Neurologia
Neurologia
Neurologia
1 Circunvolución temporal
2 Área de broca
3 Fascículo arcuato
4 Pars opercular
Comentario
El modelo propuesto por Ludwig Lichtheim y Norman Geschwind expande el modelo propuesto por
Wernicke, proponiendo que la afasia de conducción ocurre por una lesión en el fascículo arcuato que conecta
los 2 centros del habla parasylvianos. La comprensión está conservada, pero el paciente presenta dificultad
para nominar y repetir, con lenguaje fluente y abundantes parafasias.
1 Esclerosis múltiple
2 Enfermedad de Guillian Barré
3 Polineuropatía paraneoplásica
4 Esclerosis lateral amiotrófica
Comentario
La ELA afecta motoneuronas superior e inferior de manera variable, generalmente causando signos de
motoneurona inferior en miembro superior y viceversa. A medida que la enfermedad progresa eventualmente
lleva a la parálisis y muerte.
1 Fascículo cortico-espinal
2 Mesencéfalo
3 Bulbo raquídeo
4 Protuberancia
Comentario
La rigidez de decorticación ante un estímulo doloroso, el paciente flexiona los brazos, las muñecas y los
dedos del miembro superior y produce una extensión, rotación interna y flexión plantar de los miembros
inferiores, lo que significa afectación diencefálica en el fascículo cortico – espinal.
1 Placa de β-amiloide
2 Cuerpos de Lewy
3 Ovillo neurofibrilar de tau hiperfosforilada
4 Aumento de la proteína ácida fibrilar glial
Comentario
La demencia por cuerpos de Lewy es un desorden degenerativo caracterizado por demencia, psicosis y
parkinsonismo. Es la tercera demencia más común en el mundo luego de la enfermedad de Alzheimer y la
demencia vascular. Se caracteriza por el depósito, en orden inverso, de cuerpos de Lewy intracitoplasmáticos
compuestos por alfa sinucleina fosforilada y otras 66 proteínas.
1 TC craneal
2 RM potenciado en T1
3 RM potenciado en T2
4 RM potenciado en T1 con contraste
Comentario
Es importante localizar el tipo de secuencia que nos ponen en un examen radiológico para tener claro la
información que de ella podemos sacar. En este caso lo primero que tenemos que tener claro es la técnica
usada y como ves claramente es una RM. La RM tiene mayor resolución espacial que la TC y eso lo podemos
comprobar en la imagen puesta porque somos capaces de ver con mayor nitidez estructuras cerebrales y
surcos. Lo siguiente es ver la ponderación de la misma, y de una forma muy sencilla debes recordar que en T1
el LCR es negro y en T2 es blanco. En nuestra imagen el LCR es blanco, por lo tanto nos estamos enfrentando
a un corte coronal de cerebro potenciado en T2.
Nos encontramos ante un paciente de 38 años que ha debutado con una crisis
epiléptica de la cual se ha recuperado sin problemas. Niega antecedentes de
interés. En la TC craneal realizada de urgencias nos encontramos una lesión frontal
derecha, motivo por el cual se completa el estudio con una RM craneal y con
técnicas de RM avanzada. De entre estas últimas, se ha elegido la espectroscopia
para valorar mejor la tipificación de la lesión, obteniendo la imagen adjunta. De
acuerdo a la misma, ¿cuál es la etiología más probable de la lesión estudiada?
Acude una mujer de 75 años a consulta por presentar importante dolor lumbar, que
refiere que comenzó a raíz de caída desde su altura con impacto en la zona glútea.
Dicho dolor no se controla con analgesia habitual. Se ha realizado la siguiente RM
lumbosacra con diagnóstico de fractura osteoporótica, pero podrías señalar qué
vertebra se encuentra aplastada?
