Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Objetivos Estrategicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

INTRODUCCION

Los objetivos Estratégico de la Policía Nacional, se compromete de manera


explícita, articulada y decidida con un propósito multianual centrado en
gestionar su propia transformación institucional. En este sentido, se reconoce
que la intención principal del Plan Estratégico es “provocar y gestionar el
cambio de la institución en su tránsito hasta convertirse en la organización
policial que merece la ciudadanía: un cuerpo de policía capaz de brindar un
servicio de seguridad preventiva: efectivo, eficaz y con altos estándares de
calidad; así como ejercer sus funciones de investigación y de inteligencia con
total apego a la ley, con el fin de evitar que se cometan delitos sin que el
sistema de administración de justicia los penalice”.
Los objetivos Estratégicos permite pensar el futuro, visualiza nuevas
oportunidades y amenazas, enfoca la misión de la institución y con visión
orienta de manera efectiva el rumbo de la misma, facilitando la acción
innovadora de dirección y liderazgo.
El presente Plan realiza una evaluación del Contexto Nacional, la unificación de
las Fuerzas Policial en un solo comando, el perfil ideal del Policía PNP; en la
fase de diagnóstico contempla un análisis del macro ambiente, del micro
ambiente.
En tal sentido, frente a los constantes cambios y avances de la ciencia y
tecnología, nuestra misión institucional sigue siendo una doctrina que cuenta
con valores tradicionales de la sociedad peruana, así como con valores de las
nuevas corrientes del pensamiento globalizado como son los Derechos
Humanos y la Cultura de Paz. Esta estructura de principios y valores de
nuestra doctrina, se ve fortalecida con la autoestima, cohesión y espíritu de
cuerpo de cada uno de los integrantes de la Policía Nacional del Perú que me
enorgullece dirigir, y cuyo esfuerzo, está orientado a lograr los objetivos de una
visión estratégica que apunta a ubicarnos como la primera institución del país y
una de las tres mejores a nivel Sudamérica; reconocida por su eficiente servicio
policial y de calidad en beneficio al ciudadano.
Es indispensable construir el futuro de nuestra Policía, ya que mantiene viva la
ilusión de ser mejores, el deseo de crecer e invita a la acción. En ese sentido,
nuestra Comandancia ha iniciado una ardua labor; escucha los deseos e
ilusiones de todos nuestros policías, contrastarlos con evidencias de la más
alta calidad técnica y configurarlos como el principal marco orientador del
camino hacia el desarrollo.
CAPITULO I
LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA PNP PARA CONSOLIDAD LA
MISIÓN Y VISIÓN DE LA PNP A CORTO Y MEDIANO PLAZO

I. ASPECTOS GENERALES
A. Marco Normativo
1. Constitución Política del Perú

El artículo 166º establece que: "La Policía Nacional del Perú tiene por
finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden
interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio
público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia.
Vigila y controla las fronteras".
2. Políticas de Estado del Acuerdo Nacional

Las Políticas de Estado se encuentran establecidas en el Foro del


Acuerdo Nacional y responden a cuatro aspectos, señalando los dos
más relevantes para el presente Plan, que son los siguientes:
Democracia y Estado de Derecho
Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado

