Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Formula Paneton Work

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 89

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA


DE LOS ALIMENTOS

ELABORACIÓN DE PANETÓN CON


SUSTITUCIÓN PARCIAL DE PULPA DE PLÁTANO
GUAYABO (Mussa paradisiaca)

Tesis

Para optar el Título de:

INGENIERIO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Presentado por:

JUAN RIGOBERTO COARITE GÓMEZ

TINGO MARIA – PERÚ

2020
2
3

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
OFICINA DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


REGISTRO DE TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO UNIVERSITARIO,

INVESTIGACIÓN DOCENTE

I. DATOS GENERALES DE PREGRADO

Universidad : Universidad Nacional Agraria de la Selva

Facultad : Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias

Título de Tesis :“ELABORACIÓN DE PANETÓN CON SUSTITUCIÓN PARCIAL DE


PLÁTANO GUAYABO (Mussa

paradisiaca)”

Autor : COARITE GOMEZ, Juan Rigoberto

Asesor de Tesis : M.Sc. ROLDAN CARBAJAL, Williams Vicente

Escuela Profesional : Ingeniería en Industrias Alimentarias

Programa de Investigación: Ingeniería de Alimentos

Línea (s) de Investigación: Procesos en Ingeniería de Alimentos

Eje temático de investigación: Diseño y desarrollo de nuevos alimentos

Lugar de Ejecución : Laboratorios FIIA-UNAS

Duración : Fecha de Inicio : noviembre 2016

: Término : setiembre 2017

Financiamiento
4

Propio : 3745.60

DEDICATORIA
A Dios sobre todas las cosas, que me ha dado

la vida, por brindarme salud y sabiduría para

la culminación de mi formación profesional.

Para mis padres JUSTO COARITE

MAMANI Y REGINA GOMEZ

CHIARA, mi eterna gratitud y respeto, de

quienes siempre estaré orgulloso, que con

mucho amor y sacrificio me apoyaron en mis


A mis hermanos Fanny y Jhosep, por su
estudios.
cariño y apoyo que me brindaron en todo

momento.

A mis docentes por llenarme de conocimientos

dándome la base necesaria para formarme en

mi vida profesional.

AGRADECIMIENTO

- A la Universidad Nacional Agraria de la Selva por ser mi alma mater.


5

- A la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias, a los maestros que impartieron sus

conocimientos durante toda mi etapa estudiantil superior y a todos los docentes de la

carrera.

- A mis padres por su cariño y apoyo.

- Al Ingeniero Williams Roldan Carbajal, asesor de mi tesis, por su asesoramiento y apoyo

que hizo posible la culminación del presente trabajo de investigación.

- Al Ingeniero Víctor Condori Rondan, coasesor a quien agradezco por su apoyo y

colaboración.

INDICE GENERAL

Pág.

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ..................................................................... 3


6

2.1. Antecedentes ...................................................................................... 3

2.2. Harinas pre mezclas ........................................................................... 5

2.2.1. Análisis de calidad de harina..................................................... 6

2.2.2. Las proteínas de la harina y su papel de panificación............... 7

2.3. Plátano ................................................................................................ 9

2.3.1.Definición ................................................................................... 9

2.3.2.Características generales del plátano guayabo ......................... 9

2.3.3.Composición química del plátano .............................................. 10

2.3. 4.Valor nutritivo de la pulpa de plátano ......................................... 12

2.4. Panetón ............................................................................................... 12

2.4.1.Generalidades ............................................................................ 12

2.4.2.Orígenes y evolución ................................................................. 12

2.4.3.Ingredientes y sus funciones ...................................................... 13

2.4.4.Proceso de elaboración de panetones ....................................... 19

III. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................... 23

3.1. Lugar de ejecución .............................................................................. 23

3.2. Materia prima e insumos ..................................................................... 23

3.2. 1.Materia prima e insumos ............................................................ 23

3.3. Materiales y equipos de laboratorio y/o proceso ................................. 24


3.3.1.Materiales de vidrio .................................................................... 24

3.3.2.Equipos de laboratorio y/o proceso ............................................ 24

3.3. 3.Reactivos y soluciones ............................................................... 25

3.4. Método de análisis .............................................................................. 25

3.4.1.Obtención de la pulpa de plátano guayabo ................................ 25

3.4.2.Análisis en las pruebas preliminares .......................................... 30


7

3.4. 3.Análisis durante el proceso ........................................................ 31

3.5. Metodología experimental ................................................................... 34

3.5.1.Pruebas preliminares ................................................................. 34

3.5.2.Pre mezcla y pulpa de plátano guayabo .................................... 34

3.5. 3.Elaboración del panetón ............................................................ 35

3.6. Diseño experimental ........................................................................... 37

3.6. 1.Pruebas preliminares ................................................................. 37

3.7. Análisis estadístico.............................................................................. 39

3.7.1.Para las pruebas preliminares.................................................... 39

3.7.2.Para la aceptabilidad .................................................................. 39

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................. 41

4.1. Pruebas preliminares .......................................................................... 41

4.1.1. Proceso productivo definitivo .................................................... 41

4.2. Análisis Sensorial Pruebas difinitvas................................................... 45

4.2.1.Evaluación sensorial del olor...................................................... 46

4.2.2.Evaluación sensorial del color .................................................... 48

4.2.3.Evaluación sensorial de sabor ................................................... 49

4.2.4.Evaluación sensorial de textura ................................................. 51

4.2. 5.Evaluación sensorial del aspecto general .................................. 52

4.3. Evaluación químico proximal .............................................................. 54

4.4. Análisis microbiológico ........................................................................ 54

4.5. Balance de materia prima y rendimiento ............................................ 55

4.6. Determinación de los costos de producción ....................................... 58

V. CONCLUSIONES ...................................................................................... 60

VI. RECOMENDACIONES.............................................................................. 61
8

VII. ASTRACT .................................................................................................. 62

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 63

ANEXOS………………………………………………………………………………67

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

1 Composición química del plátano por 100 g de pulpa ………….……. 11

2 Composición química proximal de plátano guayabo……………. ......11

3 Cantidad requerida de ingredientes para elaborar el panetón con sustitución

parcial de pulpa de plátano guayabo…………… ……35

4 Combinación de tratamientos……………………………………..........37

5 Cantidad requerida de ingredientes para la elaboración del panetón con

sustitución parcial de plátano guayabo……………. .......42

6 Análisis de varianza para el olor…………………………………………..47

7 Análisis de varianza para el color…...………………………………. …..48

8 Análisis de varianza para el sabor...………………………………. ……50

9 Análisis de varianza para la textura……………………………….…. …..51

10 Análisis de varianza para el aspecto general…………………..… ……53

11 Análisis físico, químico del panetón con sustitución de la pulpa

de plátano guayabo………...………………………………………… …..54

12 Análisis microbiológico de numeración de Mohos y Levaduras ……55

13 Balance de materia prima y rendimiento…………………………….. …..57

14 Costos de producción de sustitución parcial de panetón de plátano de la variedad

guayabo a nivel experimental…………...… ….58


9

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

1 Diagrama de flujo para la obtención de pulpa de plátano

guayabo………………………………………………………… ….26

2 Diagrama de flujo para la elaboración de la masa madre o

esponja (Fase 1)……………………………………………….… …28

3 Diagrama de flujo para el amasado, fermentación y

horneado (Fase 2)……………………………………………...… …29

4 Proceso de elaboración de panetón…………………………….. …36

5 Diseño experimental para el color, sabor, olor, textura,

humedad, proteína……………………………………………. ……38

6 Efecto de análisis sensorial para el olor……………………... …..47

7 Efecto del análisis sensorial para el color………………………. ….49

8 Efecto del análisis sensorial para el sabor………………..….…….50

9 Efecto del análisis sensorial para textura…………………...….. … 52

10 Efecto de análisis sensorial para el aspecto general…….....… ….53

11 Balance de materia prima en la elaboración de panetón al

5% de sustitución de la pulpa de plátano variedad

guayado………………………………………………………… ….56
10

ANEXOS

Pág.

1 Guía instructiva para evaluar el estudio de las


características organolépticas con sustitución parcial de

plátano guayabo en el proceso de elaboración del panetón. …..68

2 Evaluación del olor……………………………………………… ……71

3 Análisis de varianza de la variable de olor……………………..……71


4 Análisis de anova de factor de la variable de olor………………. …72

5 Grafica de las medias de la variable de olor…………………………72

6 Evaluación del color del panetón……………………………….… …73

7 Análisis de la varianza de la variable de color………………………73

8 Análisis de anova de factor de la variable de color…………………..74

9 Grafica de las medias de la variable de color……………….. ……74

10 Evaluación del sabor………………………………………………..…..75

11 Análisis de varianza de la variable de sabor……………………….. .75

12 Análisis de anova de factor de la variable de sabor…………….. 76

13 Gráfica de las medias de la variable de sabor……………………76

14 Evaluación sensorial de textura…………………………………….. ….77


11

15 Análisis de varianza de la variable de textura………………………77

16 Análisis de anova de factor de la variable de textura………..……78

17 Grafica de las medias de la variable de textura…………………. …78 18 Evaluación de


aspecto general…………………………………… ….79

19 Análisis de varianza de la variable de aspecto general…………….79

20 Análisis de anova de factor de la variable de aspecto general …...80

21 Gráfica de las medias de la variable de aspecto general………. …..80

RESUMEN

En la presente investigación se realizó el procesamiento de panetón con sustitución parcial de

pulpa de plátano guayabo, características organolépticas, composición químico proximal,

calidad microbiológica (mohos, levaduras y recuento total) y el rendimiento mediante un

balance de materiales. En la fase experimental se utilizó un diseño completo al azar (DCA) y se

empleó la prueba de Tukey (p<0,05) y diferencia mínima significativa (DMS), el mejor

tratamiento fue la sustitución parcial al 5% de la pulpa de plátano guayabo, con los siguientes

parámetros; amasado 25 minutos, fermentación final 4 horas después de un reposo inicial de

fermentación de 80 minutos, horneado de 125 ºC x 50 minutos. La composición química

proximal del panetón es, humedad (18,02%), cenizas

(0,97%), proteína (14%), grasa (14,86%), fibra (0,52%), carbohidratos (51,63%). En el análisis

microbiológico se obtuvo resultados negativos con 1 ufc/g, los límites de referencia mínimo 10 2

y máximo 103. Rendimiento del proceso fue de 96,60% y con un costo de producción de 7,05

soles por cada panetón de 750 gramos.


12
1

I. INTRODUCCIÓN

El panetón, es una especie de un producto dulce y suave, y tiene

como relleno de bocados lujosos de frutas confitadas y pasas. Este producto tiene una miga de

color dorado a amarillo claro con un sabor agradable y muy apetecible y con un aroma a

mantequilla y frutas floreadas y citricas. El panetón es muy conocido en varios países de

América del sur. En la gran mayoría de las panaderías del Perú empiezan a producir los

panetones en temporadas de las fiestas navideñas. Se adiciono la pulpa de plátano guayabo

porque son esencialmente azucarados y por su contenido de almidón y potasio.

La composición nutricional promedio del panetón es proteínas 10%,

humedad 20,3%, grasa 8,4%, carbohidrato 63,1%, fibra 0,4%, ceniza 1,2%, como se observa los

hidratos de carbono representan el nutriente más significante y son los encargados de que el

panetón sea considerado, desde el punto de vista del valor nutritivo, como un producto

energético. Las proteínas en fruta, no deben ser despreciadas, aunque estén en baja

proporción y sean de escaso valor biológico.

En la actualidad los mercados consumidores de panetón, prefieren

que estos, sean más nutritivos y funcionales; por lo tanto para la elaboración del producto se

propone mezclar la pulpa de plátano de la variedad guayabo con el objetivo de mejorar las

características físico químicas, organolépticas del panetón, que puedan reemplazar en parte a

los coadyuvantes utilizados por la forma artesanal en la que se ha venido elaborando y

disminuir los costos para poder tener un menor precio para el consumidor.
2

Por tal motivo la población podrá contar con este producto como una

alternativa de alimentación.

Ante lo manifestado se planteó los siguientes objetivos:

- Elaborar panetones con adición parcial de pulpa de plátano guayabo.

