Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Vegas Listo 2018

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 35

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSION ACADEMICA SAN FELIPE
COORDINACION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

VISIÓN DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN INICIAL EN EL PROCESO DE


INCLUSIÓN DE LOS NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES EN EL C.E.I MENCA DE LEONI. MUNICIPIO
INDEPENDENCIA. ESTADO YARACUY

Autora: Isainne Vegas


Tutora: Daisy Villegas

San Felipe, Julio 2018

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSION ACADEMICA SAN FELIPE
COORDINACION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

VISIÓN DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN INICIAL EN EL PROCESO DE


INCLUSIÓN DE LOS NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES EN EL C.E.I MENCA DE LEONI- MUNICIPIO
INDEPENDENCIA- ESTADO YARACUY

Proyecto de trabajo de grado presentado como requisito para obtener el título de


Magister en Orientación Educativa.

Autora: Isainne Vegas


Tutora: Daisy Villegas.

San Felipe, Julio 2018.

2
ACEPTACION DEL TUTOR.

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Trabajo de Grado,


presentado por la ciudadana Isainne Vegas. C.I. 12.772.011, para optar al Grado
de Magister en Orientación Educativa, Cuyo título tentativo es: “Visión del
docente de educación inicial en el proceso de inclusión de los niños con
necesidades educativas especiales en el C.E.I Menca de Leoni. Municipio
Independencia. Estado Yaracuy”; y que acepto asesorar al estudiante, en
calidad de tutor, durante la etapa de desarrollo del trabajo hasta su presentación y
evaluación.

En la Ciudad de San Felipe a los días del mes de julio del 2018.

___________________

Dra. Daisy Villegas


C.I. 4.474.920

3
INDICE GENERAL
Pp

Resumen………………………………………………………… 6

SECCION I
-Aproximación al fenómeno de estudio….................................... 6
-Propósitos de la investigación………………………………….. 11
* General………………………………………………… 11
* Específicos…………………………………………….. 11
-Justificación…………………………………………………….. 12

SECCION II
-Contexto Teórico Referencial…………………………………. 15
-Referentes investigativos……………………………………… 15
-Teorías de sustentación……………………………………...... 17
-Teoría sociocultural…………………………………………… 17
-Teoría cognitiva de aprendizaje………….…………….…...…. 19
-Integración e inclusión……....…..……………………………. 21
-Referentes Legales…………………………………………… 23

SECCION III
-Modelo epistémico…………………………………… 26
-Método……………….………………………………… 27
-Procedimiento metodológico……………………….… 28
-Técnica para la recolección del información……….… 30
-Sujetos involucrados ………………………….……… 30
-Técnica para el análisis del información………….…. 31

PLAN DE TRABAJO 32

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 35

4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
COORDINACION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
NUCLEO ACADEMICO YARACUY.

Línea de Investigación: La Orientación Fundamentos y Praxis.

Visión del Docente de Educación Inicial en el proceso de inclusión de los


niños con Necesidades Educativas Especiales en el C.E.I Menca de Leoni.
Municipio Independencia Estado Yaracuy.

Autora: Isainne Vegas


Tutora: Daisy Villegas
Julio 2018.

RESUMEN
Con el propósito de romper con viejos paradigmas en enseñanza en las escuelas
convencionales y darle paso a la educación inclusiva, nace la necesidad de
conocer acerca del fenómeno de la inclusión. El objetivo, de la investigación será
develar la postura del docente de educación inicial, en el proceso de inclusión de
los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el C.E.I Menca de
Leoni. Se considerara el abordaje teórico y metodológico del tema desde la
perspectiva fenomenológica hermenéutica, por lo que adoptare una metodología
cualitativa, bajo la cual se observara el fenómeno directamente en un espacio real
como el Centro de Educación Inicial Menca de Leoni ubicado en el municipio
Independencia del estado Yaracuy. Las técnicas a utilizar para la recolección de
la información necesaria en el estudio serán la entrevista y la observación directa,
para lo cual se consideraran cuatro (4) docentes como informantes claves. Los
resultados de las informaciones obtenidas mediante la observación, entrevistas y
referencias teóricas documentales serán sometidos para su análisis a la
triangulación; para finalmente hacer una interpretación del significado del arte de
la inclusión e integración de niños con Necesidades Educativas Especiales
(NNE) al espacio escolar regular.

Descriptores: Inclusión, integración y (N. E. E.) Necesidades Educativas


Especiales.

5
SECCION I
APROXIMACIÓN AL FENÓMENO EN ESTUDIO

En momentos pasados, la educación para educandos con necesidades


educativas especiales estaba dirigida y orientada en centros especiales porque se
sectorizaba el aprendizaje a especialista para cada nivel o caso clínico. Por ello,
excluir los estudiantes con dicha condición era natural, en los centros educativos
convencionales, más con el paso de los años ha sido objeto de debates mundiales
esta faena, que hoy canalizan dando paso al fenómeno de la inclusión para todos
por igualdad de atenciones y aprendizajes, lo que abre una puerta de múltiples
posibilidades al “ser” con condiciones a formar parte como igual en una sociedad
que sin conocimiento intencional fomentaba la discriminación en las personas en
el derecho educativo.
Siendo la postura figurada basada en enfoque social, interpretaciones de los
simbolismos socioculturales a través de los cuales lo actores abordaban la realidad
presente en el campo de estudio real, expresando sus creencias, valores y normas
que daban interpretación del significado del arte de la inclusión de niños con
necesidades educativas especiales de manera equivocada. Con un gran temor para
asumir el reto a el compromiso del docente en esta tarea.
Sin duda alguna, ha sido un desafío para todos los países que asumieron como
innovación esta labor ya que para ello se necesita de formar al docente y a la vez
asumir y condicionar espacios u ambientes escolares acordes para la atención de
los infantes, aparte de integrar una serie de actores en el proceso. Un pensamiento
que realmente hace invitación de reflexión a quienes se comprometen con su
trabajo en miras de hacerlo de corazón y con vocación juiciosa de la labor que
desempeñan sin mirar cuanto hay que hacer, sino hacer lo debido por el simple
hecho de hacerlo.
En este sentido, las palabras muy bien puestas, cuando se trata de dar atención
a niños en condiciones “especiales” como se les ha llamado a la multiplicidad de
cuadros clínicos cognitivos y físicos presentes en infantes que al parecer hoy son