3. Ley Nº 29158 "Ley Orgánica del Poder Ejecutivo" (20DIC2007)


Establece los principios y normas básicas de organización,
competencias y funciones del Poder Ejecutivo, como parte del Gobierno
Nacional y para efectos del presente Plan se destaca lo siguiente:
El literal c) inciso 2 del Artículo 23, señala que para el ejercicio de las
competencias exclusivas, corresponde a los Ministerios, planificar,
financiar y garantizar la provisión y prestación de servicios públicos, de
acuerdo a las normas de la materia;
El numeral 1 del Artículo 25º, señala que son funciones de los Ministros
dirigir el proceso de planeamiento estratégico sectorial, en el marco del
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y determinar los objetivos
sectoriales, funcionales, nacionales aplicables a todos los niveles de
gobierno; aprobar los planes de actuación y asignar los recursos
necesarios para su ejecución, dentro de los límites de las asignaciones
presupuestarias correspondientes.
4. Decreto Legislativo Nº 1252 "Ley del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones"
Crea el "Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones", deroga la Ley Nº 27293 Ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública, con la finalidad de orientar el uso de los recursos
públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios
y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país.
5. Decreto Legislativo Nº 1266 "Ley de Organización y Funciones del
Ministerio del Interior"
Aprueba la "Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior'';
el cual dispone en el inciso 1 del artículo 5 que el Ministerio del Interior
tiene las siguientes funciones: "Formular, planear, dirigir, coordinar,
ejecutar, supervisar y evaluar las políticas públicas nacionales y
sectoriales, planes, programas y proyectos, aplicables a todos los
niveles de gobierno, ejerciendo rectoría respecto de ellos; todo ello en el
marco de las competencias del Ministerio en campos policiales y no
policiales..
6. Decreto Legislativo Nº 1267 "Ley de la Policía Nacional del Perú"
Establece y norma la estructura, organización, funciones, atribuciones y
facultades de la Policía Nacional del Perú, así como sus regímenes
especiales.
7. Decreto Legislativo Nº 1088 "Ley del Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico"
En el literal b) inc. 3.1. del artículo 3º; establece que la Estructura del
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico está conformada por los
órganos del gobierno nacional y con salvaguarda de su autonomía, de
los demás poderes del Estado, de los organismos constitucionales
autónomos y de los gobiernos regionales y locales con responsabilidad y
competencias en el planeamiento estratégico.
8. Decreto Supremo Nº 026-2017-IN "Reglamento del D. L. Nº 1267, Ley
de la Policía Nacional del Perú"
Aprueba el "Reglamento del D. Leg. Nº 1267, Ley de la Policía Nacional
del Perú" el mismo que consta de DOS (02) Títulos, NUEVE (09)
Capítulos, CINCO (05) Subcapítulos, DOSCIENTOS CUARENTA (240)
Artículos y DOCE (12) Disposiciones Complementarias Finales.
9. Decreto Supremo Nº 027-2017-EF
Aprueba el "Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1252, Decreto
Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones" y deroga la Ley Nº 27293, Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
10. Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM "Plan Bicentenario: El Perú
hacia el 2021"
Aprueba el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado "Plan
Bicentenario: el Perú hacia el 2021,, y del cual todas las entidades
conformantes del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
ajustarán sus Planes Estratégicos a los objetivos estratégicos de
desarrollo nacional previstos en el mencionado instrumento de gestión.
B. Contexto Internacional
América Latina presenta una diversidad de instituciones policiales;
caracterizadas por lo siguiente:
Ámbito de acción: así pueden ser nacionales (como Carabineros de Chile o
la Policía Nacional de Colombia), regionales (en aquellos países federales
como México, Brasil y Argentina) e, incluso, locales (algunos municipios
cuentan con fuerzas policiales propias).
De acuerdo a sus objetivos específicos: encontramos instituciones
dedicadas únicamente a la investigación policial (como la policía judicial de
Córdoba) o aquellas dedicadas a la prevención y control de la criminalidad
(Dammert, 2005).
Debido al impacto político que tiene el fenómeno de la (in)seguridad, el
funcionamiento de la policía es un asunto clave en la agenda pública.
Aunque las policías latinoamericanas son muy diversas y no es posible
identificar un modelo único, hay algunos elementos comunes para señalar.

1. Reformas Policiales en América Latina

A diferencia de los procesos presentados previamente, la mayoría de las


iniciativas vinculadas con las instituciones policiales en América Latina
se relacionan con esfuerzos más bien parciales de cambio, tanto en la
doctrina como en la gestión policial.
Las reformas giraron, sobre todo. en torno a esfuerzos graduales por
reorganizar a la policía, purgar a los oficiales corruptos y mejorar el
reclutamiento y formación, así como aumentar la vigilancia y
participación de la sociedad civil.
Cabe destacar que, en la mayoría de casos, dichos procesos se
enmarcaron en contiendas políticas y no incluyeron el apoyo
institucional. Por ende, contaron con una amplia resistencia institucional
e, incluso, un constante rechazo de la sociedad.
Las bases tradicionales que signaron la doctrina, organización y
funcionamiento de la mayoría de las policías latinoamericanas, les han
impedido cumplir el mandato institucional de toda policía en democracia.
A la hora de desarrollar estrategias integrales de control del delito en un
escenario institucional democrático, dichas agencias son deficientes: la
mayoría son anacrónicas y desactualizadas orgánica, funcional y
doctrinalmente, lo que favorece la reproducción de prácticas alejadas de
la legalidad y el mantenimiento de un sistema de regulación directa e
indirecta de actividades delictivas por parte de integrantes o grupos del
propio sistema policial.
ESTADO SITUACIONAL

