Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Discapacidad Motora en Niños 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 168

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS EN LA


EDUCACION

PROYECTO EDUCATIVO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN: EDUCACIÓN BASICA

TEMA:
LA DISCAPACIDAD MOTORA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS
NIÑOS

PROPUESTA:
DISEÑO DE UNA GUIA DIRIGIDA A DOCENTES PARA EL MANEJO DE LA
DISCAPACIDAD MOTORA

AUTORAS: MARTÍNEZ LÓPEZ JACKELINE YANINA


MARTÍNEZ LÓPEZ MARY CECIBEL

ASESOR: MSC. RAFAEL VALVERDE AYALA

Código: UG-FF-EB-2013-P025

GUAYAQUIL – ECUADOR
II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACÍON
MENCIÓN: EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECTIVOS

MSc. Fernando Chuchuca Basante MSc. Wilson Romero Dávila


DECANO SUBDECANO

MSc. Carlos Napa Yance Abg. Víctor Granda Avilés


DIRECTOR DE EDUCACIÓN SECRETARIO GENERAL
BASICA
III

MSc.
Fernando Chuchuca Basante
DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,
LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Ciudad.-

De mi consideración:

En virtud de la Resolución del H. Consejo Directivo de la Facultad de


Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación fecha Marzo del 2012 en la
cual me designó Consultor Académico de Proyecto Educativos de la
Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Básica.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que las participantes Jackeline Yanina Martínez López; Mary Cecibel


Martínez López diseño y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: La
Discapacidad Motora en el Desarrollo Integral de los Niños. Propuesta
Diseño de una guía dirigida a docentes para el manejo de la
discapacidad motora en la Escuela Fiscal Mixta “Doce De Octubre”.
La misma que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas
por las suscritas.

Las participantes han ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas


constituidas del proyecto; por lo expuesto se procede a la aprobación
del Proyecto, y pongo a vuestra consideración el informe de rigor para
los efectos legales correspondientes.

Observaciones:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

___________________________
MSc. Rafael Valverde Ayala
Consultor
IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN BÁSICA

ADVERTENCIA

Se advierte que las opiniones, ideas


o afirmaciones vertidas en el presente
proyecto, son de exclusiva
responsabilidad de las autoras del
mismo y no está incluida la
responsabilidad de la Universidad de
Guayaquil.
V

MSc.
Fernando Chuchuca Basante
DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,
LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Ciudad.-

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos
intelectuales del Proyecto Educativo con el Tema: La Discapacidad
Motora en el Desarrollo Integral de los Niños. Propuesta Diseño de una
guía dirigida a docentes para el manejo de la discapacidad motora en la
Escuela Fiscal Mixta “Doce De Octubre”, perteneciente a Jackeline
Yanina Martínez López y Mary Cecibel Martínez López.

Atentamente

___________________________ ___________________________

Srta. Jackeline Martínez López Srta. Mary Martínez López

C.C. 0921051934 C.C. 0921052783


VI

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y


ORTOGRAFÍA

Yo, Luis Domínguez Medina Certifico: que he revisado la redacción y


ortografía del contenido del trabajo de tesis: con el Tema: LA
DISCAPACIDAD MOTORA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS
NIÑOS. DISEÑO DE UNA GUÍA DIRIGIDA A DOCENTES PARA EL
MANEJO DE LA DISCAPACIDAD MOTORA, elaborado por las egresadas:
Prof. Jackeline Yanina Martínez López y Prof. Mary Cecibel
Martínez López; previo a la obtención del Título de LICENCIADA EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el


estilo y la forma del contenido del texto de los cinco capítulos.
Concluyendo que:

 Se denota la pulcritud en la escritura en todas sus partes.


 La acentuación es precisa.
 Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.
 En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.
 Hay concreción y exactitud en las ideas.
 No incurre en errores en la utilización de las letras.
 La aplicación de la Sinonimia es correcta.
 Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.
 El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo
tanto de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como Dr. En literatura y


Español recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de su Proyecto;
Educativo previo a la obtención de LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN.

……………………………………….
Dr. Luis Domínguez Medina
CI.091152913-9
Reg.Senecyt: 1006-03-40.5478
VII

PROYECTO

“La Discapacidad Motora en el Desarrollo Integral de los Niños. Propuesta


Diseño de una guía dirigida a docentes para el manejo de la discapacidad
motora en la Escuela Fiscal Mixta “Doce De Octubre”

APROBADO

………………………………. ……………………………….

Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

………………………………. ……………………………….

Miembro del Tribunal Secretario


VIII

DEDICATORIA

Dedico este trabajo, principalmente a Dios en recompensa a sus bendiciones


recibidas, fuerza y sabiduría. Y a todas esas bellas personas que han
contribuido para el feliz término de mi vida profesional.

A mis queridos Padres Isaías y Mary

A mis Hermanos Pedro, Jessica, Ricardo, Geovanny y Marcelo

Con cariño.

Janina y Mary
IX

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por permitirme cumplir con una de mis mayores metas.

Mi bella institución Universidad Guayaquil por formar parte de ella, abriendo


camino a mi superación como profesional.

Al, MSc. Rafael Valverde Ayala gracias por transmitir sus conocimientos, los
cuáles servirán sin ninguna duda para mi práctica y desenvolvimiento
profesional.

A mis Padres por su apoyo, comprensión y paciencia incondicionalmente,


haciendo de mí una persona de bien.

¡Muchas gracias!
X

ÍNDICE GENERAL
Carátula ...................................................................................................... I
Página de Directivo .................................................................................... II
Carta de Aceptación del Tutor ................................................................. III
Advertencia ............................................................................................... IV
Derecho del Autor ..................................................................................... V
Certificado de revisión de Redacción y Ortografía .................................... VI
Página del Tribunal .................................................................................. VII
Página de Dedicatoria ............................................................................. VIII
Página de Agradecimiento ........................................................................ IX
Índice General............................................................................................ X
Índice de Cuadros .................................................................................... XII
Índice de Gráficos .................................................................................... XII
Resumen.................................................................................................XIV
Introducción ............................................................................................... 1

CAPITULO I EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del problema en un contexto ..................................................... 3


Situación Conflicto ..................................................................................... 4
Causas del Problema, Consecuencias ...................................................... 4
Delimitación del Problema ......................................................................... 5
Planteamiento del Problema ...................................................................... 5
Evaluación del Problema ........................................................................... 6
Objetivos de la investigación...................................................................... 7
Interrogantes de la Investigación ............................................................... 7
Justificación e Importancia ......................................................................... 8

CAPITULO II MARCO TEÓRICO


Antecedentes de estudio............................................................................ 9
Fundamentación Teórica ......................................................................... 10
Fundamentación Filosófica ...................................................................... 54
Fundamentación Pedagógica .................................................................. 57
Fundamentación Psicológica .................................................................. 58
Fundamentación Sociológica .................................................................. 60
Fundamentación Legal ........................................................................... 61
Ley orgánica de educación (L.O.E.I) ........................................................ 65
Definiciones conceptuales ...................................................................... 67
XI

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación ....................................................................... 70


Modalidad de la Investigación ................................................................ 70
Tipos de la Investigación........................................................................ 71
Población y Muestra .............................................................................. 71
Técnica e Instrumentos de la Investigación ........................................ 75
Procedimiento de la investigación ......................................................... 79
Recolección de la investigación ............................................................ 79
Criterios para elaborar la propuesta ...................................................... 80
Operacionalización de variables ............................................................. 81

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN


DE LOS RESULTADOS

Análisis e interpretación de los resultados ............................................ 82


Encuesta a director y docentes ................................................................ 83
Encuesta a representantes legales .......................................................... 94
Encuesta a los estudiantes ................................................................... 105
Respuestas de las interrogantes de la investigación ............................ 116

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones ......................................................................................... 118


Recomendaciones ................................................................................. 119

CAPÍTULO VI PROPUESTA

Propuesta............................................................................................... 120
Justificación ........................................................................................... 121
Importancia ............................................................................................ 121
Factibilidad ............................................................................................. 122
Fundamentación filosófica ..................................................................... 123
Fundamente pedagógica ....................................................................... 123
Fundamentación psicológica.................................................................. 124
Fundamentación Andragógica ............................................................... 124
Fundamentación Educativa.................................................................... 125
Guía didáctica ........................................................................................ 126
Objetivo específico ................................................................................. 127
Descripción de la propuesta................................................................... 127
Causas ................................................................................................... 128
Características ....................................................................................... 129
XII

Definición ............................................................................................... 130


Aprendizaje del niño con discapacidad motora ...................................... 131
Tratamientos del niño con discapacidad motora .................................... 132
Recomendaciones a profesores ............................................................ 136
Recomendaciones a padres de familia .................................................. 138
Ley de educación para personas con discapacidad .............................. 139
Ubicación Sectorial ................................................................................ 140
Croquis................................................................................................... 141
Visión ..................................................................................................... 142
Misión..................................................................................................... 142
Impacto social ........................................................................................ 142
Definiciones de término relevante .......................................................... 143
Bibliografía ............................................................................................. 145
Anexos ................................................................................................... 146

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1 causas y consecuencias ............................................................ 5
Cuadro 2 Población ............................................................................... 72
Cuadro 3 Muestra .................................................................................. 74
Cuadro 4 Observaciones ....................................................................... 75
Cuadro 5 Entrevista ............................................................................... 76
Cuadro 6 Encuesta ................................................................................ 78
Cuadro 7 Ficha bibliográficas................................................................ 79
Cuadro 8 Variable .................................................................................. 81

ÍNDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1 Alteración funcionalidad ......................................................... 84


Gráfico 2 Genera ................................................................................... 85
Gráfico 3 Capacitados ........................................................................... 86
Gráfico 4 Afecta el aprendizaje .............................................................. 87
Gráfico 5 Diferenciar la capacidad ......................................................... 88
Gráfico 6 Estimular los estudiantes ...................................................... 89
Gráfico 7 Desenvolvimiento ................................................................... 90
Gráfico 8 Derecho a la educación .......................................................... 91
XIII

Gráfico 9 Capacitación o talleres ........................................................ 92


Gráfico 10 Aula Psicopedagógica ......................................................... 93
Gráfico 11 Discapacidad ........................................................................ 94
Gráfico 12 Atención y enseñanza ........................................................ 96
Gráfico 13 Motiven a sus hijos ............................................................... 97
Gráfico 14 Técnica de motivación .......................................................... 98
Gráfico 15 Implementar una guía .......................................................... 99
Gráfico 16 Nivel de comprensión ........................................................ 100
Gráfico 17 Desenvolvimiento .............................................................. 101
Gráfico 18 Guía didáctica................................................................... 102
Gráfico 19 Capacitados....................................................................... 103
Gráfico 20 Proceso de aprendizaje ...................................................... 104
Gráfico 21 Aceptar ............................................................................... 106
Gráfico 22 Clases innovadoras ............................................................ 107
Gráfico 23 Trabajos grupales ............................................................... 108
Gráfico 24 Lámina y folletos................................................................. 109
Gráfico 25 Respetar ............................................................................ 110
Gráfico 26 Criterios e ideas................................................................. 111
Gráfico 27 Motiva ................................................................................ 112
Gráfico 28 Actividades deportivas ....................................................... 113
Gráfico 29 Agredir ............................................................................... 114
Gráfico 30 Actividades lúdicas ............................................................ 115
XIV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS EN LA EDUCACION

PROYECTO EDUCATIVO

Previo a la obtención del título de:

Licenciatura en Ciencias de la Educación

MENCIÓN: EDUCACIÓN BÁSICA

TEMA: La discapacidad motora en el desarrollo integral de los niños

PROPUESTA: Diseño de una guía dirigida a docentes para el manejo de la


discapacidad motora

AUTORAS: Martínez López Jackeline Yanina

Martínez López Mary Cecibel

ASESOR: MSC. Rafael Valverde Ayala

RESUMEN:

El presente proyecto educativo se ejecutó en la Escuela Fiscal Mixta N. 433 “Doce de Octubre”, ubicada en
la parroquia Chongón avenida primera calle 3era; Provincia del Guayas año lectivo 2012-2013. El proyecto
metodológico activo como enfoque pedagógico despeja la problemática evidente que los docentes no están
preparados para tratar con estudiantes con discapacidad motora. Mejora el interaprendizaje aplicando
estrategias metodológicas que permitirá ayudar al niño a desenvolverse en el ámbito educativo y tenga un
buen desarrollo integral. Los contenidos se refiere a la falta de charlas y seminarios sobre este trastorno
que no permite que los educados y padre de familia adquieran una visión clara sobre la formación en los
aspectos principales que los proteja del maltrato y abuso a los niños como los adolescentes; el proyecto
es factible ya que se hizo una encuesta con la ayuda de las autoridades del plantel, se escogió una
población de 100 personas las mismas que participaron activamente lo cual permitió recog er información
cuantitativa, se analizó e interpretó los resultados mediantes cuadros estadísticos. Las conclusiones y
recomendaciones son importantes diseña un manual sobre el tema de discapacidad motora a padres de
familia y docentes para que cuente con recursos didácticos modernos y actualizados como manuales y
videos que permiten educar y mejorar el trato en estos niños. La propuesta de elaborar una guía de trabajo
pedagógica tiene objetivos concretos que buscan resultados positivos y alcanzables. Las fundaciones
epistemológicas se basan en el constructivismo y en el pragmatismo, que suponen el aprender haciendo, la
práctica de una educación parte de la experiencias y conocimientos de los estudiantes en relación a la concepción
sociológica, psicopedagógica, axiológica, psicológica y legal, donde todos los ecuatorianos somos iguales y
tenemos derecho a la educación integral y gratuita.

DESCRIPTORES – DISCAPACIDAD MOTORA- DESARROLLO INTEGRAL-TRASTORNO


INTRODUCCIÓN

La escuela y la familia son los dos pilares fundamentales en la


formación del niño o niña con discapacidad motora.

Actualmente, en la sociedad en que vivimos, subsisten una gran


diversidad de individuos totalmente distintos los unos de los otros en cuanto
a capacidades, intereses, limitaciones, posibilidades, etc. De esta manera, la
escuela acoge a un estudiante igualmente diverso, la cual debe responder a
ella, debe servir como instrumento de compensación social, como más tarde
veremos, además comprensiva y polivalente, donde se abogue por un mismo
currículo para todos los niños y niñas.

Dentro de esta “diversidad” tenemos la discapacidad motora, como


pueden ser la espina bífida, la parálisis cerebral, etc, y cuyas características
principales y más palpables en este tipo de personas son la ausencia o
presencia prolongada en el período sensoriomotor de los reflejos innatos,
dificultad en los sentidos por falta de control cefálico, imposibilidad o
dificultad en la manipulación de objetos por dificultades de disociación en los
movimientos de los dedos aparición más tardía del movimiento, dificultades
articulatorias y lenguaje poco comprensible, situaciones negativas de
sobreprotección, ambiente poco estimulante, rechazo y cansancio del niño y
la familia, pérdida funcional asociada (cardiorrespiratorio, vascular,…) etc.

Centrándonos en el proceso educativo, la prioridad de los niños y


niñas con discapacidad motora es lograr un desarrollo psicomotor que les
permita moverse lo más autónomamente posible, actuar sobre su entorno
próximo y comunicarse, sin el más mínimo problema, con los demás. Estos
objetivos son los que marcarán, o deben marcar, las características de la
respuesta educativa que a su vez, debe incluir la valoración del grado de
desarrollo de sus capacidades y necesidades educativas en relación a la
discapacidad y la propuesta de escolarización.

1
Este trabajo investigativo está estructurado es seis capítulos:

El CAPÍTULO I: Se observara la ubicación , situación , conflicto, causas


y consecuencias, delimitación formulación, evaluación del problema
objetivos de la investigación general. Específicos interrogantes de la
investigación y la justificación.

El CAPÍTULO II: Se introducirá las teorías que van a sustentar este


tema de investigación.

El CAPÍTULO III: Se mostrara el diseño, modalidad, tipos de la


investigación Población y muestra, instrumentos procedimientos de la
investigación recolección de la información ,criterio para elaborar la
propuesta.

El CAPÍTULO IV: hace el análisis e interpretación de los resultados, se


observará las preguntas, los cuadros, los gráficos y el análisis de cada uno
de ellos, al final de este capítulo se demostrará la discusión de los resultados
y las respuestas a las preguntas de la investigación.

El CAPÍTULO V: Conclusiones y recomendaciones del proyecto.

El CAPÍTULO IV: presenta la descripción detallada de la propuesta, y la


solución del problema planteado.

2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del problema en un contexto

Este proyecto de discapacidad motora se va a desarrollar en la Escuela


Fiscal Mixta # 433 “Doce de Octubre” ubicada en la Parroquia Chongón
(avenida primera y calle 3era) perteneciente a la ciudad de Guayaquil,
Provincia del Guayas; al realizar la visita en esta institución se observó
que los niños de tercer año básico tienen problemas de Discapacidad
Motora , ya que ellos no pueden desarrollar capacidades y habilidades
en forma correcta.

Se evidencia que los docentes no están preparados para tratar con


estudiantes con discapacidad motora ya que no han tenido una capacitación
necesaria para dicho problema, lo mismo que ha provocado que los
estudiantes no se desenvuelvan dentro del ámbito escolar y obtener mejores
resultados en el aprendizaje.

Para alcanzar el máximo desarrollo de las capacidades y habilidades de los


estudiantes con la mencionada discapacidad, es necesario mejorar la
calidad de la actuación didáctica y los programas educativos, así como el
diseño arquitectónico de las escuelas para que ofrezcan más oportunidades
de accesibilidad, educación y autodeterminación.

La presente investigación prepara al docente para aplicar estrategias


metodológicas que permitirá ayudar al niño a desenvolverse en el
ambiente educativo y tenga un buen desarrollo integral.

3
Situación conflicto

La Discapacidad Motora es una alteración motriz en el cual afecta la


expresión oral y escrita por esta razón es necesario desarrollar en los
niños de educación básica de la Escuela Fiscal mixta # 433 “DOCE DE
OCTUBRE” las habilidades lingüísticas para mejorar su comunicación.
Se observó que las docentes no están capacitados para estimular el
lenguaje oral en los niños por esta razón se va aplicar una guía de
ejercicio para poder desarrollar el lenguaje .

Destrezas de los niños de 3er año general básica. Y también los


docentes ayudaran en el proceso educativo.

La falta de charlas y seminarios sobre este trastorno no permite que los


educandos y padres de familia adquieran una visión clara sobre la formación
en los aspectos principal de este trastorno y que los proteja del maltrato y los
abusos a niños como los adolescentes.

Cuadro # 1

CAUSAS CONSECUENCIAS
1. Falta de estimulación en el Que el niño no puede expresarse.
lenguaje de los niños.

2. Falta de personal docente. Deserción escolar

3. La maestra no está capacitada Niños sin base pedagógicas

4. Sobre – protección Niños que no son reflexivos, no


razonan.

4
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Campo: Educación Básica

Área: Lenguaje y Literatura

Aspecto: Pedagógico – Psicológico

Tema: La discapacidad motora en el desarrollo integral de los


niños

FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cómo incide la discapacidad motora en el desarrollo integral de los
niños del 3er grado de educación básica de la Escuela Fiscal Mixta N°
433 “Doce de Octubre” ubicada en la Parroquia Chongón ; Cantón
Guayaquil , Provincia del Guayas durante el año lectivo 2012 - 2013?

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA


Delimitado: Esta investigación se la va aplicar a los niños de
educación general básica.

Claro: Este proyecto está basado en la preocupación de capacitar


pedagógica y didácticamente a padres y madres de familia y niños que les
permita convivir en un ambiente saludable armonioso de equilibro y de
beneficio.

Es preciso y está redactado de una manera concreta y sencilla.

Evidente: Surge por la necesidad de aplicar estrategias metodológicas y


ayuda al desarrollo de expresión oral.

5
Concreto: Porque se trata de la expresión y comunicación.

Relevante: Tiene mucha importancia para docentes y estudiantes que


serán los beneficiados directos.

Original: Es original porque en la realidad no tienen comparación con


otro trabajo, es un tema que no está investigado totalmente y tiene
nuevos enfoques pedagógicos.

Factible: Es factible se lo aplica y cuenta con la ayuda del director,


docentes y la institución.

Contextual: El proyecto tiene relaciones contextuales muy importantes.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
General
Desarrollar destrezas y habilidades en los estudiantes de 3er grado de
educación básica de la Escuela Fiscal Mixta N° 433 Doce de Octubre
mediante el diseño y ejecución de una guía de ejercicios para que los
estudiantes obtengan un mayor aprendizaje.

Especifico
- Analizar las dificultades que presenta los niños con discapacidad
motora en el aprendizaje
- Lograr el mayor nivel de funcionalidad he independencia motora
de acuerdo al grado de compromiso y edad del niño

6
INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN
¿Qué es Discapacidad Motora?

¿Qué importancia tiene conocer la Discapacidad Motora?

¿Cómo son las característica de desarrollo de los niños que presentan


Discapacidad Motora?

¿Afecta la Discapacidad Motora el aprendizaje del niño?

¿Qué habilidades se pueden lograr en los niños que presentan esta


Discapacidad?

¿Cómo se debe impartir en un salón de clases la enseñanza a estos


niños?

¿A qué edad el niño tiene esta Discapacidad?

7
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El presente documento de investigación tiene una utilidad práctica y


metodológica, puesto que permite confrontar la discapacidad motora en la
educación general básica que interfiere en el desarrollo del proceso de
enseñanza- aprendizaje que emplea los docentes y aporta al mejoramiento
de la calidad de la educación en estudiantes con dicha discapacidad.

Los niños con necesidades especiales tienen el mismo derecho a la


educación que los demás. Es un derecho amparado por las leyes federales y
las estatales. Después de todo, los niños que necesitan cuidado especial son
ante todo niños igual que los demás. En muchos casos el método de
enseñanza puede ser igual para todos. Estos niños frecuentemente pueden
aprender y avanzar con el mismo programa y currículo que se le imparte a
los demás alumnos. Todos los niños aprenden por imitación y por estímulo
en el ambiente educativo. Si se tienen que hacer modificaciones en el
programa, éstas podrían ser mínimas. Para ayudar a las personas que
trabajan con estos niños a proveer programas adecuados, se han escrito
currículos para usarse con niños con y sin necesidades especiales

En cuanto al impacto del mismo esperamos potenciar la comprensión de los


temas expuestos por el maestro y lograr un mejor rendimiento escolar de los
alumnos con discapacidad motora, por otra parte mejorar la imagen de la
escuela en cuanto a su nivel académico, fomentar el profesionalismo de los
docentes y por ende el desarrollo de la comunidad formando alumnos con
un buen desenvolvimiento y creativos.

La importancia de esta investigación es de gran relevancia, se quiere dejar


atrás el aislamiento y mal desenvolvimiento en los estudiantes con
discapacidad motora y lograr una institución que permita y prepare a los
estudiantes con dicha discapacidad a desarrollar su autonomía lo más
posible no tan solo en la etapa escolar sino en todas las actividades a lo
largo de su vida profesional.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO


Revisando los archivos existentes de la facultad de filosofía letra y
ciencias de la educación de la universidad de Guayaquil sobre los
proyectos realizados , se puede observar que no existe un trabajo similar
o parecido a la propuesta del presente proyecto: La discapacidad motora
en el desarrollo integral de los niños. Propuesta: diseño de una guía dirigida
a docentes para el manejo de la discapacidad motora. Y si lo hubiera el
nuestro se diferencia por su profundidad académica y científica

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
DISCAPACIDAD MOTORA

La discapacidad motora es la alteración en la funcionalidad de las


extremidades superiores y/o inferiores. Dicha alteración se produce por una
lesión en el sistema nervioso central (SNC) a nivel de médula o del encéfalo.
Si la lesión acontece en esta parte del sistema nervioso, su consecuencia es
la parálisis cerebral.

"Un niño o joven con discapacidad motora es aquel que presenta de manera
transitoria o permanente alguna alteración de su aparato motor, debido a un
deficiente funcionamiento en el sistema nervioso, muscular y/o óseo-articular,
o en varios de ellos relacionados, que en grados variables limita alguna de
las actividades que puede realizar el resto de las personas de su edad". Los
niños en esta situación presentan encefalopatías no progresivas, que pueden
tener su comienzo antes del parto o durante él, o en la infancia temprana, y
que obstaculiza o impide el desarrollo motor normal.

La discapacidad motora engloba trastornos muy diversos que tienen en


común las alteraciones o pérdidas del control motor. Estas perturbaciones
varían desde grados leves hasta graves (imposibilidad de todo movimiento

9
voluntario), desde personas con inteligencia normal superior hasta personas
con retardo mental severo y otros con o sin trastornos sensoriales.

Centrándonos ya en lo que es la discapacidad motorica, no podemos evitar


hacer una breve explicación sobre conceptos como por ejemplo estímulo y
respuesta.

Los seres vivos se caracterizan por reaccionar a algunos cambios de energía


del entorno que son específicos para cada uno de ellos. Estos cambios
energéticos son llamados estímulos en relación al ser vivo concreto al que
nos referimos. El estímulo conduce a un cambio en la conducta del ser o bien
hace emerger un tipo de conducta que se denomina respuesta. Es cierto
que la respuesta, particularmente en seres más complejos no tiene
obligatoriamente que exteriorizarse de modo que pueda fácilmente captarse
por el observador pero si produce un cambio del estado de actividad de su
sistema nervioso (en los seres que lo posean) y es susceptible de dejar una
huella que modifique ulteriores respuestas a otro estímulo en forma de un
engrama o huella de memoria.

Cuando se ha producido una respuesta visible ésta siempre se manifiesta a


través de un movimiento.