- Evaluar las características organolépticas (color, olor, sabor, textura y aspecto general)

del producto terminado y el testigo.

- “Evaluar las características fisicoquímicas (humedad, proteína, fibra, grasa, carbohidratos

y cenizas) del producto terminado y el testigo”.

- “Evaluar la calidad microbiológica (levaduras, mohos y recuento total) a los tres mejores

tratamientos y el testigo”.

- “Realizar el balance de materiales a fin de determinar el rendimiento y costo del

producto terminado”.
3

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


2.1. Antecedentes

Según (MORA Y RUANO, 2012), En la investigación, cota de la

pulpa de oca (Oxalis tuberossa) como breve personalista de la albumen de trigo (Triticum

spp.) para el procesamiento de pan dulce, cuyo indefinido fue investigar el cota de la pulpa de

oca en quinta parcial de la harina de trigo para el procesamiento de pan agradable, con el

ártico de innovar un producto de la región, dando un audacia adherido a la materia prima del

territorio, la cual el saliente producto no es aprovechada en su mayor aparente. Para el

escalón empírico de la reminiscencia restaurante se utilizó un bosquejo completamente al

siniestro con condición factorial A x B x C + 1, con tres repeticiones por prescripción, con un

general de 19 tratamientos y 57 unidades experimentales, la nota de cada pelotón

experimental fue de 20 panes cada uno con un volante inexacto de 50 gramos. Las variables

evaluadas fueron: Temperatura de fermentación durante el opinión y temperatura posterior

de la amasijo; azúcares totales, azúcares reductores libres, humedad en la disertación prima,

almidón; azúcares totales, azúcares reductores libres y humedad en la pulpa de oca; cabida de

humedad en la pasta de pan; insignificancia, proteína, humedad, azúcares reductores libres,

azúcares totales, grasa, ceniza, mantequilla, acidez, provecho, balanceo de mohos, oscilación

de aerobios totales y levaduras en el producto acabado; la evaluación organoléptica se realizó

con 10 panelistas semi entrenados. Para ocurrir un producto de gran golpe y máximo

aceptabilidad se recomienda que la elaboración del pan delicia se trabaje siguiendo los

siguientes parámetros: 45% de pulpa de oca 21 días de relación de la clase prima, al sol 25

minutos de amasado.

(ROSARIO, 2008), en la investigación, “implementación de un sistema

de autocontrol para la elaboración de panetón en el taller de panificación del CET – UNAC” “tiene

como finalidad de aplicar un sistema de programa de autocontrol que garantice la inocuidad y la


4

calidad de los panetones elaborados en el Taller de Panificación del Centro Experimental

Tecnológico de la Universidad Nacional del Callao. La investigación se desarrolló en tres fases:

diagnóstico y evaluación de las condiciones iniciales, diseño e implementación de las BPM y del

sistema de APPCC y validación del programa de saneamiento y evaluación microbiológica del

panetón CET-UNAC”. “Los resultados de los análisis microbiológicos luego de la implementación

del sistema de seguridad de autocontrol fueron los siguientes: cumplimiento parcial con las

especificaciones legales, agua potable; manipuladores cumple con las especificaciones legales;

superficies que entran en contacto con el producto terminado del panetón, cumple parcialmente;

ambiente, cumple con las especificaciones técnicas; panetón cumple con las especificaciones

microbiológicas para este producto”. “Analizando estos resultados con los obtenidos antes de la

implementación del sistema, hay una clara mejora en manipuladores, ambientes y superficies

que entran en contacto con el aliento”.

(FERNANDA, 2015) “en el estudio, evaluación de la sustitución

parcial de harina de trigo (Triticum spp) por harina de Banano cavendish (Musa acuminata)

con un grado de madurez 3 sobre las características de masa y pan.

Se evaluó con la sustitución parcial de harina de plátano en 6 niveles: 0, 5, 10, 15, 20 y 25 %”.

También se determinó los avíos de sustitución en masa, empleando el Mixolab de Chopin y el

Alveógrafo de Chopin. Para contar los útiles de quinta en pan se evaluó: obra, balancín, y

consideración de pan; igualmente se examinó el lucro de pan empleando el software Imagen J

1,47k. Por otra área, se determinaron la interpretación sensorial y la aceptabilidad del

producto. “De pacto con las características de amalgama y pan, se seleccionó el porcentaje

máximo de sustitución con harina banano, entre los cuales se realizó el bando de las mezclas

de harinas, se evaluó la retrogradación del hidrato de carbono y se estimó los costos de aviso

prima”. “En cuanto a la aptitud panadera, las sustituciones de 0, 5 y 10% fueron las únicas que
5

cumplieron con la normativa; de los resultados obtenidos de las propiedades funcionales y

sensoriales, se concluyó que la sustitución de harina de trigo con harina de banano es apta

para panificación hasta el 10%; además, para mejorar las características panaderas y/o

incrementar el grado de sustitución, se recomendó utilizar aditivos alimentarios como: goma

xanthan (GM), carboxi metil celulosa (CMC) o hydroxi propil metil celulosa (HPMC)”.

2.2. Harinas pre mezclas

La obtención de pre mezclas se procede mediante la

homogeneización y mixto de ingredientes tales como harinas, observancia egoísta con las

especificaciones legales, colorantes, aditivos, minerales, emulsificantes, colorantes,

saborizantes, grasas, entre otros, obteniendo especie tales como preparados para tornear

pasteles instantáneos de sabores diferentes.

Una vez satisfecho la estimación de variado se empaca el producto para su distribución y

traspaso (PAIZ, 2008).

Los ingredientes básicos son: fécula de trigo (trozo y cáustico

fólico), emulsificantes, dextrosa (mono y diglicéridos), leudantes (pirofosfato cáustico de sodio,

bicarbonato de sodio), sal, harina de soya, acondicionador de masas, alegría fabricado y color

dialéctico (beta caroteno). El seso de aprovechar las mezclas y harinas preparadas es con el

septentrión de ascender los procesos de logro del producto. Además, es de gran mérito utilizar

estos tipos de ingredientes que facilitan al panadero para que pueda venir un producto de

ralea y en pequeño tiempo de obtención (AHUATLE, 2002).

2.2.1. Análisis de calidad de harina

2.2.1.1. Contenido de proteína


6

El espacio de la proteína es enjuidioso para acaecer como

documentación del uso magnánimo de un almidón. “La cantidad de proteína cruda del hidrato

de carbono está relacionada con el ázoe total, y el justiprecio de la clase de fundamentos, en

las características fisicoquímicas de los componentes del gluten” (REPO-CARRASCO, 1998).

2.2.1.2. Contenido de humedad

“La humedad de la harina es una característica muy

importante con relación a un almacenamiento muy seguro”. “Según la norma del instituto de

investigación tecnológica e industrial (ITINTEC, 1981), la harina no debe tener más del 15 % de

humedad”. La determinación de la humedad se hace calculando la pérdida de peso de la

harina cuando se calienta a 100°C por cinco horas en el vacío o a 130°C durante una hora en la

presión atmosférica (REPO-

CARRASCO, 1998).

2.2.1.3. Pruebas de cenizas

Se utiliza para calibrar el nivel de la etapa de extracción

de la harina porque el endospermo ajustado contiene muy pocas cenizas, entretanto el

librado, curso aleurona y bacilo contiene en extremo más. Esta afirmación es utilizada durante

varios años como un aspecto de medición de la estofa del hidrato de carbono (CARRASCO,

1998).

2.2.1.4. Color de harina

“El grado del color de la harina, se mide empleando un


7

clasificador de color Kent Jones; este parámetro es una medida de la luz reflejada en la región

de longitud de onda de 530 nm en la superficie de una mezcla de harina y agua contenida en

una cubeta de cristal. Se muestra un nivel de la contaminación de salvado en la harina blanca y

el rango varía de acuerdo con la cantidad de harina de bajo grado, obtenida al final del

extremo del molino, de esa manera se permite el pase al producto final” (CAUVAIN y YOUNG,

2007).

2.2.2. Las proteínas de la harina y su papel de panificación

2.2.2.1. Gluteninas y gliadinas.

Según (COLLAZOS, 1975) “el contenido de las proteínas

constituye el 9 a 13% del peso seco de la harina de trigo”. “El 85% posee la característica singular

de combinarse con el agua, para obtener el gluten, que cumple como función de interferir en la

masa y retener el gas de la fermentación de la masa”.

El gluten está conformado por dos grupos principales de proteínas:

las gliadinas y las glutaminas; el gluten en totalidad, muestra propiedades de cohesión, suavidad

y viscosidad intermedias.

2.2.2.2. Amilasas

(COLLAZOS, 1975), “manifiesta que las enzimas cumplen

un papel muy importante en el proceso de panificación, las α y β- amilasas como se sabe que

las β-amilasas hidrolizan, exclusivamente, los enlaces α-1,4 glicosidicos de las moléculas de

amilo pectina y amilosa, con una producción inmediata de las moléculas de amilosa y amilo

pectina. La acción de las βamilasas se inicia por los extremos no reductores de las cadenas,

deteniéndose cuando se alcanza a un enlace α-1,6, que implica una ramificación”.


8

“Las β-amilasas se hidrolizan completamente la amilosa, el

integrante recto del albumen, por no poseer ramificaciones. Por lo cual estas enzimas se

encuentran localizadas, principalmente, en el endospermo del divieso de trigo, habiéndose

apartado al omitido, cuatro constituyentes. El movimiento β-amilasas actualmente durante la

maduración del absceso y se mantiene a niveles relativamente altos en el trigo maduro”,

(COLLAZOS, 1975).

2.3. Plátano

2.3.1. Definición

(ITAL, 1985), menciona la banana es una de las especies tropicales

que se conoce a altitud universalmente, el gozo y el fragancia del provecho maduro ha

consentido posesionarse en el almacén internacional; asimismo este fruto se caracteriza por su

ancho superficie de albumen, lo que le confiere un desmesurado osadía nutriente y

constituyen bebedero de realce; esta fruta es un nutrición de inteligible digestión, baza al

brazo cruel (viejo) como cocido, por lo cual se incluye en la ayuno de personas afectadas por

trastornos intestinales y en niños de escasa época.

El plátano contiene una extensa audacia comestible en hidratos de

grafito, constituyendo una de las mejores formas de sostener nuestro cuerpo con realce

planta; es rico en potasio, lo que significa que el cambur báculo a casar el elixir del grosor,

ayudándolo a su vez a solucionar la pelea de líquidos.

2.3.2. Características generales del plátano guayabo

El plátano es una planta herbácea monocotiledónea, de la familia Musaceae,

originaria del sudeste asiático y traída por los españoles en el siglo


9

XVI, cuyo nombre científico es Musaparadisiaca.

Descripción botánica

Según (VIDAL, 1994), taxonómicamente es:

Reyno : Vegetal

Sub reyno : Embriophyta

División : Spermatophyta

Super clase : Angiospermas

Clase : Monocotiledoneas

Orden : Scitamineae

Familia : Musaceas

Género : Musa

Especie : Musa sp.

(CASTAÑEDA, 1979), Describe que el pseudotallo es de color

marrano consecuente, con una tilde de 28 cm y con una consideración de 5 m y sus flores son

amarillas arenosas. Por otra zona, (BELALCAZAR, 1979), Menciona que la gentileza del plátano

es monocotiledónea, por poseer ovarios adherentes ínferos y sépalos coloreados, se han

constituido en el interior de la estructuración de los Scitamineas. “Este orden posee seis

familias, que tiene una relación especial con plantas ornamentales”.


10

2.3.3. Composición química del plátano

El banano es una fruta que tiene una ínclita valentía energético. En

el Cuadro 1, se signó el contenido de atrevimiento nutricional de 122 calorías por cada 100 g de

pulpa nutritivo, y contiene 0,3 g de mantequilla, reflejándose en su giro una elevada notación de

carbohidratos de la organización de 31 ,8 g.

