
utilizados en nuestras escuelas.

En el día de hoy muchos adolescentes, jóvenes y adultos, creen que esta bien molestar a
los demás por lo que sea, quien no es así, es pisoteado por los demás, se ha creado el
pensamiento de “¿quien es alguien superior?, hay que demostrarlo”, aunque tengas que hacer
algo que vaya en contra de lo que tu crees, pero solo lo haces para no ser rechazado.

El único motivo por el que las personas tienen ganas de trascender es, por querer ser
mejor que el prójimo y quien tiene más es mejor. Existe mucha emigración de las personas
jóvenes de mi comunidad hacia los Estados Unidos, y se van con el único deseo de tener más
dinero para ser una “mejor persona”, y así obtener respeto de los demás (en algunos casos).

Se puede intentar, al hacer varias o muchas campañas, que los jóvenes, tengan ganas de
trascender por ellos mismos, que no se quieran ir a otro lado a hacerse “hombres”, que tengan la
motivación de sacar a su pueblo y a ellos mismos adelante, con base en el respeto a los demás.

Tenemos que aprovechar la globalización, para que las personas se den cuenta de lo que
pasa en el mundo, y las consecuencias, para que puedan hacer algo para motivar a las personas a
pensar, a tener un pensamiento divergente, no hacer las cosas solo por que nos dijeron que así
son, pero claro debemos idear planes, para poder trasmitirlo de forma objetiva a todas las
personas.

1
Este estudio fue hecho en la hermosa ciudad de Jalostotitlàn, se utilizaron varios
métodos, para realizar esta investigación antropológica, tales como entrevistas, conversaciones,
observación directa y participante, técnicas de muestreo etc.

Se realizó con personas que van desde los 12 hasta 59 años, se pretende hacer una
comparación entre géneros y generaciones, lo que dicen, y así poder hacer un recuento sobre lo
que todos juntos dijeron.

En esta investigación, recurrí a varias teorías y comentarios hechos por personas


encargadas del estudio de los prejuicios y discriminación.

Es una investigación, inclinada, a la psicología, porque es la carrera que estoy


estudiando. Fue hecha con mucho entusiasmo y dedicación de mi parte, puse mucho empeño en
tratar de utilizar todo lo que observé y lo que me dijeron todas las personas.

Quiero agradecer a todas las personas que me ayudaron contestando, mis cuestionarios
y también a todos los que de alguna manera u otra tuvieron que ver con la elaboración de este
trabajo, desde quien hizo algún comentario discriminatorio, hasta quien me propuso varios
cambios en su familia, sin ustedes, esto no hubiera existido. Espero haber tomado en cuenta los
comentarios que me hicieron todas las personas, y si en algún momento pudieran leer algunas o
todas estas personas esto, espero y les guste y cumpla con sus expectativas.

Tengo mucha fe en que esta investigación me ayudara mucho en el futuro, para mi


carrera, pero sobre todo, que de alguna manera, puede servir para un desarrollo más sano en mi
comunidad, y así todos seamos capaces de estar orgullosos, de lo que hacemos y hemos hecho
con nuestras vidas.

Espero también que de alguna manera, esto le sirva a alguien, que en algún momento no
sepa que hacer, que esté desesperado, y que no comprenda el ¿por que? de las acciones de los
demás y de ellos mismos. Espero y estas personas puedan encontrar la “luz” en su camino, para
poder despertar, y ver con gusto los frutos de una vida plena, también, que esa persona, sea
capaz de aceptarse a si mismo, lo que es, de donde viene, y para donde va.

Ojala y todos comprendamos que, lo más importante es lo que hagamos y dejemos de


hacer nosotros, que al final es lo que importa, las consecuencias y las causas de nuestros actos
las pagaremos y dependen de nosotros y no de los demás.

Sin más por el momento, “que tengas una hermosa vida y que la paz esté contigo”, ojala
y le guste a todos, pero principalmente, a mi profesor.

2
Estúdio intergeneracional (12-59 años) sobre la percepción de los
prejuicios en Jalostotitlán, Jalisco, México

Objetivo: ¿Los prejuicios son aprendidos culturalmente?

Mi Hipótesis es: que las personas, aprenden conductas prejuiciosas o discriminatorias,


principalmente, a lo largo de la infancia, mientras observan como se comportan las personas que
se encuentran a su alrededor, personas, que se puede decir que idolatran o que simplemente son
un modelo a seguir, así, transformando estas conductas ajenas, en conductas propias. Por lo
tanto, los prejuicios si son aprendidos culturalmente, pero, como son mal vistos en la sociedad,
las personas no lo ven como algo que todos tenemos, sino que solo las personas “malas” los
tienen, dando como respuestas, lo que menos los incrimine (las conductas ideales en lugar de las
conductas reales). “Las cosas no son malas, la gente las hace malas”

Mi motivo por el que hago este trabajo y este tema es que, yo, he sido presa de los prejuicios
en gran parte de mi vida, porque fui criado por mi madre más que por mi padre, y pues, ella es
mexicana, pero vivió desde los 6 años en los Estados Unidos así, teniendo otra cultura,
diferente a la que caracteriza a mi pueblo llamado Jalostotitlàn. Tengo creencias, actividades y
actitudes diferentes a las de los demás, por las que fui criticado y marcado a lo largo de mi vida
por este tipo de cosas, además , estudié primaria y secundaria en un escuela católica y las
personas que más se encargaron de etiquetarme como una mala persona fueron los profesores, y
peor aun , las religiosas (monjas), crearon una campaña para desacreditarme con las mamás de
mis compañeros, por lo que , se puede decir me revelé contra todos, perdí la confianza en mi
mismo y lo mas importante, en los demás, apartándome de las personas que me quieren, y de
alguna manera de la sociedad, pero aprendí que no valen la pena los comentarios o lo que
piensan los demás, pero, para poder vivir con armonía en la sociedad se deben seguir ciertas
normas, aunque éstas, no me gusten.
Basta de hablar de mí, lo que me hizo tomar la decisión fue, que me di cuenta de lo
prejuiciosas que son las personas que están en mi salón de clases, es algo muy notorio y la
carrera que estamos estudiando es la de Lic. en Psicología, que ironía…

Este es un tema que tiene que ver con Antropología, por que, son conductas que son parte de
la cultura y se ven todos los días, más de lo que nos imaginamos y éstas afectan (ya sea por
discriminación o por exaltación la cultura de los demás), el trato que se le da a los demás. Los
prejuicios se dan por la clase social o nivel económico, edad, raza, rasgos o características
físicas, sexualidad, ideología o creencias religiosas. Se puede decir que se dan por falta de
tolerancia y respeto. Muchas personas son discriminadas por motivos de orientación sexual,
discapacidad o por padecer enfermedades como el Sida o Trastornos mentales. Para que se
produzca la discriminación, por tanto, es necesario ver a la persona discriminada como