Los Objetivos Estratégicos están alineados tanto con el “Acuerdo Nacional”,


que establece como séptima política de Estado la erradicación de la violencia y
el fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana para garantizar el
libre ejercicio de los derechos ciudadanos, así como con el Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional denominado “Plan Bicentenario-El Perú Hacia el 2021”,
que estableció como uno de sus objetivos estratégicos específicos mejorar la
seguridad ciudadana significativamente.
El diagnóstico situacional de las condiciones en las que se desarrolla la Policía
y las funciones policiales se realizará sobre la base de la herramienta de
planeamiento llamado "Análisis FODA", que es el acrónimo de Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas, el mismo que para efectos
metodológicos se agrupa en dos secciones: Análisis del Macro Ambiente y
Análisis del Micro Ambiente, planteando al final la "Matriz de Estrategias
basado en el Análisis FODA".
A. ANÁLISIS DEL MACRO AMBIENTE: OPORTUNIDADES Y
AMENAZAS
El Macro ambiente donde se desarrollan las actividades de la Policía
Nacional del Perú y sus similares de otros países, se extiende a nivel
mundial, desarrollándose con mayor intensidad en América del Sur, en
especial con los países de la Comunidad Andina de Naciones y con los
países de la Cuenca del Pacifico, esto debido a nuestra inserción a una
economía globalizada o mundializada, la misma que ha llevado a la
internacionalización de las Organizaciones Criminales y de los Delitos.
Al respecto, existen varias organizaciones de investigación y análisis a
nivel global, como por ejemplo The Milfenium Project, organización no
gubernamental con presencia a través de sus nodos en más de 60
países, tiene el propósito de analizar los desafíos del futuro global, para
ello publica un reporte del "Estado del Futuro 19.0'".análisis prospectivo
al 2050, establece quince desafíos globales.
El Macro ambiente en el cual se desarrolla la Policía Nacional del Perú
es la Economía y la Sociedad Peruana, ya que la paz y seguridad, son
elementos de una estabilidad social, que permita al país desarrollarse
aceleradamente a fin de que el Perú se integre de ser posible antes del
2021, año del Bicentenario, a ser miembro de los países de la OCDE.
1. Oportunidades (Actores, Hechos y Tendencias)
a. Estado
 Fondo de Defensa para la Modernización del Equipamiento de la
PNP.
 Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación - TICs
son aplicables a la Función Policial.
 En el Plan Bicentenario, el "Eje Estratégico 2: Oportunidades y
Acceso a los Servicios", señala:
otro objetivo fundamental es el mejoramiento de la gestión y
previsión de la seguridad ciudadana, con el fin de hacer más
eficiente el combate contra la delincuencia y las amenazas a Ja
seguridad del Estado. La meta para el 2021 es reducir a la mitad
la incidencia del delito mediante la modernización de la Policía
Nacional y un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,
liderado por las autoridades locales y con participación de la
ciudadana, que articule medidas de prevención y sanción.
b. Cooperación Técnica Internacional
 Interés de organismos internacionales en apoyar la Seguridad
Ciudadana.
 Cooperación con países y con las policías de esos países.
c. Población Destinataria
 Interés de la población en participar activamente en la
seguridad ciudadana.
 Varias formas de organizar el apoyo de la población.

d. Otras Instituciones
 Apoyo del Gobierno Central, y coordinación con autoridades
Regionales y Locales para la Seguridad Ciudadana.
 Coordinación y colaboración con empresas.
 Apoyo del Gobierno Central, y coordinación con autoridades
Regionales y Locales para la Seguridad Ciudadana.
 Coordinación y colaboración con empresas.

2. Amenazas (Actores, Hechos y Tendencias)


 Administración y Gestión
 Elevada percepción de inseguridad ciudadana, distorsionada
por la sobre exposición en la prensa de casos concretos y la
falta de una mayor presencia de las dependencias de imagen
institucional.
 Aumento de la corrupción en operadores de justicia (PJ, MP e
INPE).
 Recursos tangibles e intangibles
 Incremento de la Tasa de Victimización.
 Incremento de la violencia en los conflictos sociales.

 Servicios que se ofrecen


 Servicios policiales de prevención no son valorados por falta
de comunicación de los resultados logrados en la lucha contra
la delincuencia.
 Posicionamiento de otras organizaciones que cumplen roles
de seguridad ciudadana.
 Propuestas a futuro
 Incremento del Crimen Organizado internacional, el cual se
desplaza a diversos países, regiones y territorios y operan
modernos sistemas de comunicación.
 Fortalecimiento de la inteligencia e investigación, no sería
posible si no se cuenta con personal ético y técnicamente
preparado.
Realizando un análisis aplicado de lo que viene sucediendo, son
identificables las principales variables que influirán en nuestra
función y futuro y es el surgimiento desarrollo y modificación de
varios delitos, entre los que destacan:
• Las Operaciones Terroristas
• La Delincuencia Común
• Los Conflictos Sociales con énfasis en el incremento de la
violencia
• Los Delitos contra el Medio Ambiente, así como la tala y
minería ilegal.
• El Crimen Organizado, con sus diversos delitos: narcotráfico,
corrupción.