Cuadro 1. Composición química del plátano por 100 g de pulpa

componente unidad Cantidad


Humedad g 65,40

Proteína g 1,20
Grasa g 0,30
Carbohidrato g 31,80
Fibra g 0,50
Ceniza g 0,80
Calcio mg 8,00
Fosforo mg 34,00
Hierro mg 0,80
Vitamina A mg 175,00
Tiamina mg 0,06
Niacina mg 0,80
Ácido Ascórbico mg 20,00
Calorías Cal 122,00
Fuente: INCAP – ICNP. Tabla de composición de Alimentos, (1961).

Cuadro 2. Composición química proximal de plátano guayabo

Determinaciones plátano guayabo


Humedad (%) 65,65

Proteínas (N*625) 1,84


Grasa (%) 0,61
11

Ceniza (%) 0,72


Fibra (%) 0,65
Carbohidratos (%) 30,53
Fuente: Vidal, (1994)

2.3.4. Valor nutritivo de la pulpa de plátano

“La pulpa de plátano guayabo es rica en vitamina A, vitaminas B

(tiamina, 40 ug; riboflavina, 70 ug; niacina, 610 ug; ácido fólico, 23 ug; piridoxina, 470 ug). El

potasio es el mineral más abundante en la parte comestible del plátano, seguido del magnesio,

fosforo y calcio”. (SIMMONDS, 1973).

Las dos características más importantes del banano como fruta

fresca, son el aroma y el sabor; el sabor; el plátano maduro está compuesto por proteínas 1,2 g,

grasa total 0,2 g, fibra dietética 2,6 g, carbohidratos totales 29,6 g, (REYES et al., 2009).

2.4. Panetón

2.4.1. Generalidades

“El panettone (en milanes panetton o panetun), llamado pan dulce

o panetón en países hispano hablantes, es un producto realizado con una harina preparada

(premezlca) y contiene, pasas y frutas confitadas (naranja, cidra y limón). Y tiene las

características de un bollo y la masa se elabora con harina, huevos, azúcar, mantequilla,

levadura y frutas confitadas. Es un pan dulce que se consume en las fiestas navideñas”.

(MELENDEZ, 2005).

2.4.2. Orígenes y evolución

“El Panetón nació en la Corte de Ludovico Il Moro, señor de Milán


12

desde 1494 a 1500, en la noche buena; cuenta la historia que el señor Duque celebraba la

fiesta Navideña con una gran cena, en donde ponía en la mesa los deliciosos platos dignos de

la riqueza de la corte milanesa”. “El postre iba a ser algo muy especial y lujoso del banquete,

sin embargo, al momento de verlo el horno, el encargado de la cocina se dio cuenta que se

había quemado el postre que él había preparado para la noche buena”. “Al ver que se había

quemado el postre en ese entonces hubo terror en la cocina de Ludovico, afortunadamente un

ayudante de la cocina llamado Toni había pensado utilizar las sobras de los ingredientes para

amasar un pan dulce y llevárselo a su casa”. Al ver ese incidente, entonces Toni lo propuso al

cocinero servir su pan como postre; era un pan dulce muy bien preparado, lleno de frutas

confitadas y mantequilla que fue llevado inmediatamente al Duque”. “El delicioso postre tuvo

un enorme éxito y Ludovico preguntó al cocinero quién lo había preparado y cuál fuera su

nombre; el cocinero presentó al Duque el joven Toni quien confesó que ese postre todavía no

tenía nombre”. El señor entonces decidió llamarlo "Pan de Toni" nombre que en los siglos se

ha convertido en "Panettone". “Hoy día se le conoce pan de Cristo en Alemania, como

panettone en Italia y como pan de Pascua o criollo en Chile”. “En todos los casos, se trata de

un pan que suele tomarse principalmente en las fiestas navideñas. Su sabor varía según los

ingredientes de la receta, ya que los hay que incluyen mayor cantidad de frutas o, en el caso

del pan dulce de

Génova, mayor cantidad de anís”. (MORA Y RUANO, 2012).

2.4.3. Ingredientes y sus funciones

Según (SOTO, 2000) “la harina, la levadura, el líquido, y la sal son

insumos esenciales en la masa del proceso de elaboración del panetón; el azúcar, la grasa y los

huevos, son insumos secundarios que se agregan a la masa”.


13

2.4.3.1. Levadura

Según (SOTO, 2000) “la levadura para el pan está hecha

de células de cepas selectas del microorganismo Saccharomy cescerevisiae. la levadura del

pan comprimida se mantiene a temperatura ambiente, las células mueren pronto; las células

de levaduras frescas y activas se encuentran en el mercado como tortas comprimidas o como

pastillas secas”. “Aún en el refrigerador, la levadura comprimida permanecerá fresca y las

células viables sólo durante unos pocos días”. “Si la levadura comprimida fresca se congela y se

mantiene de levante guisa, las células de la levadura vivirán y la lesbia de levadura

permanecerá fresca durante 3 a 4 meses; el catalizador sequía activa en modo de pastillas

puede empotrarse sin enfriamiento durante varias semanas. Las pastillas (8 gramos o ¼ de

guepardo) están selladas en impedimenta para burlar la absorción de humedad,

posteriormente que la capacidad se ha prisionero a una cotidiano de nitrógeno fluido para

escuela ampliar su vida en el estante. Si un bulto de diastasa en pastillas se abre, la sección no

usada cargo almacenarse en un receptáculo cerrado en la frescura”. El fascinador de su firmeza

a la temperatura esfera es que la extensión de humedad de la alto de las células de catalizador

se ha mínimo hasta alrededor el 8% en encarnación con el 70% de diastasa en modo de

tortillera comprimida. “El tiempo de utilización de una pastilla de levadura se indica mediante

una fecha de expiración marcada en el paquete. La levadura se incluye en la masa del pan

debido a que, como las células metabolizan azúcares fermentantes, bajo las condiciones

anaeróbicas que prevalecen en la masa, producen bióxido de carbono como producto de

desecho; este producto de desecho del metabolismo de las células de levadura se utiliza en la

masa como leudante”. “Las células de levadura son capaces de fermentar cuatro azúcares:

carbohidrato, fructosa, miel y maltosa; no pueden servirse la glucosa del leñazo. Los cambios

bioquímicos que tienen área cuando los azúcares son fermentados por la diastasa son
14

complejos. La oposición común dirigente ignorando una sigla de pasos intermedios para el

logro de CO2 con la azúcar como azúcar, se puede rajar por la ecuación de Gay-Lussac”:

C6H12O6 2C2H5OH + 2CO2

“Las células de fermento incluso poseen la enzima invertasa (miel)

sobre o valla de la barrera celular, que actúa como catalizadora para la hidrólisis del disacárido

sacarosa, para los azúcares simples (y fermentantes) en la venidero aversión”:

C12H12O11 + H2O C6H12O6 + C6H12O6

Las células de fermento no solamente producen bióxido de

plumbagina que infla el mazacote, hado todavía substancias que modifican la moderación, la

adhesividad y las propiedades de derrame del conglomerado. “La maltosa se fermenta sólo a

posteriori que el tributo de carbohidrato y fructosa se ha agotado. Incluso entonces, la

fermentación procede pausadamente; todo esto contribuye en la forma en que se comporta la

amalgama. Los caracteres de la fermentación del fermento contribuyen con la esencia del pan.

2.4.3.2. Líquido

Según (SOTO, 2000), “el agua es utilizada como

acuosidad en la pasta de fermento, aunque el leñazo, que es 87% bebida, es la que generalmente

se utiliza; el garrotazo aumenta la osadía alimenticia y asimismo retarda el endurecimiento del

pan; el deducido disuelve la sal y el carbohidrato y ayuda a propagar las células de diastasa a

través de la fécula.” “El agua hidrata el almidón y la proteína de la harina y es esencial para el

desarrollo del gluten a medida que la masa se manipula; aunque la hidratación de los

constituyentes de la harina es esencial, también lo es la presencia del agua libre”. “El equilibrio

del conglomerado influye en la fase en que las capas de gluten en torno a del acaloramiento de

gas resisten la obstrucción del bióxido de carboncillo acumulado durante la fermentación y la


15

obstrucción de los gases expandidos durante el horneado”. “También sirve como medio para

portear manutención a la levadura a través de las membranas celulares, el jugo es decisivo para

la hidrólisis de albumen y de la sacarosa; el jugo quito en el amasijo influye en su extensibilidad;

si es mucha, el potingue es pegajosa y muy ligero; si es poca, se hace dura y se resiste al

estiramiento”.

2.4.3.3. Azúcar

Según (SOTO, 2000), “el azúcar sirve como una poza en

el juicio de la fermentación; el hidrato de carbono contiene solamente una corta puntuación

de sacarosa (alrededor 1 por ciento)”. “Durante los primeros minutos después de haberse

fósforo la amalgama, un holgado porcentaje de la melaza se hidroliza en el azúcar maricón”.

“En ausencia de azúcar agregada, la extracción de bióxido de grafito por las células de diastasa

se limita y se retarda, dependiendo la hidrólisis del almidón en el almidón para maltosa, de las

amilasas. Los azúcares reducidos que permanecen en el amasijo cuando se lleva al sauna,

ayudan en el tostamiento y todavía al gustillo del producto”.

2.4.3.4. Grasa

Según (SOTO, 2000) “La mantequilla hace que el producto sea más

ligero y el revestimiento se tueste mejor; esto hace que se puedan expansionar más ayer de

romperse y olvidar el bióxido de plumbagina. Para éste propósito, la grasa verdura o animal es

principal al potingue líquido; los glucolípidos de la fécula son esenciales para la educación del

gluten”. “El aumento de compendio en el pan cuando se incluye la gordura se atribuye a los

huecos hechos por el lípido en las paredes del potingue más o menos de las células de gas”.
16

2.4.3.5. Huevos

Según (SOTO, 2000) el zigoto se incluye con la idea de

que el mazacote del producto se vea más bravucón y tenga un mejor gozo simbólico del pan.

“La proteína del huevo le proporciona una lenidad adicional al mazacote, sin hacerla

pegajosa”.

2.4.3.6. Leudantes

Es un insumo preparado de arar, o afilar gases, en los

productos de panificación que van a ser horneados, esto se realiza con la ártico de doblar su

ejemplar y suceder una textura en su conglomerado postrer del producto; incluso, es para

durar la maleabilidad y la inteligencia para acaparar gas en el amasijo. “Los especie horneados

biografía de harina podrían ser pesados y compactos, sin el gas que lo esponja, el aspecto, el

vapor y el bióxido de plumbagina son los gases esponjantes la colectividad de estos tipos

horneados se hinchan con más de uno de estos tres flatos; algunas exitación de aspecto se

incorporan en todos los tipos horneados, adeudado a que todos contienen líquidos y en todos

se forma poco de vapor. Sin secuestro, no todos los tipos horneados se esponjan con el bióxido

de grafito” (DÍAZ y DURÁN,

2006).

2.4.3.7. Polvo para hornear

Es un agente de levadura que se usa para aligerar las

masas liberando gases y formando burbujas que hacen que la masa se infle. “El más clásico es

una mezcla de almidón de maíz, leudantes (bicarbonato de sodio, pirofosfato acido de sodio,
17

fosfato mono cálcico), utilizada para aumentar el volumen de masas, en especial de pastelería

y confitería” (DUNCAN, 1983).

2.4.3.8. Antimoho

Según (SCADE, 1981), “Se adiciona cantidades mínimas

de (0,3%) propionato de calcio, sodio y de mordaz propionico, evitan a cautivar los estudios de

inmovilidad durante el almacenamiento franco del panetón”.

2.4.3.9. Bicarbonato de sodio

“Es un insumo adicional que se utiliza en la panificación,

el bicarbonato de sodio reacciona con cualquier enjundia acida, produciendo anhídrido

carbónico, al formarse la homólogo sal sódica y agua, en eclipse de sustancias acidas, al

calentarse el bicarbonato liberara algo de dióxido de carboncillo y permanecerá como carbonato

de calcio , como muchos ingredientes , incluyendo la almidón, tiene aversión acida, suele

emplear el bicarbonato de sodio para sincronizar el pH de la amalgama” (DUNCAN, 1983).