3
formando parte de un grupo por el que se siente rechazo o desagrado. La base de la
discriminación suele encontrarse casi siempre en los estereotipos, que son creencias, ideas y
sentimientos negativos o positivos hacia ciertas personas pertenecientes a un grupo
determinado. Cuando se realiza una valoración negativa de un grupo en base al estereotipo, el
resultado es el prejuicio. Cuando los prejuicios llevan a una persona a actuar de un modo
determinado respecto al grupo o individuo prejuzgado, el resultado es la discriminación (por
ejemplo, impedir que alguien de raza negra o un gay entre en un determinado local). También
este tipo de actitudes se han visto a lo largo de la historia, manifestada en la esclavitud, guerras
por la religión (las cruzadas), el movimiento Nazi, es más, en el Génesis de la Biblia habla sobre
la raza negra, que esta, está maldita.

(Génesis, 9, 18-27). “Los hijos de Noé se repartieron por diversas partes del mundo. Cam, hijo tercero, se fue con
los suyos a la parte de África, y parece que la maldición que le echó su padre Noé alcanzó en particular a todos sus
descendientes de aquellas partes de la Etiopía y Guinea, no sólo en ser esclavos, sino en el color moreno, efecto de
la maldición ejecutada; si ya no es que la constelación y clima de la tierra haya ayudado
pero, bueno, es un
ejemplo.

Para los científicos, la tendencia a dividir en grupos es parte de nuestra naturaleza.


Aunque resulte perturbador, muchos científicos sugieren que el prejuicio es parte de la
naturaleza humana. Enfrentarnos con nuestra auténtica naturaleza, afirman, es la única forma de
conocer las fuerzas que llevan a los conflictos entre grupos, y de aprender cómo controlarlas.
"No debemos tratar el prejuicio como algo patológico simplemente porque nos ofende -sostiene
el antropólogo Francisco Gil-White-. Si queremos superar las contiendas étnicas, debemos
comprender el rol que una psicología humana normal juega en producir los prejuicios.
Los psicólogos han estudiado desde hace tiempo nuestra actitud a dividirnos en grupos de
acuerdo con rasgos ordinarios, como el color de la piel o la vestimenta. "Nuestras mentes
parecen estar organizadas de una forma que lleva a fragmentar el mundo en distintos grupos casi
automáticamente", dice el psicólogo Lawrence Hirschfeld, de la Universidad de Michigan,
Estados Unidos. Muchos experimentos lo confirman y muestran que tendemos a favorecer a
nuestro propio grupo, aún cuando se trate de una colección arbitraria de individuos.

A los niños se les proporcionan muchas oportunidades de aprender mediante la


observación directa: a quienes odiar, por que motivos y finalmente como expresar su agresión
contra los grupos odiados. Evidentemente, los niños adoptan las pautas sociales de
comportamiento de los adultos, de sus agentes de socialización: padres, familiares, amigos,
maestros, religión, medios de comunicación audiovisual etc.
La teoría del aprendizaje social (Albert Bandura1962), se concentra en el grado en el
que aprendemos no solo de experiencia directa, sino también al observar lo que le sucede a otra
gente o escucha acerca de algo. En efecto podemos aprender nuevas conductas sin haberlas

4
realizado o sin haber sido reforzados por ellas. Pero no imitamos todo lo que otras personas
hacen, se puede explicar de la siguiente manera. Para que una conducta sea aprendida deben de
seguir los siguientes pasos:
1.-No solo se debe de ver, sino también prestar atención a lo que hace el modelo.
2.- Se debe recordar lo que hizo el modelo.
3.-Convertir lo que aprendió en acción.
Quizás usted haya aprendido mucho al observar un modelo pero, no tiene razón
particular para externar en conducta lo aprendido. Por lo que puedo decir que no solo los niños
son quienes aprenden estas conductas, sino que todos somos capaces de aprender cosas con tan
solo escucharlas o verlas, y sin que alguien nos diga que lo hagamos.
Los niños pequeños aprenden pues a dar respuestas hostiles contra los miembros de
grupos rechazados, los cuales se convierten en objeto de agresión como resultado de un
aprendizaje por discriminación, ofrecido por los agentes de socialización, por medio de normas
sobre como debemos ser, faltando una palabra clave, “Respeto”,y tal como había señalado
Gordon Willard Allport(1954) en su libro “La naturaleza del prejuicio”, se ha desarrollado una
fuerte asociación entre ver u oír a individuos pertenecientes a ciertos grupos étnicos o religiosos
y las respuestas agresivas del medio social. Tantas cosas escuchan en todos lados que, llegan a
desarrollar antipatía hacia lo que según escuchó esta mal, sin tener algún sentido crítico sobre lo
que escuchó, porque el, solo lo acepta, y lo toma como parte de su vida.

De este modo todos los absurdos prejuicios de la sociedad, se reflejaran inevitablemente


en la socialización infantil. Los prejuicios de clase, cultura o de raza son fácilmente contagiados
a unos niños que no tienen, por si mismos, motivos para rechazar a otro niño de un estatus
social menos afortunado, de raza o alguien diferente a ellos.

Allport (1962) define los prejuicios como "una actitud hostil o prevenida hacia una persona que

pertenece a un grupo, simplemente porque pertenece a ese grupo, suponiéndose por lo tanto que posee las

cualidades objetables atribuidas al grupo". La definición de Brown (1996) es la siguiente: "la posesión de

actitudes sociales o creencias cognitivas despectivas, la expresión de afectos negativos, o el despliegue de

comportamientos hostiles o discriminatorios hacia miembros de un grupo a causa de su pertenencia a ese grupo".

Aunque la definición de Allport y la de Brown fueron elaboradas en diferentes épocas se puede ver que dicen

prácticamente lo mismo, y que los prejuicios son cultura por que son prácticas aprendidas y compartidas por la

sociedad.

5
La información que se presenta a continuación fue sacada de:
Copyright © Cepvi.com. Es una página de Internet que se denomina a si
misma “Web de psicología y medicina”.

El proceso que lleva a una persona a despreciar o maltratar a otras por ser
diferentes es este:

1. Categorización. Todos los seres humanos tendemos a categorizar el mundo que nos
rodea para poder manejarlo y entenderlo mejor. Por ejemplo, si entramos en un centro comercial
y necesitamos información sobre un producto, buscamos una persona que encaje dentro de la
categoría de dependiente y la encontramos fácilmente consiguiendo así, de forma rápida,
aquello que deseábamos.