1 L3
2 L4
3 L5
4 S1
Lo primero es identificar la vértebra lesionada y en este caso es sencillo al poder valorar aquella que no tiene
tanta forma rectangular y al haber adoptado forma de cuña. Una vez que tenemos localizada la vértebra
lesionada sólo nos queda contar y para ello recuerda que la zona que posee la mayor angulación es la
transición lumbosacra, es decir entre L5 y S1. Si lo tenemos claro es sencillo localizar que la vértebra
fracturada es L4
La siguiente secuencia de difusión de RM craneal en un paciente con un ictus
cardioembólico implica una lesión en:
Un paciente acude con un cuadro brusco que es tratado como código ictus con
fibrinolisis que no resuelve el cuadro, seguida de una trombectomía de rescate,
pese a la realización en 4 horas desde el inicio de los síntomas, el tratamiento, el
paciente presenta una hipodensidad en el territorio de la arteria cerebral media
izquierda . ¿Cuál es la clínica más probable?
Una paciente acude a la consulta preocupada porque tiene sus manos con
quemaduras, heridas y nos relata que lleva una temporada que no se percata de
tener esas lesiones hasta que las ve, por otro lado la paciente tiene una capacidad
de detectar en esas mismas zonas el diapasón y el tacto fino sin problema, ante esta
semiología, con el apoyo de la siguiente imagen, ¿qué diagnóstico daría a la
paciente?
Paciente masculino de 24 años acude a urgencias del hospital por presentar desde el
día de ayer un cuadro de mareo e inestabilidad de la marcha así como alteración
sensitiva en la hemicara derecha. En la anamnesis el paciente refiere que toda la
clínica parece guardar relación con una patada que recibió en el cuello en clase de
karate. En la exploración usted advierte miosis del ojo derecho y ptosis de ese
mismo ojo. En relación al cuadro señale la respuesta INCORRECTA:
aciente mujer de 22 años que acude a urgencias por un cuadro de 3 días de visión
borrosa en ojo izquierdo y dolor ocular a la movilización del mismo. La paciente
refiere que ya tuvo un episodio parecido en el ojo contrario hacía un año que se
resolvió espontáneamente y por el que no consultó. En relación a la patología más
probable de la paciente señale la respuesta incorrecta:
1 Anisocoria
2 Papiledema
3 Hipertensión arterial y bradicardia
4 Hemiparesia izquierda
Comentario
La anisocoria, el papiledema, la hipertensión arterial y bradicardia , y la hemiparesia, son signos encontrados
en estadios avanzados del síndrome de hipertensión intracraneal, con compromiso en el nivel de conciencia.
En el pseudotumor cerebri, al ser un proceso autolimitado y recurrente , el signo mas constante es el
papiledema, con compromiso visual y en ocasiones diplopía.
1 Hemiespasmo facial
2 Neuralgia trigeminal
3 Neuritis hemifacial
4 Absceso dental
Comentario
El cuadro clínico es típico de la neuralgia trigeminal.
1 Glioblastoma multiforme
2 Metástasis cerebral
3 oligodendroglioma
4 Astrocitoma pilocítico
Comentario
Los glioblastomas multiformes , son lesiones irregulares realce al contraste por su gran neovascularización y
edema importante, no son visibles calcificaciones al igual que las metástasis cerebrales. El astrocitoma
pilocítico son lesiones de bajo grado, generalmente quísticas con nódulo mural, que predominan en niños y en
fosa posterior.
1 12
2 13
3 11
4 14
Comentario
Mejor respuesta ocular: 3 , mejor respuesta verbal: 3 y mejor respuesta motora: 5. Respuesta correcta, opción
3.
Pte. con antecedente de diabetes mellitus, ingresa por dolor lumbar axial de 1
semana, alivio con el reposo, ha presentado picos febriles aislados. Estudios de
laboratorio: leucos 18.000, PCR 20, VSG 68. La RMN lumbar muestra aumento de
señal a nivel del disco intervertebral con edema en ambos cuerpos vertebrales.
Seleccione el diagnóstico probable:
1 Metástasis espinales
2 Hernia discal lumbar
3 Espondilodisctis lumbar
4 Fractura de columna dorsolumbar
Comentario
Paciente con dolor lumbar mecánico, y al tratarse de un Pte. con DM , reactantes de fase aguda elevados,
fiebre y la imagen de RMN , sin antecentes de trauma , la primera opción es la espondilodiscitis lumbar.