2.4.3.10. Harina de Trigo

Según (MENDEZ, 2007), “La harina para tornear pan se

consigue al deshacer el endospermo llamada almidón jet set, su color es marfil, etéreo y fina al

éxito; la almidón contiene humedad, para la cual influye la humedad atmosférica y varía en un

media del 15% aproximadamente, en su romance se encuentra harina, cuya puntuación varía

en los distintos tipos de almidón; el promedio es de un 70%”. “El espaciosidad de las proteínas

en las harinas son sustancias nitrogenadas, unas solubles en caldo como la albúmina, o en

posibilidad saladar como la globulina, las insolubles que son las que constituyen el gluten y se
18

pueden manumitir lavando la hidrato de carbono, estas proteínas son las llamadas gliadina,

gluteína globulinas, o glutenina”. “En la hidrato de carbono se encuentra una sebo

convocatoria caroteno que le da color y pomada según el grado de hoyo de la albumen,

igualmente se encuentra minerales, maltosa y fiambre como fosfatos de potasio, calcio,

magnesio, tranca y aluminio”.

2.4.4. Proceso de elaboración de panetones

Según (QUISPE, 2012) “se muestra la secuencia de proceso de

elaboración de panetones”:

2.4.4.1. Recepción de materia primas

Primeramente, se hace la recepción de materia prima y

luego se realiza el análisis físico, posteriormente se codifican la fecha, lotes, cantidades, tipos y

proveedores.

2.4.4.2. Mezclado

Se realiza con la finalidad de uniformizar los ingredientes

más el agua, a excepción de las frutas confitadas y las pasas, enseguida se realiza el mezclado

hasta obtener una masa suave.

2.4.4.3. Amasado

En esta parte del proceso se realiza con la finalidad de

obtener una masa más suave a una velocidad media durante un promedio de 10 a 15 minutos;

durante este proceso verificar que la masa posea la red de gluten formada, una masa elástica.

Antes de terminar este proceso se agregarán las frutas confitadas y pasas secas.
19

2.4.4.4. Reposo

Se deja reposar durante un promedio de 5 minutos con la

finalidad para que la masa consiga una susceptibilidad y se obtiene un gluten con mejores

propiedades, porque en este proceso se duplica lo suficiente para una mejor manipulación de

la masa.

2.4.4.5. Modelado

En esta señal del juicio se divide el potingue en partes

iguales, con una balanza de 950 gramos, el cual es fastidioso en un contrapeso; y con una

subordinación de temperatura de la masa entre 20 a 25 °C; el modelado de la masa se realiza

en guisa de movimientos circulares de tal modo generamos una papeleta de amasijo no

pegajosa.

2.4.4.6. Moldeado

“En esta etapa lo que se realiza es colocar la masa

modelada en unos pirotines para luego proceder con el proceso de la fermentación”.

2.4.4.7. Fermentación

En este período se realiza la fermentación adonde es una

valoración anaeróbica, en un aposento distinto de fermentación, con una temperatura ártico

entre 26 a 27 °C, donde se colocan el amasijo del paneton con una humedad ingreso para

autorizar que el conglomerado no se reseque demasiado, y escuela originar de esa manera un

ambiente apto de madurez para la diastasa, en adonde se degradara la glucosa en ofensivo

pirúvico, y este a la misma reunión se convertirá luego en C02 y alcohol etílico. “El dióxido de
20

carbono formara enardecimiento, que serán atrapadas por el gluten del trigo es el pleito que

el amasijo del paneton se duplique su tamaño”.

2.4.4.8. Horneado

Se hace el horneado en una clasificación de 125 a 130

ºC, durante una vigencia de 50 a 60 minutos; en esta época del proceso es donde se dará la

última hinchada del conglomerado del paneton, y asimismo dependerá de la legislatura que lo

hemos abandonado de constar de para que

posteriormente sea la distinción del Panetón bombón o mordaz, si la legislatura de fermentación

es demasiado el panetón tendrá una inclinación acido.

2.4.4.9. Enfriamiento

“Se realiza inmediatamente a una temperatura de 20 ºC.

ésta temperatura es la adecuada y optima, así de esa manera evitamos el ahilamiento producida

por” "Bacillus Subtilis" o "Bacilus Mesentericus"

2.4.4.10. Envasado

“En esta etapa se realiza el empaque del panetón en la

gran parte se hace en fundas de poli etileno o en caja; es aquí donde se pone la fecha de

vencimiento y lote de producción”.


21

III. MATERIALES Y MÉTODOS


3.1. Lugar de ejecución

“El presente trabajo se llevó a cabo en la Universidad Nacional

Agraria de la Selva (UNAS), ubicada en la ciudad de Tingo María; distrito de Rupa Rupa,

provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, que se encuentra a una altitud de 669 m.s.n.m”.,

a 09° 17’ 08’’ de latitud sur, a 75° 59’ 52’’ “de latitud

oeste, con clima tropical húmedo y con una humedad relativa media de 83.5% y temperatura

media anual de 24°C”. Los análisis se realizaron en los laboratorios: Análisis de alimentos,

microbiología de los alimentos, análisis sensorial, harinas y sucedáneos.

3.2. Materia prima e insumos

3.2.1. Materia prima e insumos

Plátano guayabo (Mussa paradisiaca) en estado maduro

proveniente del distrito de aucayacu en las parcelas cultivadas del caserío pendencia, cuya

ubicación geográfica es definida por las coordenadas latitud sur

08º56”00” latitud O este 76º02”30”. Insumos de panificación como harina premezcla

(Fleischmann), azúcar blanca (bells), agua potable (santa Isabel), manteca vegetal (manpan),

mantequilla (gloria), levadura seca (fleischmann), esencia panetonera (montana), huevo (la

calera), fruta confitada (santa maría Milán), pasas (santa María Milán), anti moho
22

(Fleischmann), lecitina (Nason natural), adquiridos en la tienda de insumos de Cadensa

ubicado en la ciudad de

Tingo María.

3.3. Materiales y equipos de laboratorio y/o proceso

3.3.1. Materiales de vidrio

“Se utilizaron balones de vidrio, cap. 250 mL; pipetas, cap. 1, 25,

50 mL; vasos de precipitación, cap. 50, 100, 250, 500, 4000 mL; fiolas de 10, 50, 100, 150,

500 mL; campanas de desecación; probetas, cap. 50, 100 y 500 mL; mortero y pilón; papel

filtro N° 40 marca Watman ; micropipetas de 10 100 µL , 100-500 µL y 200 - 1000 µL; tips

de 200 y 1000 µL; tubos de plástico de 15 y 50 mL, cubetas de poliestireno (1x 1 x 4,5 cm);

termómetro de 0 - 100 °C; capsula magnética; crisoles de porcelana; pinzas metálicas;

placas Petri; embudos de vidrio; tubos de ensayo, gradillas”.

3.3.2. Equipos de laboratorio y/o proceso

“Se utilizó Balanza analítica digital, capacidad de 210g, marca

H.W. Kessel S.A. con 1 mg de sensibilidad; equipo extractor Soxlhet marca

Gerhardt; equipo de reflujo para determinación de fibra cruda modelo 30001, 30002

marca LABCONCO; balanza granulométrica, capacidad de 600g, marca Ohaus; Centrifuga

modelo MIKRO 22R (Hettich); Estufa eléctrica; mufla marca CIMATEC SAC”. “Para

temperatura regulable de 0 a 1200ºC; equipo de digestor de proteínas semimicro Kjeldal

modelo Buchi k-438 marca CIMATEC SAC; equipo de destilación de proteínas semimicro

Kjeldahl, modelo BUCHI K-350 marca CIMATEC SAC; estufa de aire a 105 +- 2ºC; horno
23

panificador, capacidad de 18 latas marca NOVA MAX 1000; batidora marca NOVA N150,

capacidad 25 Kg; Licuadora marca OSTER; Cámara de fermentación NOVA de 135 kg”.

3.3.3. Reactivos y soluciones

“Solución de cloruro de sodio al 2,5%, medios de cultivo y aquellos

que tengan que ver con los análisis fisicoquímicos que describimos en los métodos”.

3.4. Método de análisis

“En el presente trabajo se realizaron los análisis de acuerdo al nivel

de la investigación”.

3.4.1. Obtención de la pulpa de plátano guayabo

“Para la obtención de la pulpa de plátano guayabo se procederá

según el flujograma mostrado en la Figura 1”:


24

Materia Prima pulpa de plátano guayabo

Recepción y Frutas
selección deterioradas

Lavado Agua turbia y


Agua
materias extrañas

Pesado

Descascarado Cascara

Yemas Semillas

Pulpeado

Operación Pasteurizado y enfriado

Inspección
Envasado

Almacenamiento

Almacenamiento

Pulpa de plátano guayabo

Figura 1: Diagrama de flujo para la obtención de pulpa de plátano guayabo Pesado: en esta

etapa es muy Importante para determinar rendimientos Selección-Clasificación: “se realiza

con la finalidad de eliminar frutas magulladas y que presenten signos de deterioro, se hace la

selección; la clasificación se hace para agrupar la fruta según su estado de madurez. Para efectos

del presente proceso no es de interés el tamaño de la fruta”.


25

Lavado-Desinfectado: “El lavado se realiza con la finalidad de eliminar cualquier partícula

extraña que pueda estar adherida a la fruta; se puede realizar por inmersión, agitación o por

aspersión o rociada”. “Una vez lavada la fruta se recomienda un desinfectado, para lo cual se

sumerge la fruta en hipoclorito de sodio con una concentración de 0,05 - 0,2% de CLR por un

tiempo no menor a

5 min”.

Pelado: el plátano guayabo se pelará manualmente con cuchillos antes del pasteurizado.

Pulpeado-Refinado: “Consiste en obtener la pulpa o jugo, libre de cáscara, y

fibra”.

Pasteurizado-envasado: se someten al proceso de pasteurización para evitar el

pardeamiento, realizar el envasado en bolsas de polietileno.

almacenamiento en congelación: Se debe almacenar para poder mantener la característica

organoléptica de la pulpa de plátano de la variedad guayabo.


28

Harina Materia Prima INSUMOS Ingredientes:


Gluten, azúcar,
levadura, agua y
mejorador

Recepción

Orden: 1º Harina,
2º gluten, 3º
Mezclado Levadura,4º
Mejorador, 5º Agua
y 6º azúcar

Amasado 10 minutos/26-30oC

Retirar la En una batea de madera y cubrir con mantel


esponja de la doble
amasadora

Fermentar 80 minutos x 27oC

Esponja

Figura 2: Diagrama de flujo para la elaboración de la masa madre o esponja (Fase 1)


Figura 3: Diagrama de flujo para el Amasado, fermentado y horneado (Fase 2)
29

3.4.2. Análisis en las pruebas preliminares

“En las pruebas preliminares se hicieron solamente el análisis

sensorial de las muestras experimentales en base a la variedad de plátano guayabo, tipo de

sustitución (pulpa) y los niveles de sustitución de la harina pre mezcla (Fleischmann)”.

3.4.2.1. Pruebas organolépticas

“Las pruebas organolépticas fueron realizadas con la

finalidad de establecer el mejor tratamiento en relación a la sustitución del porcentaje de la

pulpa de plátano guayabo, para lo cual se utilizaron 15 jueces semientrenados y cuyo método

utilizado fue mediante una prueba hedónica de nueve puntos para calificar los 3 tratamientos

y un testigo. En esta prueba se evaluó el color de la corteza, olor, consistencia y sabor”.

“Se evaluó el efecto de la adición de la pulpa de plátano guayabo

en tres cantidades de porcentajes para sustituir la harina pre mezcla fleischmann, sobre las

características sensoriales del panetón, proporcionando un pedazo de 5 cm de largo, 3 cm de

ancho y 3 cm de espesor, aproximadamente”.

“El formato de la hoja de evaluación se muestra en el anexo 1, los

resultados de ésta se evaluaron haciendo un análisis de superficie de respuesta donde

analizamos el DCA de sustitución más apropiada para tener una máxima

calificación”.

3.4.3. Análisis durante el proceso

3.4.3.1. Temperatura final de la masa

“Al finalizar el amasado la temperatura juega un papel


30

importante tanto en la fuerza de la masa, equilibrio y como en la fermentación; para esto se

utilizó un termómetro y la medición se realizó al final del amasado”. Este dato nos sirvió para

verificar el rango óptimo de temperatura que está entre los 23 y 27ºC de los tratamientos.