6
reconocidos como iguales en condiciones de aprendizaje en institutos educativos
regulares o convencionales.
El proceso de inclusión escolar, ha sido abordado a nivel internaciones desde
décadas atrás, para el año de 1981, según el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF) se estimó una población de 140 millones de niños y niñas
discapacitados en el mundo, la mayoría perteneciente a Asia, áfrica y
Latinoamérica. Mientras, Norteamérica; para el año1990, se apreciaba que
aproximadamente en una tercera parte del mundo, los niños con alguna
discapacidad eran excluidos de la Educación Formal.
En tanto, en el contexto nacional, según la fundación Paso a Paso, entre el
periodo 1990-2001 se comenzó a dar formalidad el proceso de integración escolar
de los niños con Necesidades Educativas Especiales, en el marco de participación
latinoamericano de la educación para todos. Es para la década de 2003 al 2013,
que el tema de la integración - inclusión ha sido revisado, discutido y llegado a
acuerdos. En donde se considera fundamental, las alianzas entre padres, alumnos
y profesionales permitieron la unión y aspiración a una integración más amplia y
efectiva.
Sin embargo, es de destacarse que en torno a los resultados de la integración
las reservas son motivadas porque la misma ha sido llevada a cabo más a nivel
social que curricular, existe mayor preocupación por la vialidad de qué
condiciones severas cognitivas y físicas se integren a escuelas convencionales y se
denuncia superficialidad de contacto en los procesos de integración.
Y es que al tratarse el tema de la atención y enseñanza de personas con
condiciones en un contexto de educación regular salen al tapete dos términos
inevitables de asumir y describir: como lo son la inclusión y la integración,
haciendo necesaria su definición y discusión.
Según La UNESCO (2006) la inclusión, es comprendida como el proceso de
identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes
a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las
comunidades, reduciendo la exclusión. Por otra parte, la integración está referida
como “un fenómeno complejo”, que se produce como consecuencia de la
adaptación de las respuestas del individuo a los requerimientos del medio y de

7
la interacción entre ambos; es decir, a un proceso dinámico y a la vez, el producto
o resultado de la asimilación de labores grupal y a la vez individual, pero con
comportamiento complementario y parte de un todo, para referirse a la adaptación
de los individuos a una determinada jerarquía de normas sociales.
De manera que, para la UNESCO (2006)La integración y la inclusión son dos
directrices con ámbitos teóricos diferentes pero a la vez muy acoplados, puesto
que involucran cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones,
estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del
rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema
regular, educar a todos por igual.
Atendiéndose al principio de que cada niño tiene características, intereses,
capacidades y necesidades de aprendizaje distintos, por tanto cuando se habla de
incluir a niños con necesidades de atención especial en centros convencionales el
sistema educativo debe ser el que esté diseñado en sus programas educativos
puestos en marcha, abarcando todo el nivel de atenciones, teniendo en cuenta la
amplia diversidad de dichas características y necesidades.  Para así alcanzar la
integración de estos niños y niñas en cónsona verdad práctica.
Así que la inclusión se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama
de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares;
entendiéndose como un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar
los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los estudiantes.  
Entonces, la inclusión de niños con necesidades de atenciones especiales a
centros educativos convencionales requiere de un debate de circunstancias donde
el protagonismo lo representa el docente del grado o nivel, en el caso la educación
inicial en el país juega un cumulo de eventos que deben ir cónsonos con la
realidad existente.
Una realidad que ha golpeado la educación desde muchas direcciones y que
una de las más significativas es la postura del Docente ante la inclusión, en cuanto
a que se justifica en una escasa preparación y formación para abordar a esta
población dentro del aula. En el caso Venezolano, el apoyo de los especialistas es
indiscutible y esencialmente necesario, ya que la disposición del docentes para

8
incluir a niños especiales se asume como retos y metas propuestas a alcanzar de
acuerdoa la normativa de trabajo.
Es decir, la inclusión exige un trabajo donde no se vean solamente la
responsabilidad que debe asumir solo el docente y el director de un plantel
educativo, sino una filosofía de trabajo que abarque realmente la necesidad de
atender con amor verdadero, lo que se conocería como “poner un poco del soplo
de tu alma en la labor”, esa inclusión de esos niños y niñas al proceso de
aprendizaje que les permita valorarse y sentirse parte de la sociedad donde nacen
que los ve como capacitados para su entorno y formar parte de ese entorno social
como productivos.
El sistema educativo venezolano en su proyecto educativo y plan de la nación
fundamenta la inclusión en desde las etapas iniciales, ya que tanto en su plan de la
nación como en sus ideales sociales, ya se considera unabanderado de acción en
pro de la inclusión de niños con NEE en las escuelas regulares apoyado en la
premisa de una educación para todos en igualdad de oportunidades y condiciones
de enseñanza.
En la educación inicial, a partir del año 2014, se comienza a sistematizar
experiencias de inclusión e integración de los niños con discapacidad en centros
convencionales avalando una educación de calidad para todos, desarrollándose
una pedagogía de amor, apoyando e incentivando la curiosidad en el niño/as, con
búsqueda de fortalecimiento del papel del maestro como actor fundamental en la
calidad educativa.
En este sentido, se emprenden los cambios que se necesitan en cuanto a la
inclusión, hay que destacar que el estado venezolano manejo la premisa de que es
más la necesidad de atención integral de esta población, que el simple hecho de
que los estudiantes fuesen aceptados y ampliar con ello el aspecto matricular de
aulas, buscando en todos los ámbitos que no se excluyera ningún infante,
adolescente u adulto en edad escolar o formación escolar.
Todo esto a partir de la Consulta Nacional por la calidad Educativa MPPE
(2014), en donde se establece que sea de garantizar educación de calidad para
todas y todos, sin ningún tipo de exclusiones. En consecuencia esto, se constituye
en una tarea prioritaria para elevar la cobertura en educación en todos los niveles

9
y modalidades, brindando especial atención a las poblaciones en condiciones de
pobreza extrema, zonas de frontera, zonas alejadas de centros urbanos, adultos y
adultas, pueblos indígenas y afro venezolanos, y personas con necesidades
educativas especiales.
Luego de este recorrido, sobre el devenir de la integración de educandos con
necesidades educativas especiales, a nivel internacional y nacional es propicio
señalar que para dar cumplimiento a los lineamientos establecidos en el sistema
educativo venezolano, en el Centro de Educación Inicial (CEI) “Menca de Leoni”
en el Municipio Independencia del estado Yaracuy, se han venido desarrollando
experiencias de integración de educandos con necesidades especiales.
En sus inicios de fundación como plantel educativo, acató los principios de
formación y atención establecidos por el ministerio, más adelante asume los retos
de cambio que le llevan a la atención de integración de niños en atención especial
y se cuenta en la actualidad con varios casos a los cuales se busca dar la atención
y formación según lo establecido en ley, con la meta de iniciar su proceso de
inclusión en el ámbito de aprendizaje en los principios que profesa la educación
en la modalidad inicial “para todos” desde la atención integral y prosecución
desde temprana edad hasta la prosecución en los siguientes niveles en la primaria
en su deber ser.
Esta institución educativa fundada en el año de 1975 y desde hace 43 años ha
desarrollado acciones satisfactorias como ente formador de niños en su parte
integral de acuerdo los lineamientos educativas de cada momento histórico. En su
actualidad (2018) alberga una matrícula de 70 alumnos, con 03 ambientes,
distribuidos por niveles, dotados de recursos didáctico que requiere de
actualización, se tiene que el compromiso de la asistencia y formación educativa
de la matricula recae en 05 docentes en aula y una auxiliar, que además de atender
a los estudiantes danapoyo a padres y representares y a sus familias.
Por otra parte, se debe destacar que de esta matricula de 70 niños, 08 de estos
estudiantes presentan necesidades educativas especiales (05 de estos niños en el
3er nivel, 02 niños en el 2do nivel y 01 niño en el 1er nivel); sus condiciones
específicas son: 02 infantes conTrastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad. (TDAH) combinado, 02 con TEA VS Déficit de expresión y