El problema es que la clasificación social hace que se exageren las diferencias entre
grupos y que los veamos como muy homogéneos, de manera que todos sus miembros nos
parecen iguales. Por ejemplo, ¿qué imagen viene a tu mente cuando piensas en un contable, un
abogado o un albañil?

2. Estereotipos. Esta tendencia a establecer categorías y a agrupar a las personas dentro


de ellas es lo que da lugar a los estereotipos, que van más allá de la mera categorización e
incluyen rasgos de personalidad, emociones, aficiones, gustos, etc. que se cree que comparten
los miembros de un grupo. Así, alguien puede pensar que un contable es aburrido y que no le
gustará ir de escalada.

La información que contienen los estereotipos es la siguiente:

Información acertada pero exagerada. Por ejemplo, los hombres son, efectivamente, más
agresivos que las mujeres, pero estas diferencias son bastante pequeñas, aunque tiendan a verse
como mayores y sólo se dan en la agresividad física, no habiendo diferencia en la verbal.

Información errónea. Los estereotipos sobre homosexuales, por ejemplo, definen a los
hombres como afeminados y a las mujeres como masculinas y consideran que los gay se sienten
más atraídos por niños. La realidad es que hombres afeminados y mujeres masculinas se dan por
igual tanto entre homosexuales como entre heterosexuales y que el acoso de homosexuales a
niños es menos frecuente que entre heterosexuales.

6
¿Cómo se forman los estereotipos?

1. Experiencia personal. ¿Cómo puede la propia experiencia llevar a desarrollar


creencias erróneas? a) Correlación ilusoria.

Este verano caminaba por una calle céntrica cuando me encontré con una mujer de
unos sesenta años. Llevaba un vestido estampado, de colores llamativos y con muchos volantes,
un sombrero de flores, un paraguas multicolor abierto bajo un sol radiante y un puro humeando
en la comisura de sus labios. Si la recuerdo a ella, entre toda la gente que se movía por las calles
esa mañana, es debido a que lo inusual, inesperado o sobresaliente llama nuestra atención de
forma especial. Supongamos ahora que sabemos que esa mujer procede de un lugar lejano
llamado Z (o Zetania) y que es la única persona que conocemos procedente de ese lugar.
Entonces nos llamará la atención por dos motivos: su aspecto inusual y su lugar de origen.
Cuando dos características distintivas se dan juntas, tienden a asociarse, de modo que tendremos
tendencia a percibir a los habitantes de "Zetania" como algo extravagantes. Del mismo modo, si
observamos algunos inmigrantes de raza negra cometer actos delictivos, prestaremos más
atención a esta información y podremos concluir que la delincuencia es mayor entre los
inmigrantes negros. Mientras que prestaremos menos atención a otra información que
contradiga esta idea pero que no sea tan llamativa como un hecho delictivo.

b) Los roles sociales.

La mayoría de la gente se forma una impresión de los demás al observar su


comportamiento y su ocupación. A veces esa ocupación está asignada por la sociedad. Por
ejemplo, en la Edad Media, los judíos apenas podían dedicarse a otra cosa que no fuese la
manipulación del dinero. Esto hizo que fuesen vistos como personas cuyas características de
personalidad eran ideales para esta tarea.

Igualmente, durante mucho tiempo, la sociedad ha empujado a las mujeres al cuidado


de otras personas o del hogar o a posiciones subordinadas. Esto hizo que fuesen percibidas
como maternales, sensibles a las necesidades y sumisas, cualidades requeridas por el rol de ama
de casa o subordinada. Así, si muchas mujeres actúan según el rol tradicional de madre sin
trabajo remunerado, serán vistas según la imagen tradicional (sensibilidad, calidez, suavidad,
sumisión). Esta visión podría perjudicar a una ejecutiva que trata de abrirse camino en una
empresa competitiva, creándole ansiedad o conflicto ante la idea de la maternidad, pues incluso
ella misma podría empezar a verse de un modo que no encaja con su identidad de ejecutiva.

c) El miedo a lo desconocido.
7
Cuando las personas salen de su grupo, entran en una zona desconocida formada por
grupos que desconocen. Esto puede hacer que sientan incertidumbre, preocupación e incluso
desagrado. No saber qué hacer, qué decir o cómo reaccionará la otra persona a menudo genera
torpeza y frustración. A su vez, estas emociones pueden influir en la formación de estereotipos.
De hecho, muchas veces el estereotipo refleja la emoción que siente el grupo prejuicioso. Por
ejemplo, quien siente repulsión, puede ver al grupo como desagradable; quien siente miedo
puede verlo como hostil. Así, si una persona siente varias veces miedo, disgusto u odio en
varios encuentros con miembros de un grupo, verá a todos sus miembros como desagradables,
detestables y amenazadores.

Si además dos grupos se amenazan mutuamente, compiten por los mismos recursos o
consideran que el otro grupo viola sus valores, las emociones negativas serán mucho más
intensas, pudiendo llegar a un odio extremo.

2. Aprendizaje.

Muchas veces, los estereotipos se aprenden sin ningún contacto con miembros del
grupo estereotipado. En un estudio realizado en Estados Unidos se vio que a los cinco años la
mayoría de los niños ya tienen actitudes racistas que han aprendido de sus padres, profesores,
compañeros, medios de comunicación, etc. No es necesario que los padres enseñen a odiar de
forma directa; a menudo basta con comentarios peyorativos o bromas desagradables sobre un
determinado colectivo que provocan risas de complicidad y aprobación, como los chistes sobre
negros o homosexuales, o hasta por el nivel económico como ese chiste que dice: “en un
restaurante llegan 3 personas, clase alta(rico) , clase media(mas o menos) y clase baja (pobre)
cada uno respectivamente, pidieron de comer y sus ordenes fueron las siguientes:
clase alta: pulpo en su tinta, clase media: carne en su jugo y clase baja: frijoles en su
tortilla.” Este chiste, aparte de que la persona que me lo contó, se refirió a los de clase baja
como personas que no saben hablar bien, en cuanto a la mímica que desarrollo, se refiere
también a que de alguna manera estas personas son tontas. Así de simple es transmitir estas
conductas y que los demás las adapten a sus vidas.

¿Cuál es la función de los estereotipos? ¿Por qué se mantienen?

1. Aumentar la autoestima. Una de sus funciones es hacer que las personas se sientan
bien al compararse con un grupo al que consideran inferior o menos competente. Tendemos a
pensar que nuestro grupo es único y sobreestimamos sus cualidades positivas (somos los más
inteligentes, los más limpios, los más honestos, etc.), mientras que las características negativas
las compartimos con los demás y las vemos como algo que todo el mundo tiene o hace (si
robamos y pensamos que todo el mundo roba, nos parece que somos menos ladrones).