a. Operaciones Terroristas
Actualmente las Operaciones Terroristas tienen dos grandes
fuentes:
(1) El terrorismo interno en el Perú, como rezagos de las
organizaciones delincuenciales Sendero Luminoso y el
MRTA, las actuales operaciones del terrorismo interno en el
Perú, se concentran en el VRAEM, que es el acrónimo de
los Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, los cuales
comprenden 4 Regiones Policiales y corresponden a 4
Departamentos, 7 provincias y 36 distritos; los mismos que
están distribuidos de la siguiente forma: Apurímac (2
provincias con 8 distritos) , Ayacucho (2 provincias con 8
distritos) , Huancavelica (2 provincias con 19 distritos), y
Junín (1 provincia con 1 distrito). El VRAEM es una zona de
selva alta con vegetación tupida,aislada de difícil acceso,
con limitada presencia del gobierno para satisfacer los
servicios básicos de población.
(2) El terrorismo internacional, es el otro elemento a
considerar en los proximos años, especialmente por el
rápido crecimiento del fundamentalismo islámico. El cual,
ya se está extendiendo y actuando en Europa y
próximamente han anunciado su expansión al Asia y a
América, entre ellos al Perú. También existe el riesgo
latente de la presencia del terrorismo proveniente de los
países limítrofes como es el caso de Colombia con las
FARC, si es que fracasa el proceso de pacificación en
marcha.

b. Delincuencia Común
La delincuencia común se mide a través de diversos
indicadores, siendo los más usuales: la Victimización y la
Percepción de Inseguridad.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática en el libro
“Victimización en el Perú 2010-2016 Principales Resultado” ,
basado en la Encuesta Nacional de Programas
Presupuestales 201O -2016, el cual evalúa el indicador:
"población de 15y más años de edad del área urbana del
país, que manifestó la victimización"; evidenció que la
victimización alcanzó el pico más alto en el año 2011,
llegando a afectar al 40.0% de los encuestados.
c. Conflictos Sociales
Los Conflictos Sociales se definen como la "realización
conjunta de hechos generalmente tendientes a efectuar un
reclamo en el espacio público". En el contexto nacional se
identifica que durante el periodo 2010-2016; la tendencia en la
generación de protestas sociales es al incremento,
exceptuando el 2016 que disminuyó en 45% respecto al año
2015 producto de las expectativas generadas por el nuevo
gobierno.
d. Delitos Contra el Medio Ambiente
(1) Conflictos Socio Ambientales
Los conflictos socio ambientales, se concentran en Minería
(61.3%), en hidrocarburos (17.9%), y en energía en 13%.
Esta Unidad especializada de la PNP, también vela por la
conservación y control de las especies de flora y fauna,
decomisando los productos cuando su comercialización es
prohibida.
Con relación a las infracciones contra el medio ambiente,
se ha realizado un total de 420 intervenciones, de las
cuales 91 fueron por verter residuos sólidos; 60 casos por
utilización de tierras de cultivo con fines urbanísticos y 46
por incumplimiento de normas sanitarias; entre las más
frecuentes.
(2) Tala ilegal es la actividad ilícita para obtener recursos
de los bosques, incumpliendo las normas legales
existentes que rigen para la extracción forestal y protegen
el patrimonio natural; sobre el particular, la Dirección de
Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú (DIREMA-
PNP), durante el 2016 ha realizado 7,562 operativos con el
propósito de proteger y preservar el medio ambiente y los
recursos naturales, deteniendo a un total de 704
infractores. Asimismo, se han incautado 5'958,689.00 pies
tablares, 8,539 maderas trozadas principalmente de la
especie cedro y caoba debido al valor comercial, 9,342
rajas de madera para leña de diferentes especies y un total
de 1'171,850 Kg. de carbón vegetal. Esta actividad ilegal se
registró principalmente en la amazonia, en los
departamentos de Lambayeque, Lima y Tumbes. Ardua
tarea para la PNP que le exige cubrir en el territorio
nacional, incluyendo las zonas reservadas, con personal
debidamente equipado.

(3) La minería ilegal, es una actividad que obtiene minerales


metálicos principalmente el oro y no cuenta con permiso
del estado para realizar dicha explotación, utiliza equipos y
maquinarias que no corresponden a las características de
la actividad minera formal, en consecuencia depredan y
contaminan el medio.