10
trastorno del lenguaje expresivo, 01 niño con hipoplasia asociado a TDAH, 01
infante con irritabilidad cerebral Tx sueño y 01estudiante con epilepsia asociado
a TDAH.
En virtud, de garantizar un proceso de integración eficiente surge la necesidad
de desarrollar el presente estudio. El cual busca estudiar el fenómeno de la
inclusión de niños con necesidades especiales en centros convencionales,
develando la postura de los docentes de educación inicial en el Centro Educativo
Menca de Leoni en el estado Yaracuy. Es así como se llega a las interrogantes del
proyecto investigativo:
¿Qué conoce el personal docente sobre la inclusión de los niños con
necesidades especiales en las escuelas convencionales?
¿Cuáles son las dimensiones en cuanto a conocimiento pedagógico y políticas
educativas que caracterizan el compromiso que se asume como docente en la tarea
de atención de estos niños con la condición cognitiva especial en centros
educativos convencionales?
¿Cómo Interpreta el docente el verdadero significado de la inclusión de niños
con necesidades educativas especiales en los centros de educativos
convencionales iniciales?

Propósitos del Estudio.

Propósito General
 Develar la postura del docente de Educación Inicial en el proceso de inclusión
de los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el C.E.I Menca
de Leoni
Propósitos Específicos
 Conocer el estado del arte de la inclusión de los niños con NEE en Educación
Inicial.
 Describir las dimensiones que caracterizan el compromiso que asumen los
docentes del C.E.I Menca de Leoni en la tarea de atención de estos niños con
NEE.

11
 Interpretar el significado que dan los docentes del C.E.I Menca de Leoni a la
inclusión de los niños con NEE en Educación Inicial.

Justificación del Estudio


Siendo el designio central de este trabajo investigativo el develar la postura del
docente de educación inicial en el proceso de inclusión de estos niños con
condiciones especiales en los centros convencionales; un paradigma emergente en
el que se intentan transformar un modelo cuyas estructuras tradicionales no
responden a las necesidades actuales.
Los aportes sociales que el estudio dejaría con su realización serian varios en
conocimientos históricos documental y aplicabilidad en el campo real.
Permitiendo colocar al descubierto el sentir de los actores básicos en el cambio, la
postura personal, interpretaciones de los simbolismos socioculturales a través de
los cuales estos actores abordaban la realidad presente en el espacio real,
expresando sus creencias, valores y normas que daban interpretación del
significado del arte de la inclusión para formar y educar a niños/as con
necesidades especiales.
Los beneficios para esta faena de labores es amplia pues no tan solo se
involucra al docente sino que da compromiso a una serie de personas especialistas
en el caso, donde el maestro especialista, el psicopedagogo, familiares y los niños
salen ganando con el trabajo emprendido, así que a nivel social son altamente
positivos los aportes.
En cuanto al aporte filosófico entraría en el bum paradigmático de cambios en
el sistema educativo actual, analizándose el fenómeno de manera hermenéutica,
puntual en su comportamiento, corroborando lo auténtico y factible. De esta
manera,se da respuesta a la necesidad de conocer todo lo que envuelve la
inclusión de los niños con necesidades educativas especiales en el sistema escolar
convencional, el trato que por derecho debe dárseles en su formación educativa,
atendiendo la visón de los docentes y las herramientas, estrategias pedagógicas
metodológicas con las que cuentan para atenderlos una vez que ingresan al aula
junto a niños de condiciones cognitivas diferentes a las de estos, es una labor de
interés para ser objeto de estudio y análisis.

12
Así el trabajo investigativo sirve desde el punto de vista social para que se
explore un campo real de estudio, donde se describa el comportamiento del
fenómeno de la inclusión presente y de las variables que lo involucran
reflexionándose sobre la orientación que se necesita en estos centros educativos
iniciales desde el ámbito pedagógico, no para cambiar lo existente, sino para
iniciar un proceso al cual aún se necesita de mucha formación y conocimiento del
docente para alcanzarse. Sobre todo de innovación y apoyo de parte
gubernamental.
En lo que aporta la investigación en lo pedagógico, ya que el curriculum
define desde una perspectiva de construcción cultural la modalidad educativa de
educación inicial, como la experiencia humana como punto de partida para
organizar la práctica educativa, dándole concreción al hecho pedagógico como
praxis social. Así mismo, como elemento para la transformación social, el
currículo se plantea en un paradigma educativo que valora la participación y
acción de las personas de una comunidad, de una localidad, de una entidad federal
y de la nación, destacando la producción social de significados culturales.
En este sentido, se considera la diversidad social y cultural de las familias y
comunidades donde las niñas y los niños crecen y se desarrollan. En este currículo
se concreta en nueve fascículos dirigidos a los y las docentes para su trabajo
pedagógico en el aula, la familia y la comunidad, a saber:
En función de esa formación se reflexionara sobre la postura de los docentes y
es precisamente en este campo donde se conocerá el arte de la inclusión de los
niños con NEE y se interpretara el significado que estos le dan en su compromiso
de atenciones en el aula regular.
A nivel metodológico, se hace un aporte documental de trabajo dentro del
marco fenomenológico por su carácter de desarrollo explicativo y descriptivo en
comportamiento reflexivo y análisis de argumentos teóricos.Esta tarea es la que
justifica la investigación como estudio, de allí la importancia de realizarse y
servir como ejemplo de atención y de formación a otras instituciones escolares en
iguales condiciones para que sistematicen sus experiencias de integración
Se dará un aporte al área de educación especial, en cuanto a la difusión de los
conocimientos en materia de la inclusión desde una perspectiva tranquila que

13
motorice a que se rompa con el paradigma de desconocimiento y la barrera de que
no se puede hacer con métodos de atención sencillos que no dejen de lado la
atención necesitada que requieren esas familias, esos padres y esas instituciones
cuya estimulo ha desaparecido en la calidad humana y comprensión de que el
amor es el único camino de atenciones que se necesita para ayudar a otro.
Debido a que lo que se busca es, estudiar el fenómeno de la inclusión como
fenómeno social en el ámbito teórico-práctico educativo escolar, a través de
creación de análisis que permitan orientar el trabajo pedagógico del docente, en el
alcance de aceptar, atender y motorizar la incorporación de estos estudiantes de
atenciones especiales en su adaptación al nivel escolar, con el propósito de logro
en éstos de aceptación de disciplinas, hábitos y rutinas de labores que le sitúen en
un aprendizaje de expresión oral, construcciones, identificaciones, etc.
Este estudio, se presentara como una experiencia enriquecedora tanto para el
docente como para los profesionales que apoyan la integración, ya que exige la
indagación de conocimientos que orienten este proceso así como la creación de
nuevas estrategias de intervención, lo cual promueve roles de facilitador,
investigador e innovador de los aprendizajes.
En tanto, se fomentara el trabajo cooperativo interdisciplinario entre los
agentes responsables del proceso (familia, docentes, equipo de apoyo) y el
abordaje de la condición especial desde una perspectiva integral. En el sentido, de
que la escuela comienza a realizar acciones que involucre las necesidades de este
alumno integrado, concientiza su apertura a la diversidad, suscitando la aceptación
de grupos heterogéneos y cumpliendo con su función social, cultural y educativa.
Por último, con esta investigación cuyo propósito es develar la postura del
docente de Educación Inicial en el proceso de inclusión de los niños con
Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el C.E.I Menca de Leoni, se espera
cumplir con la línea de investigación “La orientación: fundamentos y praxis”,
puesto que con la misma se aspira orientar el proceso de inclusión escolar en el
sistema educativo, específicamente en el ámbito dela educación inicial dentro del
campo de la investigación y su relación con la efectiva integración de niños con
necesidades espaciales.

