Manual de Capacidad de Carreteras HCM
Manual de Capacidad de Carreteras HCM
Manual de Capacidad de Carreteras HCM
Facultad de Ingeniería
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERO CIVIL
MIS HIJOS Gracias Guillermo José y Nathalia Andreé por ser mis
razones principales para llegar a la meta y culminar mi
carrera.
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES V
LISTA DE ABREVIATURAS VII
GLOSARIO IX
RESUMEN XIII
OBJETIVOS XV
INTRODUCCIÓN XVII
1. CARACTERÍSTICAS DE TRÁNSITO 1
1.1. Velocidad 1
1.1.1. Velocidad promedio de rodaje 2
1.1.2. Velocidad promedio de viaje 2
1.1.3. Velocidad media espacial 2
1.1.4. Velocidad media temporal 2
1.1.5. Velocidad de flujo libre 2
1.1.6. Velocidad percentil 3
1.2. Densidad 4
1.3. Volumen 4
1.3.1 El Tránsito de la Hora Pico o de Punta 5
1.4. Relación entre los tres parámetros básicos 7
2. CONCEPTOS DE CARRETERA 9
2.1. Carreteras multicarriles 9
2.2. Clasificación de las carretera multicarriles 10
2.3. Terreno nivelado 11
2.4. Terreno montañoso 11
2.5. Terreno ondulado 12
3. CAPACIDAD 13
I
3.1. Definición de capacidad 13
3.2. Capacidad para condiciones ideales 14
3.3. El radio v/c y su uso 15
4. NIVEL DE SERVICIO 17
4.1. Concepto del Nivel de Servicio 18
4.2. Medida de efectividad 20
4.2.1. Velocidad y tiempo de viaje 22
4.2.2. Densidad 22
4.2.3. Demora 22
4.3. Razones de flujo de servicio y volúmenes de servicio 22
II
5.3.1. Señales de tránsito 28
5.3.2. Límites de velocidad 28
CONCLUSIONES 45
RECOMENDACIONES 47
BIBLIOGRAFÍA 49
APÉNDICE 51
III
IV
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
TABLAS
V
VI
LISTA DE ABREVIATURAS
VII
VIII
GLOSARIO
IX
Flujo ininterrumpido Circulación de vehículos en las carreteras donde no
existen intersecciones con semáforos o con señales
de alto.
X
TPDA Tránsito Promedio Diario Anual. Es el volumen total
de vehículos que pasan por un punto o sección de
una carretera en un período de tiempo determinado,
que es mayor de un día y
menor o igual a un año, dividido por el número de
días comprendido en dicho período de medición.
XI
XII
RESUMEN
XIII
XIV
OBJETIVOS
GENERALES:
1 Utilización de las técnicas de evaluación del Nivel de Servicio de
Carreteras, como parte de la Ingeniería de Tránsito en Guatemala.
2 Referencia para los cursos del Departamento de Transporte,
especialmente para los cursos de Vías Terrestres 1 e Ingeniería de
Tránsito.
ESPECÍFICOS:
1. Ampliar el conocimiento sobre los conceptos básicos de Ingeniería de
Tránsito.
2. Orientar al estudiante en el correcto uso de la metodología para el
cálculo de la capacidad de tramos carreteros, con el ejemplo del tramo
carretero Palín-Escuintla, bajo los nuevos criterios del HCM 2000.
3. Introducir el concepto de Nivel de Servicio como una medida de la
servicialidad de una carretera bajo distintas condiciones.
4. Ofrecerle al estudiante una guía para determinar el Nivel de Servicio en
una carretera multicarriles.
XV
XVI
INTRODUCCIÓN
XVII
vehículo estándar, etc. Éstos conocimientos son parte del curso de Ingeniería
de Tránsito en la carrera de Ingeniería Civil así como en los cursos de
Planificación de Transporte en el Programa de Maestría de Ingeniería Vial de la
Escuela de Posgrados de la Facultad de Ingeniería de la USAC.