e. Crimen Organizado y sus diversos delitos


El Derecho internacional público, regula el comportamiento de
los Estados en sus competencias propias y relaciones
mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes, para
realizar la paz y cooperación internacional; las cuales nacen
de normas internacionales específicas, íntimamente ligadas al
Ordenamiento Jurídico Nacional, especialmente con el
Derecho Penal y el Derecho Constitucional.
La "Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional", en la ciudad de Palermo -ITALIA,
cuyo propósito principal fue promover la cooperación entre los
Estados para prevenir y combatir más eficazmente la
delincuencia organizada, donde dicho documento establece
que Los Estados, en este caso el Perú, se comprometen a lo
siguiente: a) Penalizar en sus ordenamientos jurídicos
determinadas conductas delictivas, b) Adoptar medidas de
carácter legislativo, administrativo o de otra índole para
combatir el blanqueo de dinero, c) Extraditar o enjuiciar
los delitos contemplados en la Convención y d) Cooperar a
los fines de decomiso, asistencia judicial y llevar a cabo
investigaciones conjuntas.
El Perú aprobó la Ley Nº 30077, Ley contra el Crimen
Organizado, norma que además de modificar el Código Penal
y el Código Procesal Penal; estableció el objeto, definición y
ámbito de aplicación de los delitos cometidos por una
Organización Criminal,
Para luchar contra el crimen organizado, la PNP cuenta con la
Dirección Nacional de Investigación Criminal (DIRNIC), la que
tiene a su cargo las Direcciones especializadas en
Investigación Criminal (DIRINCRI) y Criminalística (D'IRCRJ-
PNP), que son eminentemente técnicas, equipadas con la
finalidad de llevar a cabo diferentes exámenes, análisis y
peritajes para facilitar el esclarecimiento de los delitos,
brinda soporte pericial a las investigaciones policiales y por
ello, recurren al uso de las más variadas técnicas, materiales,
reactivos y conocimiento especializados.
(1) Lavado de Activos .- La Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP, conjuntamente con el Banco
Interamericano de Desarrollo, publicaron el 2016 la
"Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Activos y
Financiamiento del Terrorismo República del Perú", en el cual
identifica amenazas, vulnerabilidades, riesgos, evalúa y
propone ocho líneas de mitigación: 1) Reforzar la seguridad
nacional, 2) Reducir el elevado grado de informalidad, 3)
Lucha contra el tráfico ilegal de drogas, 4) Medidas integrales
de lucha contra la corrupción pública, 5) Reforma de los
organismos de represión, investigación y enjuiciamiento, 6)
Sistemas de coordinación interinstitucional, 7) Reformas
legislativas que incrementen las capacidades de las unidades
financieras y 8) Reforzar el grado de cumplimiento del marco
preventivo.
(2) Narcotráfico.- Perú Segundo lugar a nivel mundial en la
producción de hojas de coca y de clorhidrato de cocaína - Las
organizaciones nacionales dedicadas al narcotráfico
promueven o supervisan directamente la realización de las
siguientes actividades ilícitas: Sembrado y cosecha de plantas
de coca, transformación de las hojas de coca en pasta básica
de cocaína (PBC), refinado intermedio de la PBC hasta
convertirla en pasta básica lavada (PBC-L), refinado final de la
pasta básica lavada hasta la obtención de clorhidrato de
cocaína de alta pureza la distribución interna y exportación del
clorhidrato de cocaína10.
(3) Delitos contra el orden financiero y monetario: Falsificación
de billetes, los delitos contra el orden monetario sacaban la
confianza en el Estado y su estabilidad económica, entre ellos
tenemos los delitos financieros y los delitos monetarios, entre
los cuales está la falsificación de billetes, sean del propio país
como de los billetes de otros países, especialmente de dólares
americanos y euros. Al respecto, este delito tiene nexos
internacionales, ya la cadena internacional de noticias BBC
reportaba en el año 2012 que el Perú era el mayor productor
de dólares falsos en el mundo, señalando que el 17% de
dólares falsos que se incauta en Estados Unidos son de origen
peruano, lo cual es corroborado con información del servicio
secreto de Estados Unidos publicado en el periódico El
Comercio

(4) CORRUPCIÓN: El nuevo terrorismo que destruye el Estado La


Dirección Contra la Corrupción DIRCOCOR-PNP11 es la
unidad especializada encargada de investigar y denunciar los
delitos contra las administraciones públicas y conexas, brinda
apoyo técnico a las autoridades del Poder Judicial y Ministerio
Público.
B. ANÁLISIS DEL MICRO AMBIENTE: HECHOS Y TENDENCIAS
La Policía Nacional del Perú - PNP se desempeña principalmente en el
contexto del Sector Público Peruano, relacionándose con instancias
superiores a través del Ministerio del Interior - MININTER, y trabaja
directamente con la población urbano, rural, entre otros.
La Policía brinda Servicios Policiales, por ello es necesario que estos se
brinden dentro del moderno sistema de Gestión para Resultados,
considerando siete componentes: infraestructura, equipamiento,
materiales, tramitología, tecnología de Contacto, personal de contacto,
procesos y Marco legal.

