Objetivos Estrategicos
Objetivos Estrategicos
Objetivos Estrategicos
I. ASPECTOS GENERALES
A. Marco Normativo
1. Constitución Política del Perú
El artículo 166º establece que: "La Policía Nacional del Perú tiene por
finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden
interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio
público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia.
Vigila y controla las fronteras".
2. Políticas de Estado del Acuerdo Nacional
d. Otras Instituciones
Apoyo del Gobierno Central, y coordinación con autoridades
Regionales y Locales para la Seguridad Ciudadana.
Coordinación y colaboración con empresas.
Apoyo del Gobierno Central, y coordinación con autoridades
Regionales y Locales para la Seguridad Ciudadana.
Coordinación y colaboración con empresas.
a. Operaciones Terroristas
Actualmente las Operaciones Terroristas tienen dos grandes
fuentes:
(1) El terrorismo interno en el Perú, como rezagos de las
organizaciones delincuenciales Sendero Luminoso y el
MRTA, las actuales operaciones del terrorismo interno en el
Perú, se concentran en el VRAEM, que es el acrónimo de
los Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, los cuales
comprenden 4 Regiones Policiales y corresponden a 4
Departamentos, 7 provincias y 36 distritos; los mismos que
están distribuidos de la siguiente forma: Apurímac (2
provincias con 8 distritos) , Ayacucho (2 provincias con 8
distritos) , Huancavelica (2 provincias con 19 distritos), y
Junín (1 provincia con 1 distrito). El VRAEM es una zona de
selva alta con vegetación tupida,aislada de difícil acceso,
con limitada presencia del gobierno para satisfacer los
servicios básicos de población.
(2) El terrorismo internacional, es el otro elemento a
considerar en los proximos años, especialmente por el
rápido crecimiento del fundamentalismo islámico. El cual,
ya se está extendiendo y actuando en Europa y
próximamente han anunciado su expansión al Asia y a
América, entre ellos al Perú. También existe el riesgo
latente de la presencia del terrorismo proveniente de los
países limítrofes como es el caso de Colombia con las
FARC, si es que fracasa el proceso de pacificación en
marcha.
b. Delincuencia Común
La delincuencia común se mide a través de diversos
indicadores, siendo los más usuales: la Victimización y la
Percepción de Inseguridad.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática en el libro
“Victimización en el Perú 2010-2016 Principales Resultado” ,
basado en la Encuesta Nacional de Programas
Presupuestales 201O -2016, el cual evalúa el indicador:
"población de 15y más años de edad del área urbana del
país, que manifestó la victimización"; evidenció que la
victimización alcanzó el pico más alto en el año 2011,
llegando a afectar al 40.0% de los encuestados.
c. Conflictos Sociales
Los Conflictos Sociales se definen como la "realización
conjunta de hechos generalmente tendientes a efectuar un
reclamo en el espacio público". En el contexto nacional se
identifica que durante el periodo 2010-2016; la tendencia en la
generación de protestas sociales es al incremento,
exceptuando el 2016 que disminuyó en 45% respecto al año
2015 producto de las expectativas generadas por el nuevo
gobierno.
d. Delitos Contra el Medio Ambiente
(1) Conflictos Socio Ambientales
Los conflictos socio ambientales, se concentran en Minería
(61.3%), en hidrocarburos (17.9%), y en energía en 13%.
Esta Unidad especializada de la PNP, también vela por la
conservación y control de las especies de flora y fauna,
decomisando los productos cuando su comercialización es
prohibida.
Con relación a las infracciones contra el medio ambiente,
se ha realizado un total de 420 intervenciones, de las
cuales 91 fueron por verter residuos sólidos; 60 casos por
utilización de tierras de cultivo con fines urbanísticos y 46
por incumplimiento de normas sanitarias; entre las más
frecuentes.
(2) Tala ilegal es la actividad ilícita para obtener recursos
de los bosques, incumpliendo las normas legales
existentes que rigen para la extracción forestal y protegen
el patrimonio natural; sobre el particular, la Dirección de
Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú (DIREMA-
PNP), durante el 2016 ha realizado 7,562 operativos con el
propósito de proteger y preservar el medio ambiente y los
recursos naturales, deteniendo a un total de 704
infractores. Asimismo, se han incautado 5'958,689.00 pies
tablares, 8,539 maderas trozadas principalmente de la
especie cedro y caoba debido al valor comercial, 9,342
rajas de madera para leña de diferentes especies y un total
de 1'171,850 Kg. de carbón vegetal. Esta actividad ilegal se
registró principalmente en la amazonia, en los
departamentos de Lambayeque, Lima y Tumbes. Ardua
tarea para la PNP que le exige cubrir en el territorio
nacional, incluyendo las zonas reservadas, con personal
debidamente equipado.