XVIII
1. CARACTERÍSTICAS DE TRÁNSITO
1
Se puede aplicar al tránsito diferentes parámetros de velocidad, como lo
siguientes:
2
condiciones de un volumen bajo, cuando los conductores tienden a conducir a
una velocidad alta sin restricciones de demoras.
3
Se = Velocidad media espacial (km/hr o m/seg.)
Tabla I. Volúmenes de tránsito Diario o TPDA, en vpd
Tipo de
Terreno >20,000 20,000-10,000 10,000-3,000 3,000-500
Plano 110 90 80 70
Ondulado 90 80 70 60
Montañoso 70 70 60 50
1.2. Densidad
La densidad es el número de vehículos que ocupa cierta longitud dada
de una carretera o carril y generalmente se expresa como vehículos por
kilómetro (veh/km).
La densidad se puede calcular como sigue:
D=v/S (1-2)
1.3 Volumen
El volumen de tránsito es definido como el número de vehículos que
pasan en un determinado punto durante un intervalo de tiempo. La unidad para
el volumen es simplemente “vehículos” o “vehículos por unidad de tiempo”.
Un intervalo común de tiempo para el volumen es un día, descrito como
vehículos por día. Los volúmenes diarios frecuentemente son usados como
base para la planificación de las carreteras.
4
Para los análisis operacionales, se usan los volúmenes horarios, ya que
el volumen varía considerablemente durante el curso de las 24 horas del día.
La hora del día que tiene el volumen horario más alto es llamada “hora pico”.
5
Los volúmenes de hora pico son usados como la base para el diseño de
carreteras y para varios tipos de análisis operacionales de la carretera.
Para períodos menores a una hora, generalmente el volumen se expresa
como un equivalente horario de las razones de flujo. Por ejemplo, 2000
vehículos observados en un período de 15 minutos se puede expresar como:
2000 veh / 0.25 hr = 8000 veh/hr
6
V15 = Volumen máximo en 15 minutos de la hora (veh)
El valor del FHP está entre el rango de 0.95 y 0.75, con valores más
bajos, significaría una gran variación en el flujo durante la hora pico.
Según el HCM 2000, el valor del FHP para áreas rurales es de 0.88 y el
valor para áreas urbanas es de 0.92. Regularmente para el análisis de
carreteras se usa el valor de 0.90, cuando no se dispone de la información de
campo para obtener el valor del FHP.
7
La forma de estos gráficos depende del tránsito prevaleciente y las
condiciones de la carretera del segmento bajo estudio.
Las curvas ilustran varios puntos significantes. Primero, un volumen
cero que ocurre en dos diferentes condiciones. La primera es cuando no hay
vehículos en la carretera, la densidad es cero y el volumen es cero. La
velocidad es teórica para esta condición (Sf) y es seleccionada del primer
conductor (presuntamente el valor más alto).
La segunda es cuando la densidad llega a ser tan alta que los vehículos
deben parar, la velocidad es cero y el volumen es cero. La densidad a la cual
todo movimiento se detiene es llamada densidad de embotellamiento (Dj).
Entre estos dos puntos extremos, la dinámica del tránsito produce un
efecto maximizado. Como el volumen incrementa de cero, la densidad también
incrementa mientras más vehículos hay en la carretera. Cuando esto pasa, la
velocidad declina por la interacción de vehículos. Esta declinación es
insignificante en una densidad y un volumen bajo o medio. Como la densidad
incrementa, la curva sugiere que la velocidad decrece significantemente antes
que la capacidad sea alcanzada. La capacidad es alcanzada cuando el
producto de la densidad y la velocidad resultan en el máximo volumen. Esta
condición se muestra como velocidad óptima So (velocidad crítica), densidad
óptima Do (densidad crítica) y máximo volumen Vm.
La gráfica de velocidad – densidad es usada mayormente para trabajos
teóricos, y las otras dos gráficas son usadas para definir el nivel de servicio de
la carretera o tramo analizado.