1 Quiasma
2 Radiaciones parietales derechas
3 Cintilla
4 Radiaciones temporales izquierdas
Comentario
En el campo visual puedes apreciar un defecto homónimo. Esto sitúa la lesión causal por detrás del quiasma.
Toma la forma de una cuadrantanopsia, por ello es altamente probable que la causa sea una lesión de las
radiaciones. Al tratarse de una cuadrantanopsia superior derecha, la lesión tiene que ser inferior izquierda, por
lo que con alta probabilidad el segmento de la vía visual lesionado son las radiaciones temporales izquierdas.
En la confirmación diagnóstica de este paciente, el test diagnóstico más rentable es
1 Test apraclonidina
2 Test tamsulosina
3 Test cocaína
4 Test pilocarpina
Comentario
En la imagen puedes apreciar la presencia de anisocoria clara (pupila del OD es menor que la del OI) y un
estrechamiento de la hendidura palpebral del OD. Esta imagen es muy sugestiva de síndrome de Horner del
OD. El test diagnóstico clásico es el test de la cocaína. La cocaína actúa bloqueando la recaptación de
noradrenalina y potenciando al actividad simpática. Por ello dilata la pupila sana en la que hay actividad
simpática, en tanto que la pupila afecta en la que no hay actividad simpática no modifica su tamaño. En
consecuencia la cocaína, acentúa la anisocoria. El uso de una sustancia ilegal, hace que el test de cocaína se
asocie a numerosos problemas prácticos y en los últimos años ha sido sustituido por el test de apraclonidina.
La apraclonidina es una molécula hipotensora, comercializada para el tratamiento de la hipertensión ocular.
Tiene una acción adrenérgica muy débil. Por ello no modifica el tamaño de la pupila sana, pero aumenta el
tamaño de la pupila afecta de síndrome de Horner, que tiene hipersensibilidad por denervación. De este modo
la apraclonidina, al contrario que la cocaína actúa invirtiendo la anisocoria.
1 Test apraclonidina
2 Test tamsulosina
3 Test cocaína
4 Test pilocarpina
Comentario
En la imagen puedes apreciar la presencia de anisocoria clara (pupila del OD es menor que la del OI) y un
estrechamiento de la hendidura palpebral del OD. Esta imagen es muy sugestiva de síndrome de Horner del
OD. El test diagnóstico clásico es el test de la cocaína. La cocaína actúa bloqueando la recaptación de
noradrenalina y potenciando al actividad simpática. Por ello dilata la pupila sana en la que hay actividad
simpática, en tanto que la pupila afecta en la que no hay actividad simpática no modifica su tamaño. En
consecuencia la cocaína, acentúa la anisocoria. El uso de una sustancia ilegal, hace que el test de cocaína se
asocie a numerosos problemas prácticos y en los últimos años ha sido sustituido por el test de apraclonidina.
La apraclonidina es una molécula hipotensora, comercializada para el tratamiento de la hipertensión ocular.
Tiene una acción adrenérgica muy débil. Por ello no modifica el tamaño de la pupila sana, pero aumenta el
tamaño de la pupila afecta de síndrome de Horner, que tiene hipersensibilidad por denervación. De este modo
la apraclonidina, al contrario que la cocaína actúa invirtiendo la anisocoria.
En un paciente de 74 años de edad, que acude con pérdida visual en su ojo derecho,
y cuya papila presenta el aspecto que puede apreciar en la imagen, la prueba de
laboratorio más importante es:
1 VSG
2 Anticuerpos antiaquaporina
3 Valorar la presencia de bandas oligoclonales en LCR
4 Análisis del DNA mitocondrial
Comentario
El paciente que nos describen presenta una neuropatía óptica. Su edad hace que el diagnóstico de presunción
sea una NOIA (neuropatía óptica isquémica anterior). En esta situación es fundamental descartar una etiología
arterítica. Cuando la etiología es arterítica es característico que el paciente presente una elevación marcada de
los reactantes de fase aguda, especialmente la VSG y la PCR. Por ello la respuesta correcta es la 1. En cuanto
a las restantes opciones, los anticuerpos antiacuaporina son importantes en el diagnóstico de la neuromielitis
óptica (enfermedad de Devic). Las bandas oligoclonales cuando se sospecha una etiología desmielinizante y
el análisis del DNA mitocondrial cuando se sospecha una neuropatía óptica hereditaria de Leber.