8
2. La discriminación puede beneficiar al grupo que discrimina. Por ejemplo,
impedir a las mujeres el acceso a un trabajo remunerado deja libres para los hombres más
puestos de trabajo y les da el poder de ser quienes ganan el dinero.

3. Prestamos más atención a aquello que corrobora nuestros puntos de vista.


Cuanto más intensamente mantengamos un estereotipo, más tendremos a fijarnos y a recordar la
información que lo apoya, la cual, a su vez, los hace más fuertes. Por ejemplo, la persona que
piensa que los gays son afeminados, tenderá a fijarse sólo en aquellos cuyo aspecto avale su
teoría mientras que no prestará atención al resto.

4. Desechamos o racionalizamos la información que es contradictoria con nuestros


puntos de vista. Las personas que piensan que los musulmanes son agresivos considerarán que
el atentado en EEUU corrobora su punto de vista. Si ven a musulmanes que no se muestran
agresivos, los considerarán excepciones o los categorizarán dentro de un subgrupo aparte no
agresivo (por ejemplo, empresarios musulmanes), o bien pensarán que están fingiendo y no se
están mostrando como realmente son. De este modo pueden mantener sus prejuicios incluso
ante la evidencia que los contradiga.

5. La hipótesis del mundo justo: cada uno tiene lo que se merece. Mucha gente
piensa que si un país está sumido en la pobreza es porque sus habitantes son unos vagos
indolentes. Este tipo de pensamiento permite que persista la discriminación institucionalizada.
Por ejemplo, podría tolerarse el maltrato policial a los inmigrantes si se piensa: "si la policía los
trata así será porque son unos delincuentes agresivos que se lo merecen". La persona que cree
esto puede quedarse tranquila sintiendo que vive en un mundo justo donde las malas personas
obtienen cosas malas y las buenas personas obtienen cosas buenas.

6. La profecía autorrealizada. La gente no sólo selecciona la conducta que está de


acuerdo con el estereotipo, sino que también puede provocarla. El profesor de autoescuela que
piensa que las mujeres son malas conductoras podría comportarse con ellas de un modo que
mermara su rendimiento. Por ejemplo, ante un fallo, podría hacer un gesto de desaprobación si
se trata de una mujer (o decirle "tú tendrás problemas conduciendo") pero restarle importancia si
se trata de un hombre. Cuando regalamos una muñeca a una niña y un coche de bomberos a un
niño, estaremos provocando en ellos respuestas que estén de acuerdo con el estereotipo y luego
podremos pensar fácilmente que las niñas prefieren las muñecas y los niños los coches.

Consecuencias de la discriminación:

9
Pertenecer a un grupo que está mal considerado puede tener una gran repercusión
sobre las personas. Algunos llegarán a dudar de su propia valía y puede que incluso hayan sido
educados desde niños en los mismos estereotipos que otros utilizan para discriminarlos. A pesar
de esto, muchas personas pertenecientes a estos colectivos tienen una autoestima tal alta como
cualquier otra persona. Para conseguirlo, la gente suele utilizar diversas estrategias:

1. Compararse solamente con los miembros de su propio grupo.

2. Distanciarse psicológicamente del grupo. Estas personas evitan mostrarse como


miembros de ese grupo. A veces se consideran como una excepción. Por ejemplo, algunas
mujeres afirman que la discriminación a la mujer existe pero que ellas nunca han sido
discriminadas, como si ese hecho no las afectara personalmente. Esta creencia suele mantenerse
por personas que se identifican débilmente con su grupo. No ayuda a combatir los estereotipos.

3. Ocultar la filiación grupal. Muchos homosexuales no han hablado con nadie acerca
de su orientación sexual, de modo que son considerados heterosexuales por sus amigos y
familiares. El resultado suele ser una sensación de soledad, no pertenencia o falsedad.

4. Resaltar los aspectos en los que el propio grupo es superior. Se suele dar entre
personas que se sienten muy identificadas con su grupo. Así, algunas mujeres resaltan y valoran
aquellas características en las que se sienten superiores a los hombres, como mayor empatía o
mayor capacidad verbal y de comunicación. El movimiento del orgullo gay se centra en la
difusión de obras culturales y artísticas realizadas por homosexuales.

5. Separatismo. Consiste en despreciar al grupo que les discrimina y mantenerse lo más


alejados de ellos posible. Esta conducta no favorece la posibilidad de cambio del estereotipo y
mantiene los rencores entre ambos grupos.

6. Luchar por la igualdad y el cambio de los estereotipos. Se trata de luchar activamente


por la igualdad de derechos. Los grupos feministas han logrado echar abajo las leyes
discriminatorias (empezando por la prohibición de votar) y los activistas homosexuales aún en
estos tiempos tratan de conseguir la igualdad ante la ley, (como el matrimonio homosexual) y
combaten activamente el prejuicio. Lo mismo puede decirse de asociaciones de gitanos que
luchan activamente por la plena integración de los suyos en una sociedad que no los discrimine,
o yo que trato de hacer que la gente tome conciencia de lo que son estas conductas y como se
las pasamos a los niños sin darnos cuenta, limitándoles el propio criterio que ellos por su cuenta
puedan tener.

Metodología:

10
La técnica de muestreo utilizada es la de: muestreo al azar.

Por medio de una observación directa y participante a las conductas de la gente de


Jalostotitlan Jal.(Ciudad la cual forma parte de los altos de Jalisco), cuando tuve la oportunidad
de convivir con varios grupos de personas que encontré , puedo decir que son personas amables,
amigables, sociales, con fuertes creencias religiosas relacionadas con la Virgen de la Asunción
(patrona del lugar), las personas de Jalostotitlan tratan bien a las personas que visitan o vienen
“de fuera”, pero en cuanto respecta a el trato que se le da a el vecino, a una persona desconocida
o “mal vestida” se notan muchas contradicciones: se discriminan a las personas que piden
limosnas, las que tienen menos posesiones materiales, las que expresan de alguna manera su
individualidad (como traer el pelo largo), color de piel oscuro, baja estatura, rasgos faciales
grotescos, sobrepeso o gordura y hasta a los niños por el simple hecho de ser niños sus
opiniones no cuentan por carecer de carácter o madurez.