14
SECCION II
CONTEXTO TEÓRICO REFERENCIAL.

Referentes Investigativos

En el ámbito internacional, se tiene Torres (2015) con un estudio denominado


“Educación para todos: integración escolar de personas con discapacidad” el cual
tenía por objetivo estudiar las actualizaciones e innovaciones educativas desde la
aceptación e inclusión escolar desde las experiencias en países latinoamericanos.
El estudio se realizó mediante una investigación documental que llego a la
conclusión de que es importante la inclusión de niños con NEE en centros
educativos convencionales como personas con el derecho de ser tratados por igual
y expuso excelentes experiencias de la incorporación de niños con síndrome de
Down y síndrome de asperger en el contexto escolar.
En tal sentido, se cita a Dakar (2013) con la investigación “la educación en
igualdad de condiciones”, la misma tenía como objetivo el análisis del fenómeno
de la integración el apunta hacia un compromiso institucional que garantice al
educando con necesidades especiales su educación en igualdad de condiciones y
oportunidades, brindándoles la posibilidad de aprender y desarrollarse como el
resto de los ciudadanos del país. Llegando a la conclusión de que para poder
hablar de una verdadera Integración es necesario que el niño tenga una integración
física, psicosocial y pedagógica. sugiriendo que los países en su contexto deben
proveer una Evaluación Integral del niño, contactar a las escuelas potencialmente
integradoras, preparar a la familia y comunidad educativa, elaborar el proyecto de
Integración, ejecución del mismo y evaluación a través de indicadores de
integración.
A nivel nacional, uno de los estudios más reciente es el de Caro (2016), con la
investigación “La integración escolar va más allá de un simple proceso de
sensibilización”. En su trabajo tiene como objetivo analizar la formación que debe
poseer el docente integrador y las condiciones que debe garantizar la institución

15
educativa, llegando a la conclusión de que, deben tener nociones de neurología,
psicología, adquisición de la lengua escrita, psicopatología, así como mínimos
conceptos de anatomía, el cerebro y su funcionamiento o sobre cómo se adquiere
la lectura, escritura y el cálculo en los niños con diversidad funcional. Otro punto
a considerar fue es la cantidad de niños especiales que se tendrá en cada aula de
clases y si se bajará o no la matrícula de alumnos al docente que inicie el proceso
de integración. Se recomienda, que a los docentes que les corresponda iniciar el
proceso de integración, dentro de un proceso de formación teórica y solicitar a su
superior que le permita hacer visitas y establecer contacto con los docentes que
están en las escuelas de educación especial, a fin de intercambiar experiencias.
Por otra parte, se encuentra Rojas (2015) con un trabajo titulado: visión
retrospectiva de la inclusión de niños en edad escolar en niveles de 2° y 3° grado
con NEE en el sistema Educativo Venezolano. El cual tenía como objetivo el
análisis de las razones por las cuales se trabajado el proceso de inclusión de los
niños con condiciones especiales y la importancia del trabajo y atención del
docente en estrategias de aprendizaje adaptadas a cada necesidad presente.
Por su parte, Acosta y Arráez (2014) presenta una investigación con el título
de: Actitud del docente de educación inicial y primaria ante la inclusión escolar de
las personas con discapacidad motora. El propósito fue determinar cómo las
actitudes del docente de educación inicial y primaria favorecen o limitan el
progreso, de la inclusión escolar. Los resultados mostraron una formación del
docente descontextualizado sobre la diversidad cultural, social y humana en las
escuelas así como carentes de herramientas para atender satisfactoriamente las
necesidades y características de cada estudiantelo que incide en el proceso
inclusivo así como en el cambio de actitud de los docentes ante dicha labor
pedagógica. Se recomienda mejorar las prácticas educativas a través del desarrollo
profesional y formación continua del docente.
Asimismo, Fuentes (2013) presenta un estudio denominado: “La integración
escolar, un reto para la comunidad educativa. Cuyo objetivo fue estudiar la
formación teórico-práctica de parte del docente como elemento fundamental para
garantizar el éxito de la inclusión educativa. Para ello, el autor trato de describir
la razón de la inclusión, catalogando como un derecho que se ha materializado a

16
través de la Educación Especial. Entre las conclusiones del estudio se señala que
la modalidad de educación especial fue y es considerada como un sistema paralelo
a la educación regular, con pocas características comunes, debido a la
predominancia del modelo clínico-biológico, recibiendo el alumno un tratamiento
y una educación distinta, con un currículo diferente.

Perspectivas teóricas

Teoría constructivista del aprendizaje

Entre las teorías que sustentan y respaldan el estudio del fenómeno de la


inclusión de niños con NEE en centros convencionales se encuentra la Teoría
Constructivista. Dentro del constructivismo, Vigosky (1978) comenta que el del
aprendizaje significativo donde el lenguaje posee relevancia y creía que el
aprendizaje y el desarrollo son actividades colaborativas y que los niños se
desarrollan cognitivamente en un contexto de socialización y educación. Se
entiende entonces que las capacidades perceptuales, de atención y memoria de los
niños se transforman gracias a herramientas cognitivas que son proporcionadas
por la cultura, como la historia, el contexto social, las tradiciones, el lenguaje y la
religión.
En este sentido, el autor sugiere que para que el aprendizaje ocurra, el niño
debe tener contacto con el ambiente social a un nivel interpersonal y, entonces,
internaliza la experiencia, donde las experiencias más tempranas tienen influencia
sobre el niño, que construye nuevas ideas a partir de éstas. También, se da
importancia a la cultura y al contexto social.
Por otra parte, Vygotsky (obs .cit) habla de la zona de desarrollo próximo, que
se define como “la distancia entre el desarrollo real de un niño tal y como lo
determina la resolución independiente de problemas y el nivel de desarrollo
potencial determinado por la resolución de problemas guiada por un adulto o en
colaboración con otros compañeros”
De esto se infiere sugiere que, el desarrollo cognitivo está limitado a cierto
rango en una edad determinada. Sin embargo, con ayuda de la interacción social,