Una paciente acude por diplopía y enrojecimiento ocular brusco en su OD. En las
fotos puede apreciar la exploración de la motilidad ocular extrínseca (la paciente ha
sido fotografiada en dextroversión) y el aspecto que ofrece el segmento anterior del
ojo. En esta paciente la lesión causante del cuadro clínico, se sitúa probablemente
en:
1 Órbita
2 Fisura orbitaria superior
3 Seno cavernoso
4 Canal de Dorello
Comentario
La paciente presenta una característica inyección en cabeza de Medusa y una limitación de la abducción de su
ojo derecho. Esta combinación es muy sugestiva de una fístula carotido-cavernosa. Recuerda que el VI nervio
craneal es el que más típicamente se afecta en este contexto clínico. El III y IV nervio craneal se sitúan en la
pared del seno, en tanto que el VI nervio craneal avanza por el centro del mismo próximo a la arteria carótida
interna.
V
Una paciente de 24 años de edad, con IMC 38 acude por cefalea. Refiere
oscurecimientos visuales transitorios y en el campo visual presenta aumento de la
mancha ciega. En el fondo de ojo se aprecia la presencia de una papila elevada y
borrada en ambos ojos. Señale el tratamiento inicial:
1 Acetazolamida
2 Enalapril
3 Manitol
4 Incrementar la ingesta de vitamina A
Comentario
La paciente presenta papiledema (edema de papila bilateral, y clínica compatible con hipertensión
intracraneal). El fenotipo de la paciente (mujer con aumento muy significativo del IMC), hacen probable que
se trate de una hipertensión intracraneal benigna. El tratamiento de esta entidad se basa en la pérdida de peso
y el uso de diuréticos. El diurético más empleado es la acetazolamida. Actúa inhibiendo la anhidrasa
carbónica que participa en el proceso de síntesis del líquido cefalorraquídeo. El enalapril no produce ningún
efecto conocido en la presión intracraneal. El manitol es un diurético osmótico que se administra por vía
intravenosa y se usa para bajar la presión intracraneal en situaciones de edema agudo cerebral, pero no en
tratamiento crónicos. La hipervitaminosis A es una causa de hipertensión intracraneal idiopática, por lo que
incrementar la ingesta de vitamina A estaría contraindicado en esta paciente.
Una paciente de 24 años de edad, con IMC 38 acude por cefalea. Refiere
oscurecimientos visuales transitorios y en el campo visual presenta aumento de la
mancha ciega. En el fondo de ojo se aprecia la presencia de una papila elevada y
borrada en ambos ojos. Señale el tratamiento inicial:
1 Acetazolamida
2 Enalapril
3 Manitol
4 Incrementar la ingesta de vitamina A
Comentario
La paciente presenta papiledema (edema de papila bilateral, y clínica compatible con hipertensión
intracraneal). El fenotipo de la paciente (mujer con aumento muy significativo del IMC), hacen probable que
se trate de una hipertensión intracraneal benigna. El tratamiento de esta entidad se basa en la pérdida de peso
y el uso de diuréticos. El diurético más empleado es la acetazolamida. Actúa inhibiendo la anhidrasa
carbónica que participa en el proceso de síntesis del líquido cefalorraquídeo. El enalapril no produce ningún
efecto conocido en la presión intracraneal. El manitol es un diurético osmótico que se administra por vía
intravenosa y se usa para bajar la presión intracraneal en situaciones de edema agudo cerebral, pero no en
tratamiento crónicos. La hipervitaminosis A es una causa de hipertensión intracraneal idiopática, por lo que
incrementar la ingesta de vitamina A estaría contraindicado en esta paciente.