También anduve por ahí caminando y entrevisté y platiqué con varias personas sobre
este tema, les pregunte, ¿sabes lo que son los prejuicios? Si no sabían, yo trataba de darles una
breve explicación, y muy rápido entendían, pregunte también ¿cuales crees que son los más
comunes en Jalos? ¿Crees que ocurren mucho este tipos de conducta en tu comunidad?, ¿Cómo?
etc., la mayoría de las personas no estaban de acuerdo con este tipo de conductas, pero cabe
destacar que cuando platique con personas adolescentes y ancianas la percepción era muy
diferente, aunque no los tome a los ancianos en cuenta por ciertas dificultades técnicas, estas
personas contienen mucha información para saber como han ido evolucionando estas
costumbres, por que eso es lo que son, costumbres. Como resultado elabore una encuesta, en la
que como respuestas se utilizan los medios de socialización mas comunes, como religión
comunidad escuela familia etc., trate de disuadir a las personas, solo preguntando ¿haz
escuchado las siguientes frases?, también utilicé la respuesta, “propia conclusión”, de alguna
manera los que responden en alguna, propia conclusión, están aceptando algún tipo de prejuicio.
Noté que las personas encuestadas y con las cuales entable una conversación, piensan en lo que
los demás deben de hacer en lugar de lo que ellos deben de hacer, para remediar la situación

También utilicé un diario de campo que me sirvió para anotar todo lo que me sucedió
durante la investigación y trabajo de campo, y así, poder realizar este estudio eficazmente. .
Algo curioso fue que mientras investigaba, vi un anuncio que se hizo en argentina, este se
refería a un accidente en el cual decía “mueren dos personas y un boliviano” como si el
boliviano no fuera persona.

11
Según el censo del 2005 que realizó el INEGI, Jalostotitlan es una población de 28,462
personas en la cabecera municipal (con lo que no estoy de acuerdo) de ahí son un total de
14,887 mujeres y 13,575 hombres. Entre las edades de 12 a 59 años, la población es de 16,984
siendo esta, el 59.6% de la población por lo tanto, la mayoría de población.

Las encuestas para ver la percepción de las personas, se dividieron de la siguiente manera:

Adolescentes : 12 a 19 años; con un total de 4,756 personas de ahí son, 2,316 Hombres
y 2,440 Mujeres siendo así,, el 16.64% de la población

Jóvenes: 20 a 29 años; con un total de 4,138 personas de donde salen 1,824 Hombres y
2,314 Mujeres siendo así, el 14.54% de la población

Adultos:30 a 59 años ; con un total de 8,090 personas de las cuales, hay 3,764 Hombres
y 4, 326 Mujeres, formando así el 28.42% de la población.

¿Por qué empezar con personas de 12 años y no antes? Según la teoría de Piaget, que
habla sobre las diferentes etapas por las que pasa el desarrollo cognitivo (mental) de las
personas dice lo siguiente: el pensamiento formal (que es donde se dan las operaciones formales
como la formación de la personalidad y de inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los
adultos), comienza a los 12 años aprox. Cuando se deja a un lado el egocentrismo de las etapas
infantiles anteriores, son capaces de entender y aprender. Aunque hay personas que no llegan a
esas alturas, en el desarrollo cognitivo nunca debido al contexto social en el que se encuentre, lo
que yo tomé en cuenta fue, la maduración cerebral, se puede decir que está en un estado
óptimamente funcional a esta edad. Además, según esta teoría, en esta edad, conocen, las
costumbres y tradiciones de una sociedad concreta en lo referente al vestir, comer, conversar y
comportarse especialmente en lugares públicos, o los valores morales, y que dejan las mentiras
infantiles o imaginatorias si se trata de algo en concreto, y el pensamiento abstracto esta
desarrollado (aunque como ya dije, esta, no es una ley universal).

¿Por qué hasta los 59 años y no mas? Por que tuve un pequeño problema que tiene que
ver con el tiempo, y con la letra tan pequeña que utilicé para elaborar los cuestionarios; las
personas ancianas (hasta las personas de 50 y tantos), no alcanzaban a leer las letras del
cuestionario, y pues ocupa mucho tiempo estarle leyendo las encuestas de una por una a cada
persona. Aunque cabe destacar que si estuve platicando con personas ancianas de arriba de 60
años (aunque fueron como 15), acerca de este tema

Las encuestas proporcionan un rico conjunto de datos crudos que describen, conductas,
creencias, opiniones y actitudes. En algunos aspectos, las encuestas encaran las desventajas de la
observación natural.
12
El cuestionario utilizado es este (tal cual):

Edad:_________ Sexo___________
Encierra o tacha un numero o mas, según tu respuesta
RESPUESTAS:
1.-FAMILIA
2.-TU COMUNIDAD
3.-RELIGION
4.-ESCUELA
5.-MEDIOS DE COMUNICACIÓN
6.-PROPIA CONCLUCION
Donde haz escuchado las siguientes frases:
“Las personas atractivas son altas, delgadas, tez blanca,
y ojos claros” 1 2 3 4 5 6
“los adolescentes son rebeldes” 1 2 3 4 5 6
“los ricos son mejores que los pobres” 1 2 3 4 5 6
“los homosexuales no son aceptados” 1 2 3 4 5 6
“las mujeres solo sirven para barrer y trapear” 1 2 3 4 5 6
“no te juntes con alguien que no es de tu clase” 1 2 3 4 5 6
“los que no son católicos están equivocados” 1 2 3 4 5 6
“los hombres con pelo largo y/o con aretes parecen mujeres” 1 2 3 4 5 6
“no le abras la puerta a gente de otra religión” 1 2 3 4 5 6
“las personas que visten ropa holgada y/o con tatuajes
son delincuentes o drogadictos” 1 2 3 4 5 6
“las mujeres no deben de estudiar ni trabajar” 1 2 3 4 5 6
“dime con quien andas y te diré quien eres” 1 2 3 4 5 6
“las mujeres que se suben a los carros de los hombres
no van a hacer algo bueno” 1 2 3 4 5 6
“esa persona es de bien por que viene de buena familia” 1 2 3 4 5 6
“los ricos tratan mal a los pobres” 1 2 3 4 5 6
“los que hablan solos están locos” 1 2 3 4 5 6
“esa persona es creída por su forma de caminar” 1 2 3 4 5 6
“las personas con lentes son estudiosas” 1 2 3 4 5 6
“los indígenas son ignorantes” 1 2 3 4 5 6
“los negros son feos” 1 2 3 4 5 6
“las personas educadas son las que van ala escuela” 1 2 3 4 5 6
“las personas de rancho son trabajadoras” 1 2 3 4 5 6
“la forma de vestir dice lo que eres” 1 2 3 4 5 6
“esa persona tiene cara de buena gente” 1 2 3 4 5 6
“la brujería es del diablo” 1 2 3 4 5 6
“una persona inteligente piensa como yo” 1 2 3 4 5 6

¿Para que va a servir este estudio? Para saber de alguna manera, de donde cree la gente
que se derivan este tipo de conductas, a que se esta encaminando esta sociedad, cuando las
personas que ahora son adultas sean ancianas, los jóvenes adultos, los adolescentes jóvenes y así
sucesivamente. De esta manera podremos hacer algo para evitar estas conductas en los niños
pequeños, o los que no han nacido aun. Poder crear algunos cambios en cuanto a ala educación
que se les da a los niños en las escuelas y sobre todo en sus casas. Enseñarles lo mal que están
estas conductas y el daño que le pueden provocar a los demás y a ellos mismos, tanto como a ser
responsables de sus propios actos y a tener un sentido critico de las cosas, pero sin olvidar lo
siguiente” Respetemos y toleremos a los demás, para poder vivir en armonía.”