ESTIMULO  RESPUESTA

Al conjunto se le denomina reflejo. La forma habitual de responder los seres


complejos no es generalmente tan sencilla, porque entre el estímulo y la
respuesta se produce un proceso de elaboración de la misma, al que se le
denomina procesamiento condicionado por la arquitectura funcional del ser, a
su vez resultado de su biografía individual y de la herencia obtenida de sus
antecesores. La conducta motora del sujeto es pues el resultado de
ESTIMULO  PROCESAMIENTO  RESPUESTA siendo la respuesta una
conducta motora.

El Sistema Nervioso se caracteriza porque su estructura está organizado en


circuitos de retroalimentación de tal modo que la captación de los estímulos
depende de la actividad motora del sujeto, es decir, de la respuesta. Los
órganos de los sentidos están ubicados en zonas muy móviles, como la
cabeza y las manos, y algunos además están dotados de movilidad propia,
como los ojos. Sin esta movilidad no serían eficientes porque la información

10
se logra mediante una búsqueda activa de la misma y no mediante una pura
exposición pasiva. Es más, los mismos movimientos que sirven para buscar
la información constituyen parte de lamisca. Por ejemplo, la visión está
constituida tanto por los fotones de luz que llegan a la retina como por los
movimientos de los ojos para “escrutar” la imagen (el S.N. es informado
también de los movimientos a través de la sensibilidad propioceptiva)

De cualquier modo, es evidente que el movimiento empieza a elaborarse en


la sensación y, en consecuencia, las deficiencias motoras pueden deberse a
disfunciones en cualquiera de los pasos de esta cadena aunque sean más
obvias si se alteran los escalones más próximos a la ejecución. Por ello, las
enumeramos en dirección inversa a la elaboración del movimiento.

Músculos y articulaciones. Un deficiente motor puede tener su


origen en alteraciones de los sistemas muscular y óseo. En el caso de los
niños, es relativamente frecuente que puedan sufrir de malformaciones
óseas y/o articulaciones congénitas. Un caso extremo de estas
malformaciones es la ausencia total o parcial de segmentos de miembros
(brazos y piernas). En estos casos también existen, obviamente, ausencias o
malformaciones de los músculos. La mal posición congénita de las
articulaciones también produce una alteración de los movimientos y es causa
de deficiencias motoras. A estas afecciones congénitas han de sumarse las
múltiples adquiridas, tales como infecciones de los huesos y articulaciones,
tumores benignos y malignos, reumatismos infantiles, etc.

Nervios motores. La ausencia, lesión, compresión, sección,


inflamación, traumatismo…. de un nervio motor producirá una parálisis
periférica, los músculos regidos por el nervio afecto dejarán de funcionar o lo
harán mal. El pronóstico futuro dependerá de las posibilidades de que el
nervio vuelva a adquirir o no su función. La deficiencia motora será
correlativa a la extensión de la parálisis y la “responsabilidad funcional” de
cada nervio. Obviamente, son más importantes los nervios asignados a los
miembros superiores y la deficiencia es más grave si se afectan varios
nervios que si sólo es uno. Cuando se afectan muchos nervios se las llama
polineuritis, en particular si hay signos inflamatorios, algunos de estos
procesos pueden remitir del todo y el sujeto vuelve a la normalidad y en otros
quedan secuelas. Como la mayoría de los nervios periféricos llevan al mismo
tiempo fibras motoras y sensitivas (son llamados nervios mixtos) las

11
polineuritis van acompañadas de dolores, lo que acentúa la disfunción
motora.

La médula espinal. La médula espinal forma parte del S.N.C. Es una


estructura dedicada a elaborar y procesar información y también es un
órgano de paso de la misma a través de las fibras que constituyen la
sustancia blanca. Las afectaciones de la médula pueden ser múltiples.
Pueden incluir sectores de sustancia blanca concretos especializados en
llevar la información de la posición con la consecuencia de que se alteran los
movimientos del sujeto o afectar sectores de sustancia gris como
afectaciones mixtas de la sustancia blanca y gris.

La médula puede lesionarse como consecuencia de traumatismos, tumores,


falta de riego sanguíneo… dando lugar a las paraplejias. Las consecuencias
son parálisis de los miembros inferiores y su extensión varía dependiendo de
la altura de la lesión. Si la lesión es muy alta, a nivel del cuello, se afectan
también los brazos, en cuyo caso se llaman tetraplejias. Ambas se
acompañan de afectación de los esfínteres con la repercusión escolar
correspondiente. El profesor debe saber diferenciar esta afectación
esfinteriana de la que se produce por inmadurez del niño o por retraso
mental; y jamás decir que se retrasará la escolarización hasta que el niño
controle esfínteres porque esto no sucederá nunca.

Muy relacionados con éstas afectaciones de la médula, están los procesos


incluidos en la categoría de las espinas bífidas quísticas, abiertas y el mielo
meningocele. Estos son resultado de una malformación congénita que se
produce en el momento de formarse la columna vertebral y la médula. El
déficit motor resultante son paraplejias y falta de control de esfínteres.

El cerebelo. Es una estructura del S.N. importantísima para la


motricidad. Su misión es conocer la situación particular, en un momento
concreto, de todo el sistema muscular y de la posición del sujeto en relación
con la gravedad.

El cerebro. Es el principal órgano procesador de la información. Por


motivos didácticos se suelen distinguir, en la corteza cerebral, tres distintos
sectores de acuerdo con su función: corteza cerebral sensitiva/sensorial,
motora y asociativa. Esta distinción se basa en la zona de la corteza a donde
llega la información, en donde se emiten las órdenes motoras y, en medio la

12
gran zona donde –mediante una integración progresiva de la información que
llega por diversos canales- se va elaborando un “proyecto motor” finalmente
implementado por la corteza motora.

La afectación cerebral influye en los movimientos de un modo diverso. Si las


zonas afectadas están más cercanas a la corteza motora y a las vías que
parten de la misma, la afectación será más patente, pero no puede excluirse
una motilidad con anomalías si se afectan otras zonas. Tradicionalmente se
atribuye a las zonas asociativas funciones cognitivas, pero no puede negarse
la motilidad anómala en las personas con deficiencias intelectuales que al
menos presentan “torpeza motora”. Incluso muchas afectaciones
categorizadas como psiquiátricas se acompañan de importantes expresiones
motoras. En las zonas más centrales de la semiesfera que es el cerebro,
están ubicadas importantes estructuras relacionadas con la motricidad, los
ganglios de la base o los núcleos basales. También están centralmente
situadas las estructuras más dedicadas a la vida emocional (las emociones
también tienen expresión motora) y las que constituyen el puente entre el
S.N. y el sistema endocrino.

El cerebro y los núcleos de la base, pueden verse afectados por una


multiplicidad de causas: traumatismos, infecciones, tumores, falta de
circulación sanguínea, falta de oxígeno… los síntomas también ofrecen una
gran diversidad. En ocasiones predominan las dificultades para recibir la
información, en otras son más llamativos los síntomas motores, en otras los
cognitivos, el lenguaje, etc. En la mayoría de las ocasiones, los síntomas
están mezclados, pero el porcentaje de la mezcla es muy variable. Un gran
número de lesiones cerebrales en los niños se clasifican bajo la etiqueta de
parálisis cerebral, pero hay que tener mucho cuidado en no confundirse y
considerarla como una enfermedad o proceso homogéneo.

Los órganos de los sentidos y nervios sensitivos. Si el movimiento


se inicia en la sensación es indudable que el déficit y distorsiones que se
producen en la misma tendrán repercusión motora. La conducta general, las
habilidades motrices, los gestos, etc. de un deficiente sensorial, son
evidentemente distintos de los del promedio de las personas sin estas
carencias. Basta observar la tendencia a gestos estereotípicos de una
persona ciega o la inexpresividad de un ciego para comprobarlo. Pero
aunque existen trastornos indudables en la motricidad de estos colectivos,

13
parece una osadía incluirlos entre los deficientes motores. En cuanto a los
nervios sensitivos, es indiscutible que, por ejemplo la falta de sensibilidad en
una mano altera la capacidad exploratoria de la misma y, en consecuencia
su motricidad.

TIPOS DE DISCAPACIDADES MOTÓRAS


En la siguiente clasificación incluimos a todas aquellas situaciones o
enfermedades que conllevan una limitación de la actividad motora del
organismo. Dependiendo del grado de la misma puede con llevar la
necesidad de diferentes grados de apoyo social.

Entre las discapacidades motoras, que impiden la realización de ciertos


movimientos, el desplazamiento de las personas y su autosuficiencia están:
Los accidentes cerebrovasculares, las atrofias musculares espinales, las
distonías musculares, la espina bífida, la osteogénesis imperfecta menor
conocida como
niños de cristal, la parálisis cerebral, la poliomielitis, la acrocefalosindactilia o
síndrome de Apert, el síndrome de Morfan y los traumatismos
craneoencefálicos

ACCIDENTES CEREBROVASCULARES

Descripción
El cerebro contiene miles de millones de células que se interconectan para
formar una compleja red de comunicación. Contiene diferentes tipos de
células, siendo las más importantes las neuronas; su organización en el
cerebro y la comunicación entre ellas conducen al pensamiento, la memoria,
la actividad cognitiva y la toma de conciencia. Hay otro tipo de células
llamadas Glía, que proporcionan sustento y apoyo a las neuronas,
protegiéndolas contra la infección, las toxinas y los traumas. Las glías forman
la barrera sanguínea cerebral entre los vasos sanguíneos y la sustancia del
cerebro.

14
Existen dos formas:
 Accidente Cerebral Isquémico: cuando hay un bloqueo de un vaso
sanguíneo que suministra sangre al cerebro. Constituyen el 80% de
los casos.
 Accidente Cerebral Hemorrágico: cuando se rompe un vaso
sanguíneo en el cerebro.
Existe un cuadro que comienza exactamente igual que el accidente
cerebrovascular, pero luego se resuelve sin dejar síntomas o déficit
importante, es el llamado “Ataque Isquémico Transitorio” y es una aviso de
que la persona está sometida a riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular
grave.

Incapacidades resultantes
Algunas de las incapacidades que pueden resultar de un accidente
cerebrovascular son:

Parálisis
Es muy frecuente que se produzca parálisis en un lado del cuerpo, llamada
hemiplejia. También se puede producir debilidad de un lado del cuerpo,
llamada hemiparesia. La parálisis o debilidad puede afectar solo a la cara,
una extremidad o puede afectar a todo un lado del cuerpo. El lado que se
afecta es el contrario al hemisferio cerebral que ha sufrido el accidente. Los
déficit motores pueden ser consecuencia del daño a la corteza motora en los
lóbulos frontales del cerebro o en las partes inferiores del cerebro, como el
cerebelo, que controla el equilibrio y la coordinación.

Déficit cognitivo
Se pueden producir problemas de raciocinio, conciencia, atención, juicio y
memoria. Puede no tener conciencia de un lado de su cuerpo o un lado de su
campo visual y no es consciente de su déficit. Puede estar inconsciente de lo
que le rodea o puede no tener conciencia de déficit mental resultante del
ACVA.

Déficit del lenguaje


Problemas para comprender (afasia) o construir frases (disartria). Suelen ser
consecuencia de daño a los lóbulos temporales y parietales del cerebro.

15
Déficit emocional
Puede haber problemas para controlar sus emociones o expresar emociones
inapropiadas en determinadas situaciones. Un problema muy frecuente es la
depresión, que puede dificultar la recuperación y la rehabilitación e, incluso,
conducir al suicidio.

Dolor
Se puede dar un tipo de dolor llamado central, debido al daño en un área del
cerebro llamada tálamo. Es una mezcla de sensaciones, como calor y frío,
ardor, hormigueo, falta de sensibilidad, punzadas agudas y dolor intenso.
Existen pocos tratamientos para combatir este dolor.

- ATROFIA MUSCULAR ESPINAL


Descripción
Pertenece a un grupo de enfermedades hereditarias en las que hay una
progresiva degeneración muscular y debilidad que conduce finalmente al
fallecimiento del paciente. Se afectan unas células del sistema nervioso
especializadas llamadas motoneuronas, que controlan los movimientos de
los músculos voluntarios.
Afecta a los músculos voluntarios que intervienen en actividades como
gatear, caminar, control del cuello y el acto de la deglución, a los músculos
más cercanos al tronco.

Existen varios tipos:

Atrofia Muscular Espinal Infantil


- Tipo I : severo, también llamado Síndrome de Werdnig – Hoffmann.
- Tipo II: intermedio.
- Tipo III: leve o Síndrome de Kugelberg-Welander.
Estas categorías son un poco arbitrarias: algunos niños que comienzan con
la enfermedad a edad muy temprana pueden mejorar más de lo que se
esperaba

16
Atrofia Muscular Juvenil o Enfermedad de Kennedy (ligada al
cromosoma X)

Atrofia Muscular Espinal del adulto

Causas
La atrofia Muscular Espinal (SMA, sus siglas en inglés) es una enfermedad
hereditaria autosómica recesiva: ambos padres tienen que ser portadores del
gen responsable de la enfermedad. Aunque ambos padres sean portadores,
la probabilidad de transmitir el gen defectuoso es del 25%: uno de cada
cuatro e independiente en cada nuevo embarazo.

Síntomas
Tipo I:
- No es capaz de levantar la cabeza.
- No se progresa en las etapas de crecimiento
- Dificultades para deglutir y alimentarse: dificultades para chupar,
mamar, etc
- Debilidad general, incluido los músculos respiratorios, por lo que el
pecho puede aparecer hundido (respiración diafragmática).
- Abundantes secreciones, lo que dificulta más la respiración
- Las extremidades inferiores adoptan la típica postura “en ancas de
rana” o “en libro abierto”.
- Falta de reacciones reflejas
- Etc

17
Tipo II
- Pueden mantener la posición de sentados, pero se tienen que sentar
con ayuda
- En determinado momento pueden permanecer de pié
- Deglutir y alimentarse no suele ser problema, pero se puede dar y
tener que alimentarse a través de un tubo
- Ligero temblor con los dedos extendidos
- Puede existir respiración diafragmática

Tipo III
- Puede ponerse en pié y caminar solo, pero puede tener dificultades al
sentarse o inclinarse.
- Se puede observar ligero temblor de los dedos extendidos

En las tres formas hay deterioro con el tiempo por causa desconocida.

Tipo IV o Síndrome de Kennedy o Atrofia Muscular Bulbo Espinal


- Los síntomas comienzan después de los 35 años.
- Comienzo insidioso de progresión lenta.
- Los músculos de la deglución y los respiratorios no suelen afectarse
- Solo se da en varones, que pueden tener características femeninas,
como el crecimiento de las mamas

- DISTONÍA MUSCULAR

Descripción
Llamamos distonía a la manifestación física que consiste en contracciones
involuntarias permanentes de los músculos de una o más partes del cuerpo,
debido a una disfunción del sistema nervioso; frecuentemente se manifiesta
por torsiones o deformaciones de esa parte del cuerpo y no hay alteración de
otras funciones del cerebro, como la personalidad, la memoria, las
emociones, los sentidos, la conciencia y la capacidad intelectual.

Clasificación
Según localización corporal
- Focal: afecta sólo a un grupo muscular.

18
- Multifocal: afecta a dos o más partes del cuerpo no inmediatamente
localizadas
- Hemidistonía: cuando afecta la mitad del cuerpo
- Generalizada

Según curso clínico


- Estática: tras la aparición en un área corporal no se propaga a otras
partes del cuerpo.
- Progresiva: va afectando a otras áreas hasta poder llegar a
generalizarse
- Fluctuante: hay variaciones diurnas con agravación en el transcurso
de las horas
- Paroxística: aparición brusca de la distonía de una duración variable
de minutos a horas

Según la causa
- Distonía sintomática o secundaria:
 Causas exógenas: la más frecuente es la parálisis cerebral infantil.
 Degenerativas: enfermedad de Wilson (anomalías en el metabolismo
del cobre), enfermedad de Parkinson, etc.
 Psicógenas.
- Distonías primarias o idiopáticas:
 Hereditarias: distonía de torsión clásica (trastorno localizado
en el cromosoma 9), distonía asociada a parkinsonismo
(trastorno localizado en el cromosoma X), distonía sensible
a la L Dopa (trastorno genético localizado en el cromosoma
14)
 Esporádicas: no hay otro familiar afecto.

Por edad de comienzo:


- Infantil: de inicio hasta los doce años de edad. Generalmente las
distonías secundarias, en especial la parálisis cerebral y
enfermedades degenerativas metabólicas.
- Juvenil: entre los 23 y los 20 años
- Adultos: a partir de los 20 años. Suelen ser de localización focal sin
tendencia a propagarse

19
Causas de distonía en el niño

Reacción a medicamentos
Fundamentalmente a los neurolépticos que se utilizan como tranquilizantes,
antidepresivos, contra los vómitos, etc. Pueden provocar una distonía aguda
focal: tortícolis, apertura de la boca, desviaciones de los ojos, etc. La
reacción depende de la dosis del medicamento, pero parece que interviene
más la sensibilidad individual. Desaparecen en pocas horas o días si
suspende el medicamento.

Anomalías en la maduración
Normalmente benignas, son las llamadas distonías transitorias.

Trastornos metabólicos
La distonía se asocia a otros signos como retardo mental o epilepsia. Este
tipo de distonía es mucho más frecuente en el niño que en adulto.
Generalmente son enfermedades graves y conlleva un elevado riesgo de que
otros hijos sufran la enfermedad.

Distonía Secundaria

Distonías focales
 Blefaroespasmo: los párpados se cierran constantemente e incluso
pueden impedir que la persona vea. Se pueden afectar otros músculos
de la cara, produciendo muecas u otras distorsiones faciales.
 Distonía cervical (tortícolis): se afectan los músculos del cuelo y los
hombros.
 Distonía oromandibular: se afectan los músculos de la parte baja de la
cara.
 Distonía espasmódica: afectados los músculos de la laringe y se
deforma la calidad del la voz e incluso puede haber problemas para
respirar.
 Calambre del escribiente: la mano y los músculos del antebrazo se
contraen durante la escritura y se relaja en cuanto se le quita el objeto.
 El estiramiento y torsión de los músculos en la distonía se deben a
funciones alteradas del sistema nervioso central. Es altamente

20
probable que la parte del cerebro involucrada en la distonía es la de
los ganglios basales. Los ganglios basales son un grupo de varias
estructuras interconectadas en el centro del cerebro.

Distonía en el niño
En el 25% de los casos es un signo transitorio que cura espontáneamente,
sin necesidad de tratamiento y sin dejar secuelas.
Las distonías más frecuentes son:
- Distonía transitoria del lactante.
- Tortícolis benigna del lactante
- Elevación ocular tónica paroxística del lactante con los ojos
desviados hacia arriba, mirando al techo.
Estas distonías duran solo unos meses, desaparecen espontáneamente y
normalmente el niño se encuentra bien, por lo que normalmente los médicos
y los padres prestan poca atención y es una condición poco conocida y por
tanto diagnosticada.

- DISTROFIA MUSCULAR

Descripción
Como distrofia muscular se conoce a un grupo de enfermedades, todas
hereditarias, caracterizadas por una debilidad progresiva y un deterioro de
los músculos esqueléticos, o voluntarios, que controlan el movimiento.
Dependiendo de la enfermedad, puede afectar a diferentes edades,
severidad de los síntomas diferente, músculos afectados y rapidez de
progresión.
Los tipos de Distrofia Muscular más frecuentes son:
- Miotónica
- De Duchenne
- De Becker
- Del anillo óseo
- Facioescapulohumeral
- Congénita
- Oculofaríngea
- Distal
- De Emery-Dreifuss

21
La forma más frecuente y grave es la distrofia muscular Duchenne, que
afecta a jóvenes varones, en una proporción de 1 entre cada 3500 varones
nacidos, con una expectativa de vida alrededor de los 20 años. Las
complicaciones serias en más del 80 por ciento de los pacientes están
relacionadas con problemas pulmonares, donde hay insuficiencia ventilatoria
(respiratoria) y cuadros infecciosos severos.

Causas
Toda forma de distrofia muscular es causada por un defecto en un gen. Los
genes son las unidades básicas de la herencia en el organismo y determinan
características físicas hereditarias como la estatura, el color del cabello y el
desarrollo muscular. Los científicos calculan que el ser humano tiene entre
50,000 y 100,000 genes, los cuales en conjunto forman el detallado plan de
acción para el futuro desarrollo, crecimiento y funcionamiento del individuo.
En la mayoría de los casos, la tarea de un gen específico es decirle a las
células cómo hacer una proteína específica. A través de toda su vida, una
célula muscular fabrica 10,000 proteínas diferentes, cada una de las cuales
tiene una función específica, esencial para el crecimiento, desarrollo o
actividad muscular normales. Una anormalidad que se presente en uno solo
de esos genes, impidiendo la producción de una sola de esas 10,000
proteínas, puede causar una enfermedad de los músculos como la distrofia
muscular.
Los genes se encuentran en el interior de las células en unas estructuras
llamadas cromosomas. Cada persona tiene 46 cromosomas; 44 forman 22
parejas, llamados autosomas, que están formadas de grupos idénticos de
genes. Un cromosoma de cada pareja de hereda de la madre, el otro del
padre. Los dos cromosomas restantes ( cromosomas X e Y) son los
cromosomas sexuales y determinan el sexo del niño. El hombre lleva un
cromosoma X que hereda de la madre y un cromosoma y, que hereda del
padre. La mujer lleva dos cromosomas X, uno de la madre y otro del padre.
Una parte del ADN se encuentra en las mitocondrias de las células, las
cuales tienen genes importantes en su propia hebra de ADN, lo que se
denomina cromosoma mitocondrial. Todos los cromosomas mitocondriales
del hijo proviene de la madre: herencia materna.
Las enfermedades genéticas se llaman recesivas y dominantes. Lo rasgos
genéticos dominantes son aquellos que se presentan cuando un gen del par

22
de genes puede controlar el rasgo para el cual ese par de genes codifica y
los rasgos recesivos requieren que ambos genes del par trabajen juntos para
controlar el rasgo.
Las diferentes formas de la distrofia muscular se pasan de los padres a los
hijos de acuerdo a uno de los patrones de herencia:
Dominante. En la herencia autosómica dominante, las anomalías
generalmente aparecen en cada generación y cada niño afectado tiene un
padre igualmente afectado y cada niño de padre afectado tiene un 50% de
probabilidades de heredar la enfermedad. Los miembros normales no
transmiten la enfermedad y los hombres y mujeres tienen la misma
probabilidad de padecer la enfermedad y de transmitirla.
Recesivo. En la herencia autosómica recesiva, el gen normal puede suplir la
función del anormal, por lo que para que se desarrolle la enfermedad es
necesario que los dos pares de genes se encuentren afectados. Los padres
de una persona afectada no tienen por qué tener la enfermedad y la
posibilidad de que los hermanos o hermanas de un niño afectado tengan la
enfermedad es el 25%. A las personas que tienen un solo gen anormal en el
par de genes se les llama portadores En los trastornos recesivos, un niño
tiene un mayor riesgo de enfermedad si los padres tienen lazos de
consaguinidad o en aquellos grupos cerrados que se casan entre sí.
Herencia recesiva ligada al cromosoma X. La incidencia de la enfermedad es
mucho mayor en los hombres. Como el gen anormal lo aporta el cromosoma
X, los hombres no lo transmiten a sus hijos sino a todas sus hijas. La
presencia de un cromosoma X normal enmascara la presencia de uno
anormal, por lo que las hijas de un hombre afectado por la enfermedad
parecen normales, pero todas son portadoras del gen anormal y sus hijos
tienen un 50% de probabilidades de recibir un gen defectuoso.
Herencia dominante ligada al cromosoma X. El gen defectuoso se manifiesta
por sí mismo en las mujeres, aun en la presencia de un cromosoma X
normal. Los hombres pasan su cromosoma Y a sus hijos varones, por lo que
los padres afectados no tendrán hijos varones afectados, pero sí tendrán
todas las hijas mujeres afectadas. Los hijos o las hijas de las mujeres
afectadas tendrán un 50% de probabilidad de adquirir la enfermedad.
Se sabía que todas las formas de distrofia muscular son causadas por
defectos genéticos, pero se desconocía la identidad de los genes implicados
y las proteínas que estos producen. Un equipo de científicos descubrió el gen
defectuoso que provoca las distrofias musculares de Duchenne y de Becker

23
y también la proteína que está implicada, la distrofina. Se sigue estudiando
en la búsqueda de la causa de todos los tipos de distrofia muscular.

Síntomas
Debilitamiento muscular.
Contracturas musculares
Las contracturas musculares son después del debilitamiento muscular el
síntoma que más comúnmente se presenta en la mayoría de los tipos de
distrofia muscular, especialmente en la DM tipo Duchenne y Becker. Los
músculos se acortan y pierden elasticidad, provocando que las articulaciones
se vayan apretando poco a poco, perdiendo movilidad. Con el tiempo se
convierte en un problema muy importante ya que limita su movilidad y
aumenta los efectos del debilitamiento físico, dificultando las actividades de
la vida cotidiana. Por ello es importante prevenir y minimizar sus efectos en lo
posible. Las contracturas se producen por:
 Proceso de fibrosis: el tejido muscular al verse dañado continuamente
y no poderse regenerar correctamente por efecto de la enfermedad,
es suplido en parte por tejido fibroso y graso. Este nuevo tejido a
diferencia del muscular normal, no tiene las mismas capacidades de
flexibilidad y elasticidad, por lo que hace que el músculo tienda a
acortarse con el tiempo, haciéndose menos funcional y limitando la
movilidad de la articulación.
 Falta de movilidad de las articulaciones.
 Debilitamiento impar de los músculos que mueven las articulaciones.
Un caso en el que este debilitamiento impar es notorio, es en los
músculos que levantan y bajan la punta del pie, donde el músculo del
frente de la pantorrilla se ve más debilitado que el de detrás de la
misma, provocando la notable característica de caminar de puntas en
el afectado.
Las articulaciones que se ven más afectadas son los hombros, caderas,
rodillas, codos, tobillos, muñecas y los dedos. En las rodillas, codos y dedos
se caracteriza por no poder extender la articulación. En el tobillo hay
dificultad para levantar la punta del pie y poner el pie en ángulo recto. En la
muñeca hay dificultad de levantar la mano con la palma hacia abajo.
La distrofia muscular no solamente afecta los músculos de las extremidades,
mientras avanza la enfermedad se ven afectados el corazón y los músculos
respiratorios.