1. FORTALEZAS
a. Administración y Gestión
Exclusividad del servicio público policial, es decir "ninguna otra
institución puede realizar sus funciones.
Se cuenta con personal profesional y técnico especializado en
combatir la delincuencia.
b. Recursos tangibles e intangibles
Capacidad para convocar a la población en temas de seguridad
ciudadana.
Protección normativa a los efectivos policiales para realizar su
trabajo.
c. Servicios que se ofrecen
Sistema de vigilancia preventiva: por videocámaras y patrullaje.
Sistema de Inteligencia Policial a nivel nacional.
d. Propuesta a futuro
Compromiso del personal policial con la institución, la población y
el país.
Organización y cobertura permanente del servicio policial a nivel
nacional.
2. DEBILIDADES
a. Administración y Gestión
Corrupción de algunos efectivos funcionarios policiales.
Falta de equipamiento adecuado para el desempeño de sus
funciones.
d. Propuestas a futuro
Mejorar el deficiente desarrollo de los sistemas administrativos
(presupuesto, inversiones, logística, planificación).
CAPITULO II
1. VISIÓN
“Al 2021, la PNP es reconocida entre las tres mejores policías de América del
Sur por garantizar la Paz y la seguridad ciudadana, reduciendo la Tasa de
Victimización de 32.5% a 22.5%”.
2. MISIÓN
“La Policía Nacional del Perú, Institución Tutelar del Estado, garantiza a la
población el Orden Interno, el Orden Público y la Seguridad Ciudadana,
respetando la Constitución, las Leyes y los Derechos Humanos”.
ESCENARIOS AL 2021
Los Escenarios, son representaciones esquemáticas de situaciones a un futuro
a un año determinado, permiten establecer como se comportarán los
principales actores y variables, permitiendo establecer las preferencias para
seleccionar las que se consideren más adecuadas.
La RECOPOL, entidad de mayor jerarquía de la PNP y que agrupa a los
Generales y Coroneles Directores de Unidades Policiales y otras áreas de
importancia, se reúnen dos veces al año para analizar la problemática de la
PNP y proponen medidas correctivas. En la reunión del mes de agosto de
2017, establecieron que las cinco variables estratégicas de mayor impacto en
el futuro a nivel policial son:
1. Delincuencia común, que se viene incrementando en los últimos años,
medido por la percepción de inseguridad.
2. Narcotráfico, tanto para el consumo externo con una tendencia de
crecimiento del consumo interno, presionando al incremento de las
áreas de cultivo en gran parte del territorio nacional.
3. Crimen Organizado, el cual es inicialmente de origen externo y con su
secuela de crecimiento del crimen organizado interno .
4. Terrorismo, que podría rebrotar a nivel interno por la liberación de los
principales cabecillas de las organizaciones terroristas, al cumplirse su
periodo de condena.
5. Corrupción, afectando el desarrollo normal de la función pública, máxime
que genera delitos conexos y pérdida de la calidad de los bienes y
servicios que se presta a la población.
Para desarrollar los escenarios, aplicando el método de los Ejes de Schwartz, y
a partir de los resultados de una reunión de expertos, sólo se han considerado
las dos variables claves de mayor significancia:
Potencial Humano, que comprende las capacidades del personal policial
en cuanto a formación, aptitudes y capacidades, desde una posición de
máxima presencia, hasta una de mínima presencia.
Equipamiento que comprende el equipamiento institucional y el
equipamiento personal de los efectivos policiales, quienes para realizar
las funciones policiales, requieren de ambas, desde una posición de
adecuado equipamiento, hasta una de mínimo equipamiento.
CAPITULO III
ANALISIS
El Perú cuenta con policía que brinda paz y seguridad, que se caracteriza por
un Potencial Humano desarrollado adecuadamente; así como un adecuado
nivel de equipamiento.
La Delincuencia Común está totalmente controlada por la PNP a nivel
nacional.
El Narcotráfico está totalmente reducido por un fuerte control, vigilancia
permanente y los operativos de interdicción continuos.