8
2. CONCEPTOS DE CARRETERA
Por otra parte, todas las intersecciones deben ser construidas con separación
de niveles para los diferentes movimientos, recomendándose como regla que
los intercambios o entronques a desnivel dispongan de un espaciamiento
mínimo entre ellos de 3 kilómetros. Siendo su función primordial la movilidad,
este tipo de vías mayores debe contar con control total en los accesos, esto es,
que se otorga preferencia al tránsito de paso y se limitan las conexiones a
determinadas arterias principales, sin posibilidades de acceso a las
propiedades colindantes. Sin embargo y bajo determinadas circunstancias, es
admisible ejercer el control parcial y discreto de los accesos.
9
Las barandas para encauzar la corriente peatonal deben ser instaladas a las
entradas y salidas de estas instalaciones.
10
características de los viajes.
Por otra parte, la función de acceso de una carretera, tipificada por un camino
vecinal o una calle local, dice de una red bastante densa de vías, con generosa
accesibilidad a las propiedades colindantes o dentro de su limitada área de
influencia, modesta demanda del tránsito de paso y velocidades moderadas de
operación.
11
2.5. Terreno ondulado
El terreno ondulado es cualquier combinación de alineamiento vertical y
horizontal, que causa una reducción de velocidad a los vehículos pesados
sustancialmente por debajo de los vehículos livianos, generalmente se da en
distancias cortas o medias, en donde el porcentaje de pendiente es del 4 % o
mayor.
12
3. CAPACIDAD
13
3.2 Capacidad para condiciones ideales
Bajo condiciones ideales del tránsito y de la vía, las carreteras
multicarriles tienen una capacidad de 2,000 automóviles o vehículos livianos
por carril por hora. En carreteras de dos carriles, por otra parte, se alcanzan
capacidades de 2,800 automóviles por hora en ambos sentidos de la
circulación.
Las condiciones ideales se alcanzan con flujos ininterrumpidos, sin interferencia
lateral de vehículos o peatones, sin mezcla de vehículos pesados en la
corriente del tránsito, con carriles normales de 3.6 metros de anchos, hombros
de ancho apropiado, altas velocidades de diseño y carencia de restricciones en
la distancia de visibilidad de adelantamiento o rebase.
Carreteras Rurales de cuatro o más Carriles, sin Control en los Accesos (Nivel
de Servicio D).
14
3.3 El radio de proporción de flujo (v/c) y su uso
Un factor crítico en cualquier análisis de capacidad, es la proporción de
la capacidad de la carretera siendo utilizada como proyección del tránsito. Este
valor es el radio de proporción de flujo para la capacidad de la carretera.
15
16
4. NIVEL DE SERVICIO
El HCM 2000 establece seis niveles de servicio LOS (por sus siglas en
inglés, Level Of Service), identificados subjetivamente por las letras desde la A
hasta la F, donde al nivel de servicio A se logra un flujo vehicular totalmente
libre, mientras que al nivel F se alcanza el flujo forzado que refleja condiciones
de utilización a plena capacidad de la vía.
Conviene aclarar que al hablar de congestionamiento en una carretera
no es hablar de paralización de todo el movimiento.
El diseñador debe escoger, entre dichos extremos, el nivel de servicio
que mejor se adecua a la realidad del proyecto a desarrollar. Como criterio de
análisis, se expresa que el flujo vehicular de servicio para diseño debe ser
mayor que el flujo de tránsito durante el período de 15 minutos de mayor
demanda durante la hora de diseño.
17
Un carril o camino proyectado para un determinado nivel de servicio, en
realidad operará a muchos niveles, conforme varía el volumen durante una hora
o durante diferentes horas del día, durante días de la semana o durante
períodos del año y aún durante diferentes años, con el crecimiento del tránsito.
LOS Descripción
A Flujo libre de vehículos, bajos volúmenes de tránsito y relativamente
altas velocidades de operación (90 km/hr o más). La demora de los
conductores no es mayor al 35% del total del tiempo de viaje y la razón
de flujo total para ambas direcciones es de 490 veh/hr.
18
no es mayor al 50% del total del tiempo de viaje y la razón de flujo total
para ambas direcciones es de 780 veh/hr.
19
D Acercándose a flujo inestable, los conductores tienen poca libertad
para maniobrar. La velocidad se mantiene alrededor de los 60 km/hr.