17
como la asistencia por parte de un mentor (un adulto), los estudiantes pueden
comprender conceptos y esquemas que, de otra forma, no podrían entender.
Asimismo, el autor considera que el aprendizaje implica el uso del lenguaje, ya
que creía que el lenguaje y el aprendizaje están intrínsecamente relacionados. El
conocimiento previo es necesario para el aprendizaje.
Por su parte, Siegel y Shaughnessy (1994) afirman que Ningún ser humano
entiende todo. Cada ser humano entiende algo. En tanto, la educación debería
esforzarse en mejorar el aprendizaje lo más posible cualquiera que fuera las
potencialidades de cada alumno.
Según Udvari-Solner y Thousand (1996) El Constructivismo como modelo de
aprendizaje es la creación de un significado que ocurre cuando un individuo hace
conexiones, asociaciones y uniones entre conocimientos existentes y nuevos, por
tanto, son los estudiante los que construyen sus propios aprendizajes. En este
orden de ideas, Coll (1999) señala que para la concepción constructivista, la clave
de los procesos escolares de enseñanza y aprendizaje reside en las relaciones que
se establecen entre los tres elementos del triángulo interactivo: la actividad mental
construida del alumno, la acción educativa e instruccional del profesor y los
contenidos de aprendizaje
Estas afirmaciones que se relacionan positivamente con las prácticas de la
educación inclusiva porque fomenta la idea de que todas las personas están
siempre aprendiendo y que el proceso no puede ser parado. En tanto, el profesor
debe tomar conciencia de que todos los estudiantes entran con un nivel diferente
de conocimientos que está influido por sus experiencias y prácticas culturales. Por
lo que, han de tener presente estos factores y asegurarse que la nueva información
está relacionada de manera significativa con los conocimientos existentes en cada
estudiante.
En este sentido, Sánchez (2015) sostiene que el constructivismo es un meta-
concepto ya que no se trata sólo de otra forma de conocer y aprender: es una
forma de pensar sobre conocer y aprender. Por eso existen varias perspectivas
constructivistas, pero lo que une a todas es la creencia de que el aprendizaje es un
proceso activo, único para cada individuo, que consiste en la construcción de

18
relaciones conceptuales y de significados a partir de la información y las
experiencias que ya existen en el repertorio del aprendiz.
Desde este punto de vista, se reivindica que cada persona construye su
conocimiento de forma tanto individual como social. El conocimiento es siempre
una interpretación de la realidad, espacio o ambiente que le rodea, no una
representación real de ésta.En consecuencia, la práctica pedagógica debe llevar al
a docente participa como mediador(a) y otros adultos significativos, aspectos
teóricos fundamentales, evalúan, planifican y orientan la metodología, tomando en
cuenta los intereses, potencialidades y las características sociales y culturales de
los niños y niñas. Con respecto a la acción pedagógica, el ambiente de
aprendizaje se sugiere que se organice por espacios, áreas o lugares; de igual
manera debe existir una rutina diaria integral o de medio tiempo. Este currículo se
concreta en nueve fascículos dirigidos a los y las docentes para su trabajo
pedagógico en el aula, la familia y la comunidad.

La teoría cognitiva del aprendizaje.

El estudioso Bruner (1989) señala, que el aprendizaje es un proceso activo en el


que se forman nuevas ideas basadas en el conocimiento tanto actual como pasado.
En donde, la estructura cognitiva, se define como el proceso mental que ofrece al
aprendiz la habilidad de organizar experiencias y derivar significado de ellas.
El autor da mucho énfasis a la significación de la categorización en el
aprendizaje, iniciando por afirmar que percibir es categorizar, conceptualizar es
categorizar, aprender es formar categorías, tomar decisiones es categorizar. Como
se puede inferir, la interpretación de la información y las experiencias según las
similitudes y diferencias entre ellas es un concepto clave en esta teoría.
Por otra parte, expone las ideas de la “disposición para aprender” y el
“currículo en espiral”. Es decir, el autor creía que cualquier individuo podía
aprender en cualquier etapa de su desarrollo si la enseñanza se adapta a sus
capacidades cognitivas. El currículo en espiral se refiere a la idea de revisitar
ideas básicas una y otra vez, construyendo sobre ellas y elaborándolas hasta llegar
a un nivel de total comprensión.

19
En tanto, Bruner (obs.cit) creía que el pensamiento intuitivo y analítico debía
ser promovido y recompensados. Por lo que el profesor se constituye como uno
de los muchos recursos que pueden tener los estudiantes, no es necesariamente la
fuente primaria de información. Por ello, consideraba que el profesor debe
utilizar las respuestas del estudiante para la planificación de las siguientes
lecciones y busca la elaboración de las respuestas iniciales de sus alumnos.
Asimismo, señala que el profesor ha de hacer que los estudiantes participen en
experiencias que desafían sus concepciones previas, ha de animarlos a que
pregunten y discutan entre ellos haciendo preguntas abiertas; para con ello ayudar
a los estudiantes a que comprendan sus propios procesos cognitivos
(metacognición) utilizando terminología cognitiva como clasificación, análisis,
creación, organización, jerarquía, etc. cuando se llevan a cabo tareas.
En este mismo orden de ideas, el profesor ha de anima a los estudiantes a que
sean autónomos y tengan iniciativa; acepta no tener siempre el control de la clase;
en consecuencia pone a la disposición de los alumnos información y otros
recursos; no separa el proceso de conocer y aprender del proceso de descubrir y
facilita una comunicación clara entre los estudiantes y él a través de respuestas
escritas y verbales, desde el punto de vista de que la comunicación proviene de la
comprensión de la estructura de los conceptos que se comunican. Cuando los
estudiantes puedan comunicar clara y significativamente los conceptos, habrán
integrado los nuevos aprendizajes.
Según estas premisa teóricas, la educación debería esforzarse en mejorar el
aprendizaje lo más posible cualquiera que fuera las potencialidades de cada
alumno. En tanto, el profesor debe tomar conciencia de que todos los estudiantes
entran con un nivel diferente de conocimiento que está influido por sus
experiencias y prácticas culturales y tener presente estos factores y asegurarse
que la nueva información está relacionada de manera significativa con los
conocimientos existentes en cada estudiante.

20
Integración e Inclusión

Según Hasler (2003), desde el Modelo Social de Discapacidad que ha sido una
de las teorías considerada: “como un fenómeno complejo, que no se limita a la
mente a un atributo de la persona, sino que es el resultado de un conjunto de
condiciones, muchas de las cuales son creadas por el contexto social”
En tanto, situarse bajo este modelo requiere llevar a cabo las modificaciones
pertinentes y necesarias para que las personas con discapacidad puedan alcanzar
su participación plena en todas las áreas de la vida en comunidad. Es así como el
modelo social con condiciones se encuentra íntimamente relacionado con la
consideración de la discapacidad como una cuestión de derechos humanos; y sitúa
a la persona en el centro de todas las decisiones que le afectan y sitúa el centro del
problema fuera de la persona, en la sociedad.
Para Lewis (2003) la integración se ha reducido al limitado sentido de la
colocación: simplemente se les muda de un contexto de educación especial a uno
convencional para considerarlos integrados. La colocación en una escuela
convencional no es suficiente para los objetivos de la integración, pues pasa por
alto el proceso de cambio de un sistema segregado a uno integrado.
En tal sentido, la inclusión hace hincapié en una experiencia que posee una
conjunción de lo que identifica tanto a la escuela convencional como a la especial,
como una nueva amalgama en un molar. Es decir: “Estar el uno con el otro… la
forma de lidiar con la diversidad, de manejar las diferencias.” Y “La presencia de
todos los estudiantes en una comunidad educacional compartida”
En esta tónica, Lewis (obs.cit) describe que al término inclusión se le han dado
distintos enfoques: De actitudes, referido a la aceptación de la diversidad humana
y respeto hacia los individuos; y de ubicación de los alumnos en una escuela
regular.La integración es una estrategia utilizada para lograr la normalización, que
es entendida como la posibilidad de darle a los discapacitados la oportunidad de
vivir una vida lo más próximo a lo normal (por ejemplo: con condiciones para