Observaciones:

13
Al estar realizando la encuesta con personas adultas (+30), note que tenían cierta
desconfianza, creo que pensaban que las iba yo a juzgar si daban una respuesta socialmente no
aceptada. Incluso se rehusaron a contestar algunas preguntas como ¿haz escuchado que los ricos
son mejores que los pobres? Algunos me dijeron “mejor esa no contesto”. También escuche
comentarios como “mi abuelo era muy racista”, o “mi padre muy machista”, de alguna manera
esas personas desaprueban esas conductas pero a la hora de contestar preguntas como: ¿Los
negros son feos? ¿Los indígenas son ignorantes? ¿Las mujeres no deben de estudiar ni trabajar?
Contestaron: conclusión propia, dando por entendido que ellos creen que esta bien esa frase y
también cada pregunta que contestaban, la mayoría daba su propia explicación, pues claro que
la han escuchado en algún lado, pero de alguna manera trataban de justificar a las personas que
ellos habían escuchado decir esas frases. Las personas contestan que en la comunidad es donde
se escucha, pero no en sus familias, por lo mismo que comente anteriormente, que las personas
creían que los estaba, de alguna manera calificando, si son buenas o malas personas.

Los jóvenes: tratan de tomar conciencia, reflexionan un poco, pero en realidad, se nota
que las personas de estas edades tienen actitudes o comentarios que reflejan que, tienen ciertos
prejuicios hacia ellos mismos, de la misma manera que los que se tienen hacia los demás,
como decir que sí, es mejor estar delgados, altos y bien vestidos, y si ellos mismos no son así, se
sienten poco atractivos. Y también como ya lo dije antes tratan de tomar conciencia sobre sus
acciones diarias, y sobre el trato que se les da a los demás, pero de repente, sus comentarios que
ellos sienten como correctos, tienen que ver mas con conductas de rechazo o aceptación hacia
lo físico u observable, como la vestimenta y los rasgos físicos de las personas, pero, a la
mayoría les intereso lo relacionado con la religión, incluso algunos hicieron comentarios sobre
la legalización del aborto, unos a favor y otros en contra .

Los adolescentes: de alguna manera no les intereso el tema al principio, pero, conforme
avanzaban las preguntas lo tomaban más en serio, hacían comentarios sobre lo que a ellos les
parecía bien o mal. Se nota que a ellos no les importa el decir que un negro es feo o asqueroso
(como contestan los ancianos). De alguna manera a ellos no les importa ser juzgados
socialmente. Y los que eran mas jóvenes o mas pequeños, demuestran como es que la religión
no les interesa tanto o no le prestan demasiada atención a este tema cuando escuchan lo que les
dice su religión o simplemente su religión no les da ese tipo de frases o pensamientos, tal vez se
deba a que a ellos este tema no les interesa aún, pero lo mas importante fue que muchos de ellos
comentaron que en sus escuelas los profesores los llaman o los han llamado “mongolitos”,
“maricones”, “mensos”, etc., y como esto les ha afectado, a unos los lleva a ofender a los demás
mientras que a otros los hace sentirse mal con ellos mismos.

14
Cuando se hacen estudios en los que se realizan varias preguntas relacionadas
con el tema del prejuicio y la discriminación se observa una gran diferencia con
respecto a las personas de décadas pasadas y las de ahora. La gente dice no tener
prejuicios y ser mucho más tolerante. Por desgracia, las cosas no son tan simples como
parecen y los cambios no han sido tan grandes como nosotros mismos tendemos a
pensar. Si se utilizan métodos más sofisticados para medir los prejuicios, en los que no
se pregunta a las personas directamente, sino que se analiza su respuesta afectiva
(mucho más difícil de controlar) los resultados contradicen lo anterior. ¿A qué se debe
esto? Tener prejuicios está mal visto socialmente, es "políticamente incorrecto" y la
mayoría de la gente está de acuerdo en que prejuzgar y discriminar está mal y no desea
ser esa clase de personas. El problema es que muchos estereotipos se aprendieron en la
infancia, están muy arraigados en la sociedad y forman parte de nuestros procesos
mentales automáticos. Los prejuicios pueden afectar el comportamiento de una persona
incluso cuando están tratando de ser justos. Por tanto, lo que sucedió en los últimos
años, no es que el prejuicio haya disminuido tanto como parece, sino que se ha vuelto
más sutil y silencioso e incluso, en muchos casos inconscientes, mientras que antes, la
gente los expresaba abiertamente sin remordimientos. Entrevisté a muy pocas personas
ancianas y todos estaban convencidos de que la mayoría de estas frases son correctas,
además, algunos llegaron al punto de agregar mas cosas a las frases. Aunque fue algo
gracioso, esto demuestra como es que las mujeres estaban de acuerdo con ser sumisas y
solo hacer el aseo de la casa, más, lo que le diga el esposo, y que, el racismo, aparte de
ser muy normal y común, es algo correcto. En algo que estaban de acuerdo todos ellos
es, que las personas de rancho no trabajan ni la mitad de lo que trabajaban ellos “en su
tiempo”, mientras que las personas encuestadas (12-59) contestan normalmente sin
prestarle importancia a este asunto. Esas son algunas de las diferencias que existen con
las personas ancianas, que de alguna manera” ya van de salida” y se llevaran sus
pensares con ellos a la tumba, dejando algunos, su legado por medio de sus hijos.