24
- ESPINA BÍFIDA
Descripción
La espina bífida es el defecto congénito causante de discapacidad severa
más frecuente. También es muy fácil de prevenir. Hay mayor número de
afectados por este problema que por distrofia muscular, esclerosis múltiple y
fibrosis quística juntos.
La Espina Bífida (mielomeningocele) es un defecto de nacimiento de la
columna vertebral que se presenta como consecuencia de un fallo en el
cierre del tubo neural durante el primer mes de gestación.
La médula espinal no se desarrolla con normalidad, teniendo como
consecuencia diferentes grados de lesión en la médula espinal y el sistema
nervioso. Este daño es irreversible y permanente. En casos severos, la
médula espinal sobresale por la espalda del bebé.
Este defecto de nacimiento provoca varios grados de parálisis y pérdida de
sensibilidad en las extremidades inferiores, así como diversas
complicaciones en las funciones intestinales y urinarias.
La espina bífida en muchos casos va acompañada de hidrocefalia, que es
una acumulación de líquido cefalorraquídeo (LCR) dentro de la cavidad
craneana.

Causa
La causa específica de la espina bífida es desconocida, ya que existen
múltiples factores involucrados en su aparición. Aparentemente, este
problema es el resultado de una combinación de factores genéticos y
factores ambientales.
Aunque muchos factores se relacionaron con el desarrollo de espina bífida,
diferentes vías de investigación han encontrado que el ácido fólico, puede
ayudar a reducir el riesgo de padecer la enfermedad.
Se consideran una serie de factores de riesgo adicionales:
- Edad maternal (la espina bífida se ve más frecuentemente en
madres adolescentes).
- Antecedentes de aborto anterior.
- Orden del nacimiento (los primogénitos tienen un riesgo más
alto).

25
- Estado socioeconómico (los niños nacidos en familias
socioeconómicas más bajas tienen un riesgo más alto para
desarrollar espina bífida). Se piensa que una dieta pobre, con
carencia de las vitaminas esenciales y los minerales, puede ser
un factor influyente

Sintomatología
Los niños con espina bífida tienen diferentes grados de afectación que hace
varíen los problemas neurológicos o los síntomas.
El nivel de importancia de los problemas que el niño puede experimentar se
relaciona directamente con el nivel del defecto de la médula espinal.
Generalmente, cuanto más alto es el nivel del defecto de los nervios del tubo,
más importantes son los problemas que el niño puede tener. Además de
hidrocefalia, los niños pueden tener dificultades a nivel intestinal y de vejiga,
serias dificultades en el movimiento o debilidad en las piernas. La mayoría de
los niños tienen índices de inteligencia normales, pero muchos tienen grados
leves de problemas de aprendizaje.
Hay varios tipos de padecimiento, desde la inofensiva espina bífida oculta
que puede nunca ser detectada, hasta formas incapacitantes que ponen en
peligro la vida.

Espina bífida oculta


Parte de la vértebra no se encuentra completamente unida. Sin embargo, la
médula espinal y sus cubiertas se encuentran intactas. Muchas personas
pasan toda su vida sin siquiera saber que la padecen.
Mucha gente tiene esta condición. Un examen sugirió que la proporción
podría ser de una de cada 10 de la población. La mayoría de ellos no tendrá
ningún síntoma o problema.
Las mujeres con espina bífida oculta deben solicitar de su doctor una
dosificación más elevada de ácido fólico cuando planifiquen un embarazo,
para reducir el riesgo que pueda tener su bebé de resultar afectado.

Lipomeningocele
Es un tumor de grasa cubierto de piel ubicado en la médula lumbo-sacra.
Debido a la relación con el tejido nervioso, los niños con esta afectación a

26
menudo tienen problemas con el control urinario y la función músculo-
esquelética de las extremidades inferiores.
Debido a la malformación de la médula, los nervios que llegan a los
miembros inferiores se encuentran dañados. La incapacidad resultante es
proporcional al nivel de este defecto. Si el nivel es bajo (lumbo-sacro), los
pacientes pueden llegar a tener una movilidad sin demasiados problemas
con la ayuda de aparatos ortopédicos, pero si el nivel es alto (torácico-
dorsal), lo más probable es que el paciente no pueda caminar por sí mismo.

- ESTEOGÉNESIS IMPERFECTA

Descripción
La estructura del hueso es muy parecida al hormigón armado que se utiliza
en la construcción de casas. Sobre un marco de barras de acero se vierte el
cemento; sin las barras de acero el cemento sería frágil y se rompería al
menor movimiento y sin el cemento, las barra no tendrían el apoyo necesario
y se doblarían. En los huesos, el papel de las barras de acero lo asume el
colágeno y el cemento son los minerales que aporta la sangre (calcio,
fósforo, etc.). Los minerales dan fuerza a los huesos y el colágeno
proporciona elasticidad.
La Osteogénesis Imperfecta (OI) es un trastorno genético que se caracteriza
por la fragilidad de los huesos; los huesos pueden fracturarse ante el mínimo
golpe o incluso sin causa aparente. El trastorno va a persistir a lo largo de
toda la vida de la persona, aunque en muchas de ellas hay un descenso
importante del número de fracturas una vez pasada la adolescencia.
Debido a las frecuentes fracturas que padecen, en muchas ocasiones se
confunde la enfermedad con maltrato infantil.

Causas
La OI se produce por un defecto congénito (que existe desde el nacimiento,
no adquirido) en la producción de una sustancia denominada colágeno. El
colágeno es la proteína principal del tejido conectivo, que es el tejido de
sostén del cuerpo. En la OI hay menor cantidad de colágeno o este es de
"mala calidad", por lo que los huesos son débiles y se fracturan con facilidad.

27
En la mayoría de los casos, la OI es ocasionada por un fallo en uno de los
dos genes que codifican el colágeno I. El defecto influye en la producción de
colágeno. En la OI tipo I se produce demasiado poco colágeno, pero de
calidad normal. En los otros tipos el colágeno es de mala calidad estructural,
mientras que la cantidad puede estar también reducida.
La mayor parte de los casos de OI se producen por un defecto genético de
carácter dominante. Algunos niños heredan la enfermedad de uno de los
progenitores, si bien en otros niños no hay ninguna historia familiar de la
enfermedad y se considera que el defecto genético se debe a una mutación
espontánea.
Los genes son segmentos de ADN que contienen la información necesaria
para construir una proteína; todas las características diferenciales
hereditarias, (rasgos), están codificadas por los genes. Una enfermedad
hereditaria puede ser el resultado de las características anormales que
aparecen como expresión de un gen anormal. Recibimos dos copias de cada
gen de cada padre, y realizan su misión de manera normal; en alguna
ocasión los genes se pueden transformar por una mutación y hay un cambio
en la estructura del ADN de un gen: cuando se da una mutación puede haber
un cambio en la función normal del gen.
La mayoría de los casos de OI se producen por una mutación dominante.
Cuando un gen con una mutación dominante se une a un gen normal, el gen
defectuoso "domina" al gen normal.
En la OI, se pueden dar dos circunstancias:
- El gen dominante cambiado provoca alteraciones en una
proteína llamada colágeno, cambios en la calidad del colágeno.
Tipo II, III y IV.
- Problema de cantidad de colágeno (disminución de la cantidad
total): tipo I.
Cuando una mutación es dominante es suficiente recibir un gen defectuoso
para tener un desorden genético.
Cuando la herencia es recesiva, ambas copias del gen deben ser
defectuosas para que la descendencia tenga un desorden genético; ambos
progenitores tienen que tener una copia cambiada del gen. Los padres no
tienen el desorden genético (ellos tienen sólo un gen defectuoso) pero son
portadores del desorden. Con cada embarazo hay un 25% de probabilidades
de recibir dos genes mutados, uno de cada padre, un 50% de recibir uno sólo
(serán portadores), y en un 25% no serán ni portadores ni enfermos.

28
La mayor parte de los investigadores consideran que la herencia recesiva se
da en raras ocasiones en el caso de la OI.
Para que un niño padezca la enfermedad se tienen que dar una de las tres
situaciones siguientes:
- Herencia directa de un padre
Una persona con OI tipo I tiene dos genes para la formación de colágeno,
uno de ellos es defectuoso. Cada vez que concibe un niño le pasa uno de los
dos genes, por lo que hay un 50% de posibilidades de que el niño tenga la
enfermedad; el hijo tendrá el mismo tipo de OI que el progenitor, pero puede
estar afectado de forma diferente (número de fractura, nivel de movilidad,
estatura, etc.). Si el padre transmite el gen normal a su hijo (50%), el niño no
padecerá la enfermedad ni la transmitirá a su vez a su descendencia.

- Nueva mutación dominante


Aproximadamente, el 25% de los niños con OI carecen de antecedentes
familiares de la enfermedad. La enfermedad se debe a una mutación
genética dominante. Al tener un gen dominante mutado tienen un 50% de
posibilidades de transmitir la enfermedad a sus hijos.
Cuando no existe historia familiar de la enfermedad, la probabilidad de tener
un segundo hijo con OI es la misma que en el resto de la población; así
mismo, los hermanos de la persona afectada tienen la misma probabilidad
que el resto de la población de que sus hijos padezcan la enfermedad.

- Mosaico
En estudios de familias con hijos con OI tipo II, (forma perinatal considerada
mortal), se ha encontrado que la mayor parte de los bebés tenían una nueva
mutación dominante; sin embargo, en algunas de estas familias nació más
de un hijo con OI. Se cree que la mutación no se da sólo en un
espermatozoide o en un óvulo, sino en un porcentaje de sus células
reproductivas, por lo que aunque un padre no esté afectado, la mutación en
un porcentaje de sus células reproductivas puede causar más de un niño
afectado.
Se considera que un 2 – 4 % de las familias que han tenido un hijo con OI
tipo II, tendrán otro hijo afectado.
Si ambos progenitores sufren OI, tienen un 75% de posibilidades de tener un
niño con OI. En este caso habría un 25% de posibilidades de tener ambos

29
genes alterados y se supone que sería una forma muy grave de la
enfermedad, posiblemente mortal.
Bien por herencia o por mutación espontánea, una persona con la
enfermedad tiene un 50% de probabilidades de transmitir la enfermedad a
sus hijos. Es muy importante el consejo genético a las personas con la
enfermedad, que deseen tener descendencia.

Sintomatología
Las características de la enfermedad varían enormemente de un individuo a
otro e incluso dentro de los individuos con el mismo tipo de OI.
Se han aprobado cuatro formas de enfermedad según características y
severidad de la enfermedad:
Tipo I
Es la forma más frecuente y benigna de la enfermedad.
- Los huesos tienen facilidad para fracturarse y la mayor parte de las
fracturas se dan antes de la pubertad.
- Estatura normal o cercana a la normalidad.
- Tono muscular bajo.
- La esclerótica (blanco de los ojos) tienen por lo general un tinte
azulado.
- Cara triangular.
- Tendencia a una curvatura anormal de la columna vertebral.
- No suele haber deformidad del hueso o ésta es mínima.
- En ocasiones los dientes son frágiles.
- Puede haber pérdida del oído (más frecuente entre los 20 y 30 años).
- La estructura del colágeno es normal pero hay menos cantidad de lo
normal.

Tipo II
Es la forma más severa.
Con frecuencia es mortal o la muerte se da poco después del nacimiento
normalmente por problemas respiratorios. Hoy en día algunas personas con
esta forma de enfermedad han sobrevivido hasta la edad adulta (temprana).
- Numerosas fracturas e importante deformidad del hueso.
- Baja estatura y los pulmones están poco desarrollados.
- El colágeno está mal formado.

30
Tipo III
Los huesos se fracturan con facilidad. A menudo se presentan en el
nacimiento e incluso con rayos x se pueden ver las fracturas ya curadas que
se dieron antes del nacimiento.
- Baja estatura.
- La esclerótica tiene un tinte azulado.
- Pobre desarrollo muscular de brazos y piernas.
- Caja torácica en forma de barril.
- Cara triangular.
- Curvatura anormal de la columna vertebral.
- Posibles problemas respiratorios.
- Deformidad de los huesos que a menudo es severa.
- Con frecuencia los dientes son muy frágiles.
- Posibilidad de pérdida del oído.
- El colágeno está formado deficientemente.

Tipo IV
En cuanto a gravedad se encuentra entre el tipo I y el tipo III.
- Los huesos se fracturan con facilidad, sobre todo antes de la
pubertad.
- Estatura más baja que la media.
- La esclerótica suele ser blanca.
- Ligera deformidad de los huesos.
- Tendencia a una curvatura anormal de la columna vertebral.
- Caja torácica en forma de barril.
- Cara triangular.
- Con frecuencia los dientes son más frágiles.
- Pude haber pérdida del oído.
- El colágeno se forma de manera incorrecta.
Hay que tener en cuenta que la severidad de la fractura no siempre coincide
con la intensidad del trauma; puede tener una seria caída y no sufrir ninguna
lesión y luego en una actividad cotidiana normal sufrir una fractura.
Normalmente, los niños que tienen un crecimiento más rápido tienen mayor
número de fracturas; cuando el crecimiento se detiene con la maduración
sexual, las células del hueso (osteoblastos), pueden concentrarse en fabricar
suficiente matriz del hueso para conseguir una masa ósea suficiente sin

31
necesidad de formar hueso nuevo para el crecimiento, disminuyendo la
frecuencia de las fracturas.
Aproximadamente el 50% de los pacientes con OI tienen los dientes
azulados o marrones. Las anormalidades dentales no pueden ser prevenidas
y una mayor limpieza no cambiará la coloración. El primer diente suele
aparecer a los 6 meses y si este es normal el resto también lo serán. De
todas maneras no suele haber ninguna relación entre decoloración dental y
severidad de la enfermedad. El problema es que si los dientes aparecen
decolorados suelen gastarse más rápidamente por lo que es importante
visitar al dentista con la salida del primer diente y él analizará la necesidad
de tratamiento ( ellado para evitar desgaste, etc.).

- PARÁLISIS CEREBRAL.
Descripción
Se define como un trastorno neuromotor no progresivo debido a una lesión o
una anomalía del desarrollo del cerebro inmaduro. La Parálisis Cerebral no
permite o dificulta los mensajes enviados por el cerebro hacia los músculos,
dificultando el movimiento de éstos. Es un concepto enormemente ambiguo
ya que aunque sea un trastorno motor también lleva asociados otros de tipo
sensorial, perceptivo y psicológico. La Parálisis Cerebral no es progresiva, lo
que significa que no se agravará cuando el niño sea más mayor, pero
algunos problemas se pueden hacer más evidentes.
Existen muchos tipos. Las vamos a clasificar siguiendo cuatro criterios:

Según el tipo:
 Espasticidad (Espásticos): aumento exagerado del tono muscular
(hipertonía), por lo que hay movimientos exagerados y poco
coordinados. Afecta al 70-80% de los pacientes.
 Atetosis (Atetósicos): se pasa de hipertonía a hipotonía, por lo que hay
movimientos incoordinados, lentos, no controlables. Estos
movimientos afectan a las manos, los pies, los brazos o las piernas y
en algunos casos los músculos de la cara y la lengua, lo que provoca
hacer muecas o babear. Los movimientos aumentan a menudo con el
estrés emocional y desaparecen mientras se duerme. Pueden tener

32
problemas para coordinar los movimientos musculares necesarios
para el habla (disartria).
 Ataxia: sentido defectuoso de la marcha y descoordinación motora
tanto fina como gruesa. Es una forma rara en la que las personas
afectadas caminan inestablemente, poniendo los pies muy separados
uno del otro
 Mixto: es lo más frecuente, manifiestan diferentes características de
los anteriores tipos. La combinación más frecuente es la de
espasticidad y movimientos atetoides.

Según el tono:
 Isotónico: tono normal.
 Hipertónico: aumento del tono.
 Hipotónico: tono disminuido.
 Variable.

Según la parte del cuerpo afectada:


 Hemiplejía o Hemiparesia: se encuentra afectada uno de los dos lados
del cuerpo.
 Diplejía o diparesia: la mitad inferior está más afectada que la
superior.
 Cuadriplejía o cuadriparesia: los cuatro miembros están paralizados.
 Paraplejía o Paraparesia: afectación de los miembros inferiores.
 Monoplejía o monoparesia: se encuentra afectado un sólo miembro.
 Triplejía o triparesia: se encuentran afectados tres miembros.

Según el grado de afectación:


 Grave: no hay prácticamente autonomía.
 Moderada: tiene autonomía o necesita alguna ayuda asistente.
 Leve: tiene total autonomía.
Es muy difícil que un paralítico cerebral pueda encuadrarse de forma clara en
un tipo clasificatorio

Causas
La Parálisis Cerebral no es una sola enfermedad con una sola causa, sino un
grupo de trastornos relacionados entre sí que tienen causas diferentes

33
Muchos de los casos de Parálisis Cerebral no tienen una causa conocida. El
trastorno se produce ante un desarrollo anormal o un daño en las regiones
cerebrales que controlan la función motora.
Se puede producir en el periodo prenatal, perinatal o postnatal (cinco
primeros años de vida).

Hay niños con mayor riesgo de padecer una Parálisis Cerebral:


 Los niños prematuros o que tienen un peso bajo al nacer. El riesgo es
más alto entre los niños que nacieron con menos de 2500 gr. y entre
los niños nacidos con menos de 37 semanas de gestación.
 Los bebés de madres que sufrieron hemorragia vaginal durante el
embarazo y presencia de excesivas proteínas en la orina.
 Los bebés de madres que tuvieron un parto muy difícil, sobre todo en
casos de presentación de nalgas. Problemas respiratorios o
vasculares en él bebe durante el parto pueden causar daño
permanente en el cerebro.
 Los bebés que expulsan meconio, lo que significa que estaban
formando heces dentro del útero.
 Malformaciones congénitas en lugares diferentes del sistema nervioso.
 Baja puntuación Apgar. La puntuación Apgar es una evaluación
numérica que refleja la condición del recién nacido. Para ello, los
médicos periódicamente verifican la frecuencia cardiaca del niño, la
respiración, el tono muscular, los reflejos y el color de la piel durante
los primeros minutos después del parto. Los médicos asignan puntos y
cuanto más alta sea la puntuación más normal es el estado del niño.
Una baja puntuación después de 20 minutos tras el parto es una
importante señal de posibles problemas.
 Partos múltiples. Gemelos, trillizos u otros partos múltiples se asocian
a un riesgo más alto de Parálisis Cerebral.
 Hipertiroidismo maternal o retraso mental. Es un poco más probable
que las madres con alguna de estas condiciones tengan niños con
parálisis cerebral.
Es importante conocer estas señales de advertencia, ya que ayuda a los
médicos a mantener una estrecha vigilancia, pero los padres no deben
alarmarse si su hijo presenta unos o más de estos factores de riesgo, ya que
en la gran mayoría de las ocasiones no tienen y no desarrollan Parálisis
Cerebral.

34
Síntomas
Los primeros síntomas comienzan antes de los tres años de edad y suele
manifestarse porque al niño le cuesta más trabajo voltearse, sentarse,
gatear, sonreír o caminar. Los síntomas varían de una persona a otra,
pueden ser tan leves que apenas se perciban o tan importantes que le
imposibilite levantarse de la cama. Algunas personas pueden tener
trastornos médicos asociados como convulsiones o retraso mental, pero no
siempre ocasiona graves impedimentos.

Los síntomas más importantes son las alteraciones del tono muscular y el
movimiento, pero se pueden asociar otras manifestaciones:
 Problemas visuales y auditivos.
 Dificultades en el habla y el lenguaje.
 Alteraciones perceptivas:
o Agnosias: Alteración del reconocimiento de los estímulos
sensoriales.
o Apraxias: Pérdida de la facultad de realizar movimientos
coordinados para un fin determinado o pérdida de la
comprensión del uso de los objetos ordinarios, lo que da lugar a
comportamientos absurdos. Incapacidad para realizar
movimientos útiles.
 Distractibilidad.
 Diskinesia: dificultad en los movimientos voluntarios.

Las contracturas musculares que se asocian con la Parálisis Cerebral


conlleva que sea imposible que la articulación se mueva, pero también puede
ocurrir que exista una falta de tono muscular, por lo que las articulaciones
pueden dislocarse ya que los músculos no las estabilizan.

Alteraciones visuales
El problema visual más frecuente es el estrabismo (los ojos no están
alineados) que puede necesitar ser corregido con gafas o, en los casos más
graves, mediante una operación quirúrgica.
Los problemas visuales más serios son menos frecuentes. Algunos niños
pueden tener un defecto que provoca que la parte del cerebro que es
responsable de la interpretación de las imágenes que el niño ve no funciona

35
con normalidad. En pocos casos, el niño se puede quedar ciego pero en la
mayoría de los casos los niños con este defecto sólo tienen dificultad para
descifrar los mensajes que reciben desde sus ojos, por ejemplo, cuando
aprenden a leer.

Epilepsia
Afecta a uno de cada tres niños, es impredecible cuando puede ocurrir, pero
puede ser controlada mediante medicación. Normalmente causan que los
niños griten y seguidamente hay pérdida de la conciencia, sacudidas de las
piernas y brazos, movimientos corpóreos convulsivos y pérdida del control de
la vejiga. En el caso de convulsiones parciales simples hay sacudidas
musculares, entumecimiento u hormigueo y en el caso de que sean
complejas, la persona puede alucinar, tambalear o realizar movimientos
automáticos y sin propósito, o manifestar una conciencia limitada.

- POLIOMELITIS
Descripción
La poliomielitis es una enfermedad infecciosa aguda causada por uno de los
siguientes tres tipos de virus gastrointestinales: poliovirus tipo 1, 2 y 3. El
poliovirus puede atacar el sistema nervioso y destruir las células nerviosas
encargadas del control de los músculos. Como consecuencia, los músculos
afectados dejan de cumplir su función y se puede llegar a una parálisis
irreversible. En casos severos, la enfermedad puede conducir a la muerte.
La poliomielitis afecta principalmente a niños menores de tres años, pero
puede darse en niños más mayores e incluso en adultos.

Transmisión
El polio virus se transmite de persona a persona por medio de las
secreciones nasales y de la garganta o por la ruta fecal-oral. A través de la
ruta fecal-oral, la poliomielitis se puede contraer indirectamente por la
exposición al alimento o al agua contaminada o directamente a través de
contacto con la materia fecal de un individuo infectado. Una vez infectada
una persona, puede convertirse en portador y continuar excretando el virus
por sus heces durante muchas semanas.

36
Causas
Causada por un virus que invade el sistema nervioso. El virus (poliovirus) se
incorpora al cuerpo a través de la boca y se multiplica en el intestino.
En ocasiones, pasados los años, se produce un síndrome o conjunto de
manifestaciones conocido por postpoliomielítico (SPP).
Los síntomas que se presentan en el llamado Síndrome Postpoliomielítico no
son causados por la reinfección con el virus de la poliomielitis. Los
investigadores creen que podría deberse a:
- Las células nerviosas que controlan los movimientos del
músculo fueron dañadas por la infección inicial de la
poliomielitis.
- Algunas de las células nerviosas se recuperaron, mientras que
otras "brotaron". Las células del nervio que "brotaron" asumieron
el control del trabajo de las células que habían muerto.
- Después de muchos años de sobreesfuerzo, comienza el
declinar.
- Consecuentemente, se experimenta una nueva debilidad.

Síntomas
El período de incubación de la poliomielitis varía de 4 a 35 días. La infección
por el virus de la poliomielitis no produce, en muchas ocasiones, ningún
síntoma o síntomas de menor importancia, tales como:
- Fiebre.
- Fatiga.
- Dolores de cabeza.
- Vómitos.
- Estreñimiento (o más raramente diarrea).
- Rigidez de nuca.
- Dolor en las extremidades.
Los individuos infectados pueden transmitir el virus a otros aunque no tengan
ningún síntoma.
En casos severos, los músculos de las piernas se afectan con la parálisis
flácida aguda (AFP). En los casos más severos, se afectan el cerebro y el
sistema respiratorio lo que puede conducir a la muerte.
Existen cuatro tipos clínicos de infección por poliovirus:

37
- SÍNDROME DE MARFAN

Definición
Se trata de un trastorno hereditario del tejido conectivo, que es el encargado
de mantener unidos los tejidos del cuerpo. Se pueden producir un número
variable de alteraciones que pueden afectar al corazón, los vasos
sanguíneos, los pulmones, a los huesos y a los ligamentos.
En general, son personas muy altas, con los miembros
desproporcionadamente largos con respecto al torso

Causas
El Síndrome de Marfan es de origen genético y se debe a un anormal
comportamiento del gen FBN1, que determina la producción de una proteína
denominada fibrilina. Este gen reside en el cromosoma 15; hay gran variedad
de cambios (mutaciones) en este gen que puede causar el síndrome, lo que
explicaría la gran variabilidad de afectación de las personas.
El síndrome de Marfan se hereda como rasgo autosómico dominante y, por
tanto, cada niño con un padre con el gen tienen el 50% de probabilidades de
heredarlo. Sin embargo, hasta el 30% de los casos no tienen historia familiar
y se les denominan casos "esporádicos".
La fibrilina es un componente fundamental del tejido conectivo contribuyendo
a su fuerza y elasticidad. La fibrilina es especialmente abundante en la
arteria aorta, en los elementos de sostén del ojo y en los huesos. La
personas con Síndrome de Marfan tienen poca cantidad de fibrilina o ésta es
de escasa calidad.