21
acceder a la escuela desde sus dificultades, estrategias de apoyo, adaptación
curricular…) concepción que no debe dejarse de considerar porque busca desde
ese instante el mismo propósito, solo que en un escenario más actual de
posibilidades y en los que se ampliado las estrategias innovadoras en enseñanzas
pedagógicas y uso de materiales didácticos.
El autor, señala que para lograr una escuela inclusiva es necesario recorrer el
camino de la integración, es decir, que para que un alumno que posea necesidades
educativas especiales sea integrado al aula regular no hay que esperar que sea
capaz de seguir al pie de la letra el currículo común, tal cual ha sido diseñado para
alumnos regulares.
En las aulas regulares está presente la diversidad y en algún momento de la
vida son muchos los alumnos que de una u otra manera tiene necesidades
educativas especiales. La escuela que tenga el propósito de convertirse en
inclusiva de todos sus alumnos, que no discrimine, deberá aprender a respetar la
diversidad cultural, de capacidades y de formas de ser que se encuentran en sus
aulas.
Para el Ministerio del Poder Popular para la Educación en Venezuela, la
política de educación especial concibe la integración como principio, proceso y
derecho social de las personas con necesidades educativas especiales. Como
principio porque está presente en cada etapa evolutiva y momento educativo del
ser humano; como proceso que implica una conjunción de componentes y
subsistemas y como derecho social: implica su consideración de ciudadanos a la
participación social, democrática y protagónica y la obligación del Estado en
garantizarla.
En el Sistema Educativo Bolivariano Venezolano, se busca la inclusión de
todos y todas los ciudadanos, aun de aquellos que presentan necesidades
educativas especiales fomentando su formación y desarrollo integral, con la
finalidad de garantizarles su integración plena en lo educativo, laboral y social. De
igual forma les garantiza atención especializada, es una educación fundamentada
en la Prevención y Atención Integral Temprana, en la educación y el trabajo, así
como en la integración social.

22
El desarrollo de cada uno de sus subsistemas, resaltando el inicial trae consigo
el respeto de los modelos propios de socialización colectiva de cada pueblo y
comunidad originaria, la educación se centra en la familia y viene dada desde ella,
de sus padres, madres, abuelos, y abuelas, este aprendizaje se desarrolla de
acuerdo a la cosmovisión de cada pueblo y comunidad, al espacio geográfico
(espacios territoriales indígenas, afro descendientes, rurales, urbanos y
fronterizos), calendario de tradiciones culturales y actividades de recreación. Los
maestros son estudiantes al mismo tiempo, fomentando el proceso de aprendizaje
como un compartir de saberes, teniendo como bandera la defensa de su propia
cultura.
Es importante, señalar que el modelo de integración considera dos niveles:
Física y pedagógica. En primer lugar, la Integración Física que se logra en la
presencia del alumno integrado en todas las actividades escolares, participando de
la jornada escolar completa sin ser retirado para recibir apoyos especiales,
realizando todas las asignaturas, participando igualmente de las actividades
extracurriculares o salidas organizadas por la institución. Se evidencia el logro de
una Integración Psicosocial cuando el alumno integrado comparte como uno más
juegos y actividades sociales, cuando sus compañeros lo acepten con sus
diferencias y semejanzas.
En segundo lugar, la Integración Pedagógica que significa que el estudiante
pueda apropiarse de los contenidos básicos del currículo común con las
adaptaciones que sean necesarias, desde un currículo único que se diversifica en la
planificación semanal del docente. Es evidente la exigencia que plantea el llevar
adelante la plena integración escolar a escuelas regulares. Implica replantearse los
objetivos de la educación, de la función de la escuela común y de la escuela
especial y sobre todo del rol de docentes y profesionales que apoyen estos
procesos.

Referentes Legales.

La concepción de integración educativa es planteada legalmente desde la


Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

23
(UNESCO, 1990) basada en una enseñanza de calidad para todos a lo largo de la
vida y sustentado en el mérito y la equidad es la vía que hace posible la aceptación
e inclusión escolar de los niños, jóvenes y adultos con discapacidad. Estos
principios han sido establecidos como derechos humanos para erradicar la
discriminación y se encuentran establecidos en los acuerdos internacionales tales
como: Educación para Todos en las Américas (2000), Declaración de Salamanca
(1994), y nacionales como en Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación (2009) y en la Ley para las
Personas con Discapacidad (2007).
A nivel internacional se considerara la Convención de los Derechos del Niño,
la misma tiene gran relevancia dado que ha sido ratificada casi universalmente. El
eje central de la Convención es que consigna a los niños, todos los niños, como
sujetos de derecho lo que implica un cambio sustantivo en la relación entre los
niños, el mundo adulto y el Estado. El hecho que los niños, las niñas y los
adolescentes sean titulares de derecho hace necesario implementar cambios
legales, institucionales y culturales para que estos derechos sean efectivamente
respetados y puedan ser exigidos.
En su artículo 2 que señala que los niños no deben ser objeto de ningún tipo de
discriminación. Esto no significa tratar a todas las personas de la misma manera,
sino, por el contrario, ofrecer las ayudas y oportunidades que cada persona
necesita de acuerdo a sus características y necesidades individuales. Por lo tanto,
implica que los sistemas educativos han de proveer los recursos humanos,
materiales y financieros necesarios para que los alumnos con necesidades
educativas especiales cuenten con las ayudas necesarias que faciliten su proceso
de aprendizaje y su autonomía personal. En este sentido, la igualdad de
oportunidades no hay que entenderla sólo en relación con el acceso a la educación
sino también con el derecho a una educación de igual calidad.
La misma Convención en su artículo 23 apunta específicamente a los niños con
discapacidad, señalando: “...que se reconoce que el niño mental o físicamente
impedido, deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones
que aseguren su dignidad, permitiendo llegar a bastarse por sí mismo y faciliten
la participación activa del niño en la comunidad". 