La demora de los conductores es cercana al 80% del total del tiempo
de viaje y la razón de flujo total para ambas direcciones es de 1830
veh/hr.
20
F Flujo forzado, condiciones de “pare y siga”, congestión de tránsito.
21
tránsito en términos discernibles para el conductor. El HCM 2000 utiliza tres
medidas primarias que son: Velocidad y tiempo de viaje, densidad y demora.
4.5.2. Densidad
La densidad describe la proximidad de otros vehículos dentro del
tránsito. Es una medida sustituta para el confort del conductor y para la
habilidad de maniobrar dentro del tránsito.
4.5.3. Demora
La demora es un término genérico que describe el exceso o el tiempo
inesperado perdido en el viaje. La única medida de atraso utilizada para definir
el nivel de servicio en una carretera de multicarriles, es el porcentaje de tiempo
de atraso.
22
Figura 8. Nivel de servicio para flujo ininterrumpido
SF e
SF d E
F
D
SF c
SF b C
SF a Flujo
B Inestable
Flujo
Estable
Densidad (veh/m/carril)
23
24
5. AJUSTE DE CAPACIDAD Y NIVEL DE RAZÓN DE FLUJO DE SERVICIO
PARA REFLEJAR CONDICIONES PREVALECIENTES
25
Los conductores manejan temerosos cerca de una barrera o talud lateral dentro
de la carretera que están lo suficientemente cerca para imponer un riesgo obvio
al conductor. Al suceder esto, los conductores se mueven cerca a los vehículos
del carril lateral, la compensación normal es manejar mas despacio o dejar
largas distancias entre los vehículos del mismo carril, lo cual repercute en el
nivel de servicio nuevamente de la carretera.
26
El inciso a) es la más importante, como se mencionó en el inciso
anterior, los vehículos pesados son incapaces de mantener la misma velocidad
que un vehículo normal en un tramo inclinado de la carretera.
Los vehículos pesados son colocados en cuatro categorías distintas,
como sigue:
5.2.1.2. Camiones
Son vehículos ocupados para transportar materiales, hacer fletes,
trasladar maquinaria, etc. Hay una variedad de formas y longitudes, desde los
camiones con dos ejes hasta los camiones de doble remolque. El promedio de
relación entre peso y caballaje esta dentro del rango de 125-150 lb./hp hasta
300-400 lb./hp, para los camiones mas pesados.
27
bloquean una porción del carril o de la carretera y la capacidad de la carretera
cambia.
28
6. PROCEDIMIENTO Y EJEMPLO DE ANÁLISIS DEL NIVEL DE
SERVICIO DE UNA CARRETERA MULTICARRILES, TRAMO PALÍN -
ESCUINTLA.
Palin
Tramo
Palin
Escuintla
Escuintla
29
6.2 Cálculo del nivel de servicio
Con el objeto de presentar una evaluación del nivel de servicio de un tramo del
proyecto se presenta a continuación el análisis del nivel servicio para las
condiciones actuales y al final del período de la concesión, basado en la
metodología de HCM 2000.
Procedimiento
30
20 años del tránsito estandarizado en la hora pico.
De los conteos visuales se obtuvieron datos diarios para una semana, de lunes
a domingo, se tomó para el análisis, el día viernes, por ser el día laborable más
alto. Y se toman datos durante toda la semana tomando en cuenta el día de
mayor índice laboral para que sea más representativa la muestra y los
resultados. Esto se trabaja con los parámetros más altos, ya que derivado de
estos conteos se obtienen los datos para el cálculo del ejemplo. La estructura
de la composición clasificada del tránsito se presenta a continuación:
31
Los datos se registraron a partir de un conteo realizado por personas que
Entonces:
Livianos 85 %
Camiones 11 %
Buses 4%
32
Los factores de ajuste dependerán de estas condiciones del tramo.