Síntomas
Los síntomas pueden ser leves o graves y pueden estar presentes en el
nacimiento o manifestarse en la vida adulta. Puede, incluso, producir muerte
súbita en una persona que desconocía que padecía la enfermedad. Al
encontrarse el tejido conectivo en todas las partes del organismo, las
manifestaciones de la enfermedad pueden ser muy variadas, pero los
órganos o sistemas afectados más importantes por su compromiso con la
vida son:
Sistema osteoarticular
Hay una importante hiperlaxitud, con escasa masa muscular en la mayoría
de las personas.
- Articulaciones muy flexibles.
- Los brazos y las piernas suelen ser más largos de lo normal en
relación con el torso.
- Con frecuencia pies planos.

38
- Curvatura anormal de la columna (escoliosis). En los casos
extremos se presenta en el nacimiento Espina Bífida.
- El esternón puede sobresalir (tórax en quilla) o estar hundido (tórax
en embudo).
- Dedos largos, como de araña (aracnodactilia).
- Cara fina y delgada.
- Mandíbula pequeña.

Sistema circulatorio
- Debilidad de la aorta: es el problema más importante y se da en
algún grado en la mayoría de las personas. Cuando están
debilitadas las paredes de la aorta, pueden rasgarse en
algunos lugares y dejar que la sangre se derrame en el tórax,
en la cavidad abdominal o en la pared de la misma aorta. Si es
repentino y de gran magnitud, pueden provocar la muerte.
- Anomalías en las válvulas del corazón; las válvulas están
compuestas por dos o tres pliegues que solo permiten que la
sangre circule en un sentido; en estas personas, las válvulas
pueden tener un tamaño excesivo y ser muy flexibles, por lo
que la sangre puede circular en sentido contrario.

Problemas oftalmológicos
- Luxación o subluxación del cristalino
- Es la lente de nuestro ojo y se encuentra suspendido por tejido
conectivo. Cuando estas fibras de tejido conectivo se debilitan o se
rompen, el cristalino desplaza su eje respecto al sistema óptico que
permite la entrada de luz a nuestro ojo, provocando que se vean las
imágenes distorsionadas; la consecuencia inmediata es una miopía
más o menos severa.
- Desprendimiento de retina: amenaza gravemente la vista.
- Catarata.
Hay que insistir en la gran variabilidad de las manifestaciones y los
diferentes grados de gravedad de estas.

39
- TRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO
Descripción
Se define al Traumatismo Craneoencefálico (TCE) como cualquier lesión
física, o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un
intercambio brusco de energía mecánica. En el trauma craneal hay
repercusión neurológica con disminución de la conciencia, síntomas focales
neurológicos y amnesia postraumática.

Lesión cerebral
La lesión cerebral más frecuente es por traumatismo craneoencefálico,
producido por accidentes de tráfico, laborales, caídas o agresiones. Más del
80% de los afectados de lesión cerebral se debe a accidentes de tráfico de
jóvenes entre 15 y 30 años.
Hablamos de lesión cerebral cuando hay un problema importante que afecta
a la cabeza: a la caja craneal y al cerebro.

Causas
Las causas más frecuentes son:
- Accidentes de tráfico: alrededor del 75%.
- Caídas: alrededor del 20%.
- Lesiones deportivas: alrededor del 5%.
Cuando hay un impacto mecánico sobre las estructuras del encéfalo, se
provoca una lesión del tejido nervioso mediante dos mecanismos
estrechamente relacionados:
Lesión primaria
Responsable de todas las lesiones nerviosas y vasculares que aparecen
nada más ocurrir la agresión mecánica.
El impacto puede ser de dos tipos:
- Estáticos: por ejemplo una pedrada. La importancia viene dada
por la masa y la velocidad del objeto que colisiona. Este tipo de
impacto es responsable de fracturas de cráneo y hematomas
extra y subdurales
- Dinámico: por ejemplo, un accidente de tráfico. Es el modelo de
impacto más frecuente y grave. Este tipo de impacto es el que
suele provocar degeneración de los axones (cilindroeje de la
célula nerviosa) responsable del coma postraumático, las
contusiones, laceraciones y hematomas intracraneales.

40
En el modelo dinámico tenemos:
- Energía absorbida por el cuero cabelludo y el cráneo: sufre
deformación y/o fracturas.
- El impacto origina dos efectos mecánicos sobre el cerebro:
 Movimiento de traslación: se desplaza la masa encefálica y
otras estructuras del cráneo y hay cambios en la Presión
Intracraneal (PIC).
 Movimiento de rotación: el cerebro se retarda con relación al
cráneo.

Lesión secundaria
Son las lesiones cerebrales provocadas por las agresiones que aparecen en
los minutos, horas e incluso en los primeros días después del traumatismo.
Estas agresiones pueden ser de:
Origen sistémico
- Bajada de la tensión arterial (hipotensión). Es la causa más
frecuente y de mayor repercusión en el pronóstico de TCE.
Aunque sea por breve periodo de tiempo, afecta negativamente
al resultado, pasando la mortalidad del 27% al 50%.
- Oxigenación deficiente de la sangre (hipoxemia). Es una
complicación frecuente que se asocia a un aumento de la
mortalidad, sobre todo cuando se asocia con bajada de la
tensión arterial.
- Cantidad excesiva de anhídrido carbónico en sangre
(hipercapnia).
- Anemia.
- Aumento de la temperatura corporal (hipertermia)
- Disminución del sodio en sangre.
- Aumento o disminución de la glucosa en la sangre.
- Etc.
Origen intracraneal
- Aumento de la tensión dentro del cráneo (hipertensión
intracraneal). la hipertensión endocraneal es la complicación
más frecuente y la que más afecta de forma adversa el
pronóstico del TCE.
- Convulsiones.

41
- Edema cerebral (inflamación o acumulación excesiva de
líquido)
- Acumulación de sangre (Hiperemia).
- Hematoma cerebral tardío.
- Disección de la arteria carótida.

El aumento de presión puede comprimir las arterias cerebrales produciendo


una disminución del aporte sanguíneo (isquemia cerebral). La isquemia, bien
por aumento de la presión intracraneal como por descenso de la presión
arterial, se considera la lesión secundaria de origen intracraneal más grave.

MOTÓRA EN LA EDUCACIÓN

Cuando un niño o niña con discapacidad motórica va a comenzar el colegio,


además de asistir a terapias, revisiones médicas y sesiones de rehabilitación,
tiene que tener la oportunidad de madurar con sus iguales (en edad, no en
minusvalía), también tiene que tener la oportunidad de jugar, de aprender, de
disfrutar y de vivir en un ambiente normalizado (Mª Victoria Gallardo y ª Luisa
Salvador, Discapacidad Motórica. Aspectos psicoevolutivos y educativos,
1999).

Por lo tanto, imaginemos que a un niño que sufre de parálisis cerebral lo van
a inscribir en el centro de cuidado infantil y ese niño tiene necesidades
especiales. Pueden surgir preguntas como:

- ¿Qué quieren decir con necesidades especiales?


- ¿Habrá que utilizar un método de enseñanza diferente con este niño?
- ¿Necesitará ayuda adicional para aprender y funcionar en la escuela?
- ¿Qué es exactamente la parálisis cerebral?

Preguntas como éstas surgen cuando cualquier persona se enfrenta a


situaciones nuevas o desconocidas. Trataremos de responder a estas
preguntas.

Los niños que requieren cuidado especial tienen una condición física, mental
o emocional que interfiere con el aprendizaje y el desarrollo. Estos niños
necesitan algo "especial" para lograr el cuidado que ellos requieren.
Usualmente, con la debida estimulación y equipo estos niños podrán

42
aprender y funcionar en el mismo establecimiento educacional que los
demás niños.

Por ejemplo, un niño con un impedimento físico que le impide caminar por su
cuenta necesitará una silla de ruedas, un andador a otro equipo para
movilizarse. Sin embargo, mentalmente ese niño puede que sea tan capaz
de aprender y estar tan alerta como cualquier otro. Por lo tanto, proveyendo
el equipo aprobado, permitiría que el niño asistiera a un centro de cuidado
infantil regular. Si fueran necesarios servicios adicionales tales como
fisioterapia o terapia del lenguaje, un personal adiestrado podría proveerle
estos servicios en el centro o en la casa. A menudo estos servicios los
ofrecen las escuelas públicas.

Los niños con necesidades especiales tienen el mismo derecho a la


educación que los demás. Es un derecho amparado por las leyes federales y
las estatales. Después de todo, los niños que necesitan cuidado especial son
ante todo niños igual que los demás. En muchos casos el método de
enseñanza puede ser igual para todos. Estos niños frecuentemente pueden
aprender y avanzar con el mismo programa y currículo que se le imparte a
los demás alumnos. Todos los niños aprenden por imitación y por estímulo
en el ambiente educativo. Si se tienen que hacer modificaciones en el
programa, éstas podrían ser mínimas. Para ayudar a las personas que
trabajan con estos niños a proveer programas adecuados, se han escrito
currículos para usarse con niños con y sin necesidades especiales

La persona que trabaja con estos niños y el personal de servicios auxiliares


como los terapistas y los médicos, pueden trabajar juntos para
proporcionarles a estos niños un ambiente educativo adecuado. Las
relaciones entre el personal que cuida directamente a los niños y el personal
auxiliar mencionado ha de ser abierta y positiva. El entendimiento de los
problemas que afectan al niño es un importante primer paso si ha de
proporcionárseles una atmósfera educativa adecuada y positiva.

Por lo tanto, a nivel general, frente a los problemas que se presenta un niño
con déficit motor, un profesor debe tener en cuenta:

El diagnóstico médico no tiene un interés relevante, el médico no suele


utilizar un lenguaje accesible al profesor. Solo debe solicitar del mismo si el
cuadro clínico es estático o degenerativo –para no desilusionarse demasiado

43
si el niño no progresa como esperaba- y si existen problemas añadidos al
déficit motor, especialmente déficit sensoriales. El profesor puede ayudar al
médico expresándole sus sospechas acerca de si el niño oye o ve mal o si
presenta algún tipo de conducta que pudiera deberse a crisis epilépticas

Si el niño no se equilibra adecuadamente sentado, habrá que


proporcionarle el asiento adecuado. Intercambiar opiniones con el médico y
el fisioterapeuta y expresarles claramente las necesidades concretas del niño
en el ámbito del aula. Los profesionales de la medicina pueden tener
objetivos distintos, por ejemplo, pueden considerar prioritaria una posición
correctora que, sin embargo, impida al niño efectuar ninguna otra actividad.
Llegar a un consenso es importante. El conseguir una adaptación confortable
del niño al asiento, es a veces, más fácil utilizando cojines y almohadas que
rellenen huecos o den soporte que enviando reiteradamente al niño al taller
ortopédico.

Si el niño usa silla de ruedas, tener en cuenta los condicionantes de


anchura de puertas, rampas, etc, que son barreras arquitectónicas a suprimir
o mitigar. Dos o tres escalones son una barrera fácilmente salvable con poco
esfuerzo y con mínima ayuda. Preguntar por las técnicas para ayudar a una
persona con silla de ruedas. Actuar flexiblemente en ubicar a estas personas
en las zonas de la escuela más accesibles. Casi nunca una barrera física es
más infranqueable que las psicológicas procedentes de las personas que
rodean al discapacitado.

Si el niño usa deficientemente las manos, informarse del modo de paliarlo


con las adaptaciones necesarias. Las adaptaciones “caseras” son
generalmente las más útiles. No empeñarse en que el niño recupere el buen
uso de las manos antes de iniciar la escritura si está cognitivamente maduro
para hacerlo, porque puede frecuentemente ocurrir que esto sea una “misión
imposible” .

Si el niño no usa las manos en absoluto, habrá que decidirse por medios
alternativos. El uso del “puntero cabezal” o licornio puede ser un medio
paliativo. El uso de “rastreadores” es algo más sofisticado, pero ya se van
haciendo accesibles a la mayoría de las escuelas.

44
Si el niño no habla por deficiencia física, obviamente se debe consultar al
logopeda. Pero si al niño que alcanza madurez de la edad escolar, aunque
hable algo, y no le entiendan más que el logopeda y su mamá, no dudar en
utilizar un medio alternativo/aumentativo de comunicación. Es compulsorio
ampliar el entorno de personas con las que el niño puede interaccionar
mediante el uso de símbolos, tableros silábicos u otros. No dudar en
consultar y pedir ayuda, pero nunca resignarse a que el niño no se
comunique.

Si el niño no controla esfínteres por problemas físicos en la edad escolar,


muy posiblemente no los va a controlar en el futuro. No demorar su
escolarización. Consultar con el urólogo sobre el mejor modo de manejar el
problema e intentar adecuar el entorno escolar para una persona
incontinente. Desde adecuar mejor el espacio del baño hasta preparar
recipientes para los pañales, pueden ser medidas de ayuda junto con otras
más intrascendentes en apariencia, como ventilar mejor el aula o usar
(discretamente) desodorantes para evitar malos olores.

EL APRENDIZAJE DE UN NIÑO CON DISCAPACIDAD MOTORA

Un niño con discapacidad motora presenta las siguientes características:

•Hiperactividad: Incapacidad para mantener la atención por periodos


prolongados; distractibilidad visual y auditiva, y perturbaciones en la
percepción.

•Distractibilidad: Incapacidad para centrar en forma adecuada la atención


sobre estímulos que le interesan e inhibir voluntariamente los innecesarios.

•Disociación: Incapacidad para ver las cosas como un todo, captando antes
las partes.

•Perturbación de Figura-Fondo: Tendencia a confundir la figura y el fondo,


invertir fondo y figura o incapacidad de diferenciar la figura del fondo.

•Perseverancia: Tendencia a continuar una actividad sin que se complete.

•Alteración en imagen corporal y concepto de sí mismo: Al no elaborar


una buena imagen corporal, su propio autoconcepto se verá deteriorado y los
aprendizajes se verán perturbados.

45
•Inestabilidad en el rendimiento: Inconsistencia en las respuestas de
aprendizaje, fluctuando su rendimiento de un día para otro aparentando
haber perdido conocimientos adquiridos el día anterior, "olvidos" originados
por fallas en la comprensión e interiorización.

•Discordancia en los rendimientos: Diferencias notorias entre las


habilidades motoras finas y gruesas.

•Deficiencias en las áreas funcionales: Recepcionar consistentemente la


información del medio ambiente; déficit en el procesamiento de la
información y deficiente cierre rápido, apropiado y correcto para dar una
respuesta esperada

Ante la compleja presentación de trastornos que puede tener un alumno con


discapacidad motora se requiere que en el aula se tenga en cuenta las
características individuales, intentando específicamente aprovechar los
restos de movimiento y el tipo de ejecución que dicha restricción le permite,
privilegiando lo que es capaz de realizar. El mismo criterio deberá ser
utilizado cuando se evalúan trastornos asociados, sobre todo aquellos
relacionados con la comunicación.

NEE QUE PUEDE PRESENTAR UN ALUMNO CON DISCAPACIDAD


MOTORA

Los alumnos con discapacidad motora sufren en contextos que les brindan
estímulos pobres o inadecuados y necesitan que el entorno familiar, escolar
y social, le proporcione las oportunidades de aprender respondiendo a sus
necesidades específicas.

Los alumnos no son igualmente eficientes en el aprendizaje y en su


generalización, por lo cual no es razonable atribuir las dificultades en el
aprendizaje escolar exclusivamente a las supuestas limitaciones motoras o
de la comunicación (u otras asociadas). Es necesario desarrollar estos
procesos mediante la utilización de estrategias de enseñanza de mayor

calidad. Las limitaciones motoras y de la comunicación que pueden


acompañar estos déficits, pueden ocasionar que el proceso de desarrollo del
alumno no coincida con el de los niños normales, aunque muchas veces se

46
esperar que el resultado final sea equivalente. El problema consiste en cómo
crear un ambiente de enseñanza favorable para incrementar cualitativa y
cuantitativamente la posibilidad de desarrollo a fin de que las limitaciones no
interfieran de manera determinante en este proceso.

Las NEE que presenta un alumno con discapacidad motora y que se deben
tener en cuenta en el aprendizaje dentro del aula, se manifiestan en las
siguientes áreas:

•Movilidad

Cuando las limitaciones motoras son severas las posibilidades para accionar
con el entorno, los objetos y las personas están francamente alterados. En
estos casos, el alumno puede modificar, alternar o compartir poco o nada, las
situaciones que lo rodean.

La observación individual de las NEE que presenta en este aspecto


permitirán facilitar el acceso físico del alumno al contexto escolar, no
perdiendo de vista el objetivo principal: elevar el nivel de autonomía en las
actividades de la vida cotidiana.

La movilidad es un aspecto más entre los madurativos y curriculares. Por lo


tanto se hace necesario una eficiente evaluación que oriente el proceso de
enseñanza y aprendizaje. La evaluación del control postural y la movilidad
determina las adaptaciones que el alumno requiere. Para ello son de suma
importancia los recursos que el aula disponga. Esta evaluación se hará con
la intervención de los profesionales especializados, entre éstos el
Fisioterapeuta que deberá tener en cuenta:

El control de cabeza

El control de tronco

El control de piernas

Movimientos involuntarios o asociados que presente

Posibilidad de desplazamiento

47
Las actividades del aula y la presentación de los materiales deberán
considerar especialmente:

Amplitud del campo visual

Amplitud y precisión de los movimientos de brazos

Capacidad de manipulación (pinza dígito pulgar, señalización y otras)

Respecto del desplazamiento podría requerirse un contexto flexible, con una


infraestructura adecuada y eventualmente la modificación del mobiliario.
Algunas de estas adaptaciones son: rampas antideslizantes, ascensores,
barras fijas o barandas para el desplazamiento en diferentes ambientes,
adaptaciones de baños, adaptaciones en el mobiliario como mesas con
escotaduras, atriles, adaptaciones de material didáctico.

•Comunicación

Se encuentra que algunos de estos alumnos tienen un buen nivel de


comprensión del lenguaje, pero carecen de la posibilidad de expresión,
porque su habla es ininteligible. Por ello el maestro debe conocer que es
capaz de expresar y que es capaz de comprender, a fin de no confundir
ambos aspectos, en detrimento de las posibilidades del alumno.

Si un alumno carece del lenguaje oral habrá que tener en cuenta las
diferentes modalidades expresivas que puede utilizar para comunicarse. Se
utilizan para posibilitar la comunicación sistemas alternativos o
suplementarios: lengua de señas, método Bliss, que en cualquier caso deben
ser brindados por los especialistas.

•Motivación

Las condiciones que actúan como limitación para intervenir eficazmente


sobre el entorno tienen como consecuencia una disminución de la motivación
para ejecutar acciones. Para desarrollar la motivación es necesario tener en
cuenta, entre otras cosas, el tipo de respuesta que se le da a los resultados
que obtenga el niño.

48
La tarea del maestro será la de descubrir y explorar mediante la observación
toda información que le permita evaluar este aspecto. Se deberá tener en
cuenta la valoración de errores y las posibles vías alternativas en la
resolución de las tareas escolares.

Las barreras que aún encuentran estos alumnos para su escolarización


provienen tanto de las actitudes como de la infraestructura. La complejidad
que presentan los alumnos con discapacidad motora requiere que la
comunidad educativa conozca las NEE que presentan y cuente con los
apoyos correspondientes.

EL DEPORTE EN LAS PERSONAS CON DEFICIENCIAS


MOTORICAS
ATLETISMO. El atletismo en silla de ruedas es uno de los
deportes adaptados más practicados. Sus adeptos se
podrá benefician del efecto terapéutico del ejercicio, que
renueva el espíritu competitivo y la mejora física general.
Para aquellas personas que usan silla de ruedas, y se
animen, se recomienda lo siguiente: Que se sometan a
una valoración completa médico-deportiva. Que adopte
medidas de hidratación y nutrición adecuadas al ejercicio
que vaya a realizar. Que atienda a la prevención de
lesiones cutáneas, principalmente en las zonas de mayor roce, sobrecarga
(manos, glúteos, hueco poplíteo, hombros) o exposición al sol.

BALONCESTO. Es el deporte más practicado .El


Baloncesto en Silla de Ruedas fue inventado en
Inglaterra y en Alemania y luego promocionado en 1946
por ex combatientes de la II Guerra Mundial de los
Estados Unidos de América, quienes , quisieron
experimentar nuevamente el regocijo de un deporte
divertido y competitivo en equipo. Actualmente se juega
en más de 100 países de todo el mundo. El Hospital
nacional de Parapléjicos cuenta con el club deportivo La

49
Peraleda , pionero en nuestro país . El juego se práctica en competiciones
locales, regionales, nacionales e internacionales.

ESGRIMA. La mayor diferencia entre la esgrima


paralímpica respecto a la esgrima olímpica es que, en
la primera se practica en silla de ruedas anclada al
suelo, para permitir mayor libertad de movimientos en
los brazos. Para compensar la falta de movilidad, los
tiradores paralímpicos llegan a desarrollar un altísimo
nivel en la técnica de mano. Este deporte permite
desarrollar una increíble agilidad y estimular los reflejos.
Hombres y mujeres en silla de ruedas participan en
competiciones internacionales tanto en florete, sable o
espada, individual o por equipos

NATACION. El principio de ArquÍmedes


afirma: "un cuerpo inmerso parcialmente o
completamente en el agua recibe un empuje
de abajo hacia arriba igual al peso del líquido
transportado ". La natación posibilita ejercitar
todo el organismo sin sobrecargar ninguna
parte específica y el cuerpo se mueve en un
ambiente relajado. El agua es fuente de vida.
La movilidad de muchos discapacitados, sobre todo físicos, puede ser
incrementada en el agua por la adquisición de una mejor capacidad de relax
unida a la reducción de los efectos de gravedad

SENDERISMO. A camino entre deporte, paseo y viaje, el


senderismo es una de las actividades de ocio que más
adeptos gana .Combina el contacto directo con la
naturaleza y un ejercicio tan intenso como lo desea quien
lo practica. En principio, el senderismo no exige una
preparación excesiva ni un molesto o largo
desplazamiento hasta el lugar en el que practicarlo: un
recorrido por montes y bosques cercanos, o un fin de

50
semana conociendo a pie parajes naturales son suficientes para un primer
contacto con este deporte No todo el campo es impracticable, cada vez hay
más rutas bastante adaptadas para su recorrido en silla de ruedas .

TIRO CON CARABINA. Con este deporte se puede


descubrir el poder de la concentración. El proceso de
preparación técnica en el Tiro con Carabina consiste en el
entrenamiento de los hábitos. Para mejorar estos hábitos hay
que hacer un esfuerzo mental en el entrenamiento, no solo
disparar. Se puede aprender a relajarte, a mejorar la
capacidad visual , a ejercitar el control sobre el cuerpo , a
concentrarse uno mismo.

BADMINTON. Este divertido juego se practicaba en la


India y traído a Inglaterra a finales del siglo pasado. Fue en
1873, en Badminton House, perteneciente al Ducado de
Beoufort, donde algunos propusieron jugar a la Poona (el
origen del Badminton moderno) aprovechando unas
raquetas de tenis e improvisando unos volantes con
tapones de corcho de champán a los que se les incustó
algunas plumas

BOCCIA. El origen de este divertido deporte lo encontramos


en la Grecia Clásica, semejante a la petanca, fue recuperado
y adaptado en los años 70 por jugadores de los países
nórdicos en silla de ruedas. Actualmente es un deporte
Paralímpico y Mundial con gran desarrollo en más de 30
países. Los elementos de este deporte, que se puede jugar
individualmente o en parejas, son seis bolas rojas y seis
azules (un color por cada contendiente) y otra blanca o
"diana", de cuero, rellenas de arena de 8,3 cm de diámetro y
un peso de 300 gramos cada una. La diversión está
garantizada

51
ESQUÍ. El esquí adaptado proporciona una gran sensación
de libertad. Disfrutar directamente de la nieve en contacto
con la naturaleza, de la velocidad, del entorno y de la
gente. La práctica del esquí invita a la integración y a la
superación personal y al desarrollo de la autoestima y,
sobre todo, es divertido. En el mercado existe una buena
oferta de material adaptado para practicar esquí.

ESQUÍ NÁUTICO. Dependiendo del tipo


de discapacidad, hará falta un tipo de
material u otro. En el caso de
amputaciones de un miembro inferior o
de miembros superiores o
discapacidades psíquicas, se utilizan los
mismos esquís que pueda usar una
persona sin discapacidades. Para
discapacidades con disfunción motriz
severa de miembros inferiores
(paraplejia, tetraplejia, espina bífida,
amputaciones de los dos miembros inferiores, parálisis cerebral) se esquiará
sentado. Las modalidades que se pueden practicar sentado son las mismas
que "a pie". Es decir, slalom, figuras y saltos. El material adaptado que existe
no está tan desarrollado como en el esquí de nieve, aunque existe material
para practicar todas estas disciplinas. El equipo se compone de un asiento
que se puede utilizar con cualquier tipo de tabla (slalom, figuras o salto). Las
tablas son las que varían.

52
PIRAGÜISMO. Las actividades deportivas realizadas al
aire libre, como el piragüismo, son una fuente inagotable
de nuevas sensaciones y experiencias. Este deporte
permite disfrutar al cien por cien de un entorno natural
como un río. El piragüismo implica una experiencia de
cooperación, de convivencia con el grupo y del respeto
por la naturaleza. Además de sus características lúdicas
y deportivas, este deporte ofrece la posibilidad de
desarrollar otros conocimientos y habilidades como la
orientación, biología, o meteorología. Por otra parte no
hay un poeta que no haya escrito sobre un río. ¿Te animas a navegar sobre
una metáfora?