El Crimen organizado internacional, estaría adecuadamente
monitoreado por la policía y el crimen organizado nacional estaría
controlado por la inteligencia policial.
El Terrorismo, se monitorea los rezagos del terrorismo nacional y se
vigila el terrorismo internacional.
La Corrupción interna en la PNP es controlada y sancionada
adecuadamente y la corrupción externa se va reduciendo.
Perú con policía preparada pero sin equipamiento, se caracteriza por un
Potencial Humano desarrollado adecuadamente, pero con un inadecuado nivel
de equipamiento.
La Delincuencia común se extiende lentamente a todo el territorio
nacional.
El Narcotráfico se refugia en lugares alejados y se crean nuevos centros
de operación, de sembrío, de procesamiento y de comercialización.
El crimen organizado vinculado a la gestión tecnológica no es controlado
eficientemente, empezando a penetrar la sociedad peruana.
El Terrorismo nacional se mantiene latente y puede rebrotar; así como
que el terrorismo internacional crece por falta de seguimiento policial.
La Corrupción de funcionarios, no es contratada adecuadamente.
Perú con policía muy debilitada, se caracteriza por un débil desarrollo del
Potencial Humano, así como un inadecuado nivel de equipamiento, este
escenario es el peor y se desarrolla en las siguientes condiciones:
La Delincuencia común crece, se apropia de las calles y asalta
impunemente a la población.
El Narcotráfico se apropia de las ciudades y lava recursos masivamente.
El Crimen Organizado genera corrupción extrema en todos los niveles
de gobierno.
El Terrorismo Interno resurge y el terrorismo externo se expande a
varias partes del país, amenazando el orden público.
La Corrupción penetra todos los niveles jerárquicos policiales, del
Estado y de la sociedad.
Perú con policía ineficiente, se caracteriza por un Potencial Humano no
desarrollado, así como un inadecuado nivel de equipamiento, este escenario es
de tercer orden y se desarrolla en las siguientes condiciones:
La Delincuencia común se generaliza por falta de falta de procesos
y procedimientos adecuados que conlleven a una sanción efectiva.
El narcotráfico no tiene seguimiento continuo, ni sanción adecuada.
El crimen organizado se extiende por falta de control policial adecuado.
El Terrorismo interno opera sin que la Inteligencia policial lovigile
adecuadamente.
La Corrupción penetra los niveles técnicos y los sistemas administrativos
y funcionales, existiendo la posibilidad de que estos colapsen por la
presencia de piratas.
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Reconocemos que esta transformación organizacional de la Policía Nacional es
un camino largo, del cual apenas comenzamos a caminar los primeros tramos.
Sin embargo, a pesar de esta circunstancia, y de que el proceso de cambio
está, por definición, lleno de desafíos y aprendizajes, con orgullo e ilusión
podemos afirmar que durante 2016, primer año de implementación del Plan
Estratégico, la institución ha logrado importantes avances internos que servirán
de base para los cambios y mejoras que sucederán en la institución en el corto,
mediano y largo plazo.
Un paso trascendental lo constituye la implementación de la Ley Orgánica de la
Policía Nacional, la cual requerirá de adecuaciones importantes en lo
institucional, en lo operacional y en lo laboral. Varios equipos técnicos de
nuestra institución laboraron arduamente para completar los reglamentos de
implementación en el plazo establecido por la Ley, de forma que la institución
iniciara el cumplimiento de este requisito de su transformación.
Carencia de un sistema de información, con tecnología de última generación,
que permita fortalecer la inteligencia y la investigación e identifique zonas de
cultivos ilícitos, modalidades de aprovisionamiento, centros de producción y
formas de comercialización de drogas ilícitas a través de la clasificación del
nivel y grado de producción (incipiente, pequeño, grande, otros).
BIBLIOGRAFIA
https://www.transparencia.gob.pe/enlaces/pte_transparencia_enlaces.aspx?
id_entidad=13185&id_tema=5&ver=D#.YNPAp9VKjIU
https://www.policianacional.gob.do/wp-content/uploads/2017/02/
PLAN_ESTRATEGICO_2016-2020_enero_2017-1.pdf Plan Estratégico 2016-
2020
https://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/13185/
PLAN_13185_2016_EVA_POI_PNP_2013_VF.PDF EVALUACIÓN DEL
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1694214/
Base.Fortalecimiento.Modernizaci%C3%B3n-PNP.pdf.pdf BASES PARA EL
FORTALECIMIENTO Y LA MODERNIZACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