33
tránsito horario, por lo que se calcula el volumen de la hora pico, que
corresponde a un 9 %, por lo que el volumen de tránsito estandarizado en la
hora pico (período de análisis), en el sentido norte- sur es de:
34
Tabla III. Proyecciones para 20 años de tránsito estandarizado
para la hora pico (Vehículos livianos por sentido por hora)
DE NORTE A SUR
Número de carriles 2
Ancho de carril 3.65 metros
Hombros 2.00 metros
35
Pendiente + 7% promedio
Sin accesos
DE SUR A NORTE
Número de carriles 3
Ancho de carril 3.65 metros
Hombros 2.00 metros
Pendiente - 7% promedio
Sin accesos
Entonces:
Ft+b = factor de ajuste para camiones y buses
se calcula con la siguiente fórmula
36
Ft+b = 1/ 1+Pt+b ( Et-1 ), por lo que resolviendo nos queda
Sustituyendo en
C = 2 x 2000 x 0.84 x 1.0 x 1.0 x 1.0.= 3360 ve/hora/sentido
Entonces:
Sustituyendo en
C = 3 x 2000 x 0.84 x 1.0 x 1.0 x 1.0.= 5040 ve/hora/sentido
37
Tabla IV. Proyección índice de congestión
Norte-sur Sur-norte
PerÍodo V/C LOS V/C LOS
38
Tabla V. Criterios para el Nivel de Servicio
(Tabla 10.4 Manual HCM 2000)
FFS = 55 mph
Rango de Flujo de
Densidad Servicio máximo
LOS Máxima Velocidad mínima Radio v/c máximo
FFS = 50 mph
39
Rango de Flujo de
Densidad Servicio máximo
LOS Máxima Velocidad mínima Radio v/c máximo
FFS = 45 mph
Rango de Flujo de
Densidad Servicio máximo
LOS Máxima Velocidad mínima Radio v/c máximo
40
del 2007 entre las 7 y 9 de la mañana. Empleando un radar marca
Bushnell, de tipo liviano y con una muestra del 20 %, registros que se
midieron en cada carril y por tipo de vehículo.
41
Figura 10. Velocidades en el carril izquierdo donde la velocidad límite
máxima es de 80 kilómetros por hora
160
Limite de velocidad
140 80 km./h
120
100
80
60
40
20
0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81 85 89
100
80
60
40
20
0
1 8 15 22 29 36 43 50 57 64 71 78 85 92 99 106 113
42
Figura 12. Siniestros autopista Palín-Escuintla
43
44
CONCLUSIONES
3. La proyección de vehículos por sentido por hora muestra que para el año 2026
tendremos una cantidad de vehículos muy parecida del tramo norte-sur al sur-
norte a pesar que los tramos tienen distinta cantidad de carriles; esto derivado del
sentido de la carretera, es decir que el tramo hacia el Sur va a favor de la
pendiente y el tramo Sur-Norte en contra de la misma, por lo mismo el nivel de
servicio para dicho año es diferente.
45
46
RECOMENDACIONES
47
48
BIBLIOGRAFÍA
49
50
APÉNDICE
Antecedentes históricos
51
Nacional de Investigación para Autopistas NCHRP (por sus siglas en inglés,
National Cooperative Highway Research Program) y el Programa Cooperativo
de Investigación del Tránsito. Toda la investigación resultante contribuye para
que el HCM 2000 este sujeto a revisiones iterativas e interactivas. Cuando un
proyecto consolidado de investigación es completado, el grupo que guía su
desarrollo (por ejemplo, un panel del NCHRP), revisa primero los resultados, si
es aceptado por el grupo, la investigación es entonces presentada para
consideración por uno de los 12 subcomités de trabajo del Comité sobre
Carreteras, Capacidad y Calidad de Servicio. El subcomité, incluyendo varios
miembros del comité así como otros profesionales activos, proveen sus
recomendaciones al comité completo. La aprobación final de cada capítulo del
HCM 2000 termina en el Comité sobre Carreteras Capacidad y Calidad de
Servicio, compuesto de 30 miembros representando la comunidad de
investigación, agencias gubernamentales y la industria privada.
En Guatemala a partir de los años 70 se inició la aplicación del Manual de una
forma muy incipiente, en materia de planificación especialmente. A la fecha los
cálculos derivados de la Metodología del HCM 2000 se pueden realizar por
medio del software HCS 2000 (Highway Capacity Software).
52