TENIS DE MESA. Los principios del Ping -Pong son


oscuros y no se sabe con certeza cuando se practicó
por primera vez. Podemos decir que fue en la década
de 1870 cuando este deporte surgió en Inglaterra como
una derivación del Tenis. Es posible que jugadores de
Tenis ante la adversa climatología inventaran una
especie de Tenis en miniatura utilizando una mesa de
billar o de comedor, en un Club de Tenis, y dividiéndola
en dos campos con libros o simultáneamente con una
cuerda. Lo importante es que este deporte, adaptado a
su práctica en silla de ruedas, desarrolla los reflejos agilidad y concentración
de sus adeptos

TIRO CON ARCO. Los minusválidos físicos compiten en tiro


con arco en las modalidades de silla de ruedas y de pie,
tanto en categoría masculina como femenina. Este deporte
permite desarrollar temple, la agudeza, la concentración,
fuerza y la precisión, entre otras cualidades. Los arqueros
con alguna discapacidad física llegan a alcanzar niveles
competitivos y de precisión muy altos. El tiro con arco
paralímpico incluye pruebas individuales y por equipos,
mientras que las reglas, distancias y procedimientos de la
competición son exactamente iguales que en los Juegos Olímpicos

53
EPISTEMOLOGÍA
FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA
Si distinguimos que una cosa es la "luz" de la mente y otra la mente que
razona, entenderemos que el razonar es obra del hombre que aplica el ser
ideal al ser real, es decir, es búsqueda humana que implica una
responsabilidad totalmente personal sobre el éxito de la investigación. Y si
recordamos que el realismo, la idealidad y el moralismo son las constantes
esenciales en la historia del pensamiento, podremos establecer como
fundamentos filosóficos, los siguientes:

El hombre: que, a la vez y simultáneamente, es un ser sensitivo e inteligente.


En 1865 Rosmini afirmó:

"Cuando el hombre percibe el objeto, inmediatamente


lo conoce tal cual es: éste es un acto de simple
conocimiento. Pero cuando él dirige una mirada a este
objeto ya percibido se dice a sí mismo: "Sí, es tal,
tiene tal valor", entonces reconoce lo que
primeramente conocía con un acto necesario y
pasivo, luego se lo ratifica y reafirma con un acto
voluntario y activo; este es el acto de la conciencia
refleja". Por ello recomendó: " En tu obrar sigue la
luz de la razón" (Filosofía del derecho).

La percepción intelectiva: los sensistas confundieron la percepción intelectiva


con la sensación. Sabemos que las sensaciones no nos permiten percibir
cómo es la cosa en sí, sino únicamente en relación con nosotros; pues,
"sensación" no significa otra cosa que modificación nuestra. Es la idea la que
nos brinda "la concepción de una cosa que existe con independencia de
cualquier modificación"; las sensaciones no proporcionan conocimientos
universales y necesarios. El conocimiento es como la síntesis a priori, en la
cual los sentidos ofrecen la materia, y el entendimiento la forma. Por tanto,
por la percepción intelectiva (juicio existencial con el que la cosa es pensada
como subsistente en la realidad) se afirma sobre un determinado objeto: esta
cosa es. Las sensaciones sin ideas son ininteligibles, pues la realidad

54
consiste en que "todo lo que conocemos, lo debemos conocer siempre a
través de una percepción intelectiva, o idea" (Rosmini en Nuovo Saggio
sull’origine delle idee, 1833).

La idea del ser: es "la capacidad de captar el ser" donde quiera que esté, es
"la luz de la razón" connatural al hombre y quien (durante los esfuerzos y los
riesgos de su búsqueda) aplica al material que le ofrece su experiencia de la
realidad; es la forma del conocimiento, es decir, el elemento constante que
forma parte de todas nuestras cogniciones. Pero, ¿cuál es su origen?; por el
camino de la exclusión, se demuestra que la idea del ser sólo puede ser
innata, necesaria y universal, pues: no procede de las sensaciones, que
únicamente nos ponen en contacto con contenidos particulares y
contingentes; no se deriva de la idea del "yo", porque tal idea (al igual que
las demás) es la idea de un ser particular; no es un producto de la
abstracción o la reflexión, ya que dichas operaciones consisten en analizar y
distinguir aspectos particulares de cosas que ya existen; no proviene del
espíritu de un sujeto finito, porque un sujeto finito no puede producir un
objeto universal; y, no es creada por Dios en el acto de la percepción,
porque Dios quedaría reducido a servidor de los hombres en cada acto de
conocimiento.

La realidad: la realidad es conocida por el ser ideal (no producida, como


decía Hegel). Pensar el ser en un modo universal, quiere decir pensar
aquella cualidad que es común a todas las cosas, sin prestar la mínima
atención a las demás cualidades genéricas, específicas o propias. Los
modos fundamentales del ser son: el ideal, el real y el moral. Un árbol
realmente existente es el ser real; un árbol pensado es el ser ideal; pero
ambos están relacionados, porque el ser ideal es el medio para conocer el
ser real.

Gnoseológica y lógicamente el ser ideal tiene primacía (llegamos a las cosas


desde las ideas); pero ontológicamente, la primacía pertenece al ser real,
pues tenemos ideas porque existen cosas.

En el plano ontológico, la centralidad (idea del ser ostentada en la teoría del


conocimiento) pasa al ser personal o inteligente. Solo la persona puede ser

55
tenida como plenitud y autenticidad de ser. Un ser que no sabe que él existe,
o no sabe que otro ser existe y lo que él es, es como si él mismo no existiera.
Existir fuera de una conciencia equivale a no existir. Un ser que no es
pensado ni puede serlo jamás por un pensamiento, es un contrasentido, un
inconcebible.

Además, si los seres no son el ser, sino que solamente lo tienen, ellos no se
lo dan, sino que lo reciben, consecuentemente, también ellos presuponen la
existencia de un Ser Supremo. Y el orden metafísico es: Ser Supremo, Ser
absoluto; ser ideal, que el Ser Supremo abstrae auto contemplativamente de
sí, y participa a todo entendimiento humano, desde el nacimiento, como idea
de ser indeterminado; ser real, realidad objetiva creada; y, el ser moral, cuya
competencia es adecuar la realidad (que es limitada y finita) a la idealidad del
ser (que es infinita) y armonizar los dos modos de ser: ideal y real. En la
moralidad, el sujeto concreto (real) tiende a la perfección ideal del ser
universal.

Naturaleza y persona humana: Para formar a la persona humana no basta la


existencia real, ni tampoco la inteligencia; la persona es "un individuo
sustancial inteligente, en cuanto contiene un principio activo, supremo e
incomunicable". Entonces, la persona es el valor básico en el cual giran las
consideraciones sobre la filosofía y la pedagogía. Este principio inteligente es
su alma; pues se requiere una voluntad que organice todas las actividades
del hombre. La naturaleza es el conjunto de estas actividades; la persona es
el principio directivo de ellas: "no se da ser completo, sino es personal". La
persona del hombre es el derecho subsistente.

La libertad de la persona es el principio formal de todos los derechos que


luego se especifican y determinan mediante el concepto de propiedad. Para
mejorar la naturaleza humana, basta con perfeccionar alguna de sus
actividades (sentimiento, fantasía, inteligencia). Para mejorar la persona, es
exigente perfeccionar la voluntad y su libre capacidad para decidir la
realización del bien. A partir de los conceptos de persona y de justicia (dar a
cada hombre lo que le es debido) se desarrolla la doctrina del derecho y la
política.

56
La naturaleza humana es la integración que resulta del alma y del cuerpo
personalmente unido. El alma es ese principio que tiene el sentido del propio
cuerpo y del ser, por tanto, sensitivo e intelectivo a la vez; sujeto de
sensibilidad y sujeto racional en cuanto aplica el ser ideal a las sensaciones.
El alma se siente ante todo a sí misma, y está siempre toda idéntica en la
sucesión de las diversas operaciones. Cuando la conciencia de sí se une a la
vida espontanea e inconsciente del alma, se define como yo
(autoconciencia). El yo es la sustancia inteligente, en cuanto autoconsciente.

Cuando el principio de actividad (la voluntad libre) se une a la


autoconciencia, el yo opera en la plenitud teórico-práctica de la persona
moral. Entonces, mejorar la naturaleza humana es desarrollar sus diversas
facultades; mejorar la persona es formar la voluntad libre y eficaz, el carácter.
La persona es quien reconoce la ley moral como deber, y lo actúa
libremente.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA
En una revisión de las teorías más influentes en la educación durante
el siglo xx sin duda resulta imprescindible considerar las relaciones de
la teoría de Piaget durante la primera mitad del siglo xx ha tenido un
enorme impacto en la educación tanto en lo que respeta a la
elaboraciones teóricas como en la propia practica pedagógica. La
producción pedagógica inspirada en la psicología genética ha sido vasta
diversificada, en lo que respecta concretamente al ámbito
iberoamericano, el nombre de Piaget es uno de los que con mayor
frecuencia aparece mencionado en las publicaciones pedagógicas.

Morán.(2000)Dice:

Que “La disociedad no existen los fenómenos


aislados, ni hechos desvinculados de la realidad
social”(P.729).

57
La influencia de esta teoría en la educación sigue siendo muy
importante en nuestros días, si bien las lecturas y el tipo de
apropiación que, desde la educación se han ido variando a lo largo de
las décadas.

Sin duda, una problemática como esta supone la consideración de


muchas más cuestiones de las pueden tratarse en este artículo. Por
tanto, dada la gran cantidad de trabajos que se han producido en este
ámbito , tanto en castellano como en otra lenguas, esta ocasión
abordaremos las siguientes cuestiones.

En primer lugar presentaremos un breve resumen de la teoría de


Piaget sobre el desarrollo cognitivo, que sin duda resultara innecesaria
para los lectores familiarizados con estas cuestiones pero que creemos
indispensable para entender algunas de las aportaciones centrales de
la psicología genética a la educación. Posteriormente expondremos una
presentación descriptiva de las diferentes propuestas y estudio de
carácter pedagógico inspirados en la teoría de Piaget y abordaremos
algunas de las cuestiones teóricas y prácticas de fondo que se han
suscitado en los debates relacionados con estas cuestiones.

La necesidad de educar es importante. la causa de la gran pobreza


no está en la pobreza, en el color blanco y negro, de habitar una
determinada zona rural o urbana , la causa exacta de la pobreza está
en la Educación y la misma tiene que darse con otro factor y
tomando en cuenta otro parámetros.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA
En una revisión de las teorías más influyentes en la educación durante el
siglo XX, sin duda resulta imprescindible considerar las relaciones de la
teoría de Piaget. La psicología genética, fundada por Jean Piaget durante la
primera mitad del siglo XX, ha tenido un enorme impacto en la educación,
tanto en lo que respecta a las elaboraciones teóricas como en la propia
práctica pedagógica. La producción pedagógica inspirada en la psicología
genética ha sido vasta y diversificada. En lo que respecta concretamente al
ámbito iberoamericano, el nombre de Piaget es uno de los que con mayor
frecuencia aparece mencionado en las publicaciones pedagógicas. La
influencia de esta teoría en la educación sigue siendo muy importante en

58
nuestros días, si bien las lecturas y el tipo de apropiación que, desde la
educación se han hecho de ella, han ido variando a lo largo de las décadas.

Sin duda, una problemática como esta supone la consideración de muchas


más cuestiones de las que pueden tratarse en este artículo. Por tanto, dada
la gran cantidad de trabajos que se han producido en este ámbito, tanto en
castellano como en otras lenguas, en esta ocasión abordaremos las
siguientes cuestiones:

En primer lugar presentaremos un breve resumen de la teoría de Piaget


sobre el desarrollo cognitivo, que sin duda resultará innecesaria para los
lectores familiarizados con estas cuestiones, pero que creemos
indispensable para entender algunas de las aportaciones centrales de la
psicología genética a la educación. Posteriormente expondremos una
presentación descriptiva de las diferentes propuestas y estudios de carácter
pedagógico inspirados en la teoría de Piaget y abordaremos algunas de las
cuestiones teóricas y prácticas de fondo que se han suscitado en los debates
relacionados con estas cuestiones. Hemos intentado incluir en este trabajo
las aportaciones de autores tanto españoles como de diferentes países de
Latinoamérica Piaget y el movimiento constructivista

Actualmente, los usos y aportes de la teoría de Piaget en la educación se


enmarcan dentro de lo que ya es común denominar como "perspectiva o
concepción constructivista". (Carretero, 1993, 1998; Coll, 1997, 1998; Gómez
Granell y Coll, 1994; Resnick, 1999). Como se verá más adelante, hasta los
años ochenta, las diversas propuestas pedagógicas en las que se recogen
aportes de la psicología genética, tienen la característica común de postular
a esta teoría como fundamentación prácticamente exclusiva de una práctica
docente que tuviera en cuenta las características del desarrollo cognitivo y
social del alumno. Hoy en día, esta postura (que respondía a un contexto
histórico particular y reconoce una multiplicidad de condicionantes) está
siendo revisada y modificada por muchos psicólogos y educadores.
Actualmente, se considera que una sola teoría psicológica no puede
constituir el único fundamento de la teoría y la práctica pedagógicas. En
función de ello, los aportes de la teoría de Piaget y sus usos en educación,
se considera, deben ser complementados e integrados con aportes
provenientes de otras teorías.

59
Todo organismo debe adaptarse al medio en que vive. La inteligencia es una
forma particular de actividad biológica que deriva de ese proceso de
adaptación. Es posible distinguir entre dos niveles fundamentales de
inteligencia: la sensomotriz y la conceptual o representativa, la primera se
orienta a la resolución de problemas prácticos y manipulativos, por su parte
la otra no necesita del soporte sobre objetos concretos o acciones efectivas.
A lo largo de la inteligencia hay aspectos que no varían y otros que están
abiertos a una constante modificación. Para Piaget la inteligencia era una
forma de adaptación. Adaptarse: modificarse en función del medio y
modificar el medio en función de uno. La comprensión y la invención son dos
características del acto inteligente.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA
El coautor de Pedagogía Conceptual, Julián de Subiría sostiene que “Vivimos
en un mundo profundamente distinto al que conocimos de niños, un mundo
en que la vida económica, política, social, tecnológica y familiar es
significativamente diferente; responde a otras leyes, otras lógicas, otros
espacios, otras realidades y otros tiempos. Pensadores agudos de nuestro
tiempo consideran que estamos ante una de las mayores transformaciones
estructurales de todos los tiempos”.

Esta realidad social ha ocasionado un trastorno en todos los niveles. Es


evidente la declinación de las estructuras, valorativas, sociales, políticas,
fuentes de riqueza y poder. Una Sociedad, la del CONOCIMIENTO, tan
distinta a las anteriores, que ha cambiado los componentes sociológicos
como: la familia, los medios de comunicación, las ideologías, la economía,
las organizaciones, los sistemas de gobierno, y lo que es más importante
para nosotros los sistemas de educación.

Esta es la era de la transnacionalización, globalización, flexibilización,


diversificación que obliga a incorporar una gran capacidad adaptativa a los
cambios, en especial el de aceptar que el CONOCIMIENTO, es el mayor
recurso de poder y riqueza. Este cambio tan significativo, ha incidido, para

60
que algunos países pequeños que apuntalaron la educación, estén en
mejores condiciones económicas que otros grandes y con recursos
naturales.

Frente a esta realidad la educación prácticamente no ha cambiado, está


totalmente obsoleta, principalmente en América Latina y en nuestro país. Por
lo que LA EDUCACIÒN Y LA SOCIEDAD ESTÀN TOTALMENTE
DESARTICULADAS. Por lo que se vuelve imperativa una innovación en la
Malla Curricular, que permita un acercamiento entre los propósitos de la
educación y los requerimientos actuales de la sociedad.

Entonces, las tendencias sociales, políticas y económicas del mundo


contemporáneo exigen a los países menos desarrollados, como el nuestro,
priorizar la educación, por ser el mejor mecanismo, de superación, inversión,
desarrollo y justicia social. Este reto supremamente importante, no puede ser
exclusivo del estado ni de los gobiernos de turno, por el contrario la sociedad
toda debe asumir este compromiso, y con mayor razón las instituciones
educativas. La Unidad Educativa Lev Vygotsky, desde su creación, se
comprometió con este propósito, y está liderando cambios e innovaciones
que la enrumban a enfrentar los “Retos del Siglo XXI”.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL
La base legal de este proyecto está contemplada en la constitución
política de la República del Ecuador, en la Ley Orgánica de Educación y su
reglamento.

ARTICULO 26

La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y


un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área
prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, y de la inversión
estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición
indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la
sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el
proceso educativo.

61
ARTICULO 27

La educación se centrara en el ser humano y garantizara su


desarrollo holístico, en el marco de respeto a los derechos humanos, al
medio ambiente sustentable y a la democracia: será participativa,
obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y
calidez; impulsara la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la
paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa
individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades
para crear y trabajar. La educación es indispensable para el
conocimiento, el constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

ARTICULO 28

La educación responderá al interés público y no estará al servicio de


intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,
permanencia. Movilidad y egreso sin discriminación alguna y la
obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.
Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y
participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el
dialogo intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se
desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La educación
pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el
tercer nivel de educación superior inclusive.

ARTICULO 29

El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra


en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender
en su propia lengua y ámbito cultural. Las madres y padres o sus
representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijos e hijas
una educación acorde con sus principios, creencias y opciones
pedagógicas . cuando se intenta definir el perfil que deben tener los
maestros y profesores se encuentran las tendencias de simplificación,
cuando se dice que debe saber y saber enseñar y de falta de
jerarquización cuando se presentan extensos enunciados de cualidades
y conocimientos que deberían poseer.

62
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

ARTICULO 47.- El Estado garantizará política de prevención de las


discapacidades y de manera conjunta con la sociedad y la familia,
procurará la equiparación de oportunidades para las personas con
discapacidad y su integración social. Se reconoce a las personas con
discapacidad, los derechos a:

1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas


que presten servicios de salud para sus necesidades
específicas que incluirá la provisión de medicamentos de forma
gratuita en particular para aquellas personas que requieran
tratamiento de por vida.
2. La rehabilitación integral y la asistencia, permanente que incluirán
las correspondientes ayudas técnicas.
3. Rebajas en los servicios públicos y en servicio privados de
transporte y espectáculos.
4. Exenciones en el régimen tributario.
5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que
fomentes sus capacidades y potencialidades, a través de
políticas que permitan su incorporación en entidades públicas y
privadas.
6. Una vivienda adecuada con facilidades de acceso y condiciones
necesarias para atender su discapacidad y para procurar el
mayor grado de autonomía en su vida cotidiana. Las persona
con discapacidad que no puedan ser atendidas por sus
familiares durante el día , o que no tengan a donde residir de
forma permanente, dispondrán de centro de acogida para su
albergue.
7. Una educación que desarrollen sus potencialidades y habilidades
para su integración y participación en igualdad de condiciones.
Se garantizará su educación dentro de la educación regular. Los
planteles regulares incorporarán tratos diferenciados y los de
atención especial la educación especializada . los establecimientos
educativos cumplirán normas de accesibilidad para personas con
discapacidad e implementará un sistema de becas que
corresponda a las condiciones económicas de este grupo.

63
8. La educación especializada para las personas con discapacidad
intelectual y el fomento de sus capacidades mediante la creación
de centros educativos y programa de enseñanza específico.
9. La atención sicológica gratuita para las personas con
discapacidad y sus familia, en particular en caso de
discapacidad intelectual.
10. El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios
.se eliminarán las barrera arquitectónicas.
11. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de
comunicación, entre ellos el lenguaje de señas para personas
sordas, el oralismo y el sistema braille.

Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad


medidas que aseguren:

1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y


privados coordinados, que fomenten su participación política, social,
cultural, educativa y económica.
2. La obtención de créditos y rebajas o exoneraciones tributarias que
les permita iniciar y mantener actividades productivas, y la
obtención de becas de estudio en todos los niveles de educación.
3. El desarrollo de programas y políticas dirigidas a fomentar su
esparcimiento y descanso.
4. La participación política, que asegurará su representación, de
acuerdo con la ley.
5. El establecimiento de programas especializados para la atención
integral de las personas con discapacidad severa y profunda, con
el fin de alcanzar el máximo desarrollo de su personalidad, el
fomento de su autonomía y la disminución de la dependencia.
6. El incentivo y apoyo para proyectos productivos a favor de los
familiares de las personas con discapacidad severa.
7. La garantía del pleno ejercicio de los derechos de las personas
con discapacidad. La ley sancionará el abandono de estas
personas, y los actos que incurran en cualquier forma de abuso,
trato inhumano o degradante y discriminación por razón de la
discapacidad.

64
Art. 49.- Las personas y las familias que cuiden a personas con
discapacidad que requieran atención permanente serán cubiertas por la
Seguridad Social y recibirán capacitación periódica para mejorar la
calidad de la atención.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (L.O.E.I)

Numeral 2 Artículo 36, establece que las personas adultas mayores, niñas,
niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad,
personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades
catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y
especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria
recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia
doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos.
El Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble
vulnerabilidad; Que, en la Constitución de la República, entre los principios
de aplicación de los derechos.

Numeral 2, Artículo 11, establece que todas las personas son iguales y
gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser
discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo ,identidad
de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación
política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria,
orientación sexual, estado de salud, portar VIH ,discapacidad, diferencia
física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o
permanente ,que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos .La ley sancionará toda
forma de discriminación. El Estado adoptará medidas de acción afirmativa
que

8. promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se


encuentren en situación de desigualdad; Que, según el Régimen de
competencias declarado en la Constitución de la República.

65
Art. 47.- Educación para las personas con discapacidad

Tanto la educación formal como la no formal tomarán en cuenta las


necesidades educativas especiales de las personas en lo afectivo, cognitivo
y psicomotriz.

Art. 36.- establece que las personas adultas mayores, niñas, niños y
adolescentes ,mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas
privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de
alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en lo ámbitos
público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en
situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato
infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial
protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad; Que, en la
Constitución de la República, entre los principios de aplicación de los
derechos, en el numeral 2del Artículo 11, establece que todas las personas
La Autoridad Educativa Nacional velará porque esas necesidades educativas
especiales no se conviertan en impedimento para el acceso a la educación.
El Estado ecuatoriano garantizará la inclusión e integración de estas
personas en los establecimientos educativos, eliminando las barreras de su
aprendizaje.

Todos los alumnos deberán ser evaluados, si requiere el caso, para


establecer sus necesidades educativas y las características de la educación
que necesita.

El sistema educativo promoverá la detección y atención temprana a


problemas de aprendizaje especial y factores asociados al aprendizaje que
pongan en riesgo a estos niños, niñas y jóvenes, y tomarán medidas para
promover su recuperación y evitar su rezago o exclusión escolar.

Los establecimientos educativos están obligados a recibir a todas las


personas con discapacidad a crear los apoyos y adaptaciones físicas,
curriculares y de promoción adecuadas a sus necesidades; y a procurar la
capacitación del personal docente en las áreas de metodología y evaluación
específicas para la enseñanza de niños con capacidades para el proceso con
interaprendizaje para una atención de calidad y calidez.

66
Los establecimientos educativos destinados exclusivamente personas con
discapacidad, se justifican únicamente para casos excepcionales; es decir,
para los casos en que después de haber realizado todo lo que se ha
mencionado anteriormente sea imposible la inclusión.

DEFINICIONES CONCEPTUALES

DISCAPACIDAD: Es aquella condición bajo la cual ciertas personas


presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo
plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, y en igualdad de condiciones
con las demás.

DISCRIMINADO: Es Dar un trato de inferioridad a una persona o


colectividad por causa de raza, origen, ideas políticas, religión, posición
social o situación económica y Establecer diferencias entre dos o más
cosas.

ESTIMULACION: Es la actividad que se le otorga a los seres vivos para un


buen desarrollo o funcionamiento, ya sea por cuestión laboral, afectiva o
física. La estimulación se contempla por medio de recompensas o también
llamados estímulos. La mayor parte es por dinero, por afecto o por ciertos
métodos de ejercicios, por lo cual se incita a realizar acciones mejor
elaboradas.

PEDAGOGIA: Ciencia que tiene como objetivo de estudio a la educación

HABILIDAD: Como una aptitud innata o desarrollada. Al grado de mejora


que se consiga a través de ella y mediante la práctica, se le denomina
también talento

PSICOLOGICO: Es la ciencia que estudia la conducta o los comportamientos


de los individuos.

TERAPIAS: Es un proceso creativo y personal, que se ajusta a las


necesidades de cada ser humano.

67
PSICOEVOLUTIVOS: Psicología evolutiva o del desarrollo humano estudia
la forma en la que los seres humanos cambian a lo largo de su vida,
comprende el estudio del ciclo vital, observa de qué manera cambian
continuamente las acciones de un individuo y como este reacciona a un
ambiente que tambien está en constante cambio.

PARALISIS: Es una pérdida o disminución de la motricidad o de la


contractilidad de uno o varios músculos, debida a lesiones de las vías
nerviosas o de los mismos músculos.

DEBILITAMIENTOS: Es un término informal que designa todo un conjunto


de cambios fonéticos y procesos fonológicos por los cuales un fonema sufre
un cambio fonético por el que se pronuncia como un sonido que requiere
menor tensión muscular o energía articulatoria.

DISTROFIAS: Muscular hace referencia a un grupo de enfermedades


hereditarias que producen debilidad de los músculos estriados, que son los
que producen los movimientos voluntarios del cuerpo humano. es el campo
de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite
de generación en generación.

HIDROCEFALIA: Es un trastorno cuya principal característica es la


acumulación excesiva de líquido en el cerebro.

ESCOLIOSIS: Es una condición que causa una curvatura de lado a lado en


la columna vertebral.

GENETICOS: Es el campo de la biología que busca comprender la herencia


biológica que se transmite de generación en generación.