Muchas personas consideran, por ejemplo, que el machismo ya no existe, que


es algo del pasado e incluso decir que existe machismo empieza a estar mal visto y a las
feministas se las considera como pasadas de moda. Una vez negado el machismo, si no
hay más mujeres en puestos de poder no es debido a la discriminación, sino a que no
quieren o no son lo bastante capaces para lograrlo. Si a esto le unimos el prejuicio
inconsciente la cosa se complica. Veamos un ejemplo. Supongamos una gran empresa
con cientos de trabajadores. Todos comienzan ganando el mismo sueldo,

15
independientemente de su sexo. Conforme pasa el tiempo, van consiguiendo aumentos,
premios y ascensos. Estos aumentos son negociados anualmente de manera individual
entre el empleado y su superior, que aumenta el salario "en función de los resultados de
su trabajo exclusivamente". Pero la realidad es que al cabo de unos años las mujeres
están cobrando un 30% menos que sus compañeros varones mientras sus superiores
afirman (y puede que hasta lo crean sinceramente) no haber discriminado a nadie.
Luchar contra este tipo de prejuicio sutil puede ser difícil, pero tiene la ventaja de que si
estas personas desean y están dispuestas a cambiar, cambian, siempre y cuando lleguen
a ser conscientes de sus prejuicios. . Y el caso es que los efectos de este tipo de
prejuicio son más graves que los prejuicios expresados sin tapujos. Pero que los
inconcientes son más fáciles de quitar que los que se cree que están correctos.

ESTADISTICAS: comparación entre géneros y generaciones

ADOLESCENTES de 12 a 18 años ( mujeres y hombres)

16
1600 1378 1378 1378 1378 1378 1378
1400
1200
1000
800 664 respuestas dadas
600 476 435
365 total de respuestas posible s
400 250 296
200
0
familia comunidad religion escuela medios de p.
comm. conclucion

910 910 910 910 910 910 1000

800
repuestas dadas 600

respuestas posibles 267 327 338 400


267
142 189
200

0
familia comunidad RELIGION escuela medios de propia
comm. conlucion

La grafica de color rosa es la de las mujeres, en ellas se ve que en cuanto a familia dieron el 34.54%,
comunidad 48.18%, religión 18.14%, escuela, 26.48%, medios de comunicación 31.56% y solo el
21.48% de las respuestas posibles, las mujeres contestaron estar concientes de tener algun tipo de los
prejuicios planteados en la encuesta.

La grafica de color azul es la de los hombres, es un poco diferente a la de las mujeres por que
respecto a la familia dieron el 29.34%, comunidad 35.93%, religión 15.60%, escuela 37.14%, medios
de comunicación 29.34% y el 20.76% de las repuestas posibles de los varones en cuanto a estar
concientes de tener algún tipo de estos prejuicios.

Las diferencias que se ven, podrían ser, por que las niñas son mas sociables que los niños y
que la educación que se les da a los niños en la escuela es diferente a la que se le da a las niñas, en
cuanto a lo social. También se puede ver que en esta etapa las personas no tapan sus conductas
prejuiciosas, las dicen “sin ningún problema”. Y las mujeres están más concientes en cuanto a lo que
medios de comunicación respecta.

17
JOVENES de 19 a 29 años (hombres y mujeres)

572 572 572 572 572 572


600
500
400
re stuestas dadas
184 239 300
re spuestas posibles 141 148 101 89 200
100
0
fam ilia com unidad religion escuela m edios de propia
com m . conclucion

En la encuesta hecha a los hombres se ve que tienen un 32.16% de respuestas en cuanto a la


familia, 41.78% en la comunidad, 24.65% religión, 25.87% en la escuela, 17.65% medios de
comunicación y 15.55% de tener algún tipo de prejuicio.

676 676 676 676 676 676


700
600
500
400 respuestas dadas
338
300 respuestas posibles
200 157 135 105 105 92
100
0
fam ilia com unidad religion escuela m edios de propia
com m . conclucion

En la encuesta hecha a las mujeres se demuestra lo siguiente: 23.22% la familia, 50% la


comunidad, 19.97% la religión, 15.53% la escuela, 15.53% medios de comunicación, el 13.60%
respuestas de propia conclusión.

Como es que en esta etapa se comienzan a preocupar por lo que dice la sociedad más que las
otras cosas, vemos la diferencia en las mujeres adolescentes y las jóvenes como varió la respuesta de
propia conclusión, mientras que en los hombres la escuela sigue teniendo mayor porcentaje que la
religión, pero esta se equilibro un poco. Como es que de alguna manera cambia la percepción en las
mujeres en cuanto a la escuela y medios de comunicación a diferencia de las adolescentes. Y en los
hombres como disminuyeron las respuestas de propia conclusión.

18
ADULTOS de 30 a 59 años (mujeres y hombres)

598 598 598 598 598 598


600
500
400
315
300 respuestas dadas
186
200 120 117 123 143 respuestas posibles
100
0
fam ilia com unidad religion escuela m edios de propia
com m . conclucion

En la encuesta realizada en las mujeres estos son lo resultados: 31.10% en la familia, 52.67%
en la comunidad, 20.06% la religión, 19.56% la escuela, 20.56% medios de comunicación, 23.91%
propia conclusión.

598 598 598 598 598 598


600
500
res puestas dadas 285 400
res puestas pos ibles 156 300
102 93 116 99
200
100
0
fam ilia com unidad religion escuela m edios de propia
com m . conclucion

Las encuestas realizadas en hombres este es el resultado: 26.08% la familia, 47.65% la


comunidad, 17.05% la religión, 15.55% escuela, 19.39% medios de comunicación y tan solo
el 16.55 de respuestas de propia conclusión.

Podemos ver que existe mucha diferencia entre las diferentes generaciones, por ejemplo. En
las 2 primeras de hombres la escuela tenía mayor porcentaje mientras que en la adultez, esta
disminuyo. Mientras que en las mujeres esto fue de menor a mayor. En las mujeres propia
conclusión en adolescentes era mayor que en juventud pero en adultez se recupero. Mientras que en
los hombres esto fue en descenso. Mientras que comunidad fue similar en todas las generaciones tanto
como en los 2 géneros.

19
3000 2678 2678 2678 2678 2678 2678
2500 2080 2080 2080 2080 hom bres
2080 2080
2000
m ujeres
1500 1317
1000 819 851 587 total de re spuestas
505 663
607 579 531 posibles M
500 385 484 377 total de re spuestas
0 posibles H
fam ilia com unidad religion escuela m edios de propia
com m . conclucion

Entrevistados:23 mujeres adultas y 23 hombres,22 jóvenes hombres 26 jóvenes mujeres,


54 adolescentes mujeres 35 hombres total: 183 encuestados

En esta grafica se ven las diferencias entre hombres y mujeres de la comunidad, las mujeres en cuanto a familia
tienen un 30.58%, comunidad 49.17%, religión 18.85%, escuela 21.91%, medios de comunicación 24.75% y
llegaron a decir que como propia conclusión, de todas las preguntas solo contestaron el 19.82%. Los
hombres mostraron lo siguiente: familia 29.18%, comunidad 40.91%, religión 18.50%, escuela 27.78%, medios
de comunicación 23.26%, y respuestas de propia conclusión fueron el 18.12%.
Yo creo que se ve prácticamente lo mismo en los 2 géneros, solo en escuela y comunidad hay una ligera
diferencia del 5% aprox., en la escuela siendo los hombres quienes dieron mayor porcentaje de respuestas, y en
comunidad hay una diferencia del 8% aprox., siendo las mujeres quienes se llevaron la ventaja en este aspecto.