1. FORTALEZAS
a. Administración y Gestión
 Exclusividad del servicio público policial, es decir "ninguna otra
institución puede realizar sus funciones.
 Se cuenta con personal profesional y técnico especializado en
combatir la delincuencia.
b. Recursos tangibles e intangibles
 Capacidad para convocar a la población en temas de seguridad
ciudadana.
 Protección normativa a los efectivos policiales para realizar su
trabajo.
c. Servicios que se ofrecen
 Sistema de vigilancia preventiva: por videocámaras y patrullaje.
 Sistema de Inteligencia Policial a nivel nacional.
d. Propuesta a futuro
 Compromiso del personal policial con la institución, la población y
el país.
 Organización y cobertura permanente del servicio policial a nivel
nacional.

2. DEBILIDADES
a. Administración y Gestión
 Corrupción de algunos efectivos funcionarios policiales.
 Falta de equipamiento adecuado para el desempeño de sus
funciones.

b. Recursos tangibles e intangibles


 Falta de identidad policial, capacidad y liderazgo de algunos efectivos
policiales.
 Carencia de infraestructura necesaria para la función asignada.

c. Servicios que se ofrecen


 Servicios policiales sólo son parte de una cadena de mayor nivel.
 Falta de un comando administrativo policial integrado.
 Falta implementar las especialidades policiales.

d. Propuestas a futuro
 Mejorar el deficiente desarrollo de los sistemas administrativos
(presupuesto, inversiones, logística, planificación).
CAPITULO II

DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS ESTRATÉGICO


Orden interno, el Orden Interno permite que las autoridades que ejerzan sus
competencias y atribuciones, y las personas sus derechos y libertades,
garantizando la existencia, estabilidad y soberanía del Estado; con la finalidad
de asegurar la coexistencia pacífica en general y, consecuentemente, permitir
el logro del fin supremo del Estado y la sociedad13, que garantiza el
funcionamiento y la estabilidad del Estado. El Orden Interno conduce a la
Seguridad Interna del Estado. Los temas policiales considerados son:
Inteligencia, Tráfico Ilícito de Drogas, Trata de Personas, Lavado de Activos,
Delitos aduaneros e intelectuales, lucha contra el Terrorismo, Corrupción,
Minería ilegal, entre otros.
Seguridad ciudadana, definida como la acción integrada que desarrolla el
Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar la
convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de
las vías y espacios públicos, contribuyendo de esa manera a la prevención de
la comisión de delitos y faltas14. Los temas policiales considerados son: delitos
y faltas contra el patrimonio, delitos contra la Vida, el Cuerpo y la Salud,
participación de la sociedad civil, comunidad organizada, sector privado,
medios de comunicación y ciudadanía, conflictos sociales, respuestas de
emergencia y atención de desastres , seguridad vial, Uso de la Fuerza y
protección de los Derechos Humanos.
Gestión Estratégica Sectorial, es la integración del Planeamiento Estratégico
con la ejecución de recursos de una entidad para la generación continua de
valor público orientada al ciudadano. Es el proceso de toma de decisiones en
base a la información generada en el proceso de Planeamiento Estratégico
para monitorear las tendencias y fuerzas externas, así como su desempeño
interno de manera continua, actualizando la información en el camino, y
revisando la estrategia cuando sea necesario15. La Gestión Estratégica se
considera también, como un sistema de gestión que integra la planificación,
ejecución, medición, asignación de recursos y retroalimentación como un
proceso continuo orientado al cambio en las entidades públicas.
Es el proceso que se da sobre la marcha sirve para realizar programas,
proyectos y/o acciones y actividades para contar con una gestión estratégica
sectorial, institucional y territorial efectiva, eficiente y eficaz que brinde servicios
de calidad al ciudadano, teniendo en consideración las características
particulares de cada unidad policial, especialidad y unidad territorial a nivel
nacional. Para ello es primordial contar con instrumentos de gestión modernos,
recursos humanos especializados, infraestructura y equipamiento, tecnologías
de información y comunicación que permitan implementar adecuadamente las
acciones estratégicas de los planes. Los temas policiales considerados son:
Gestión del Talento Humano y de su Bienestar, Infraestructura, Equipamiento,
Tecnología, Gobierno Electrónico y TIC, Coordinación lntersectorial, y
coordinación lntergubemamental, se debe incluir la Coordinación
lnterinstitucional.
RIESGOS, EMERGENCIAS Y DESASTRES
El Perú, por estar en el Cinturón de Fuego del Pacífico, está expuesto de
manera permanente a fenómenos de origen natural que desencadenan en
desastres, especialmente terremotos, inundaciones, deslizamientos conocidos
como “huaycos”, maremotos y sequías como la del fenómeno del niño,
situación que ha venido incrementándose en los últimos años con eventos
climáticos propios del calentamiento global. La Gestión del Riesgo de
Desastres está basada en la investigación científica y de registro de
informaciones, la cual orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los
niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la
población y el patrimonio de las personas y del Estado. En ese contexto, el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) está
compuesto por:
 La Presidencia del Consejo de Ministros, que asume la función de ente
rector.
 El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
 El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo
de Desastres (CENEPRED).
 El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
 Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
 El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).
 Las entidades públicas, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del
Perú, las entidades privadas y la sociedad civil.