ASEPTICO: En ciencias médicas, el término técnica aséptica o técnica estéril


se refiere al método preventivo que se emplea para mantener estériles a
todos los objetos (como un campo estéril), instrumental (como un catéter o
una sonda y materiales que han de estar en contacto con la herida, de modo
que la curación se logre de primera intención.

68
MOTORA: Es un neurona es la que emite el impulso que en último término
hace que la fibra muscular se contraiga, lo que quiere decir que conduce los
impulsos del cerebro y la médula espinal hacia los efectores (músculos). La
neurona motora y el conjunto de todas las fibras musculares a las que
estimula constituyen una UNIDAD MOTORA

EPISTEMOLOGIA: Es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el


conocimiento.

INTERCULTURAL: Es un proceso de toda comunicación e interacción entre


personas y grupos humanos donde se concibe que ningún grupo cultural
esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y
convivencia entre culturas

DEBILITAMIENTOS: Debilitamiento es un término informal que designa todo


un conjunto de cambios fonéticos y procesos fonológicos por los cuales un
fonema sufre un cambio fonético por el que se pronuncia como un sonido
que requiere menor tensión muscular o energía articulatoria.

POLIOVIRUS: Especie vírica del enterovirus humano, en la familia de los


Picornaviridae, y el agente causante de la poliomielitis.

ARTICULACIONES: Unión entre dos o más huesos, un hueso y cartílago o


un hueso y los dientes

ELASTICIDAD: Es un concepto económico introducido por el economista


inglés Alfred Marshall, procedente de la física, para cuantificar la variación
experimentada por una variable al cambiar otra.

OBJETIVOS: Enunciados que determinan el tipo de habilidad que han de


alcanzar los alumnos como consecuencia de su participación activa en el
proceso de enseñanza-aprendizaje planificado desde una perspectiva
sintética y para un período de temporalización medio.

69
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La metodología constituye la vía rápida para comprender un hecho o
fenómeno, y resolver un problema de estudio, sobre todo nos permite
conocer con claridad la realidad , sea para describirla o transformarla.

La metodología se ocupa entonces de la parte operatoria del proceso


del conocimiento, a ella comprende : las técnicas, estratégicas o
actividades como herramientas que intervienen en una investigación, por
lo que se conoce a este proceso planificado, sistematizado y técnicos,
como el conjunto de mecanismos y procedimientos que se seguirá para
dar respuesta al problema.

MODALIDAD DE LA INVESTIGACION
La modalidad de esta investigación es de proyecto factible basado en
la investigación de campo.

FACTIBLE : consiste en la investigación elaboración y desarrollo de


una propuesta, de un modelo operativo viable para solucionar problema
requerimiento o necesidades de organizaciones o grupo sociales ;
puede referirse a la formulación de política , programas tecnologías,
métodos o proceso.

Y DE CAMPO: se presenta mediante la manipulación de una variable


externa no comprobada en condiciones rigurosamente controladas, con el fin
de describir de qué modo o por que causa se produce una situación o
acontecimiento particular.

Podríamos definirla diciendo que es el proceso que utilizando el método


científico, permite obtener nuevos conocimiento en el campo de la realidad
social,

70
TIPOS DE INVESTIGACION
Esta investigación está dentro del paradigma cualitativo y los tipos de
investigación descriptiva, explicativa y bibliográfico.

Cualitativo

Es poco precisa va que dependen de las descripciones que toma el


observador para un criterio previo para luego el investigador verifique
mediante entrevistas, narraciones, grabaciones , fotográficas, notas de
campo etc.

Descriptiva:

Se basa de preguntas cuya formas lógicas se orienta a describir.

Bibliográfica:

La investigación bibliográfica es aquella etapa de la investigación científica


donde se explora qué se ha escrito en la comunidad científica sobre un
determinado tema o problema.

Explicativa:

La investigación explicativa, está dirigida a contestar por qué sucede


determinado fenómeno, cuál es la causa o factor de riesgo asociado a ese
fenómeno, o cuál es el efecto de la causa, es decir, buscar explicaciones a
los hechos. Según el grado de control que se hace sobre la investigación, los
estudios explicativos pueden ser Experimentales y No experimentales.

POBLACION Y MUESTRA
POBLACIÓN

Está constituida por el conjunto de sujetos que componen la comunidad


escolar de la escuela. Es todo conjunto de elementos, finito o infinito,
definida una o más características, de las que gozan todos los
elementos que los componen y solo ellos.

71
En muestreo se entiende por población a la totalidad del universo que
interesa considerar, y que es necesario que este bien definido para
que sepa en todo momento que elementos los componen.

Mendoza, T. (2008). Expresa:

Población, total de habitantes de un área


especifica (ciudad, país o continente).
En un determinado momento la disciplina
que estudia la población se conoce como
demografía y analiza el tamaño composición
y distribución de la población, sus patrones
de cambio a lo largo de los años en función
de nacimientos defunciones y migración, y
los determinantes y consecuencias de estos
cambios. (P, 23)

La población está conformada por 15 docentes y 315 representantes


legales de la comunidad que será encuestada con la finalidad de conocer
los detalles de las causas que originan el problema.

CUADRO N° 2

ITEMS ESTRATOS POBLACION


1 Director 1
2 Docente 15
3 Estudiantes 315
4 Representante legal 200
5 Total 531

La población de esta investigación se la tomara de la Escuela Fiscal mixta


N° 433 “Doce de Octubre” de la parroquia Chongón Provincia del Guayas,
puesto que solamente en esta institución cuenta con una población de 531
personas distribuidas en 15 docentes, niños y niñas de educación 315,
padres de familia 200.

72
MUESTRA:

Barcía, D (2005) expone:

Llámese muestra al grupo de sujetos (personas,


animales, seres microscópicos u objetos
inanimados) que utilizaran como objeto de
estudio en una investigación. (P. 349)

FÓRMULA

n= n*/n*/N

n*=s2/ v2

S2= p(1 – p)

n= tamaño de la muestra

n*=tamaño provisional de la muestra

s2= varianza de la muestra

V2= porcentaje de error estándar = 0.05

N= número total de la población

Datos para el cálculo del tamaño de muestra

N=330

V=0.05

n= ?

p=0.5

n=n*/1 + n*/N

n*=S2/S2

73
S2=0.5 (O.5) =O.25

V2=(0.05)2

n*=0.25/0.0025=100

n=100/1 + 100/330

n=100 + 0.3030= 100

n=100

CUADRO N° 3

ITEMS ESTRATOS POBLACIÓN


1 Director 1
2 Docente 7
3 Estudiantes 54
4 Representantes 38
Legales Muestra es: 100
5 Total 100

Fuente:

Elaborado por: Mary Cecibel Martínez López

Janina Jaqueline Martínez López

74
INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBSERVACIÓN.- También dominada observación directa, ordinaria o no


participante , es aquella que permite la observación de los fenómenos
desde fuera. Cuando se observa un grupo de población

El investigador se mantiene como agente externo, sin involucrarse como


parte del grupo.

En la escuela Fiscal Mixta #433 “Doce De Octubre” se observó lo


siguiente:

Cuadro No 4

a) Los docentes no están actualizados con la


nueva reforma curricular

b) A los estudiantes no se les observó


motivados en el salón de clase

c) Los docentes no aplican guías metodológicas


en el 3er año básico

d) Los docentes realizan clases poco dinámica


que no les permite desarrollar la personalidad
integral de los niños

e) Los estudiantes no son reflexivos, no


desarrollan destrezas

75
LA ENTREVISTA

La Entrevista es la comunicación interpersonal establecida entre investigador


y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes
planteados sobre el tema propuesto.

Cuadro No 5

Preguntas Respuestas

1)¿Señora Directora tiene usted 1)Si dentro de la institución tenemos


conocimiento si dentro de la varios niños con discapacidad
institución hay niños con motora
discapacidad motora?

2)¿Señora Directora los docentes 2) Los docentes no están bien


están preparados para transmitir preparados para transmitir
enseñanza a niños con discapacidad enseñanza a estos niños, hace falta
motora? talleres sobre este tema.

3)¿Señores docentes tienen ustedes 3) Los estudiantes con discapacidad


conocimiento como interfiere la motora no se desenvuelven bien
discapacidad motora en la dentro del aula su aprendizaje es
educación? lento

4)¿Señores docentes tienen apoyo 4) Son muy pocos los padres que
de los representantes legales en el ayudan y controlan las tareas a sus
control de tareas de sus hijos? hijos

Con respeto a esta técnica, aplicaremos una entrevista estructurada a la


Directora del establecimiento para indagar los criterios pedagógicos y
técnicos que se aplican en el proceso de enseñanza aprendizaje a niños

76
con discapacidad motora del área de lengua y literatura como enfoque
pedagógico. Antes de aplicar la entrevista se tomaran en cuenta las
siguientes recomendaciones:

 Redactar con anticipación todas las preguntas que van a plantear.


 Asegurar con anticipación la entrevista.
 Utilizar recursos para la entrevista: cámara, filmadora, etc.
 Mantener una actitud serena y respetuosa durante el desarrollo de la
misma.

ENCUESTA

La encuesta es una técnica de interrogatorio que emplea el cuestionario


como instrumento. El cuestionario se caracteriza por ser estructurado y se
presenta por escrito. Tiene como ventajas: obtener información directa y se
puede graficar de forma estadística.

FICHA NEMOTÉCNICA

Es aquella que sirve para anexar los aspectos más importantes del contenido
de un libro, de una revista o de un artículo periodístico tales como:
conceptos.- Las fichas nemotécnicas sirven para retener aspectos dentro de
la fuente de información, que se utilizarán en el desarrollo del trabajo escrito
y la investigación en general.

Ejemplo:

77
Cuadro No 6

Institución

a)El día Lunes, 10 de diciembre llegamos a conocer la Escuela Fiscal


Mixta #433 “Doce de Octubre” donde realizaremos nuestro proyecto.

b) Investigamos que los docentes no están capacitados para tratar


estudiantes con discapacidad motora y no le prestan la atención debida a
los mismos.

c) Indagamos que los alumnos con discapacidad motora no desarrollan


habilidades y destrezas, tienen problema en la materia lengua y literatura

d) Nos dimos cuenta que los alumnos son pocos reflexivos y creativos
dentro del salón de clases

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

Representa la “cedula de identidad” del libro, revista o periódico. Está


constituida por una tarjeta de cartulina u otro material de 12,5 de ancho por
7,5 cm de alto, donde se anotan los datos necesarios para registrar y
localizar las fuentes bibliográficas.

78
Cuadro No. 7

Autor: N° 01 Discapacidad Motora


Investigación

a).Biblioteca de la universidad Guayaquil

b).Creena (2000). Necesidades Educativas Especiales. Alumnado con


discapacidad Mótora

c).Vojta, V, (1991). Alteraciones motoras cerebrales infantiles.

d) Ediciones Aljibe (1994). La discapacidad


motórica: aspectos psicoevolutivo y Educativos Biblioteca

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION

Para el proceso de la investigación se seguirá los siguientes pasos .

o Seleccionar los temas de investigación


o Recolección de la información bibliográfica
o Planteamiento del problema
o Elaboración del marco teórico
o Metodología
o Diseño de la investigación
o Preparar documentos para la recolección de datos
o Aplicar las encuestas para recolectar información
o Análisis e interpretación de los resultados
o Conclusiones y recomendaciones
o Elaborar la propuesta

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Para la recolección de la información se utilizó lo siguiente:

Buscar la información bibliográfica, consultar en el internet, para la


investigación científica se consultó en libros, revistas y folletos.

79
En los procesamientos de datos se debe cumplir con la clasificación,
tabulación y codificación de las encuestas.

En el análisis se pueden aplicar técnicas lógicas, inducción, deducción,


análisis y síntesis.

CRITERIOS PARA ELABORAR LA PROPUESTA


La propuesta es un medio alternativo viable, con una solución posible
a un problema de uso práctico, para satisfacer necesidades de una
institución o grupo social.

Los aspectos que contienen la propuesta son:

o Título de la propuesta
o Justificación
o Fundamentación
o Objetivo General
o Objetivo Especifico
o Importancia
o Ubicación sectorial y física
o Factibilidad

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
Dentro de este aspecto debe incluir:

o Las actividades
o Recursos
o Aspectos pedagógicos, económicos, sociológicos y legales
o Misión
o Visión
o Beneficiarios
o Impacto social

80
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Cuadro N° 8

Variables Dimensiones Indicadores


Desinterés

Desmotivación
Variable Independiente La discapacidad motorica
en el desarrollo integral de Aislamiento
los niños
Rechazo

Inconformidad

Planificados
Capacitados
Abiertos al cambio
Guía dirigida a docentes
Variable Dependiente para el manejo de la Cooperar en actividades
discapacidad motorica de la institución

Predisposición

Apoyo a la institución

Colaboradores

81
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Una vez aplicada la encuesta se procede el análisis de los resultados de


forma manual o mecánico, luego con la computadora, utilizando el
programa Excel se realizaron los cuadros estadísticos y los gráficos de las
preguntas de las encuestas. Para defecto se llevó a cabo el proceso de
análisis de los resultados los mismos que fueron tabulados y diagramados
en cuadros y gráficos estadísticos.

Los resultados de las encuestas sirvieron de base para elaborar las


conclusiones y recomendaciones. En el presente capítulo se efectuara la
discusión de los resultados tanto de la encuesta como de la entrevista, lo
que se realiza de la siguiente manera:

Obteniendo la información, tiene la finalidad de mejorar el rendimiento


escolar a los estudiantes del plantel con discapacidad motora, se marca una
x en el casillero que corresponda al número de la opción que selecciono.

En las cuales se menciona: Muy de acuerdo, de acuerdo, Indiferente, Muy


en desacuerdo, en desacuerdo. Primeramente se les realiza a los Directivos
y docentes del Plantel, luego a Representantes Legales y finalmente a los
Estudiantes.

Estas preguntas cumplieron con la finalidad de investigar el aspecto


psicoevolutivo y educativo de los niños de 3er año de educación
general básica con discapacidad motora .

82
ENCUESTA DIRIGIDA A DIRECTOR Y DOCENTES

De la Escuela Fiscal Mixta N° 433 “Doce de Octubre”


Ubicada en el cantón Guayaquil – Parroquia Chongón

Instrucciones: Marque una X en la alternativa que usted considere adecuada, conforme a


la escala propuesta.

5.- Muy de acuerdo 3.- Indiferente


4.- De acuerdo 2.- En desacuerdo
1.- Muy en desacuerdo

Nº PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 La discapacidad motora es la alteración en la funcionalidad de


las extremidades superiores y/o inferiores

2 La Discapacidad Motora se genera por una lesión en el sistema


nervioso central a nivel de médula o del encéfalo

3 Los docentes están capacitados para transmitir conocimiento a


niños con Discapacidad Motora

4 La Discapacidad Motora afecta el aprendizaje de los


estudiantes

5 Los docentes según sus conocimientos pueden diferenciar la


discapacidad motora de otras discapacidades

6 Es importante estimular a los estudiantes con Discapacidad


Motora para el aprendizaje en la área de lengua y literatura

7 Un estudiante con Discapacidad Motora tiene el mismo


desenvolvimiento que un niño normal

8 Los estudiantes con Discapacidad Motora tienen derecho a


la educación

9 Los docentes deberían recibir capacitación o talleres sobre


Discapacidad Motora

10 El Ministerio de Educación debería implementar en las escuelas


fiscales una aula Psicopedagógica para brindar una mayor
Educación a los estudiantes con Discapacidad Motora

83
Problema ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
ENCUESTA DIRIGIDA A DIRECTOR Y DOCENTES
De la Escuela Fiscal Mixta N° 433 “Doce de Octubre”

1. La discapacidad motora es la alteración en la funcionalidad de las extremidades


superiores y/o inferiores
Cuadro N° 9
Item Alternativas Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 3 37
4 De acuerdo 3 38
3 Indiferente 2 25
2 En desacuerdo 0 0
1 Muy en desacuerdo 0 0
TOTAL 8 100
Fuente: Directivos y Docente
Elaborado: Mary Martínez y Janina Martínez
Gráfico N°1

ALTERACIÓN EN LA FUNCIONALIDAD
0% 0%

Muy de acuerdo
25% De acuerdo
37%
Indiferente
En desacuerdo
38%
Muy en desacuerdo

Análisis:
Los resultados de las encuestas demuestran que un 37% de los encuestados están
muy de acuerdo que la discapacidad motora es una alteración en la funcionalidad de
las extremidades, el 38% de acuerdo y el 25% Indiferente.
Conclusión:
La discapacidad motora es la alteración en la funcionalidad de los estudiantes

84
2. La Discapacidad Motora se genera por una lesión en el sistema nervioso central
a nivel de médula o del encéfalo
Cuadro N° 10
Item Alternativas Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 2 25
4 De acuerdo 5 62
3 Indiferente 1 13
2 En desacuerdo 0 0
1 Muy en desacuerdo 0 0
TOTAL 8 100
Fuente: Directivos y Docente
Elaborado: Mary Martínez y Janina Martínez

Gráfico N°2

GENERA
0% 0%

13%
Muy de acuerdo
25%
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
62% Muy en desacuerdo

Análisis
Los resultados de las encuestas demuestran que un 25% de los encuestados están
muy de acuerdo que la discapacidad motora se genera por una lesión en el sistema
nervioso, el 62% de acuerdo y el 13% Indiferente.
Conclusión

La discapacidad motora si se genera por una lesión en el sistema nervioso y no les


permite un buen desenvolvimiento a los estudiantes

85
3. Los docentes están capacitados para transmitir conocimiento a niños con
Discapacidad Motora
Cuadro N° 11
Item Alternativas Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 1 12
4 De acuerdo 2 25
3 Indiferente 5 63
2 En desacuerdo 0 0
1 Muy en desacuerdo 0 0
TOTAL 8 100
Fuente: Directivos y Docente
Elaborado: Mary Martínez y Janina Martínez

Gráfico N°3

CAPACITADOS
0% 0%

12% Muy de acuerdo


De acuerdo
25% Indiferente
63% En desacuerdo
Muy en desacuerdo

Análisis:
Los resultados de las encuestas demuestran que un 12% de los encuestados están
muy de acuerdo que los docentes están capacitados para trasmitir conocimiento a
niños con discapacidad motora, el 25% de acuerdo y el 63% Indiferente.
Conclusión:
Los docentes no están capacitados para trasmitir conocimiento a niños con
discapacidad motora

86
4. La Discapacidad Motora afecta el aprendizaje de los estudiantes

Cuadro N° 12
Item Alternativas Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 6 75
4 De acuerdo 1 12
3 Indiferente 1 13
2 En desacuerdo 0 0
1 Muy en desacuerdo 0 0
TOTAL 8 100
Fuente: Directivos y Docente
Elaborado: Mary Martínez y Janina Martínez

Gráfico N°4

AFECTA EL APRENDIZAJE
0% 0%

13% Muy de acuerdo

12% De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
75%
Muy en desacuerdo

Análisis:
Los resultados de las encuestas demuestran que un 75% de los encuestados están
muy de acuerdo que la discapacidad motora afecta el aprendizaje en los
estudiantes, el 12% de acuerdo y el 13% Indiferente.
Conclusión:
La discapacidad motora incide en el desarrollo académico de los estudiantes

87
5. Los docentes según sus conocimientos pueden diferenciar la discapacidad
motora de otras discapacidades

Cuadro N° 13
Item Alternativas Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 2 25
4 De acuerdo 4 50
3 Indiferente 2 25
2 En desacuerdo 0 0
1 Muy en desacuerdo 0 0
TOTAL 8 100
Fuente: Directivos y Docente
Elaborado: Mary Martínez y Janina Martínez

Gráfico N°5

DIFERENCIAR LA DISCAPACIDAD
0% 0%

Muy de acuerdo
25% 25%
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
50%

Análisis:
Los resultados de las encuestas demuestran que un 14% de los encuestados están
muy de acuerdo que los docentes pueden diferenciar la discapacidad motora, el
57% de acuerdo y el 29% Indiferente.
Conclusión:
Los docentes pueden diferenciar la discapacidad motora de otras discapacidades
entre los estudiantes de la institución

88
6. Es importante estimular a los estudiantes con Discapacidad Motora para el
aprendizaje en el área de lengua y literatura
Cuadro N° 14
Item Alternativas Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 6 75
4 De acuerdo 1 12
3 Indiferente 1 13
2 En desacuerdo 0 0
1 Muy en desacuerdo 0 0
TOTAL 8 100
Fuente: Directivos y Docente
Elaborado: Mary Martínez y Janina Martínez

Gráfico N°6

ESTIMULAR A LOS ESTUDIANTES


0% 0%

13% Muy de acuerdo


De acuerdo
12%
Indiferente
En desacuerdo
75%
Muy en desacuerdo

Análisis:
Los resultados de las encuestas demuestran que un 75% de los encuestados están
muy de acuerdo en que se debe estimular a los estudiantes con discapacidad
motora, 12% de acuerdo y el 13% indiferente.
Conclusión:
Se debe estimular a los estudiantes con discapacidad motora en el área de lengua y
literatura para que ellos tengan un mayor aprendizaje y desenvolvimiento

89
7. Un estudiante con Discapacidad Motora tiene el mismo desenvolvimiento
que un niño normal
Cuadro N° 15
Item Alternativas Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 1 12
4 De acuerdo 3 38
3 Indiferente 4 50
2 En desacuerdo 0 0
1 Muy en desacuerdo 0 0
TOTAL 8 100
Fuente: Directivos y Docente
Elaborado: Mary Martínez y Janina Martínez

Gráfico N°7

DESENVOLVIMIENTO
0% 0%

12% Muy de acuerdo


De acuerdo
50% Indiferente
38% En desacuerdo
Muy en desacuerdo

Análisis:
Los resultados de las encuestas demuestran que un 14% de los encuestados están
muy de acuerdo que un estudiante con discapacidad motora tiene el mismo
desenvolvimiento que un niño normal, el 29% de acuerdo y 57% indiferente.
Conclusión:
Un estudiante con discapacidad motora no posee el mismo desenvolvimiento que un
niño normal, su aprendizaje es lento

90
8. Los estudiantes con Discapacidad Motora tienen derecho a la educación
Cuadro N° 16
Item Alternativas Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 6 75
4 De acuerdo 2 25
3 Indiferente 0 0
2 En desacuerdo 0 0
1 Muy en desacuerdo 0 0
TOTAL 8 100
Fuente: Directivos y Docente
Elaborado: Mary Martínez y Janina Martínez

Gráfico N°8

DERECHO A LA EDUCACIÓN
0%
0% 0%

Muy de acuerdo
25%
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
75%
Muy en desacuerdo

Análisis:
Los resultados de las encuestas demuestran que un 75% de los encuestados están
muy de acuerdo que los estudiantes con discapacidad motora tienen derecho a la
educación y el 25% de acuerdo.
Conclusión:
Los estudiantes con discapacidad motora tienen los mismos derechos a la
educación como un niño normal y ser incluidos en la sociedad

91
9. Los docentes deberían recibir capacitación o talleres sobre Discapacidad
Motora
Cuadro N° 17
Item Alternativas Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 4 50
4 De acuerdo 3 37
3 Indiferente 1 13
2 En desacuerdo 0 0
1 Muy en desacuerdo 0 0
TOTAL 8 100
Fuente: Directivos y Docente
Elaborado: Mary Martínez y Janina Martínez

Gráfico N°9

CAPACITACIÓN O TALLERES
0% 0%

13% Muy de acuerdo


De acuerdo
50% Indiferente
37% En desacuerdo
Muy en desacuerdo

Análisis
Los resultados de las encuestas demuestran que un 50% de los encuestados están
muy de acuerdo que los docentes deberían recibir capacitación o talleres sobre
discapacidad motora, el 37% de acuerdo y 13% indiferente.
Conclusión
Los docentes deberían recibir capacitación o talleres sobre discapacidad motora
para que transmitan una mayor educación a estos niños

92
10. El Ministerio de Educación debería implementar en las escuelas fiscales una
aula Psicopedagógica para brindar una mayor Educación a los estudiantes con
Discapacidad Motora
Cuadro N° 18
Item Alternativas Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 5 62
4 De acuerdo 2 25
3 Indiferente 1 13
2 En desacuerdo 0 0
1 Muy en desacuerdo 0 0
TOTAL 8 100
Fuente: Directivos y Docente
Elaborado: Mary Martínez y Janina Martínez

Gráfico N°10

AULA PSICOPEDAGÓGICA
0% 0%

13% Muy de acuerdo


De acuerdo
25% Indiferente
62% En desacuerdo
Muy en desacuerdo

Análisis:
Los resultados de las encuestas demuestran que un 62% de los encuestados están
muy de acuerdo que debería implementarse un aula psicopedagógica en las
escuelas fiscales, el 25% de acuerdo y 13% indiferente.
Conclusión:
Se debería implementar un aula psicopedagógica en las escuelas fiscales para que
los niños con discapacidad motora reciban terapias y ayuda profesional

93
ENCUESTA DIRIGIDA A REPRESENTANTES LEGALES

De la Escuela Fiscal Mixta N° 433 “Doce de Octubre”


Ubicada en el cantón Guayaquil – Parroquia Chongón

Instrucciones: Marque una X en la alternativa que usted considere adecuada,


conforme a la escala propuesta.