3.4.3.2. Temperatura de la fermentación

“Temperatura finalidad para la fermentación esta entre los

rangos de 27 y 30ºC, olvido en donde la fabricación de CO2 es satisfactoria; la temperatura de

fermentación se midió en intervalos de 20 minutos desde el periquete en que el conglomerado

sale de la amasadora, hasta la recaudación del panetón al horno. La temperatura se midió con

la ayuda de un termómetro dactiloscópico”.

3.4.3.3. Pruebas organolépticas del producto final

“El análisis organoléptico es desde la perspectiva del

consumidor la noticia más importante; ya que a través de ella se decide cual es la mejor

receta”.

El paladeo se realizó con la vista de 15 catadores, a los cuales se

les proporcionó las respectivas fichas de estimación (anexo 1).

“Todas las muestras más un testigo comercial se evaluó en una

escala de 1 a 3; correspondiendo el 1 a la muestra que en la variable medida mejor se ajustó a

la característica deseada. Las características deseadas son”:

Color: coherente de dorado a sutilmente pardo, corteza de color

uniforme, sin quemaduras u otras materias extrañas.

Olor: La emanación pasiva del panetón recién horneado, debe ser

exento de olores extraños o rancios, sin aroma desagradable.


31

Consistencia: El migajón debe ser elástico, también debe habitar

una porosidad coherente

Miga: Los alveolos deben ser uniformes, no presentar humedad,

no desmigajarse.

Sabor: placentero, sin trazas de sabor agrio o levadura; es decir

no adeudo ser amargo, con indicios de rancidez o acido sin sabor desagradable.

3.4.3.4. Análisis en las pruebas definitivas

“En las pruebas definitivas se hizo la caracterización del

producto final haciendo los siguientes análisis”.

3.4.3.5. Fibra bruta

Se realizó según las especificaciones señaladas en el

ejemplo NTE INEN 522, la cual tiene por intención calibrar la muestra fibrosa del producto de

alimento.

3.4.3.6. Porcentaje de grasa

“Se determinó según las especificaciones señaladas en la

pauta NTE INEN 778; de igual forma se realizó desde el punto de vista

nutricional”.

3.4.3.7. Porcentaje de humedad

Esta inestable se realizó según las especificaciones del

estereotipo NTE INEN 266.

3.4.3.8. Porcentaje de proteína


32

Su precisión se realizó desde el aspecto nutricional, ya

que las proteínas son importantes por el aporte de ázoe que pueda ser especulador (audacia

corporal) alrededor del organismo.

3.4.3.9. Peso

Esta inestable se determinó al panetón en la etapa de

boleado y al producto posterior; con el objetivo de cronometrar la divergencia de pesos, la

inestabilidad se realizó al incidente a todos los tratamientos con sus respectivas repeticiones,

con el báculo de un contrapeso dactilar.

3.4.3.10. Análisis microbiológicos

Se determinó según el dialéctico señalado en la fuente NTE INEN

1592, con el objetivo de arbitrar la perspicacia de mohos, levaduras.

Las placas son un medio compuesto para aprovechar, contienen nutrientes suplementados con

antibióticos, un informador gelificante soluble en líquido fría, y un paradigma para elevar la

visualización de la floricultura de la placa.

3.5. Metodología experimental

En la rememoración compromiso se realizó 2 etapas

admisiblemente definidas que consisten en las pruebas preliminares y las pruebas definitivas.

3.5.1. Pruebas preliminares

En este período se realizó los ensayos en base al diagrama de flujo


33

tentativo que se detalla en la figura 1 y al diseño experimental que describimos en la Figura 2,

evaluándose los estándares de reemplazo de la harina pre mezcla de la pulpa de plátano

guayabo en 5%, 10%, y 15% y evaluándose finalmente la sustitución que nos dio mejor

tratamiento, los tiempos de amasado y los tiempos de fermentado.

3.5.2. Pre mezcla y pulpa de plátano guayabo

Para realizar las pruebas preliminares fue necesario la utilización

de la harina pre mezcla y la preparación de sustitución de la pulpa de plátano guayabo, los

cuales no están considerados en el experimento.

Se utilizaron los insumos que se muestran en el Cuadro 3, donde

la harina pre mezcla constituyen el 100% siendo la base del cálculo para los demás

ingredientes.

Cuadro 3. Cantidad requerida de ingredientes para elaborar el panetón con

sustitución parcial de pulpa de plátano guayabo.

Fórmulas
Ingredientes
Kg %
Harina Fleishman 2,000 100

Pulpa de plátano guayabo 0,100 0,100

Azúcar 0,650 0,650

Agua 0,740 0,740

Levadura 0,020 0,020

Yema de huevo 0,200 0,200

Margarina 0,250 0,250


34

Manteca 0,300 0,300

Pasas 0,350 0,350

Fruta confitada 0,400 0,400

Lecitina 0,010 0,010

Esencia 0,016 0,016

Conservador 0,002 0,002

3.5.3. Elaboración del panetón

En la valoración de obtención del panetón se empleó el

razonamiento rectilíneo, es declarar, algunos de los ingredientes que fueron mezclados en

seco al inicio del tratamiento de proceso de elaboración.

El tratamiento de elaboración fue el que indicamos en la Figura 4

MATERIA PRIMA
Harina pre mezcla
500 g

Agua 270 g 1er PESADO


Levadura 20 g

t = 5 min
MEZCLADO Y AMASADO T = 22 ºC

1er FERMENTADO t = 80 min


T = 22 ºC
Pulpa de plátano

guayabo Masa esponja


100 g

2do MEZCLADO Y BATIDO

t = 20 min
2do AMASADO
T = 22 ºC
CORTADO Y PESADO 800 g de masa

35
BOLEADO

MOLDEADO
Harina premezcla 1500 g
Azúcar 650 g
2do FERMENTADO t = 210 min
Agua 470 g T = 27 ºC
Yema de huevo 200 g
t = 50 min
Esencia 16 g HORNEADO
T = 130 ºC
Mante quilla 250 g
ENFRIADO t=4h
Manteca 300 g
T = 25 ºC
Pasas 350 g
EMBOLSADO
Fruta conf. 400 g
Lecitina 10
g Conservador 02 g ALMACENADO

Figura 4. Proceso de elaboración de panetón con sustitución parcial de plátano guayabo

3.6. Diseño experimental

3.6.1. Pruebas preliminares

En la Figura 5 se muestra el diseño experimental para el proceso

de elaboración del panetón a base de harina pre mezcla y tres niveles de sustitución de pulpa

de plátano guayabo (5%, 10%, y 15%).


36

Cuadro 4. Combinación de tratamientos

TRATAMIENTOS FACTORES

Pulpa de plátano Tiempos de amasado Tiempo de


guayabo (%) (min) fermentación (horas)

A1B1C1 1 5 25 4
A1B1C2 2 5 25 4
A1B1C3 3 5 25 4,5
A1B2C1 4 5 30 4,5
A1B2C2 5 5 30 5
A1B2C3 6 5 30 5
A2B1C1 7 10 25 4
A2B1C2 8 10 25 4
A2B1C3 9 10 25 4,5
A2B2C1 10 10 30 4,5
A2B2C2 11 10 30 5
A2B2C3 12 10 30 5
A3B1C1 13 15 25 4
A3B1C2 14 15 25 4
A3B1C3 15 15 25 4,5
A3B2C1 16 15 30 4,55
A3B2C2 17 15 30 5
A3B2C3 18 15 30 5
T 19 0 - 3
38

PANETÓN

A1 A2 A3

B3
B1 B2

C1 C2 C3
C1 C2 C3 C1 C2 C3

Color, Sabor, Olor, Textura, aspecto general, Humedad, Proteína,

A1 = 5%, A2= 10%, A3 = 15%; B1, B2, B3 = tiempo de amasado; C1, C2, C3= tiempo de fermentación

Figura 5: Diseño Experimental para el color, sabor, olor, textura, humedad, proteína
38

3.7. Análisis estadístico

“Las pruebas estadísticas se hicieron en dos fases de la

incumbencia de encuesta que son: para las pruebas preliminares y para la aceptabilidad y

preferencia del producto acabado”.

3.7.1. Para las pruebas preliminares

Se utilizó un diseño completo al azar (DCA), con tres repeticiones. Los

resultados fueron analizados, utilizando un ANVA y en caso de ser

significativo se realizó la prueba de significancia estadística Tukey (p<0,05), para lo cual se

aplicó el siguiente modelo matemático aditivo lineal (CALZADA, 1970).

Ecuación matemática:

Yij = μ + Ti+Eij

Dónde:

Yij =Resultados de la evaluación color, sabor, olor, textura y aspecto general µ = Media general

Ti= Es el efecto del i – ésimo nivel del factor porcentaje de pulpa de plátano E ij= Error

experimental

3.7.2. Para la aceptabilidad

Elaborado el panetón se evaluó la aceptabilidad mediante una

grafología de las variables cualitativas que son aquellas que se aprecia a través de los sentidos,

y se les da una audacia subjetiva dependiendo del placer de las personas que hacen la prueba;

son conocidas también como análisis

organoléptico o tasación sensorial.


39

Las variables analizadas fueron olor, color, sabor, consistencia y

aspecto general; para la justificación de estas variables se seleccionó un grupo de catadores de

15 personas; se los realizo a los 3 tratamientos a su vez se añadió un testificador comercial,

utilizando una investigación de apreciación sensorial adjuntada en el Anexo 1.

“Una vez realizada la decisión, se ranqueo los datos, y se procedió

a aplicar la fórmula de Friedman”:

Donde:

𝑋2 = Chi cuadrado r= Numero

de catadores k= número de

tratamientos

R= Rangos
40

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

“El proceso experimental, se desarrolla de manera ordenada y

consecutiva, con respecto a lo planteado en el capítulo 2 de Materiales y

Métodos y de la misma forma se presentan a continuación”.

4.1. Pruebas preliminares

4.1.1. Proceso productivo definitivo

Para la elaboración de panetones con adición parcial de la pulpa

de plátano guayabo, se realiza los que se muestra a continuación.

4.1.1.1. Recepcionado

El pre mezcla de harina y el plátano de la variedad guayabo a

estos primeramente se procede al lavado, pelado de la cascara, posteriormente es llevado a

cocción, durante 20 minutos a ebullición. Se retira el plátano, se coloca en un recipiente de

acero inoxidable, para luego proceder a homogenizar en una licuadora, y se recepción los

demás ingredientes.

4.1.1.2. Pesado

Para el pesado se utilizó una balanza gramera, una vez

recepcionada la materia prima, se pesaron los ingredientes en base al mejor tratamiento

establecido en las pruebas preliminares que ilustramos en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Cantidad requerida de ingredientes para la elaboración del panetón


41

con sustitución parcial de la pulpa de plátano guayabo.

Fórmulas
Ingredientes
Kg %
Harina Fleishman 2,000 100

Pulpa de plátano 0,100 0,100

Azúcar 0,650 0,650

Agua 0,740 0,740

Levadura 0,020 0,020

Yema de huevo 0,200 0,200

Margarina 0,250 0,250

Manteca 0,300 0,300

Pasas 0,350 0,350

Fruta confitada 0,400 0,400

Lecitina 0,010 0,010

Esencia 0,016 0,016

Conservador 0,002 0,002

4.1.1.3. Mezclado / amasado 1

En este proceso se realiza la operación de la mezcla

convenientemente todos los ingredientes de la esponja.

Se comienza adicionando la premezcla panetonera, azúcar,

levadura y agua helada, se pone en marcha la maquina con la ayuda de una raspa para facilitar

la dilución, los insumos se muestran en el cuadro 10; el amasado se trabajó en un rango de 15

a 20 minutos a una temperatura alrededor de 25ºC.

4.1.1.4. Fermentado 1

Se saca la masa en una artesa enharinada y se cubre con un


42

plástico para evitar que se reseque, se deja fermentar por espacio de (1 – 1 ½

h) a temperatura ambiente (hasta que la masa casi duplique su volumen).