COMPONENTES VARIABLES ESTRATÉGICAS Nº CLASIFICACIÓN


ORDEN INTERNO Prevención de actos delictivos y de 1 Acción Estratégica
conflictos sociales
Producción y comercialización de 2 Acción Estratégica
drogas ilícitas
Acciones de organizaciones 3 Acción Estratégica
terroristas
Accionar del crimen organizado 4 Objetivo Estratégico
Incidencia de conflictos sociales en
situaciones de crisis
SEGURIDAD Cumplimiento de las normas de 5 Acción Estratégica
CIUDADANA tránsito por usuarios de la red vial
terrestre.
Afectación de los derechos 6 Acción Estratégica
fundamentales de los
ciudadanos por el uso excesivo de
la fuerza; y de los derechos de los
efectivos policiales en ejercicio de la
función policial.
Afectados y damnificados por la 7 Acción Estratégica
ocurrencia de emergencias
Victimización por delitos y faltas 8 Acción Estratégica
contra el patrimonio
Victimización por delitos contra la 9 Acción Estratégica
Vida, el Cuerpo Y la Salud
Victimización por delitos contra la 10 Acción Estratégica
Seguridad Publica
Participación de la sociedad civil e 11 Acción Estratégica
instituciones públicas en el sistema
de seguridad ciudadana liderado
por PCM
GESTION Servicios demandados por la 12 Acción Estratégica
ESTRATEGICA población con una gestión de los
SECTORIAL recursos del sector interior por
resultados
Nivel de Bienestar del personal del 13 Acción Estratégica
Sector Interior

1. VISIÓN
“Al 2021, la PNP es reconocida entre las tres mejores policías de América del
Sur por garantizar la Paz y la seguridad ciudadana, reduciendo la Tasa de
Victimización de 32.5% a 22.5%”.

2. MISIÓN
“La Policía Nacional del Perú, Institución Tutelar del Estado, garantiza a la
población el Orden Interno, el Orden Público y la Seguridad Ciudadana,
respetando la Constitución, las Leyes y los Derechos Humanos”.

ESCENARIOS AL 2021
Los Escenarios, son representaciones esquemáticas de situaciones a un futuro
a un año determinado, permiten establecer como se comportarán los
principales actores y variables, permitiendo establecer las preferencias para
seleccionar las que se consideren más adecuadas.
La RECOPOL, entidad de mayor jerarquía de la PNP y que agrupa a los
Generales y Coroneles Directores de Unidades Policiales y otras áreas de
importancia, se reúnen dos veces al año para analizar la problemática de la
PNP y proponen medidas correctivas. En la reunión del mes de agosto de
2017, establecieron que las cinco variables estratégicas de mayor impacto en
el futuro a nivel policial son:
1. Delincuencia común, que se viene incrementando en los últimos años,
medido por la percepción de inseguridad.
2. Narcotráfico, tanto para el consumo externo con una tendencia de
crecimiento del consumo interno, presionando al incremento de las
áreas de cultivo en gran parte del territorio nacional.
3. Crimen Organizado, el cual es inicialmente de origen externo y con su
secuela de crecimiento del crimen organizado interno .
4. Terrorismo, que podría rebrotar a nivel interno por la liberación de los
principales cabecillas de las organizaciones terroristas, al cumplirse su
periodo de condena.
5. Corrupción, afectando el desarrollo normal de la función pública, máxime
que genera delitos conexos y pérdida de la calidad de los bienes y
servicios que se presta a la población.
Para desarrollar los escenarios, aplicando el método de los Ejes de Schwartz, y
a partir de los resultados de una reunión de expertos, sólo se han considerado
las dos variables claves de mayor significancia:
 Potencial Humano, que comprende las capacidades del personal policial
en cuanto a formación, aptitudes y capacidades, desde una posición de
máxima presencia, hasta una de mínima presencia.
 Equipamiento que comprende el equipamiento institucional y el
equipamiento personal de los efectivos policiales, quienes para realizar
las funciones policiales, requieren de ambas, desde una posición de
adecuado equipamiento, hasta una de mínimo equipamiento.
CAPITULO III