4758 4758 4758 4758 4758 4758


5000
4000

3000
2168
2000 1426 total de respuestas dadas
890 1166 1147 908
total de respuestas posibles
1000

0
fam ilia com unidad religion escuela m edios de propia
com m . conclucion

En esta grafica están todas las respuestas de todas las personas encuestadas, se puede decir, que estas serian las
respuestas de la población. De aquí salen los siguientes datos: familia 29.97%, comunidad 45.56%, religión
18.70%, escuela 24.5%, medios de comunicación 24.10%, propia conclusión 19.08%.

Por lo tanto el orden de mayor a menor de acuerdo a el porcentaje de respuestas es el siguiente:

1.-comunidad con el 45.56%.

2.-familia con el 29.97%

3.-escuela con el 24.5%

4.-medios de comunicación con el 24.1%

5.-propia conclusión con el 19.08%

6.-religión con el 18.7% Las respuestas que yo esperaba que tuvieran mayor porcentaje del que tienen, son:
religión y propia conclusión, sus bajos porcentajes puede ser que sean por que las personas son muy arraigadas a la
religión y a ellos mismos, y no quieren ver de mal manera ni a la religión ni a ellos mismos, o simplemente por falta
de interés.

Conclusión:
20
Los prejuicios, si son aprendidos culturalmente, las encuestas me ayudaron a conocer la
percepción de las personas, de donde se derivan los prejuicios.

Los prejuicios no pueden ser malos o buenos, las conductas de las personas no deben de
ser juzgadas por “buenas o malas”, debemos de entender que las personas actúan de la manera
en que lo hacen por las cosas que ha experimentado, que ha vivido o aprendido.

Según este estudio las personas están más concientes de lo que dice la comunidad, que
cualquier otro lugar puede decir, por lo tanto, la percepción que tienen las personas de
Jalostotitlan respecto al lugar donde se aprenden más conductas prejuiciosas es la comunidad.
Yo puedo darle la siguiente interpretación: “a las personas ahora, les interesa mucho el que
dirán, les preocupa que irá a decir la sociedad de lo que ellos hacen y de alguna manera basan
sus vidas, depende lo que está bien visto socialmente” pero sabemos que “del dicho a el hecho
hay mucho trecho “, algunas personas te pueden decir que no son prejuiciosas, pero al
encontrarse en una situación, en la que se trata de socializar, esta persona puede tener más
prejuicios que usted, amigo lector y yo juntos.

Puedo decir que los adolescentes, ahora les interesa un poco lo que los demás puedan
decir de sus conductas pero conforme pase el tiempo sus respuestas se modificaran de modo que
serán basadas al “que dirán”. Su forma de pensar se modificara, porque, la sociedad así lo
requiere.

En los jóvenes se puede ver que ellos están limitados en cuanto a crear sus propias
opiniones, por que en esta etapa, sus acciones están delimitadas a lo que los demás les dicen o
les cuentan, no tienen un criterio crítico propio, lo comienzan a desarrollar, pero con bases
fundadas en lo que le pudo haber dicho alguna persona al respecto, por lo que el etiquetaje que
hace la sociedad, juega un papel muy importante en esta etapa como en la de los adolescentes,
para tener motivación hacia lo que les depara el futuro.

En los adultos sus limitaciones empiezan a bajar pero mas comúnmente hasta el final de
la adultez, se puede decir de alguna manera que regresan poco a poco a ser niños otra vez.
Talvez, comienzan a darse cuenta de las cosas que en realidad importan.

En las escuelas debemos enseñar los valores morales, darles importancia, por que ahí
es el lugar donde pasan la mayor parte de su tiempo, subrayar y darles mayor tiempo e
importancia a estos valores por que se esta creando una actitud de “me vale”. Los profesores no
deben de decirles nombres a los niños o compararlos con cosas u otras personas, deben de tener
en cuenta que los niños son esponjas y si tú apruebas algún tipo de conducta prejuiciosa ellos de
alguna manera tienen aprobación para tener sus propias conductas de este tipo.

21
El prejuicio si se puede superar, las personas que tienen este tipo de conductas si pueden
cambiar.

NO prejuzgues a la gente. Conócelos primero como individuos antes de decidir si te caen bien
o no.

DEFIENDE a las personas que están siendo tratados con prejuicio. No te dejes llevar por la
multitud cuando la gente es injusta con alguien más.

APRENDE sobre otras culturas, países y gente.

TRATA a los demás de la forma que quieres que a ti te traten

Por lo tanto debemos de preocuparnos por “yo, luego yo, y después yo”, debemos de
ocuparnos primero de lo que hacemos nosotros antes de ocuparnos de los asuntos de los demás,
colocar las cosas sobre una balanza, en un lado poner los actos buenos y en otro los malos,
hacer las cosas preocupándonos primero de lo que nosotros pensamos sobre ese tema y no sobre
lo que nos contaron y entender que por mas que creemos que conocemos a alguien, en realidad
estamos equivocados, por ejemplo, ¿cuantos de nosotros hemos visto a una persona hablar sola
y decir mira a ese loco? Y ¿cuantos de nosotros, hemos hablado solos?

Debemos de preocuparnos de lo que le estamos transmitiendo a los niños, lo que ellos


ven, ellos hacen, también debemos de darnos cuenta que los seres humanos somos adaptativos
por naturaleza, nos adaptamos al entorno que nos rodea, si en esta sociedad, les creamos un
ambiente en el que estas conductas no se presenten una y otra vez a lo largo de la vida de
nuestros hijos, talvez la percepción sobre los prejuicios cambie, y que la respuesta más dada sea,
la televisión.

Puede sonar algo exagerado o de fantasía, pero, sí se puede hacer algo al respecto, pero
he ahí la importancia de hacerlo ahora, estimular a nuestros niños desde pequeños, y los que
para los que están mas grandes, se puede crear una campaña, para que todas las personas
conozcan estas importancias, para ir creando camadas de niños con una mentalidad ganadora y
sana, pero mas importante, que se acepten ellos mismos, que cuando crezcan este problema
disminuya de forma importante en nuestra comunidad. El lugar indicado es la escuela, que
conozcan sobre la historia de nuestros días, lo que esta ocurriendo en estos tiempos, debemos de
estimularlos y darles la motivación que necesitan para que crezcan con una cultura sin
prejuicios, de vivir, y dejar vivir.

22

También podría gustarte