24
En el ámbito educativo este derecho significa que los niños con necesidades
educativas especiales deberían educarse con el resto de los alumnos de su edad y
participar al máximo posible de las actividades escolares sin perder de vista sus
necesidades específicas. Deben participar del currículo común, haciendo los
ajustes necesarios, ya que en éste se establecen las competencias necesarias para
ser un ciudadano que participa activamente en la sociedad.
Los principios básicos que deben orientar la política educativa para los niños,
las niñas y los adolescentes con discapacidad son los mismos que orientan la
política para cualquier niño en cualquier nación Latinoamericana. Estos principios
están consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos y
más particularmente en la Convención sobre los Derechos del Niño.
En Venezuela estos principios de inclusión se encuentra fundamentados
legalmente bajo el marco jurídico nacional: CRBV Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, artículos 103 y 104. En estos artículos, se señala que el
Estado venezolano, debe garantizar a toda persona natural o jurídica, sin
discriminación alguna, el respeto, el goce y el ejercicio irrenunciable, indivisible e
interdependiente de los mismos. Bajo este precepto, se reconoce a la persona con
condiciones como personas con derechos con la oportunidad de participar en la
creación de una sociedad de iguales de acuerdo a sus potencialidades.
Este marco legal al cual se ha hecho referencia para justificar y constatar el
derecho a la inclusión de las personas con condiciones es sólo parte de este
proceso de cambio social reclamado y exigido a nivel universal y nacional como
derecho humano pero que, al contrastarlo con la realidad se aprecia como la
inclusión se suscita atropelladamente y poco satisfactoria en algunos contextos
latinoamericanos, trayendo como consecuencia la exclusión a una verdadera
educación para todos.
Por lo tanto, es importante señalar que para garantizar el derecho de las
personas con condición a una inclusión y educación de calidad, se debe realizar la
constante revisión y reflexión entre las leyes y la práctica a nivel de todos los
órganos del Estado y de los programas de atención hasta ahora ofrecidos, para así
comenzar a saldar la deuda social que durante tanto tiempo se ha mantenido con
dicha población.

25
SECCIÓN III
NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN

Modelo Epistémico de la Investigación

Para Fetterman (1984) la investigación cualitativa considera que el


conocimiento es holístico, esta idea, le permitirá a la investigadora poder tomar
todas las observaciones e interpretaciones y dirigirlas a entender las relaciones de
los diferentes elementos dentro de contexto la situación en estudio. En este
sentido, la investigadora se apoyara en el principio de contextualización que
exige que todos los datos sean considerados, dentro del escenario en estudio a fin
de poder entender la situación problemática abordada desde las perspectivas de
todos los actores involucrados.
Al respecto, Martínez (1989) comenta que la investigación cualitativa, estudia
los fenómenos tal como son experimentados y percibidos por el hombre y, por lo
tanto, permite el estudio de… “las relaciones cuya naturaleza y estructura peculiar
solo pueden ser captadas desde el marco de referencia, interno del sujeto que las
vive y experimenta”… (Pág. 56). Como se aprecia de lo planteado por el autor la
investigación cualitativa intenta entender de forma inmediata el mundo del
hombre, mediante una visión intelectual basada en la intuición de la cosa misma,
es decir, el conocimiento se adquiere válidamente a través de la intuición que
conduce a los datos inmediatos y originarios.
Para Hussel (1981) el investigador en la metodología cualitativa debe
focalizarse en el proceso cognitivo de la dinámica que desarrolla mediante el
contacto con el fenómeno en estudio y a partir de la información que le
suministren los actores del evento social interpretar de manera profunda las partes
del fenómeno y su totalidad.
En efecto, lo que se quiere en este estudio es comprender la relación estrecha
cara a cara que se produce entre los diversos actores familiarizados con el proceso
de integración, esto se pretende lograr mediante las valoraciones de las acciones

26
que se manifiestan entre los informantes claves del estudio, para así develar la
postura del docente de educación inicial, en el proceso de inclusión de los niños
con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el C.E.I Menca de Leoni, enel
municipio independencia del estado Yaracuy.

Método

En esta la investigación se tomara como método la fenomenologíapara estudiar


de manera interpretativa el proceso de integración de educandos con necesidades
especiales en el contexto educativo dela educación inicial. Partiendo delas
afirmaciones de Rojas (2010) quien sostiene que con la fenomenología se intenta
comprender la vida social a partir del análisis de los significados que los
involucrados dan a sus acciones dentro de un contexto determinado, por lo tanto
se revisa la postura, creencias e ideas que los informantes claves en un estudio
sobre un tema especifico
Así mismo, Martínez (1989) afirma que la tarea del fenomenólogo “…es
aprehender el proceso de interpretación…” (Pág. 58) coincidiendo con Rojas
(2010) quien cita a Hussel para decir que el propósito de la fenomenología es la
aprehensión abstractiva de la esencias de los fenómenos.es decir, intenta ver las
cosas desde el punto de vista de otras personas.
En este sentido, se ha de considerar que la fenomenología se caracteriza
porque trata de entender el mundo y los objetos como son experimentados
internamente por las personas.En efecto, lo que se quiere es comprender la
relación estrecha cara a cara que se produce entre los diversos actores
familiarizados con el proceso de integración, esto se pretende lograr mediante las
valoraciones de las acciones que se manifiestan entre los informantes claves del
estudio.
De acuerdo con Hussel (1981) el método fenomenológico hermenéutico permite
el análisis de la información de la deducción a la abducción, es decir, de la síntesis
para la expansión, la diferenciación y la comparación, para al final lograr una
comprensión fidedigna del contexto. En tanto, este método da libertad cognitiva
para incorporar al investigador en el proceso cognoscente, los procedimientos y

27
apegarse al análisis heurístico del discurso de los informantes claves e
interpretarlo a partir de sus puntos de vistas.
En este orden de ideas, el investigador de este estudio quiere develar la postura
del docente de educación inicial, en el proceso de inclusión de los niños con
Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el C.E.I Menca de Leoni, en el
municipio independencia del estado Yaracuy, desde el punto de vista en que lo
perciben y proyectan los involucrados en este proceso, específicamente los
docentes quienes en su praxis diaria vivencias los diversos pasos para lograr una
integración efectiva.

Procedimiento metodológico

Considerando los principios de la investigación cualitativa, se partirá de


observaciones directas en el ambiente real, se describirá el fenómeno, se
seleccionaran los sujetos en estudio e informantes clave, se diseñara y aplicara la
entrevista a los informantes para luego analizar e interpretar las informaciones
recogidas mediante el procedimiento de triangulación, para comparar respuestas y
posturas sobre el fenómeno, y se interpretara dicho fenómeno de acuerdo a la
visión que ve el docente.
Describiéndose el contexto de estudio, analizando el ámbito y referencias de
teorías que lo respaldan con los planteamientos propuestos desde principio, dando
respuestas reflexivas a cada objetivo propuesto en el estudio.
Martínez (1989) indica que en el procedimiento de investigación
fenomenológica hermenéutica el investigador se concentra en el desarrollo de un
proceso metodológico ordenado y cíclico que permite la actividad heurística-
fenomenológica – hermenéutica para el acercamiento más asertivo de la realidad o
fenómeno estudiado.
En consecuencia, el investigador puede y debe actuar sin apego taxativo a
ninguna preconcepcion teórica que le permitirá abordaje sistémico e integral y
holístico de la realidad que luego de la recogida de información le brindara una
postura en donde el todo y sus partes sean integrados mediante el proceso de
triangulación, confrontación y contextualización.