5.- Muy de acuerdo 3.- Indiferente


4.- De acuerdo 2.- En desacuerdo
1.- Muy en desacuerdo

Nº PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 Discapacidad es una deficiencia física, mental, intelectual o


sensorial a largo plazo

2 El estudiante con Discapacidad Motora requiere una mayor


atención y enseñanza dentro del salón de clase

3 Es importante que los padres de Familia motiven a sus hijos


con Discapacidad Motora a desenvolverse en sus tareas

4 Los docentes aplican técnicas de motivación en las horas de


clase

5 Colaboraría usted para implementar una guía de Discapacidad


Motora para fomentar la enseñanza en los niños/as

6 Los estudiantes tienen un buen nivel de comprensión en el área


de lenguaje

7 Un estudiante con Discapacidad Motora tiene el mismo


desenvolvimiento que un niño normal

8 Considera que la guía didáctica debe orientar a los docentes

9 Los docentes deberían ser capacitados sobre la Discapacidad


Motora

10 Considera que en la escuela deben capacitarlos para poder


orientar el proceso de aprendizaje en sus hijos con discapacidad
motora

94
ENCUESTA APLICADAS A REPRESENTANTES LEGALES
1. Discapacidad es una deficiencia física, mental, intelectual o sensorial a largo
plazo
Cuadro N° 19
Item Alternativas Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 30 79
4 De acuerdo 5 13
3 Indiferente 3 8
2 En desacuerdo 0 0
1 Muy en desacuerdo 0 0
TOTAL 38 100
Fuente: Representantes Legales
Elaborado: Mary Martínez y Janina Martínez

Gráfico N°11

DISCAPACIDAD
0% 0%

8% Muy de acuerdo
13% De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
79%
Muy en desacuerdo

Análisis:
Los resultados de las encuestas demuestran que un 79% de los encuestados están
muy de acuerdo que discapacidad es una deficiencia física, mental o sensorial, el
13% de acuerdo y 8% indiferente.
Conclusión:
La discapacidad es una deficiencia física, mental o sensorial a largo plazo

95
2. El estudiante con Discapacidad Motora requiere una mayor atención y
enseñanza dentro del salón de clase
Cuadro N° 20
Item Alternativas Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 25 66
4 De acuerdo 7 18
3 Indiferente 6 16
2 En desacuerdo 0 0
1 Muy en desacuerdo 0 0
TOTAL 38 100
Fuente: Representantes Legales
Elaborado: Mary Martínez y Janina Martínez

Gráfico N°12

ATENCIÓN Y ENSEÑANZA
0% 0%

16%
Muy de acuerdo
De acuerdo
18% Indiferente
En desacuerdo
66%
Muy en desacuerdo

Análisis
Los resultados de las encuestas demuestran que un 66% de los encuestados están
muy de acuerdo que un estudiante con discapacidad motora requiere una mayor
enseñanza dentro del salón de clase, el 18% de acuerdo y 16% indiferente.
Conclusión
Los estudiantes con discapacidad motora deben tener una mayor atención dentro
del salón de clases

96
3. Es importante que los padres de Familia motiven a sus hijos con Discapacidad
Motora a desenvolverse en sus tareas

Cuadro N° 21
Item Alternativas Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 16 42
4 De acuerdo 14 37
3 Indiferente 8 21
2 En desacuerdo 0 0
1 Muy en desacuerdo 0 0
TOTAL 38 100
Fuente: Representantes Legales
Elaborado: Mary Martínez y Janina Martínez

Gráfico N°13

MOTIVEN A SUS HIJOS


0% 0%

Muy de acuerdo
21%
De acuerdo
42%
Indiferente
En desacuerdo
37%
Muy en desacuerdo

Análisis:
Los resultados de las encuestas demuestran que un 42% de los encuestados están
muy de acuerdo que los padres de familias motiven a sus hijos con discapacidad
motora a desenvolverse en sus tareas, el 37% de acuerdo y 21% indiferente.
Conclusión:
Es muy importante que los padres de familia motiven a sus hijos con discapacidad
motora a desenvolverse en sus tareas

97
4. Los docentes aplican técnica de motivación en las horas de clases
Cuadro N° 22
Item Alternativas Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 20 53
4 De acuerdo 13 34
3 Indiferente 5 13
2 En desacuerdo 0 0
1 Muy en desacuerdo 0 0
TOTAL 38 100
Fuente: Representantes Legales
Elaborado: Mary Martínez y Janina Martínez

Gráfico N°14

TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN
0% 0%

13% Muy de acuerdo


De acuerdo
Indiferente
53%
34% En desacuerdo
Muy en desacuerdo

Análisis:
Los resultados de las encuestas demuestran que un 53% de los encuestados están
muy de acuerdo que los docentes aplican técnicas de motivación, el 34% de
acuerdo y 13% indiferente.
Conclusión:
Los docentes aplican técnicas de motivación pero piden que anualmente los
actualicen

98
5. Colaboraría usted para implementar una guía de Discapacidad Motora para
fomentar la enseñanza en los niños/as
Cuadro N° 23
Item Alternativas Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 23 48
4 De acuerdo 15 31
3 Indiferente 10 21
2 En desacuerdo 0 0
1 Muy en desacuerdo 0 0
TOTAL 38 100
Fuente: Representantes Legales
Elaborado: Mary Martínez y Janina Martínez

Gráfico N°15

IMPLEMENTAR UNA GUÍA


0% 0%

21% Muy de acuerdo


De acuerdo
48%
Indiferente
En desacuerdo
31%
Muy en desacuerdo

Análisis
Los resultados de las encuestas demuestran que un 48% de los encuestados están
muy de acuerdo en colaborar para implementar una guía didáctica de discapacidad
motora, el 31% de acuerdo y 21% indiferente.
Conclusión
Los padres colaborarán para la implementación de una Guía didáctica de
discapacidad motora para fomentar la enseñanza en sus hijos

99
6. Los estudiantes tienen un buen nivel de comprensión en el área de lenguaje
Cuadro N° 24
Item Alternativas Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 17 45
4 De acuerdo 19 50
3 Indiferente 2 5
2 En desacuerdo 0 0
1 Muy en desacuerdo 0 0
TOTAL 38 100
Fuente: Representantes Legales
Elaborado: Mary Martínez y Janina Martínez

Gráfico N°16

NIVEL DE COMPRENSIÓN
0% 0%

5%
Muy de acuerdo
De acuerdo
45%
Indiferente
50% En desacuerdo
Muy en desacuerdo

Análisis:
Los resultados de las encuestas demuestran que un 45% de los encuestados están
muy de acuerdo en que los estudiantes tienen un buen nivel de comprensión en el
área de lenguaje, el 45% de acuerdo y 5% indiferente.
Conclusión:
Los estudiantes no tienen un buen nivel de comprensión en el área de lenguaje, les
falta desenvolvimiento

100
7. Un estudiante con Discapacidad Motora tiene el mismo desenvolvimiento
que un niño normal
Cuadro N° 25
Item Alternativas Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 1 2
4 De acuerdo 9 24
3 Indiferente 28 74
2 En desacuerdo 0 0
1 Muy en desacuerdo 0 0
TOTAL 38 100
Fuente: Representantes Legales
Elaborado: Mary Martínez y Janina Martínez

Gráfico N°17

DESENVOLVIMIENTO
0% 0% 2%

Muy de acuerdo
24% De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
74%
Muy en desacuerdo

Análisis
Los resultados de las encuestas demuestran que un 2% de los encuestados están
muy de acuerdo en que un estudiante con discapacidad motora tiene el mismo
desenvolvimiento que un niño normal, el 24% de acuerdo y 74% indiferente.
Conclusión
Un estudiante con discapacidad motora no posee el mismo desenvolvimiento que un
niño normal, su aprendizaje es lento

101
8. Considera que la guía didáctica debe orientar a los docentes
Cuadro N° 26
Item Alternativas Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 3 8
4 De acuerdo 18 47
3 Indiferente 17 45
2 En desacuerdo 0 0
1 Muy en desacuerdo 0 0
TOTAL 38 100
Fuente: Representantes Legales
Elaborado: Mary Martínez y Janina Martínez

Gráfico N°18

GUÍA DIDÁCTICA
0% 0%

8%
Muy de acuerdo
De acuerdo
45%
Indiferente
47% En desacuerdo
Muy en desacuerdo

Análisis
Los resultados de las encuestas demuestran que un 2% de los encuestados están
muy de acuerdo en que un estudiante con discapacidad motora tiene el mismo
desenvolvimiento que un niño normal, el 24% de acuerdo y 74% indiferente.
Conclusión
Que las guías didácticas orientan a los docentes

102
9. Los docentes deberían ser capacitados sobre la Discapacidad Motora

Cuadro N° 27
Item Alternativas Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 33 87
4 De acuerdo 4 10
3 Indiferente 1 3
2 En desacuerdo 0 0
1 Muy en desacuerdo 0 0
TOTAL 38 100
Fuente: Representantes Legales
Elaborado: Mary Martínez y Janina Martínez

Gráfico N°19

0%
CAPACITADOS
3% 0%

10%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
87%

Análisis:
Los resultados de las encuestas demuestran que un 87% de los encuestados están
muy de acuerdo en que los docentes deberían ser capacitados sobre la
discapacidad motora, el 10% de acuerdo y 3% indiferente.
Conclusión:
Los docentes deberían ser capacitados sobre la discapacidad motora para que
brinden una mayor educación

103
10. Considera que en la escuela deben capacitarlos para poder orientar el proceso
de aprendizaje en sus hijos con discapacidad motora
Cuadro N° 28
Item Alternativas Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 21 55
4 De acuerdo 15 40
3 Indiferente 2 5
2 En desacuerdo 0 0
1 Muy en desacuerdo 0 0
TOTAL 38 100
Fuente: Representantes Legales
Elaborado: Mary Martínez y Janina Martínez

Gráfico N°20

PROCESO DE APRENDIZAJE
0% 0%

5%
Muy de acuerdo
De acuerdo
40% Indiferente
55%
En desacuerdo
Muy en desacuerdo

Análisis:
Los resultados de las encuestas demuestran que un 55% de los encuestados están
muy de acuerdo que deben capacitarlos para poder orientar el aprendizaje en sus
hijos con discapacidad motora, el 40% de acuerdo y 5% indiferente.
Conclusión:
Que la institución los capacite para mejorar el aprendizaje en los niños

104
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE 3ER AÑO BÁSICO

De la Escuela Fiscal Mixta N° 433 “Doce de Octubre”


Ubicada en el cantón Guayaquil – Parroquia Chongón

Instrucciones: Marque una X en la alternativa que usted considere adecuada,


conforme a la escala propuesta.

5.- Muy de acuerdo 3.- Indiferente


4.- De acuerdo 2.- En desacuerdo
1.- Muy en desacuerdo

Nº PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 Los estudiantes deben aceptar a los niños con Discapacidad


Motora

2 Las clases que imparte el docente son innovadoras y creativas

3 Los estudiantes deben aceptar en los trabajos a los niños con


discapacidad motora

4 En clases el docente utiliza láminas y folletos para impartir la


enseñanza

5 Los estudiantes deben respetar a los niños con discapacidad


motora

6 Comparten con sus compañeros con discapacidad motora


criterios e ideas dentro del salón de clases

7 El docente motiva la clase con frecuencia

8 Los estudiantes deben incluir a los niños con discapacidad


motora en actividades deportivas

9 Los estudiantes no deben agredir físicamente, ni verbalmente a


sus compañeros con discapacidad motora

10 El docente realiza actividades lúdicas e innovadoras dentro del


salón de clases

105
ENCUESTA APLICADAS A LOS ESTUDIANTES DE 3ER AÑO BÁSICO

1. Los estudiantes deben aceptar a los niños con Discapacidad Motora


Cuadro N° 29
Item Alternativas Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 37 68
4 De acuerdo 10 19
3 Indiferente 7 13
2 En desacuerdo 0 0
1 Muy en desacuerdo 0 0
TOTAL 54 100
Fuente: Estudiantes
Elaborado: Mary Martínez y Janina Martínez

Gráfico N°21

ACEPTAR
0% 0%

13% Muy de acuerdo


De acuerdo
19% Indiferente

68% En desacuerdo
Muy en desacuerdo

Análisis:
Los resultados de las encuestas demuestran que un 68% de los encuestados están
muy de acuerdo que los estudiantes deben aceptar a los niños con discapacidad
motora, el 19% de acuerdo y 13% indiferente.
Conclusión:
Los estudiantes si aceptan a los niños con discapacidad motora

106
2. Las clases que imparte el docente son innovadoras y creativas
Cuadro N° 30
Item Alternativas Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 45 83
4 De acuerdo 5 9
3 Indiferente 4 8
2 En desacuerdo 0 0
1 Muy en desacuerdo 0 0
TOTAL 54 100
Fuente: Estudiantes
Elaborado: Mary Martínez y Janina Martínez

Gráfico N°22

CLASES INNOVADORAS
0% 0%

8% Muy de acuerdo
9%
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
83%
Muy en desacuerdo

Análisis
Los resultados de las encuestas demuestran que un 83% de los encuestados están
muy de acuerdo que las clases que imparte el docente son creativas, el 9% de
acuerdo y 8% indiferente.
Conclusión
Las clases que imparte el docente son innovadoras y creativas fácil de comprender

107
3. Los estudiantes deben aceptar en los trabajos grupales a los niños con
discapacidad motora
Cuadro N° 31
Item Alternativas Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 31 57
4 De acuerdo 20 37
3 Indiferente 3 6
2 En desacuerdo 0 0
1 Muy en desacuerdo 0 0
TOTAL 54 100
Fuente: Estudiantes
Elaborado: Mary Martínez y Janina Martínez

Gráfico N°23

0% TRABAJOS GRUPALES
6% 0%
Muy de acuerdo
De acuerdo
37% Indiferente
57%
En desacuerdo
Muy en desacuerdo

Análisis
Los resultados de las encuestas demuestran que un 57% de los encuestados están
muy de acuerdo que en los trabajos grupales que realizan en clase integran a los
estudiantes con discapacidad motora, el 37% de acuerdo y 6% indiferente.
Conclusión
Los estudiantes si aceptan en los trabajos grupales a los niños con discapacidad
motora les prestan ayuda

108
4. En clases el docente utiliza láminas y folletos para impartir la enseñanza
Cuadro N° 32
Item Alternativas Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 17 31
4 De acuerdo 21 39
3 Indiferente 16 30
2 En desacuerdo 0 0
1 Muy en desacuerdo 0 0
TOTAL 54 100
Fuente: Estudiantes
Elaborado: Mary Martínez y Janina Martínez

Gráfico N°24

LÁMINAS Y FOLLETOS
0% 0%

Muy de acuerdo
30% 31%
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
39%

Análisis
Los resultados de las encuestas demuestran que un 31% de los encuestados están
muy de acuerdo que el docente utiliza láminas y folletos para impartir la enseñanza,
el 39% de acuerdo y 30% indiferente.
Conclusión
Los docentes si muestran láminas en la exposición de las clases

109
5. Los estudiantes deben respetar a los niños con discapacidad motora
Cuadro N° 33
Item Alternativas Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 50 92
4 De acuerdo 2 4
3 Indiferente 2 4
2 En desacuerdo 0 0
1 Muy en desacuerdo 0 0
TOTAL 54 100
Fuente: Estudiantes
Elaborado: Mary Martínez y Janina Martínez

Gráfico N°25

RESPETAR
4% 4% 0% 0%

Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo

92% Muy en desacuerdo

Análisis:
Los resultados de las encuestas demuestran que un 92% de los encuestados están
muy de acuerdo que se debe respetar a los niños con discapacidad motora, el 4%
de acuerdo y 4% indiferente.
Conclusión:
Los estudiantes si respetan a los niños con discapacidad motora los aceptan en su
entorno

110
6. Comparten con sus compañeros con discapacidad motora criterios e ideas dentro
del salón de clases
Cuadro N° 34
Item Alternativas Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 15 28
4 De acuerdo 11 20
3 Indiferente 28 52
2 En desacuerdo 0 0
1 Muy en desacuerdo 0 0
TOTAL 54 100
Fuente: Estudiantes
Elaborado: Mary Martínez y Janina Martínez

Gráfico N°26

CRITERIOS E IDEAS
0% 0%

Muy de acuerdo
28%
De acuerdo
Indiferente
52%
En desacuerdo
20%
Muy en desacuerdo

Análisis
Los resultados de las encuestas demuestran que un 28% de los encuestados están
muy de acuerdo que los estudiantes comparten criterios e ideas dentro del salón
de clases, el 20% de acuerdo y 52% indiferente.
Conclusión
Los estudiantes si comparten criterios e ideas dentro del salón de clases con
discapacidad motora son integrados normalmente

111
7. El docente motiva la clase con frecuencia
Cuadro N° 35
Item Alternativas Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 21 39
4 De acuerdo 13 24
3 Indiferente 20 37
2 En desacuerdo 0 0
1 Muy en desacuerdo 0 0
TOTAL 54 100
Fuente: Estudiantes
Elaborado: Mary Martínez y Janina Martínez

Gráfico N°27

MOTIVA
0% 0%

Muy de acuerdo
37% 39% De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
24%

Análisis:
Los resultados de las encuestas demuestran que un 39% de los encuestados están
muy de acuerdo que el docente motiva la clase, el 24% de acuerdo y 37%
indiferente.
Conclusión:
Los docentes si motivan las clases, son muy creativos

112
8. Los estudiantes deben incluir a los niños con discapacidad motora en actividades
deportivas
Cuadro N° 36
Item Alternativas Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 15 28
4 De acuerdo 33 61
3 Indiferente 6 11
2 En desacuerdo 0 0
1 Muy en desacuerdo 0 0
TOTAL 54 100
Fuente: Estudiantes
Elaborado: Mary Martínez y Janina Martínez

Gráfico N°28

ACTIVIDADES DEPORTIVAS
0% 0%

11%
Muy de acuerdo
28%
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
61% Muy en desacuerdo

Análisis
Los resultados de las encuestas demuestran que un 28% de los encuestados están
muy de acuerdo que los estudiantes con discapacidad motora deben ser integrados
en actividades deportivas, el 61% de acuerdo y 11% indiferente.
Conclusión
Los estudiantes si incluyen en actividades deportivas a sus compañeros con
discapacidad motora con mucho cuidado

113
9. Los estudiantes no deben agredir físicamente, ni verbalmente a sus compañeros
con discapacidad motora
Cuadro N° 36
Item Alternativas Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 43 80
4 De acuerdo 8 15
3 Indiferente 3 5
2 En desacuerdo 0 0
1 Muy en desacuerdo 0 0
TOTAL 54 100
Fuente: Estudiantes
Elaborado: Mary Martínez y Janina Martínez

Gráfico N°29

AGREDIR
0% 0%

5% Muy de acuerdo
15%
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
80%
Muy en desacuerdo

Análisis:
Los resultados de las encuestas demuestran que un 28% de los encuestados están
muy de acuerdo que los estudiantes no deben agredir físicamente, ni verbalmente a
los niños con discapacidad motora, el 15% de acuerdo y 5% indiferente.
Conclusión:
Los estudiantes no deben agredir físicamente, ni verbalmente a los niños con
discapacidad motora hay que tratarlos con respeto y estima

114
10. El docente realiza actividades lúdicas e innovadoras dentro del salón de clases
Cuadro N° 37
Item Alternativas Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 19 35
4 De acuerdo 17 32
3 Indiferente 18 33
2 En desacuerdo 0 0
1 Muy en desacuerdo 0 0
TOTAL 54 100
Fuente: Estudiantes
Elaborado: Mary Martínez y Janina Martínez

Gráfico N°30

ACTIVIDADES LÚDICAS
0% 0%

Muy de acuerdo
33% 35% De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
32%

Análisis:
Los resultados de las encuestas demuestran que un 35% de los encuestados están
muy de acuerdo que el docente realiza actividades lúdicas dentro del salón de
clases, el 32% de acuerdo y 33% indiferente.
Conclusión:
Los docentes realizan actividades lúdicas dentro del salón de clases

115
RESPUESTAS A LAS INTERROGANTES DE LA
INVESTIGACIÓN

¿Qué es Discapacidad Motora?


La discapacidad motora es la alteración en la funcionalidad de las
extremidades superiores y/o inferiores.

¿Qué importancia tiene conocer la Discapacidad Motora


Es muy importante para tener un mayor conocimiento de esta
discapacidad para un mejor desenvolviendo en caso que se presente.

¿Cómo son las característica de desarrollo de los niños que


presentan Discapacidad Motora?
Son las siguientes:
 Conductas inmaduras en todas las áreas del desarrollo.
 Torpeza motora (fina y gruesa )
 Fallas de habilidad en la destreza física.
 Fallas en la integración grupal con pares.
 Problemas de adaptación
 Faltas notables de autonomía.
 Alteraciones que comprometen el lenguaje tanto expresivo como
comprensivo.
 Desequilibrio emocional.
 Falta de interés e iniciativa.
 Trastornos de conducta.

¿Afecta la Discapacidad Motora el aprendizaje del niño?


Por supuesto que sí afecta porque le obstaculiza o impide el
desarrollo motor normal.

¿Qué habilidades se pueden lograr en los niños que presentan


esta Discapacidad?
Se puede Lograr ciertas habilidades motrices en forma más lenta y/o
distorsionada e incluso es razonamiento, su conducta y sus relaciones
interpersonales.

116
¿Cómo es el aspecto de su desarrollo intelectual?
En el aspecto de su desarrollo intelectual esta edad queda incluida en la
etapa del subperíodo de las operaciones concretas, según la división de
Piaget, pero en un estadio ya muy avanzado de este periodo. Su juicio sobre
las cosas ya no depende de su conveniencia; los conocimientos que
adquiere son el trampolín para adquirir otros nuevos conocimientos, dándose
cuenta de la utilidad de los mismos y puede, con facilidad, hacer uso de las
capacidades de observación, reflexión, análisis y síntesis.

¿A qué edad el niño tiene esta Discapacidad?


Puede tener su comienzo antes del parto o durante el, o en la infancia
temprana y que obstaculiza o impide el desarrollo motor normal.

¿Se debe tener un cuidado especial con estos niños?


Si se debe tener porque su desenvolvimiento no es normal.

¿Habrá que utilizar un método de enseñanza diferente con estos


niños?
Los niños que requieren cuidado especial tienen una condición física, mental
o emocional que interfiere con el aprendizaje y el desarrollo. Estos niños
necesitan algo "especial" para lograr el cuidado que ellos requieren.

¿Necesitará ayuda adicional para aprender y funcionar en la escuela?


Usualmente si, con la debida estimulación y equipo estos niños podrán
aprender y funcionar en el mismo establecimiento educacional que los
demás niños.

117
CAPÍTULO # V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones:

 Los docentes no están capacitados para trasmitir conocimiento a niños


con discapacidad motora
 La discapacidad motora incide en el desarrollo académico de los
estudiantes
 Se debe estimular a los estudiantes con discapacidad motora en el
área de lengua y literatura para que ellos tengan un mayor aprendizaje
y desenvolvimiento
 Un estudiante con discapacidad motora no posee el mismo
desenvolvimiento que un niño normal, su aprendizaje es lento
 Los docentes deberían recibir capacitación o talleres sobre
discapacidad motora para que transmitan una mayor educación a
estos niños
 Se debería implementar un aula psicopedagógica en las escuelas
fiscales para que los niños con discapacidad motora reciban terapias y
ayuda profesional
 Es importante que el docente cuente con recursos didácticos
modernos y actualizados como manuales y videos que permita
educar y como tratar a estos niños con esta discapacidad de
esta institución educativa.

 Los padres de familia y dirigentes comunitarios necesitan ser


capacitados para poder ayudar a sus hijos con esta discapacidad si
es su caso.

118
Recomendaciones:

 Es importante que los docentes se capaciten para educar niños con


discapacidad motora y les brinden una educación adecuada para
ellos

 Los docentes deben tratar con especialidad a los estudiantes con


discapacidad motora ya que está incide en el desarrollo del nivel
académico

 Es importante estimular a los niños con discapacidad motora en el


área de lengua y literatura para que esté pueda asimilar con mayor
rapidez y retención

 Los docentes deben de preparar clases creativas y motivadoras con


materiales didácticos para que los niños con discapacidad motora
tengan un buen desenvolvimiento y asimilamiento ya que el
aprendizaje de ellos es lento

 La institución debe organizar seminarios y charlas sobre


discapacidad motora para fortalecer conocimientos.

 Los docentes deben gestionar un aula psicopedagógica para los


niños con discapacidad motora y un profesional adecuado para que
realice terapias en ellos

 Es importante diseñar un manual sobre el tema de discapacidad


motora dirigida a padres de familia y dirigentes comunitarios para que
ellos tengan conocimiento sobre dicha discapacidad.

 Se aconseja capacitar a los padres de familia para que ellos tengan


conocimiento sobre la discapacidad motora y puedan ayudar a sus
hijos a desenvolverse en el ámbito escolar y en el diario vivir.

119
CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

ANTECEDENTES

Los niños en situación de discapacidad motora, presentan encefalopatías no


progresivas, que pueden tener su comienzo antes del parto o durante él, o en
la infancia temprana, y que obstaculiza o impide el desarrollo motor normal.
Tienen una serie de características físicas, derivadas directa o
indirectamente de su alteración neurológica. Logran ciertas habilidades
motrices en forma más lenta y/o distorsionada e incluso es razonamiento, su
conducta y sus relaciones interpersonales.

Algunas de las características del desarrollo de estos niños, son susceptibles


de “mejoría” o progreso y pueden llegar a ser superadas, si se dispone de
todos los medios, recursos y apoyos adecuados.

El manejo terapéutico en los niños con discapacidad motora, se dirige a


favorecer la organización funcional del cerebro y no solo a modificar sus
cualidades motrices. Cada área se ocupa de aspectos muy particulares, pero
que se complementan entre sí.

En el aspecto de su desarrollo intelectual esta edad queda incluida en la


etapa del subperíodo de las operaciones concretas, según la división de
Piaget, pero en un estadio ya muy avanzado de este periodo. Su juicio sobre
las cosas ya no depende de su conveniencia; los conocimientos que
adquiere son el trampolín para adquirir otros nuevos conocimientos, dándose
cuenta de la utilidad de los mismos y puede, con facilidad, hacer uso de las
capacidades de observación, reflexión, análisis y síntesis.