4.1.1.5. Mezclado / amasado 2

Aquí se añade los ingredientes e refuerzo, yemas, azúcar,

premezcla, levadura, la pulpa de plátano guayabo, agua y se amasan; posteriormente se

agrega la masa (esponja) preparado anteriormente, esto se realiza para facilitar la dilución de

azúcar, una vez absorbido todo el líquido se agrega la esencia, y luego se le agrega la

mantequilla y manteca, una vez que se encuentre el punto ( la prueba de del gluten), se agrega

las pasas y fruta confitada, el amasado se realiza durante 25 a 30 minutos a una temperatura

alrededor de 25ºC.

4.1.1.6. Pesado

En esta etapa la masa se corta con la ayuda de una raspa en

unidades, con un peso de 800 gramos.

4.1.1.7. Boleado y moldeado

El boleado se realiza presionando con el talón de la mano

hacia el centro con el fin de extraer el gas que aún se mantiene encerrado en la masa, nunca se

debe envolver la masa ya que esto origina huecos en el panetón; el boleado tiene por

intención aclimatar la masa para el moldeo en los pirotines, las unidades así acondicionadas en

las latas, se colocan en los respectivos coches transportadores para ser llevados a la alcoba de

fermentación.

4.1.1.8. Fermentado 2
43

Esta operación consiste en llevar la masa moldeada a la

cámara de fermentación; esta fermentación tiene como finalidad dar el incremento final al

producto del paneton; se deja fermentar por espacio de (4 - 4 ½ h) a una temperatura

alrededor de 27ºC, el modo practico es cuando la masa llegue dos dedos por debajo del borde

de los pirotines.

4.1.1.9. Greñado

Cuando las porciones de masa del paneton alcanzan el

volumen deseado son retirados de la habitación de fermentación se hace una separación en

modo de dorso o aspa con la ayuda de hoja de rasurar que abarque toda la cubierta de las

unidades de masa. Esto se da con la finalidad de proveer el aumento del rango durante el

horneado.

4.1.1.10. Horneado

“Este es el proceso de hervor del panetón, durante los

primeros momentos del horneado, la masa se ensancha en un rango de 30% de su compendio

obligado a la ampliación del argumento del fermento, producido por el ascenso de la

temperatura, por la prosperidad de gases y vapor en la masa del paneton”.

En la parte fuera de la masa la temperatura en gran medida

es más elevada que la parte del interno formando un residuo sequía y rojizo alegórico de

saliente del producto; el horneado se realiza durante (50 – 60 min.) a 125 - 130 ºC.

4.1.1.11. Enfriado

El enfriado de los panetones se realiza en ambientes


44

amplios y frescos, se deja enfriar como mínimo por espacio de 4 h, para luego ser empacado.

4.1.1.12. Empacado y embalaje

Esta es la etapa última del producto para su espera a la

liquidación, los panetones son empacados (en bolsas impermeables) y colocadas en cajas

trapezoidales; luego son colocados en cajas de cartón más grandes que contienen 06

panetones de 750 gramos.

4.1.1.13. Almacenamiento

Las cajas de embalaje que se encuentren almacenados

resisten el apilado, conservando el contenido durante el tiempo que son almacenadas y

durante el transporte a los mercados, estas cajas están en ambientes amplios y frescos por un

espacio de 15 días para su posterior distribución y consumo.

4.2. Análisis Sensorial Pruebas difinitvas

Las variables analizadas fueron color, olor, sabor, textura y aspecto

general. Para la valoración de estas variables se seleccionó un grupo de 15 personas; se los

realizo a los 3 tratamientos a su vez se añadió un testigo comercial, utilizando un intento de

valoración sensorial adjuntada en el Anexo 1.

Una vez realizada la evaluación, se filtró los datos, y se procedió a

atribuir la fórmula de Friedman:

Donde:

X2 = “Chi Cuadrado; r = número de catadores; K = número de


45

tratamientos; R = Rangos”

“El valor obtenido se comparó con los valores de la tabla de chi

cuadrado al 5% (ò 0,05) y al 1% (‘o 0,01); considerando que el experimento tiene 3 grados de

libertad”

4.2.1. Evaluación sensorial del olor

En el Cuadro 6 “Se observa los cocientes F están basados en el descuido cuadrático ámbito

residual. La ANOVA descompone la inconstancia de OLOR en las contribuciones debidas a

varios factores, sin embargo, se ha preferido la anexión de cuadrados Tipo III (dato de valor

por defecto), se ha medido fondo de cada punto eliminando los enseres del resto de los

factores. Los P-títulos comprueban la importancia estadística de cada uno de los factores”.

“Dado que un P-audacia es inferior a 0,05, este factor tiene capacidad estadísticamente

característica en el OLOR para un nivel de confianza del 95,0%”.

Cuadro 6. Análisis de varianza para el olor

Origen de Grados Promedio Valor las Suma de de de los crítico variaciones cuadrados
libertad cuadrados F Probabilidad para F

Tratamiento 9,383 3 3,127 2,193 0,098 2,769

error 79,866 56 1,426

Total 89,25 59
46

La figura.6. “nos indica que la mezcla del 5% del T1 Tiene los mejores resultados con respecto

al olor según la interpretación sensorial, entretanto que a mayor porcentaje de combinación

de mezcla de 15% del T3 nos arroja resultados bajos de aceptabilidad del olor”.

T1 T2 T3 Testigo

Figura 6. Efecto de análisis sensorial para el olor

4.2.2. Evaluación sensorial del color

En el Cuadro 7, Se observa los cocientes F están basados en la equivocación cuadrático medio

residual. La moldura ANOVA descompone la veleidad de COLOR en las contribuciones debidas

a varios factores. “Puesto que se ha elegido la anexión de cuadrados Tipo III (valor por

defecto), se ha medido la similitud de cada medio ambiente eliminando los útiles del resto de

factores”. “Los P-títulos comprueban la importancia estadística de cada uno de los factores;

dado que un P-valor es inferior a 0,05, este factor tiene calibre estadísticamente distintivo en

COLOR para un nivel de desenvoltura del 95,0%”.


47

Cuadro 7. análisis de varianza para el color

Origen de las Grados de Promedio de Valor


variaciones Suma de libertad los cuadrados crítico
cuadrado F Probabilida d para F
Tratamiento s 1,92 4
5,25 3 1,75 0,136 2,769
Error 50,933 56 0,909

Total 56,183 59

La Figura 7, nos indica que la aleación al 5% del T1 tiene mejores resultados con respecto al

color según la explicación sensorial, mientras que a máximo porcentaje de mezcla como es la

fortuna de 15% T3 existe diferencia con los demás tratamientos de aceptabilidad de color.

T1 T2 T3 Testigo

Figura 7. Efecto del análisis sensorial para el COLOR


48

4.2.3. Evaluación sensorial de sabor

En el Cuadro 8, “Se observa los cocientes F están basados en la desidia cuadrático del ámbito

residual. La cinta ANOVA descompone la frivolidad de SABOR en las contribuciones debidas a

varios factores. Puesto que se ha seleccionado la anexión de cuadrados Tipo III (valor de

defecto), se ha dado la contribución de cada dato eliminando los efectos del sobrante de

factores”. “Los P-valores comprueban el valor estadístico de cada uno de los factores; dado

que un P-intrepidez es inferior a 0,05, naciente dato tiene efecto estadísticamente distintivo en

SABOR para un nivel de seguridad del 95,0%”.

Cuadro 8. análisis de varianza para el sabor.

Origen de Grados Promedio Valor las Suma de de de los crítico variaciones cuadrados
libertad cuadrados F Probabilidad para F
Tratamiento 7,866 3 2,622 1,956 0,131 2,769
Error 75,066 56 1,340

Total 82,933 59

La Figura 8. “nos indica que la combinación de la mezcla al 5% el T1 tiene mejores resultados

con respecto al sabor según la interpretación sensorial, mientras que a mayor porcentaje de

combinación como es el azar del 15% de

T3 nos arroja resultados bajos de aceptabilidad del sabor”.


49

T1 T2 T3 Testigo

Figura 8. Efecto del análisis sensorial para el sabor

4.2.4. Evaluación sensorial de textura

En el Cuadro 9, se observa los cocientes F están basados en el desatiendo cuadrático medio

residual. La tabla ANOVA descompone la ligereza de TEXTURA en las contribuciones debidas a

varios factores. “Puesto que se ha elegido la adicción de cuadrados Tipo III (valor por defecto),

se ha sincronizado la cooperación de cada medio ambiente eliminando los bártulos del resto

de factores”. “Los P-valores comprueban el mérito estadístico de cada uno de los factores.

Dado que un P-osadía es inferior a 0,05, naciente el factor tiene magnitud estadísticamente

característica en TEXTURA para una altitud de seguridad del 95,0%”.

Cuadro 9. Análisis de varianza para la TEXTURA

Origen de Grados Promedio Valor las Suma de de de los crítico variaciones cuadrados
libertad cuadrados F Probabilidad para F
Tratamiento 14,183 3 4,727 3,050 0,035 2,769
Error 86,8 56 1,55
50

Total 100,983 59

La Figura 9. nos indica que la alianza al 5% de T1 tiene mejores resultados con respecto a la

textura según la explicación sensorial, entretanto que la faja con el

10% de T2 tiene menos aceptabilidad en el análisis sensorial de la textura.

T1 T2 T3 Testigo

Figura 9. Efecto del análisis sensorial para textura

4.2.5. Evaluación sensorial del aspecto general

En el Cuadro 10, Se observa los cocientes F están basados en el desliz cuadrático ámbito

residual. “El listón ANOVA descompone la inconstancia de ASPECTO GENERAL en las

contribuciones debidas a varios factores. Puesto que se ha elegido la suma de cuadrados Tipo

III (decisión por mancha), se ha medido la contribución de cada aspecto eliminando los útiles

del excedente de factores”. “Los P-valores comprueban el mérito estadístico de cada uno de
51

los factores. Dado que un P-audacia es inferior a 0,05, este factor tiene resonancia

estadísticamente significativa en ASPECTO GENERAL para una altura de flema del 95,0%”.

Cuadro 10. Análisis de varianza para el aspecto general.

Origen de Grados Promedio Valor las Suma de de de los crítico variaciones cuadrados
libertad cuadrados F Probabilidad para F

Tratamientos 6,983 3 2,327 2,102 0,110 2,769

Error 62 56 1,107

Total 68,983 59

La Figura 10. “nos indica que la combinación al 5% de T1 tiene mejores resultados con respecto

al aspecto común según la interpretación sensorial, entretanto que a máximo porcentaje de

combinación como es el caso del 15% de T3 de combinación nos arroja resultados bajos de

aceptabilidad del aspecto general”.


52

T1 T2 T3 Testigo

Grafica 10. efecto de análisis sensorial para el aspecto general

4.3. Evaluación químico proximal

En el Cuadro 11, se tiene la evaluación químico proximal Cuadro 11.


Evaluación químico proximal del panetón con sustitución de la pulpa de plátano guayabo.

Parámetros Analizados Métodos Unidad Resultados

Humedad AOAC 926.08 % 18,02

Cenizas AOAC 923.03 % 0,97

Proteína AOAC 960.52 % 14,00

Grasa % 14,86

Fibra % 0,52
Carbohidratos 51,63

Los resultados se obtuvieron del Análisis Fisicoquímico del tratamiento con adicción de 5% de

la pulpa de plátano guayabo y el testigo, en comparación con los resultados bibliográficos

según (Del Pino, 2008) se puede apreciar que el tratamiento de panetón tiene mayor
53

contenido de humedad que la teoría (18,02 > 12,12), así mismo el tratamiento de panetón

tiene mayor contenido de proteína que la teoría (14,00 > 10,93) y finalmente podemos indicar

que la teoría tiene mayor contenido de carbohidratos (64,00 > 49,39).