28
De acuerdo Rojas (2010) sugiere esta estructuración como una de las
alternativas de procedimiento a seguir en la fenomenología:

Interés
temático

Interrogantes
Experiencia profesional Observaciones
y conocimiento teórico preliminares

Análisis preliminares

Focalización del estudio


Nuevas Interrogantes
Selección de los
informantes claves

Selección de las técnicas

Recolección de la Análisis de la Toma de nuevas


información información decisiones en cuanto a la
aplicación de técnicas

Segunda vuelta a la Re - Análisis dela Análisis final


Recolección de la información
información Informe final

29
Sujetos Involucrados

En este estudio, la aplicabilidad de las técnicas de recolección de información


se llevara a cabo a 03 docentes, donde conforme a los lineamientos establecidos
en las investigaciones cualitativas, la información por ellos aportada servirá como
base para alcanzar estructurar la postura del docente ante la presencia del
fenómeno de integración escolar. A la vez que con la información recabada
sedara contesta a las interrogantes planteadas a principio de estudio.

Técnicas e instrumentos para la recolección de la información


Como este estudio se encuentra orientado en el campo Cualitativo, según Rojas
(2010) la entrevista c es un procedimiento clave de recolección de datos; así como
la observación directa en el campo que luego de llevar un registro fílmico o
escrito permitirá la reflexión analítica descriptiva del fenómeno de estudio su
comportamiento con la ontología paradigmita del contexto general. Por su parte,
Bisquerra (1989), sostiene que en la observación participante “…El participante,
sólo observa lo que sucede, sin limitar sus observaciones a detalles particulares
del comportamiento previamente categorizado” (P.20).
En efecto, la observación ha de realizarse desde el mismo momento en que se
comience a participar en las actividades de integración, se tomaron notas de
campo pormenorizadas que constituyeron como los diarios de campo que fueron
revisados periódicamente con el fin de reorientar la observación e investigación.
En conclusión, las técnicas que se utilizaran para la recolección de
información serán la observación y las entrevistas, donde será conveniente
señalar los procedimientos utilizados que permitieran recolectar la información;
que se apoyaran en fotografías de algunas de las acciones, en las anotaciones de
las diferentes circunstancias y situaciones, entre otros.

30
Técnicas de procesamiento de la información
En cuanto a las técnicas de análisis e interpretación de la información,
Rodríguez, Gil, y García, (1996) afirman que para el análisis de la información, se
debe utilizar la técnica de la categorización, la misma consiste en “…integrar y
contrastar toda la información posible para construir una visión global, exhaustiva
y detallada de cada experiencia particular” (p. 310).
Desde esta perspectiva, se estima también un análisis considerando la
triangulación que para Martínez (1998) es un modo de comprensión… si se
obtienen los mismos resultados… se llegan a las mismas conclusiones…si se
encuentran en otras fuentes… pasan el umbral de la ciencia… (Pág. 59); se sabe el
proceso de triangulación es la técnica de análisis de la información clásica y
característica de la metodología cualitativa, que consiste en agrupar y abordar
desde diferentes puntos la información y constatarla entre sí. Por consiguiente la
triangulación consiste en la comparación de los puntos de vistas en tres
direcciones, observando los acuerdos y diferencias en relación a la realidad
estudiada.
Es importante resaltar que la investigadora para desarrollar ésta técnica, se va
a valer de las anotaciones y registros realizados en las observaciones y las
entrevistas, para con ello contractar, reducir, y seleccionar la información más
relevante y vinculante con la situación a estudiar.

31
Plan de trabajo
Momentos de Acciones a Técnicas Tiempo Recursos
la realizar
investigación
I Visitas a las Observación Semana 1 Humano:
Bosquejo aulas directa – Colectivo de
preliminar activa investigación
Encuentro Entrevista Semana 2 .
personalizado focalizada Materiales:
Cuaderno,
Celular,
Lápiz,
Cámara
fotográfica.
II Encuesta Entrevista Semana 3 y Humano:
Focalización personalizada focalizada 4 Colectivo de
del estudio Toma de Entrevista Semana 4 y investigación
decisiones en focalizada 5 .
cuanto a Discusión Materiales:
recaudación de focalizada Cuaderno,
la información Celular,
Lápiz,
Cámara
fotográfica
III Visitas en el Semana 6 y Humano:
Recaudación y aula Revisión de 7 Colectivo de
análisis de la las notas de investigación
información campo – .
en una primer sistematizació
etapa n de la Materiales:
información Cuaderno,
Celular,

32
Entrevista Semana 7 Lápiz,
Contacto con focalizada Cámara
los docentes fotográfica.

IV Semana 8,9 Humano:


Segunda Visitas en el y 10 Colectivo de
Observación
vuelta aula investigación
directa –
Recaudación y .
activa
análisis de la Materiales:
información Cuaderno,
en una primer Encuentro con Celular,
Entrevista
etapa los actores Cámara
focalizada
claves fotográfica

33
V Semana Humano:
sistematizació 10,11,12,13 Colectivo de
n y análisis Entrevista y 14 investigación
final de la focalizada .
Contacto con
información
los docentes
Análisis e Materiales:
Sistematizació
interpretación Cuaderno,
n del proceso
de las Celular,
de
evidencias dl Lápiz,
investigación
proceso de Cámara
y elaboración
investigación fotográfica
la presentación
escrita de la
investigación

Autor: Vegas (2018)

34
Referencias Bibliográficas
Ariza Eva. Bompart Mónica. Castillo Yosmary. Parra Yhosmarelis  Rodríguez
Anlinsb La Integración De Niños Y Niñas Con Necesidades Educativas
Especiales En Ambientes Convencionales. La experiencia vivida por el C. D. I
“Sagrado Corazón de Jesús”, reporta siete proyectos de integración escolar en
centros de educación inicial y escuelas básicas, públicas y privadas, del
Municipio Tucupita, relacionados con niños de diferentes condiciones.

Autoras: Borjas Yainel y Colina Katherin . Julio 2014FORMACIÓN DEL DOCENTE


PARA LA ATENCIÓNDE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE
LOS NIÑOSY NIÑAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL DE LA U.E. SANTIAGO
MARIÑO.

Calidad que caracterizan el sistema educativo venezolano. Audio.


http//wwwradiomundial.com.ve/article/ inclusi%C3%B3n-y-.

María José Borsani es maestra especializada en Educación Diferencial,


Terapista Ocupacional (U.N.R.). Contacto: mjborsani@arnet.com.ar
Educación a Distancia: www.e-campopsi.com.ar. La integración escolar, un reto
para la comunidad educativa. Octubre 2013. La formación teórico-práctica de
parte del docente es fundamental para garantizar el éxito de la inclusión
educativa.

El CISNE. Educación Digital. Noviembre 2017. (Discapacitada, educación y


rehabilitación.) De la integración a la inclusión Educativa.

Consulta Nacional por la calidad Educativa MPPE (2014)

Caro (2016) “La integración escolar va más allá de un simple proceso de


sensibilización”

Venezuela/ MPPE: proceso comunitario de inclusión escolar-


otravoceseneducación/ org/ ARCHIVOS/77495.

https://es.m.wikipedia./org/wiki/Educaci%C3%B3n_inclusiva.

Yasna Molina Olavarría. 2015. Necesidades educativas especiales, elementos


para una propuesta de inclusión educativa a través de la investigación acción
participativa.

35

También podría gustarte