ANALISIS

El Perú cuenta con policía que brinda paz y seguridad, que se caracteriza por
un Potencial Humano desarrollado adecuadamente; así como un adecuado
nivel de equipamiento.
 La Delincuencia Común está totalmente controlada por la PNP a nivel
nacional.
 El Narcotráfico está totalmente reducido por un fuerte control, vigilancia
permanente y los operativos de interdicción continuos.
 El Crimen organizado internacional, estaría adecuadamente
monitoreado por la policía y el crimen organizado nacional estaría
controlado por la inteligencia policial.
 El Terrorismo, se monitorea los rezagos del terrorismo nacional y se
vigila el terrorismo internacional.
 La Corrupción interna en la PNP es controlada y sancionada
adecuadamente y la corrupción externa se va reduciendo.
Perú con policía preparada pero sin equipamiento, se caracteriza por un
Potencial Humano desarrollado adecuadamente, pero con un inadecuado nivel
de equipamiento.
 La Delincuencia común se extiende lentamente a todo el territorio
nacional.
 El Narcotráfico se refugia en lugares alejados y se crean nuevos centros
de operación, de sembrío, de procesamiento y de comercialización.
 El crimen organizado vinculado a la gestión tecnológica no es controlado
eficientemente, empezando a penetrar la sociedad peruana.
 El Terrorismo nacional se mantiene latente y puede rebrotar; así como
que el terrorismo internacional crece por falta de seguimiento policial.
 La Corrupción de funcionarios, no es contratada adecuadamente.
Perú con policía muy debilitada, se caracteriza por un débil desarrollo del
Potencial Humano, así como un inadecuado nivel de equipamiento, este
escenario es el peor y se desarrolla en las siguientes condiciones:
 La Delincuencia común crece, se apropia de las calles y asalta
impunemente a la población.
 El Narcotráfico se apropia de las ciudades y lava recursos masivamente.
 El Crimen Organizado genera corrupción extrema en todos los niveles
de gobierno.
 El Terrorismo Interno resurge y el terrorismo externo se expande a
varias partes del país, amenazando el orden público.
 La Corrupción penetra todos los niveles jerárquicos policiales, del
Estado y de la sociedad.
Perú con policía ineficiente, se caracteriza por un Potencial Humano no
desarrollado, así como un inadecuado nivel de equipamiento, este escenario es
de tercer orden y se desarrolla en las siguientes condiciones:
 La Delincuencia común se generaliza por falta de falta de procesos
y procedimientos adecuados que conlleven a una sanción efectiva.
 El narcotráfico no tiene seguimiento continuo, ni sanción adecuada.
 El crimen organizado se extiende por falta de control policial adecuado.
 El Terrorismo interno opera sin que la Inteligencia policial lovigile
adecuadamente.
 La Corrupción penetra los niveles técnicos y los sistemas administrativos
y funcionales, existiendo la posibilidad de que estos colapsen por la
presencia de piratas.
CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Reconocemos que esta transformación organizacional de la Policía Nacional es
un camino largo, del cual apenas comenzamos a caminar los primeros tramos.
Sin embargo, a pesar de esta circunstancia, y de que el proceso de cambio
está, por definición, lleno de desafíos y aprendizajes, con orgullo e ilusión
podemos afirmar que durante 2016, primer año de implementación del Plan
Estratégico, la institución ha logrado importantes avances internos que servirán
de base para los cambios y mejoras que sucederán en la institución en el corto,
mediano y largo plazo.
Un paso trascendental lo constituye la implementación de la Ley Orgánica de la
Policía Nacional, la cual requerirá de adecuaciones importantes en lo
institucional, en lo operacional y en lo laboral. Varios equipos técnicos de
nuestra institución laboraron arduamente para completar los reglamentos de
implementación en el plazo establecido por la Ley, de forma que la institución
iniciara el cumplimiento de este requisito de su transformación.
Carencia de un sistema de información, con tecnología de última generación,
que permita fortalecer la inteligencia y la investigación e identifique zonas de
cultivos ilícitos, modalidades de aprovisionamiento, centros de producción y
formas de comercialización de drogas ilícitas a través de la clasificación del
nivel y grado de producción (incipiente, pequeño, grande, otros).
BIBLIOGRAFIA
https://www.transparencia.gob.pe/enlaces/pte_transparencia_enlaces.aspx?
id_entidad=13185&id_tema=5&ver=D#.YNPAp9VKjIU
https://www.policianacional.gob.do/wp-content/uploads/2017/02/
PLAN_ESTRATEGICO_2016-2020_enero_2017-1.pdf Plan Estratégico 2016-
2020
https://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/13185/
PLAN_13185_2016_EVA_POI_PNP_2013_VF.PDF EVALUACIÓN DEL
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1694214/
Base.Fortalecimiento.Modernizaci%C3%B3n-PNP.pdf.pdf BASES PARA EL
FORTALECIMIENTO Y LA MODERNIZACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ

También podría gustarte