4.4. Análisis microbiológico

En el Cuadro 12, se tiene el análisis microbiológico

Cuadro 12. Análisis microbiológico de numeración de Mohos y Levaduras

Análisis Método Resultado Limites Ref. (*) m.o./g


Mínimo Máximo

Mohos y

Levaduras ISO 7854: 1987 1 m.o /g 10² 10²

La interpretación microbiológico después del análisis se obtuvo los resultados negativos lo cual

certifica según las normas microbiológicas, el producto del panetón es emparejado para el

consumo. Según la Norma Técnica de Salud “NTS Nº 071-MINSA/DIGESA. Norma sanitaria que

establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y

bebidas de consumo humano” aprobada mediante Resolución Ministerial Nº 5912008/MINSA,

muestra los parámetros de categoría 3, y número máximo de microorganismo permitido es 2,

limite por gramos mínimo 102 y máximo 103.

4.5. Balance de materia prima y rendimiento

“El balance de materia prima del panetón adición con pulpa de


54

plátano guayabo ha sido elaborado a base de 2 kg de harina premezcla de la marca Fleishman,

el balance de materia para la elaboración de panetón se muestra en el Cuadro.13”.

En la Figura 11, se observa el flujograma de la elaboración del panetón al 5% de la adición

parcial de la pulpa de plátano variedad guayabo, con los respectivos rendimientos de la

operación del proceso.

MATERIA PRIMA

Harina fleisman 500 g


Agua 270 g
Levadura 20 g 790 g
1er PESADO

14 g de merma 790 g

MEZCLADO Y AMASADO t = 5 min


de amasado
T = 22 ºC
776 g
10 g de 1er FERMENTADO t = 80 min
merma de T = 22 ºC
fermentado 766 g
Masa esponja

2 do MEZCLADO Y BATIDO
Pulpa de plátano
5014 g
guayabo 100 g
2do AMASADO t = 20 min
Insumos 4148 g T = 22 ºC
4998 g
16 g de merma de CORTADO Y PESADO
amasado
4968 g
BOLEADO 30 g de merma

4968 g
MOLDEADO

4968 g
2do FERMENTADO t = 210 min
T = 37 ºC
4956 g
t = 50 min
HORNEADO
T = 130 ºC
4871 g
T = 25 ºC
4859 g
EMBOLSADO

ALMACENADO 55

12 g de merma de amasado

85 g de merma de
evaporación

12 g de merma de enfriado

Figura 11. Balance de materia prima en la elaboración de panetón al 5% de

sustitución de la pulpa de plátano variedad guayabo

“El proceso de resultado es para 6 unidades de panetones con 750


g de peso, sustituido con el reemplazo de 5% de la pulpa de plátano de la variedad guayabo”.

Cuadro 13. Balance de materia prima y rendimiento

Primera fase

materia materia materia

Operación que que sale continua % %


ingresa (g) (g) (g) operación proceso
Mezclado y amasado
790 14 776 98,22 98,22

Fermentado 776 10 766 98,71 96,96

segunda fase

Mezclado y batido
5014 0 5014 100
amasado 5014 16 4998 99,68 99,68

cortado y pesado 4998 30 4968 99,39 99,08

Fermentado 4968 37 4956 99,75 98,84


56

horneado 4956 85 4871 98,28 97,14

enfriado 4871 12 4859 99,75 96,90

De acuerdo al tratamiento de producción fueron calculándose en base a 2000 gramos de

premezcla de harina, para igual números de panetones de 750 gramos, y se muestra en el

cuadro 10 las entradas de los insumos para la producción del panetón. Se obtuvo un

rendimiento de 96,90% de producción.

Según, FUNDESESA (2013) su rendimiento en producción es de 90,91%, en lo cual comparando

con nuestro resultado de rendimiento es aceptable como se muestra en el Cuadro 13.

4.6. Determinación de los costos de producción

Para evaluar los costos de extracción del panetón a base de la

pulpa de plátano de la variedad “guayabo” se procedió a calcular el total de costo real para el

mejor tratamiento, en el futuro cuadro se aprecia los costos de las materias primas e insumos

utilizados en la fabricación de panetón.

Cuadro 14. Costos de producción de sustitución parcial de plátano de la variedad “guayabo”

en la elaboración de panetón a nivel experimental.

Materias primas e Costo experimental


insumos Gramos S/.

Pulpa de plátano guayabo 100 0,20


Harina Fleishman 2000 14,00

Azúcar 650 1,82

Agua 740 0,18

Levadura 20 0,20
57

Yema de huevo 200 2,80

Margarina 250 2,50

Manteca 300 1,65

Pasas 350 4,20

Fruta confitada 400 3,20

Lecitina 16 0,20

Esencia 16 0,30
Conservador 2 0,10

Total 5044 31,35

Según el balance de materiales tenemos 6 panetones de 750 gramos 31,35/ 6 panetones

= 5,225 soles por cada panetón.

Los gastos administrativos y otros se obtienen aplicando el 35% más al precio del

panetón.

5,225 soles x 35 % = 1.82875 soles

Luego, el costo bruto total es: 5,225 soles + 1,82875 soles = 7,05375 soles por panetón.

Adicionalmente calculamos el porcentaje de utilidad que puede variar dependiendo

del punto de vista de estrategia un margen de utilidad del 50%. 7,05375 nuevo sol x 50 % =

3.526875 nuevo sol + 7,05375 soles = 10,580625 soles

Precio de venta al público aproximado S/ 10,60


58

V. CONCLUSIONES

“Luego haber efectuado el análisis e traducción de los resultados en este trabajo de

investigación, se obtienen las siguientes conclusiones”:

- “Es factible la elaboración del panetón con 5% de sustitución parcial de la pulpa de

plátano variedad” “guayabo”

- Se realizó las características organolépticas de (olor, color, sabor, textura y aspecto

general) donde se amasa a 25 minutos y la fermentación final es de 4 horas después de

un reposo de 80 minutos.

- Las características fisicoquímicas (humedad 18,02%, proteína 14%, ceniza 0,97%, fibra

0,52%, grasa 14,86% y carbohidratos 51,63%), se encuentran dentro de lo establecido

por las normas.

- Al realizar el análisis microbiológico es apto el consumo con un resultado de 1 m.o /g.

- El rendimiento del proceso fue de 96,90% y el precio de venta del panetón con peso de

750 gramos. fue S/. 10,60 soles; considerando el mejor tratamiento.

VI. RECOMENDACIONES

La reminiscencia de este trabajo de investigación nos permite

sentenciar las siguientes recomendaciones:


59

- Ampliar la investigación a nivel industrial, tanto en calidad; producción y rentabilidad;

como también la gama de productos a base de plátano, como pan, galletas, queques

entre otros.

- Realizar estudios del valor nutricional de (fosforo, potasio, B-carotenos) en el producto

terminado de panetón con sustitución parcial de la pulpa de plátano guayabo.

- Investigar en los porcentajes de tratamientos a (5%, 8%, 10%) agregando el gluten.

- Incentivar y promocionar el cultivo del producto amazónico del plátano de la variedad

guayabo. Aprovechando así de esa manera la materia prima en la sustitución parcial

para la elaboración de panteones en esta región.

VII. ABSTRACT

THE MAKING OF PANETTONE WITH THE PARTIAL SUBSTITUTION OF


GUAYABO PLANTAIN PULP (Mussa paradisiaca).

In the present research, the processing of panettone was done with a partial substitution of

guayabo plantain pulp, the organoleptic characteristics, the proximal chemical composition,

the microbiological quality (mold, yeast and total count) and the yield using the balance of

materials. In the experimental phase, the completely randomized design (CRD; DCA in Spanish)

was used and the Tukey (p<0.05) and the minimum significant difference (MSD;DMS in

Spanish) were employed; the best treatment was with the partial substitution at 5% of the

guayabo plantain pulp, with the following parameters: twenty five minutes of kneading, four

hours of final fermentation after resting for eighty minutes following the initial fermentation,

and baking at 125 ºC for fifty minutes. The proximal chemical composition of the panettone is:

moisture (18.02%), ashes (0.97%), protein (14%), fats (14,86%), fiber (0.52%), and

carbohydrates (51.63%). In the microbiological analysis negative results of 1 ufc/g were


60

obtained, with the minimum referential limits being 10 2 and 103 the maximum. The yield of the

process was 96.60% and had a production cost of 7.05 soles for each 750 gram panettone.

Keywords: Panettone, sweet breads

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


AOAC. 1997. Métodos de análisis 16 ed. Edición. editorial AOAC Internacional. Maryland,

Estados Unidos de América.

A.O.A.C; 1990. Oficial Metodos of Analisis. Asociacion of oficial Agricultur

Chemists 11av Edition USA. 300 p.

AHUATLE, E. 2002. Empleo de premezcla en la elaboracion de pan de larga duración en una

empresa de corte Semi-industrial. Cuautitlan: Facultad de Estudios Superiores.

BELLO-PÉREZ L.A. 2004. Rendimiento del proceso de extracción de almidón a partir de frutos

de plátano (Musa paradisiaca). Estudio en planta piloto. ACV 55(1): 86-90 p.

BELALCAZAR, C.S.1979. El cultivo del plàtano en el tropico. Instituto

Colombiano Agropecuario (ICA). Cali. Colombia. 385 p.

CAUVAIN, S., Y YOUNG, L. 2007. Fabricación de pan. Zaragoza, España:

Acribia, S. A.

CASTAÑEDA, P.E.1979. Tecnificacion del cultivo del platano. Universidad

Nacional Agraria de la Selva. Tingo Maria. Peru. 438 p .

CALZADA, J. 1970. Métodos Estadísticos para la Investigación. Editorial Jurídica.

COLLAZOS,C.,P.L. WHITE.,H.S.WHITE et al.1975 la composicion de los

alimentos peruanos. Instituto de Nutricion Minesterio de Salud. Lima.

DÍAZ, M., DURAN F.2006.Manual del ingeniero de alimentos. Volvamos al campo. Ed. grupo

latino LTDA. 346-349 p.


61

DEL PINO, A. R. M. 2008. Implementación de un sistema de autocontrol para la elaboración de

panetón en el taller de panificación del CET-UNAC.

Vicerrectorado de Investigación, 32 p.

ESPINOZA, 2003. Evaluación Sensorial de los Alimentos. 1º Edición, Enero. Tacna- Perú.

FERNANDA, A. I. 2015. Evaluación del efecto de la sustitución parcial de harina de trigo

(Triticum spp) por harina de banano Cavendish (Musa acuminata) grado de

madurez sobre las características de masa y pan.

Quito Ecuador: Tesis. Facultad de Ingenieria Quimica y Agroindustria.

Escuela Politecnica Nacional.

FUNDESA 2013 Costo de producción de panetones UNAS, campaña 2013.

FAO 1993. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentacion. 1993. El maiz en la nutricion humana. Codigo FAO:86 AGRIS S01.

ITAL 1985. INSTITUTO TECNOLOGICO DE ALIMENTOS. Bananas. Serie de

frutas Tropicales Nº 3. 2da Edicion. Campinas. Brasil. 302 p.

ITINTEC. (1981). Norma Técnica Peruana. Lima, Perú: INDECOPI.

MINAGRI 2012. Instructivo Técnico sobre el cultivo del

plátano. SEDAGRI/AGROINFOR. Ciudad de La Habana. 2012. p.37

MORA GETIAL, M., & RUANO ENRIQUEZ, T. M. 2012. Incidencia de la masa de oca (oxalis

tuberossa) como sustituto parcial de la harina de trigo

(triticum spp.) para la elaboración de pan dulce”. Ibarra – Ecuador: Universidad

Técnica Del Norte, Escuela De Ingeniería Agroindustrial.

Norma Técnica de Salud “NTS Nº 071-MINSA/DIGESA. Norma sanitaria que establece los

criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas


62

de consumo humano” aprobada mediante Resolución Ministerial Nº

591-2008/MINSA.

PAIZ, R. 2008. Capacidad Productiva de una Planta Productora de Harinas Premezcladas

Industriales y Paquetería. Tesis para título de Ingeniero Mecánico Industrial,

Universidad de San Carlos, Guatemala.

QUISPE, M. 2012. Panificacion y galleteria. Universidad Nacional del Centro. Tarma.

REPO-CARRASCO, R.1998. Introducción a la Ciencia y Tecnología de Cereales y de Granos

Andino. Lima, Perú: Ediagraria

ROSARIO, M. D. 2008. Implementación de un sistema de autocontrol para la elaboración de

panetón en el taller de panificación del CET - UNAC. Ciencia y Tecnología Universidad

Nacional del Callao, 32-34 p.

