Puntuación en La Nota Al Pie
Puntuación en La Nota Al Pie
Puntuación en La Nota Al Pie
Crososto pinfro
Imenoclacto plecto plex
Astrasfo, pásporo indro
Musocrocto puclásforo estro
Susuclotno cricáscono etpro
Frocotú, rususú, plu plu, metaplú.
Zutrotpor ascror,
trotocopulfo pritel.
Son frases que no tienen un fin provechoso, puesto que se recrean solas.
El humorismo es uno de sus elementos más valioso.
Nacen en consecuencia del sonido, la armonía, el ritmo y el ingenio auditivo. Aquí el sonido es el
atributo más notable.
Su estado musical es de carácter lúdico.
El caligram (del francés calligramme) es un poema visual, frase o un conjunto de
palabras cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en
el que la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal
manera que crea una especie de imagen visual (poesía visual). La imagen
creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen.
En un poema, este manifiesta el tema presentado por el texto del poema. En la
modernidad se dio con las vanguardias que buscaban la ruptura y la innovación
a principios del siglo XX y, más concretamente, con el cubismo literario y los
posteriores creacionismo y ultraísmo. El poeta cubista francés Guillaume
Apollinaire fue un conocido creador de caligramas.
El caligrama tiene que estar compuesto mediante un poema. Se debe elaborar
haciendo que (con el poema ya elaborado) se forme o dibuje una imagen
relacionada con el tema del poema.
Con Apollinaire, los caligramas se ponen de moda en las primeras décadas del
siglo XX, aunque estos llevaban existiendo cientos de años en otras culturas,
como en la caligrafía árabe.
La literatura hispánica cuenta con interesantes autores de caligramas, entre
ellos, los españoles Guillermo de Torre, Juan Larrea y Gerardo Diego; los
peruanos Carlos Oquendo de Amat, Jorge Eduardo Eielson y Arturo Corcuera;
el mexicano Juan José Tablada; el cubano Guillermo Cabrera Infante; el
argentino Oliverio Girondo, y el uruguayo Francisco Acuña de Figueroa. En
lengua catalana destacan Joan Salvat-Papasseit y Joan Brossa. Más
recientemente, Gustavo Vega ha creado una variedad de tipo plástico a la que
él mismo ha denominado caligrama pictográfico.
Algunos de los principales estudiosos del tema han sido J. Peignot (Du
Calligramme), P. Massin (La lettre et l'Image) y Rafael de Cózar (Poesía e
imagen) en España.
El caligrama (del francés calligramme) es un poema visual, frase o un conjunto de palabras cuyo
propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema.
Los términos microcuento, cuento brevísimo, microrrelato y minicuento son las
denominaciones dadas para un conjunto de obras diversas cuya principal
característica es la brevedad de su contenido. La obra de patriarcas del género
tales como Juan José Arreola, Leopoldo Lugones, Augusto Monterroso o incluso
de Jorge Luis Borges y de Julio Cortázar, a lo largo del siglo XX, ha provocado
que se haya desarrollado con especial dedicación en Hispanoamérica, donde es
un ejercicio literario muy popular.
Nomenclatura
Esta definición de este género narrativo se acerca y confunde con otros términos
utilizados, a veces como sinónimos de microrrelato, como minificción y micro
ficción. Su uso, sin embargo, ha sido cuestionado por críticos como Irene Andrés-
Suárez que especifica que «la minificción es una supra categoría literaria que
cubre un área más vasta que la del minicuento o microrrelato». De lo que parece
inferirse que, al igual que ficción (término que contiene formas como la película,
la novela o el teatro), minificción y micro ficción son términos que deberían
designar una categoría antes que un género específico.
Antecedentes
Textos escritos u orales de corta extensión aparecen a lo largo de todos los
tiempos: instrucciones sumerias y egipcias, fábulas, adivinanzas, parábolas,
epitafios, grafiti, etcétera. El microrrelato como fenómeno escritural debe verse
en perspectiva histórica como una de las más recientes (re)configuraciones de
la escritura fragmentaria y/o breve. En el mundo occidental, además de la ya
mencionada fábula, algunos casos paradigmáticos de escritura breve en el
mundo grecolatino antiguo incluyen el aforismo, el epigrama o el epitafio. En la
Edad Media en los llamados bestiarios y más adelante en las sentencias de El
conde Lucanor, pero aún más atrás existen antecedentes en las parábolas de
Jesús, vistas de forma individual, separadas del texto, como estructuras
narrativas completas y breves, exigencia del microrrelato actual. Al igual que las
parábolas que recoge la Biblia, las milenarias instrucciones sumerias (por
ejemplo, las Instrucciones de Shurupak) y egipcias deben situarse en el
continuum de la escritura mínima.