SALTOS H., 1993. Diseño Experimental. Facultad de ciencia e Ingenieria en

Alimentos. UTA. Ambato – Ecuador, 55 – 60 p.

SCADE, 1981. Ciencia y Tecnologia de los Alimentos (Cereales). Editorial

ACRIBIA Zaragoza España.

SIMMONDS N W.Bananas Longsmans Edit Londres 1960

SOTO, B.M. 1992. Bananos: cultivo y Comercializacion. San Jose. Costa Rica.

892 p .

SOTO, P. 2000. Como iniciar tu negocio. Panaderia y Pasteleria. Lima Peru: Editora y

Distribuidora Palomino E.I.R.L. Primera Edición.

SIMMONDS, N. W. 1973. Los plátanos, Técnicas y producción agrícola. 1era

Edic. Blume. Barcelona. España. 338 p.

TEJEROS, F. 2003. Asesoria tecnica panadera. Editorial Acribia. Zaragoza –


63

España. 29 – 38 p.

TREUILLE, E., y FERRIGNO, U. 2010. El libro del Pan. Chile, Chile: Javier

Vergara Editos Grupo Z. 58 p.

UREÑA, P. W. 2000. Analisis sensorial de alimentos. Concejo Nacional de

Ciencia y Tecnologia, CONCYTEC. Lima Peru.

VIDAL, T.H. 1994. Conservacion de pulpa de platano var. “guayabo” (M.

balbisiana) y var. Seda (M. acuminata), por conservadores quimicos.

Tesis de Ingeniero Industrias Alimentarias. Tingo Maria, Perù.

Universidad Nacional Agraria de la selva. 87 p.


64

ANEXOS

Anexo 1. Guía instructiva para evaluar el estudio de las características

organolépticas con sustitución parcial de plátano guayabo en el proceso de

elaboración del panetón.

Instrucciones: Lea y analice detenidamente cada una de las características organolépticas del

panetón descritas a continuación, para realizar las degustaciones del mismo.

Características organolépticas
65

Olor: El olor debe ser libre de olores extraños o rancios, sin olor desagradable.

Color: El color debe ser uniforme de dorado a ligeramente marrón, debe presentar una

corteza uniforme, sin quemaduras u otras materias extrañas.

Sabor: El sabor debe ser placentero, sin trazas de sabor agrio o levadura; es decir no debe ser

amargo, acido o con indicios de rancidez, sin sabor desagradable.

Textura: El migajón es húmedo y elástico, además debe existir una porosidad uniforme, no

debe ser desmenuzable.

Aspecto General: Se valora de acuerdo a la preferencia del producto.

FICHA DE EVALUACION SENSORIAL EN ACEPTABILIDAD DE PANETONES

NOMBRE:………………………………. FECHA:……………………..

INSTRUCCIONES: Frente a usted se presenta una muestra de panetones incorporados con


la pulpa de plátano guayabo. Por favor, observe y pruebe la muestra e Indique su nivel de
agrado marcando con una “x” en la escala que mejor describa su reacción para cada uno de los
atributos.
Escala Calificación para cada atributo

Olor Color Sabor textura Aspectos


generales

Me gusta
extremadamente

Me gusta mucho
66

Me gusta
moderadamente

Me gusta levemente

No me gusta ni disgusta

Me disgusta levemente

Me disgusta
moderadamente

Me disgusta mucho

Me disgusta
extremadamente

Datos: El puntaje que se colocara según la escala de aceptabilidad

Escala PUNTAJE

9
Me gusta extremadamente
8
Me gusta mucho
7
Me gusta moderadamente
6
Me gusta levemente
5
No me gusta ni disgusta
4
Me disgusta levemente
3
Me disgusta moderadamente
67

2
Me disgusta mucho
1
Me disgusta extremadamente
68

Anexo 2. Evaluación del Olor

CATADORES X
Trat Código
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15
T1 A1B1C1 8 8 8 8 8 8 8 8 7 7 7 7 7 6 6 7,4
T2 A2B2C2 8 8 8 8 7 7 7 7 7 6 6 6 6 5 4 6,6667
T3 A3B3C3 9 8 8 7 7 7 6 6 6 6 6 5 5 5 4 6,3333
T4 Testigo 9 8 8 8 8 7 7 6 6 6 6 6 5 5 4 6,6

Anexo 3. Análisis de varianza de la variable de olor

N Media Desviación típica Error típico Mínimo Máximo Varianza entre componentes
Intervalo de confianza para la media
Repeticiones al 95%
Límite inferior Límite superior

1 15 7,4000 ,73679 ,19024 6,9920 7,8080 6,00 8,00


2 15 6,6667 1,17514 ,30342 6,0159 7,3174 4,00 8,00
3 15 6,3333 1,34519 ,34733 5,5884 7,0783 4,00 9,00

4 15 6,6000 1,40408 ,36253 5,8224 7,3776 4,00 9,00

Total 60 6,7500 1,22992 ,15878 6,4323 7,0677 4,00 9,00

1,19423 ,15417 6,4412 7,0588


Efectos fijos

Modelo Efectos aleatorios ,22832 6,0234 7,4766 ,11344


69

Anexo 4. Análisis de anova de factor de la variable de olor

valor gl F Sig.
Suma de
cuadrados Media cuadrática
Inter-grupos 9,383 3 3,128 2,193 ,099
Intra-grupos 79,867 56 1,426

Total 89,250 59

Anexo 5. Grafica de las medias de la variable de olor


70

Anexo 6. Evaluación del color del panetón

CATADORES X
Trat. Código
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15
T1 A1B1C1 8 8 8 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 6 6 7,2
T2 A2B2C2 9 8 8 8 8 7 7 7 7 7 7 6 6 5 5 7
T3 A3B3C3 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 6 6 6 6,9333
T4 Testigo 8 8 8 7 7 7 7 7 6 6 6 5 5 5 4 6,4

Anexo 7. Análisis de la varianza de la variable de color

N Media Desviación Error típico Mínimo Máximo Varianza entre componentes


típica Intervalo de confianza para la media
tratamientos al 95%

Límite inferior Límite superior


1 15 7,2000 ,67612 ,17457 6,8256 7,5744 6,00 8,00
2 15 7,0000 1,13389 ,29277 6,3721 7,6279 5,00 9,00

3 15 6,9333 ,59362 ,15327 6,6046 7,2621 6,00 8,00

4 15 6,4000 1,24212 ,32071 5,7121 7,0879 4,00 8,00

Total 60 6,8833 ,97584 ,12598 6,6312 7,1354 4,00 9,00

Efectos fijos ,95369 ,12312 6,6367 7,1300

Efectos
Modelo aleatorios ,17078 6,3398 7,4268 ,05603
71

Anexo 8. Análisis de anova de factor de la variable de color


gl F Sig.
Suma de
Media cuadrática
valor cuadrados

Inter-grupos 5,250 3 1,750 1,924 ,136


Intra-grupos 50,933 56 ,910

Total 56,183 59

Anexo 9. Grafica de las medias de la variable de color


72

Anexo 10. Evaluación del sabor

CATADORES X

Trat. Código C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15

T1 A1B1C1 9 9 8 8 8 8 8 7 7 7 7 7 6 6 6 7,4
T2 A2B2C2 8 8 8 8 8 8 8 7 7 7 6 6 6 6 3 6,9333
T3 A3B3C3 8 8 8 7 7 7 6 6 6 6 6 6 5 5 5 6,4
T4 testigo 8 8 8 8 8 7 7 7 7 6 6 6 5 5 5 6,7333

Anexo 11. Análisis de varianza de la variable de sabor


N Media Desviación típica Error típico Intervalo de confianza para la media Mínimo Máximo Varianza entre
al 95% componentes
t ratamientos
Límite inferior Límite superior

1 15 7,4000 ,98561 ,25448 6,8542 7,9458 6,00 9,00

2 15 6,9333 1,38701 ,35813 6,1652 7,7014 3,00 8,00

3 15 6,4000 1,05560 ,27255 5,8154 6,9846 5,00 8,00

4 15 6,7333 5,00 8,00


1,16292 ,30026 6,0893 7,3773
Total 60 6,8667 3,00 9,00
1,18560 ,15306 6,5604 7,1729
Efectos fijos 1,15779 ,14947 6,5672 7,1661

Modelo Efectos aleatorios ,20905 6,2014 7,5320 ,08545


73

Anexo 12. Análisis de anova de factor de la variable de sabor

valor gl F Sig.
Suma de
cuadrados Media cuadrática
Inter-grupos 7,867 3 2,622 1,956 ,131
Intra-grupos 75,067 56 1,340

Total 82,933 59

Anexo 13. Grafica de las medias de la variable de sabor


74

anexo 14. Evaluación sensorial de textura

CATADORES X
Trat. Código
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15
T1 A1B1C1 9 9 9 8 8 8 8 8 8 8 7 7 7 7 6 7,8
T2 A2B2C2 8 8 8 8 7 7 7 7 7 7 7 6 5 4 2 6,5333
T3 A3B3C3 8 8 8 7 7 7 7 7 7 6 6 6 6 6 5 6,7333
T4 testigo 9 9 8 8 7 7 7 7 7 7 6 6 6 5 4 6,8667

Anexo 15. Análisis de varianza de la variable de textura

N Media Desviación típica Error típico Mínimo Máximo Varianza entre


Intervalo de confianza para la media componentes
tratamientos al 95%

Límite inferior Límite superior


1 15 7,8000 ,86189 ,22254 7,3227 8,2773 6,00 9,00
2 15 6,5333 1,68466 ,43498 5,6004 7,4663 2,00 8,00
3 15 6,7333 ,88372 ,22817 6,2439 7,2227 5,00 8,00
4 15 6,8667 1,35576 ,35006 6,1159 7,6175 4,00 9,00

Total 60 6,9833 1,30827 ,16890 6,6454 7,3213 2,00 9,00

Efectos fijos 1,24499 ,16073 6,6614 7,3053


Modelo
Efectos aleatorios ,28071 6,0900 7,8767 ,21185
75

Anexo 16. Análisis de anova de factor de la variable de textura


gl F Sig.
Suma de
Media cuadrática
valor cuadrados

Inter-grupos 14,183 3 4,728 3,050 ,036


Intra-grupos 86,800 56 1,550

Total 100,983 59

Anexo 17. Grafica de las medias de la variable de textura


76

Anexo 18. Evaluación de aspecto general

CATADORES
Trat Código X
. C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15
T1 A1B1C1 9 8 8 8 8 8 8 8 7 7 7 7 7 7 6 7,5333
T2 A2B2C2 8 8 8 8 8 8 7 7 7 7 7 7 7 5 3 7
T3 A3B3C3 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 6 6 6 5 5 6,6667
T4 testigo 8 8 8 8 7 7 7 7 7 7 6 6 5 5 5 6,7333

Anexo 19. Análisis de varianza de la variable de aspecto general

N Media Desviación típica Error típico Mínimo Máximo Varianza entre


Intervalo de confianza para la media al componentes
t ratamientos 95%

Límite inferior Límite superior


7,5333
1 15 ,74322 ,19190 7,1217 6,00 9,00
7,0000
7,9449
2 15 6,6667 1,36277 ,35187 6,2453 3,00 8,00
7,7547
3 15 6,7333 ,89974 ,23231 6,1684 5,00 8,00
7,1649
4 15 6,9833 8,00
1,09978 ,28396 6,1243 7,3424 5,00
Total 60 3,00 9,00
1,08130 ,13960 6,7040 7,2627
Efectos fijos 1,05221 ,13584 6,7112 7,2555

Modelo Efectos aleatorios ,19697 6,3565 7,6102 ,08138


77

Anexo 20. Análisis de anova de factor de la variable de aspecto general


gl F Sig.
Suma de
Media cuadrática
valor cuadrados

Inter-grupos 6,983 3 2,328 2,103 ,110


Intra-grupos 62,000 56 1,107

Total 68,983 59

Anexo 21. Grafica de las medias de la variable de aspecto general

También podría gustarte