Su principal vehículo de conocimiento es la palabra, tanto oral como escrita


y tanto en el aspecto comprensivo como expresivo, por lo que no podemos
dejar de insistir en la importancia que el lenguaje tiene en el niño puesto que
todos los psicolingüistas y los psicólogos en general, siempre ponen el
énfasis en la incidencia que la inteligencia tiene en el desarrollo correcto de
la lengua y en cómo el uso de un lenguaje correcto facilita la maduración
intelectual.

120
JUSTIFICACIÓN

Mediante el diseño de una guía didáctica se logra orientar al docente sobre la


discapacidad motora en la educación y cómo afecta el aprendizaje del
estudiante, que obtengan un mayor desenvolvimiento; previo al desarrollo
de cursos, planificar y diseñar las experiencias y actividades necesarias
para la adquisición de los aprendizajes previstos.

Esta propuesta tendrá en cuenta la calidad de la actuación didáctica y


programa educativo, de este modo la calidad que perseguimos en la
respuesta educativa dependerá del trabajo en equipo de los distintos
profesionales, los cuales comparten los mismos objetivos educativos
relacionados con las necesidades del propio estudiante y su familia.

Esta guía permite confrontar la discapacidad motora en la educación general


básica que interfiere en el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje
que emplea los docentes y aporta al mejoramiento de la calidad de la
educación, en los estudiantes de la escuela fiscal mixta N°433 Doce de
Octubre ubicada en la ciudad de Guayaquil, Parroquia Chongón en el
período lectivo 2012 – 2013, en lo que se detectó problemas de
discapacidad motora en que precisamente con la propuesta que se ha
planteado, se va a entregar la solución deseada y lograr un mayor
nivel académico.

IMPORTANCIA

Con la ayuda de la guía didáctica el docente, podrá tener conocimiento


sobre la discapacidad motora y cómo utilizar una estrategia de enseñanza
adaptada a la misma que se pueda aplicar en el proceso del aprendizaje
permitiéndole a los estudiantes alcanzar el pleno desarrollo de sus
capacidades y el máximo grado de autonomía personal, social, cultural y
laboral.

Ante la compleja presentación de trastornos que puede tener un alumno con


discapacidad motora se requiere que en el aula se tenga en cuenta las
características individuales, intentando específicamente aprovechar los
restos de movimiento y el tipo de ejecución que dicha restricción le permite,
privilegiando lo que es capaz de realizar. El mismo criterio deberá ser

121
utilizado cuando se evalúan trastornos asociados, sobre todo aquellos
relacionados con la comunicación.

El principal objetivo de los contenidos de esta propuesta didáctica es


desarrollar la respuesta educativa que requieren los alumnos con
deficiencias motoras a lo largo de su escolaridad. Una adecuada respuesta
educativa precisa de concreciones en cada uno de los niveles del currículo,
para adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a los alumnos con
necesidades educativas especiales (acnee). El nuevo planteamiento
curricular ofrece la posibilidad de adaptar individualmente el currículo si las
adaptaciones realizadas en el Proyecto Educativo de Centro, el Proyecto
Curricular de Etapa y la Programación del Aula no responden a las
necesidades educativas especiales del alumno, de ello se deriva la
existencia de un cuarto nivel de concreción: las adaptaciones curriculares.

FACTIBILIDAD

Este proyecto es factible por que cuenta con la colaboración con la


directora, y el personal docente de la institución en la que se realizara
este trabajo de investigación.

FUNDAMENTACIÓN

Los factores filosóficos de la presente propuesta determinan la necesidad de


reflexionar sobre la importancia de conocer el desenvolvimiento educativo
en los estudiantes con discapacidad motora para su formación integral.
Actualmente, en la sociedad en que vivimos, subsisten una gran diversidad
de individuos totalmente distintos los unos de los otros en cuanto a
capacidades, intereses, limitaciones, posibilidades, etc. De esta manera, la
escuela acoge a un estudiante igualmente diverso, la cual debe responder a
ella, debe servir como instrumento de compensación social, como más tarde
veremos, además comprensiva y polivalente, donde se abogue por un mismo
currículo para todos los niños y niñas.

Los niños con necesidades especiales tienen el mismo derecho a la


educación que los demás. Es un derecho amparado por las leyes federales y
las estatales. Después de todo, los niños que necesitan cuidado especial son
ante todo niños igual que los demás. En muchos casos el método de
enseñanza puede ser igual para todos. Estos niños frecuentemente pueden

122
aprender y avanzar con el mismo programa y currículo que se le imparte a
los demás alumnos. Todos los niños aprenden por imitación y por estímulo
en el ambiente educativo. Si se tienen que hacer modificaciones en el
programa, éstas podrían ser mínimas. Para ayudar a las personas que
trabajan con estos niños a proveer programas adecuados, se han escrito
currículos para usarse con niños con y sin necesidades especiales

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

Se debe destacar que el ser humano es un ser racional y al ser este


poseedor de inteligencia y poder de abstracción, la acción educativa se
toma en ocasiones fáciles y en otras dificultades por la diversidad de
las diversas inquietudes. Contradicciones intereses, principios, aspiraciones
y proyecciones del hombre para su formación integral. De ahí que en
todo conocimiento haya una filosofía de sus leyes y principios que la
rigen.

La mejora del conocimiento con este tipo de herramienta enfoca una


visión del medio perezosa al avance cultural. Dicho avance emerge de
la dinámica natural que el ser vivo adoptaría antes los cambios del
medio por supervivencia. Han hecho que estas sociedades adopten un
sistema de preservación del conocimiento.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Desde la postura constructivista se rechaza la concepción del alumno


como un mero receptor o reproductor de los saberes culturales así
como tampoco se acepta la idea de que el desarrollo es la simple
acumulación de aprendizaje específico.

La filosofía educativa que subyace a estos planteamientos indica que la


institución educativa debe promover el doble proceso de socialización y
de individualización, al cual debe permitir a los educandos construir

123
una identidad personal en el marco de un contexto social y cultural
determinado.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

La psicología también puede dividirse en psicología básica (su función


es generar nuevos conocimientos respectos a los fenómenos psicológicos)
y psicología aplicada (tiene como objetivo la solución de problemas
prácticos a través de la aplicación de los conocimientos producidos por la
psicología básica).

Estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres


humanos y los animales, sienten, piensan, aprenden y conocen para
adaptarse al medio que les rodea. La psicología moderna se ha
dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y ha
organizado organizarlo sistemáticamente, elaborando teorías para su
comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el
comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a
predecir sus acciones futuras.

FUNDAMENTACIÓN ANDRAGÓGICA

La andrología es la ciencia y el arte que siendo parte de la


antropología y estando inmersa permanente, se desarrolla a través de
una praxis fundamentada en los principios de participación y
horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características
sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el
pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del
participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad
para que logre su autorrealización.

Se basa en la adquisición de los conocimientos en los adultos se


puede dar de forma activa y que los recursos tecnológico consideran
que la epistemología permite el uso de recursos metodológicos para
mejorar la enseñanza.

124
FUNDAMENTACIÓN EDUCATIVA

la formación profesional en un mundo tan cambiante y demandante requiere


de un compromiso por el estudiante para favorecer los conocimientos
especializados las capacidades profesionales y las actitudes éticas que lo
lleven a la formación y desarrollo ético para desempañarse en la vida
de forma activa y comprometida.

Las estrategias didácticas como un conjunto de actividades ordenadas y


organizadas que dirigen la dinámica escolar no tiene límites implica la
imaginación del profesor aterrizando en el estudiante y la realidad.La
práctica es fundamental para el aprendizaje, es el proceso del concepto el
procedimiento y la actitud, implica saber y saber hacer, técnicas y
estrategias de acción.

El profesor siempre está implementando los conocimientos teóricos en


las prácticas y el sistema educativo lo señala como parte de la
evaluación y es la manera de que se dé el aprendizaje significativo.

Los quehaceres del profesor y del estudiante están definidos claramente


como quien propicia y quien se apropia del aprendizaje-conocimiento. El
estudiante es un sujeto social , tiene curiosidad intelectual, creativo y
crítico, maneja nuevas tecnologías tiene identidad. El profesor es un
profesional interpreta y aplica políticas educativas, crea un nexo entre
contenidos y la realidad de los estudiantes.

OBJETIVO GENERAL

Elaborar y ejecutar una guía didáctica sobre expresión oral y escrita


mediante la aplicación de ejercicios para que los educando se actualicen.

125
126
OBJETIVO ESPECÍFICO

Desarrollar el interaprendizaje aplicando eficacia y eficiencia en el lenguaje


oral como enfoque pedagógico en el proceso educativo para contribuir y
potenciar la comunicación.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Discapacidad Motora

Los niños en situación de discapacidad motora, presentan encefalopatías no


progresivas, que pueden tener su comienzo antes del parto o durante él, o en
la infancia temprana, y que obstaculiza o impide el desarrollo motor normal.
Tienen una serie de características físicas, derivadas directa o
indirectamente de su alteración neurológica. Logran ciertas habilidades
motrices en forma más lenta y/o distorsionada e incluso es posible que no las
adquieran. Además pueden tener otras alteraciones del Sistema Nervioso
Central que originen convulsiones, comprometan sus sentidos especiales, su
capacidad de aprendizaje y razonamiento, su conducta y sus relaciones
interpersonales.

127
Algunas de las características del desarrollo de estos niños, son susceptibles
de “mejoría” o progreso y pueden llegar a ser superadas, si se dispone de
todos los medios, recursos y apoyos adecuados.

El manejo terapéutico en los niños con discapacidad motora, se dirige a


favorecer la organización funcional del cerebro y no solo a modificar sus
cualidades motrices. Cada área se ocupa de aspectos muy particulares, pero
que se complementan entre sí.

CAUSAS

Las causas pueden ser perinatales (durante el embarazo), paranatales o


postnatales. El movimiento voluntario es generado por el haz piramidal, quien
es responsable de los movimientos básicos y precisos que realizamos a
diario y tiene la finalidad de organizarlos en el espacio y el tiempo. El
movimiento involuntario, automáticos y asociados, está regido por la vía
motriz indirecta o haz extrapiramidal.

CARACTERÍSTICAS

Tienen una serie de características físicas, derivadas directa o


indirectamente de su alteración neurológica. Logran ciertas habilidades
motrices en forma más lenta y/o distorsionada e incluso es posible que no las
adquieran. Además pueden tener otras alteraciones del Sistema Nervioso
Central que originen convulsiones, comprometan sus sentidos especiales, su
capacidad de aprendizaje y razonamiento, su conducta y sus relaciones
interpersonales.

Algunas de las características del desarrollo de estos niños, son susceptibles


de “mejoría” o progreso y pueden llegar a ser superadas, si se dispone de
todos los medios, recursos y apoyos adecuados.

El rasgo más característico que presentan las personas con discapacidad


motora es la alteración en el aparato motor, éste es el aspecto más
significativo, ya que de manera prioritaria tienen dificultades en la ejecución
de sus movimientos o ausencia de los mismos. Por ello hay que ser
cuidadoso frente al déficit y evitar interpretaciones erróneas respecto a la

128
capacidad de estas personas basándose sólo en sus manifestaciones
externas.

La deficiencia motora, como ya se dijo, comprende una gran variedad de


situaciones que permiten describir y clasificar atendiendo a:

•Momento de aparición

•Etiología

•Localización topográfica

Según el momento de aparición:

•Antes del nacimiento o prenatal: Como las malformaciones congénitas,


mielomeningocele, luxación congénita de cadera, etc.

•Perinatales: Enfermedad Motriz Cerebral (EMOC).

•Después del nacimiento: Miopatías, como la distrofia muscular progresiva de


Duchenne o la distrofia escapular, afecciones cráneo-cefálicas, traumatismos
cráneo-encefálicos-vertebrales, tumores, etc.

Según la etiología:

•Por transmisión genética

•Por infecciones microbianas

•Por traumatismos

•Otras de origen desconocido

Según la localización topográfica de la lesión:

•Parálisis:

•Monoplejía: Afecta un solo miembro ya sea brazo o pierna.

129
•Hemiplejía: Afecta a un lado del cuerpo, izquierdo o derecho.

•Paraplejía: Parálisis de los dos miembros inferiores.

•Cuadriplejía: Parálisis de los cuatro miembros.

•Paresias: Parálisis leve o incompleta.

•Monoparesia: De un solo miembro.

•Hemiparesia: De un lado del cuerpo (derecho o izquierdo).

•Paraparesia: De los dos miembros inferiores.

•Cuadriparesia: Parálisis leve de los cuatro miembros.

Estas alteraciones pueden ser transitorias o permanentes. Hay que señalar


que estas lesiones pueden estar sujetas a mejorías mediante técnicas
rehabilitatorias adecuadas, tanto en lo que se refiere a la ejecución de la
marcha como a la adquisición o mejora de diferentes movimientos. Las
alteraciones se dan en grados variables: leves, moderados, severos, pero no
puede generalizarse ya que cada persona posee una capacidad funcional
diferente, aun con el mismo tipo de déficit. Estos cuadros pueden ser
evolutivos como las distrofias musculares, o no evolutivos como la
enfermedad motriz cerebral y otras secuelas de lesiones cerebrales.

DEFINICIÓN

La discapacidad motora es la alteración en la funcionalidad de las


extremidades superiores y/o inferiores. Dicha alteración se produce por una
lesión en el sistema nervioso central (SNC) a nivel de médula o del encéfalo.
Si la lesión acontece en esta parte del sistema nervioso, su consecuencia es
la parálisis cerebral.

"Un niño o joven con discapacidad motora es aquel que presenta de manera
transitoria o permanente alguna alteración de su aparato motor, debido a un
deficiente funcionamiento en el sistema nervioso, muscular y/o óseo-articular,
o en varios de ellos relacionados, que en grados variables limita alguna de
las actividades que puede realizar el resto de las personas de su edad". Los
niños en esta situación presentan encefalopatías no progresivas, que pueden

130
tener su comienzo antes del parto o durante él, o en la infancia temprana, y
que obstaculiza o impide el desarrollo motor normal.

La discapacidad motora engloba trastornos muy diversos que tienen en


común las alteraciones o pérdidas del control motor. Estas perturbaciones
varían desde grados leves hasta graves (imposibilidad de todo movimiento
voluntario), desde personas con inteligencia normal superior hasta personas
con retardo mental severo y otros con o sin trastornos sensoriales.

EL APRENDIZAJE DE UN NIÑO CON DISCAPACIDAD MOTORA

Un niño con discapacidad motora presenta las siguientes características:

•Hiperactividad: Incapacidad para mantener la atención por periodos


prolongados; distractibilidad visual y auditiva, y perturbaciones en la
percepción.

•Distractibilidad: Incapacidad para centrar en forma adecuada la atención


sobre estímulos que le interesan e inhibir voluntariamente los innecesarios.

•Disociación: Incapacidad para ver las cosas como un todo, captando antes
las partes.

•Perturbación de Figura-Fondo: Tendencia a confundir la figura y el fondo,


invertir fondo y figura o incapacidad de diferenciar la figura del fondo.

•Perseverancia: Tendencia a continuar una actividad sin que se complete.

•Alteración en imagen corporal y concepto de sí mismo: Al no elaborar una


buena imagen corporal, su propio autoconcepto se verá deteriorado y los
aprendizajes se verán perturbados.

•Inestabilidad en el rendimiento: Inconsistencia en las respuestas de


aprendizaje, fluctuando su rendimiento de un día para otro aparentando
haber perdido conocimientos adquiridos el día anterior, "olvidos" originados
por fallas en la comprensión e interiorización.

•Discordancia en los rendimientos: Diferencias notorias entre las habilidades


motoras finas y gruesas.

131
•Deficiencias en las áreas funcionales: Recepcionar consistentemente la
información del medio ambiente; déficit en el procesamiento de la
información y deficiente cierre rápido, apropiado y correcto para dar una
respuesta esperada

Ante la compleja presentación de trastornos que puede tener un alumno con


discapacidad motora se requiere que en el aula se tenga en cuenta las
características individuales, intentando específicamente aprovechar los
restos de movimiento y el tipo de ejecución que dicha restricción le permite,
privilegiando lo que es capaz de realizar. El mismo criterio deberá ser
utilizado cuando se evalúan trastornos asociados, sobre todo aquellos
relacionados con la comunicación.

TRATAMIENTOS PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTORA

El manejo terapéutico en los niños con discapacidad motora, se dirige a


favorecer la organización funcional del cerebro y no solo a modificar sus
cualidades motrices. Cada área se ocupa de aspectos muy particulares, pero
que se complementan entre sí.

Fisioterapia

o Logra el mayor nivel de funcionalidad e independencia motora, de


acuerdo al grado de compromiso y edad del niño.
o Ayuda al niño a integrar la actividad refleja primitiva y estimula el inicio
de movimientos voluntarios en su propia secuencia de desarrollo
(céfalo- caudal, próximo-distal).
o Trabaja los patrones globales de locomoción mediante el control
automático de la postura y la función de apoyo de las extremidades
usando los mecanismos de la reptación y el volteo reflejo creados por
el Dr. Václav Vojta.
o Entrena patrones básicos de movimiento (movimientos troncales,
patrón homolateral, patrón contralateral) a partir de estímulos táctiles
totales relacionados y coordinados. La finalidad es que el niño
adquiera conciencia del movimiento y un desarrollo muscular
adecuado, mediante un estímulo motor con una frecuencia, intensidad
y duración siempre en aumento.

132
o Facilita el control motor y regula las reacciones de equilibrio,
enderezamiento y protectivas, inhibiendo los de reflejos posturales
anormales y facilitando los patrones normales de movimiento,
mediante la terapia de neurodesarrollo propuesta por Bertha Bobath.
o Mantiene arcos normales de movimiento en todas las articulaciones y
previene la aparición de contracturas y deformidades, de acuerdo al
tipo de tono muscular.
o Asesora en la adaptación y adquisición de aditamentos, ayudas
técnicas y/o externas para miembros inferiores, evaluando la
funcionalidad de los mismos.
o Facilita la elaboración de la conciencia corporal y la formación del
sistema postural (equilibrio y postura), mediante la adecuada
integración de la información de los sistemas propioceptivo, vestibular
y táctil.

Terapia Ocupacional

o Favorece la exploración del medio a través de los sentidos.


o Incentiva el desarrollo de mecanismos visuales -fijación, seguimiento,
convergencia, y divergencia- que le permiten al niño lograr mayor
precisión en el desarrollo de tareas motoras finas y favorece el
seguimiento instruccional.
o Brinda estímulos sensoriales que modulan su tono muscular y
favorecen la maduración de su sistema táctil.
o Promueve movimientos globales, modulados y coordinados, de los
miembros superiores, partiendo de movimientos asistidos hasta
alcanzar patrones activos.
o Estimula la disociación de los segmentos que conforman los miembros
superiores para mejorar sus patrones funcionales, obteniendo
movimientos más coordinados y precisos.
o Fomenta la integración de puntos de apoyo en miembros superiores,
favoreciendo el cruce de línea media, y promoviendo un mejor
desempeño del niño en actividades de mesa.
o Entrena los patrones integrales –agarres- que permiten al niño la
manipulación adecuada de herramientas y materiales.
o Busca la integración y aplicación de los patrones funcionales en
actividades de la vida diaria (alimentación, vestido e higiene menor)

133
promoviendo cada día niveles más altos de independencia y
autonomía.
o Ofrece entrenamiento a padres y/o cuidadores en el adecuado manejo
postural (transferencias y posicionamiento funcional) durante el
desarrollo de las actividades de la vida diaria del (la) niño (a), a fin de
desarrollar y mantener condiciones esenciales para el movimiento
como alineación, activación, disociación, soporte y transferencia de
peso. Este entrenamiento previene además las deformidades
inherentes a este tipo de población y el temprano desgaste
osteomuscular de padres y/o cuidadores.
o Favorece en el niño la ideación y ejecución de estrategias, para
solucionar problemas a nivel motor con cierta precisión.
o Implementa las adaptaciones y/o aditamentos necesarios para
mantener la alineación postural de todos los segmentos corporales y
garantizar el desempeño funcional en actividades básicas cotidianas y
escolares.

Fonoaudiología

Estimula la ubicación de la fuente sonora y la discriminación auditiva.

Ofrece estímulos sensoriales que modulan el tono muscular y disminuyen la


hipersensibilidad peribucal y endobucal, incentivando la maduración de las
estructuras fonoarticuladoras (lengua, labios, articulación
témporomandibular, mejillas, paladar, carrillos) y mejorando su efectividad en
reposo (control salivar), durante la alimentación y la producción de sonidos.

Optimiza las funciones neurovegetativas -succión, masticación, deglución,


respiración- evitando así, la incoordinación fonación - deglución - respiración
y deglución atípica.

o Estimula e incrementa procesos comunicativos de lenguaje, tanto en


el ámbito comprensivo, como expresivo.
o Promueve habilidades semánticas (significados), sintácticas
(estructura) y pragmáticas (función) del lenguaje, a través de la
observación y manipulación de materiales concretos y láminas con
fotografías, para que el niño intente comunicar, verbalmente o a través
de un tablero de comunicación, sus intereses, sensaciones y deseos.
o Fomenta la comprensión de órdenes, instrucciones, y reglas sociales.

134
o En aquellos niños que presentan mayor compromiso de su lenguaje
expresivo, favorece la comunicación alternativa –estrategias no
verbales- para que puedan satisfacer sus necesidades inmediatas.

Educación Especial

o Partiendo de la etapa de pensamiento en que se encuentre el niño, de


sus necesidades e intereses, posibilita al máximo el desarrollo de sus
aptitudes intelectuales y escolares, a través de actividades
significativas.
o Mejora el funcionamiento intelectual, incrementando en el niño su
capacidad de atención, memoria, procesamiento y almacenamiento de
información.
o Potencia el aprendizaje mediante la observación, exploración y
manipulación de objetos y material didáctico para el análisis, a partir
del diseño de experiencias que permiten al niño descubrir, interiorizar
y formar su propio conocimiento.
o Usa el juego como herramienta para que el niño “entienda”, “organice”,
“construya” e “invente”.
o A través de piezas de información visual ordenadas por categorías -
Bits de Inteligencia- favorece en el niño y la niña la adquisición de
conocimientos.
o Acerca al niño al mundo de la lectura desde edades tempranas, de
forma fácil, amena y respetando su ritmo individual. Para ello usamos
los métodos logo-gráfico (global) y fonético, pues reconocemos la
necesidad de combinar la percepción total, con la discriminación de
pequeños detalles (forma y sonido de cada letra y su combinación
para la formación de palabras).
o Motiva al niño para que en el área de lógica matemática logre
clasificar, agrupar, seleccionar, formar secuencias, identificar
correspondencias. A medida que obtiene estas habilidades, se trabaja
el concepto de número cantidad y posteriormente el manejo de la
adición y la sustracción.
o Para cada niño, diseña un programa que parte de su edad mental y
contempla los objetivos y logros curriculares que plantea la educación
regular en el ámbito preescolar y escolar.

135
Recomendaciones a profesores

Usted como docente debe estar informado de:

• ¿Cómo se desplaza el chico con Discapacidad Motriz? Tenga en cuenta:

Observe la forma en que el alumno o alumna se desplaza, ya que ello


permitirá determinar cuáles van a ser sus necesidades para poder
desenvolverse en su ambiente escolar y qué cambios ó remodelaciones
serán necesarias para eliminar las barreras arquitectónicas y los obstáculos.
Es necesario que conozca si utiliza silla de ruedas, si tiene autonomía para
marchar o si necesita de caminadores, bastones, etc.

• ¿Qué objetos manipula?


A través de esta información se podrá realizar la previsión del tipo de
materiales que va a poder utilizar, (papel, lápiz, etc.), qué adaptaciones
tendremos que realizar sobre los mismos para favorecer su utilización, qué
materiales alternativos iremos introduciendo para facilitar el aprendizaje de
determinados contenidos escolares (ayudas técnicas para dibujar y escribir,
etc.)
• ¿Cómo se comunica?

Debe reconocer cuál es su intencionalidad comunicativa, cómo se relaciona


con los otros, con su familia, sus compañeros de clase, ¿Necesita de
sistemas aumentativos/alternativos de comunicación? ¿E incorporar el uso
de ayuda técnicas en el desenvolvimiento normal en el aula?

Además de ello debe valorar el grado de inteligibilidad del habla del niño. Si
utiliza algún sistema aumentativo o alternativo de comunicación, o si por el
contrario utiliza los gestos para comunicarse. No olvide también estar al tanto
si el niño tiene apoyo fonoaudiológico porque eso sería una herramienta muy
útil para tener en cuenta… usted tendría un apoyo y una persona que lo
oriente.

Finalmente tenga en cuenta estas Estrategias Metodológicas:

o Refuerce los mensajes orales con gestos y signos.

o Proporciónele enseñanza y retírele progresivamente la ayuda.

o Tenga paciencia, dele una espera para cuando quiera comunicarse.

136
o Emplee el modelado para adquirir determinadas habilidades y hacer
uso de distintas técnicas de inhibición de reflejos, en caso de ser
necesario. Consúltele al fonoaudiólogo.

o Situé a los niños con movimientos incontrolados en un entorno sin


demasiados riesgos de tirar cosas o auto agredirse.

o Aproveche los refuerzos positivos, afianzan el aprendizaje y mejoran


la confianza en sí mismo.

o Debe trabajar en estrecha colaboración con el personal rehabilitador


(Fonoaudiólogo, Fisioterapeuta, Terapeuta Ocupacional) porque son
ellos quienes le orientarán sobre lo que el niño o niña puede hacer en
función del momento evolutivo.

o Valore al niño o la niña como una persona con potencialidades


dejando su discapacidad en un segundo plano.

o Plantee las actividades de forma lúdica, como un juego, en el que la


relación/interacción profesor/alumno sea divertida e influya en su
proceso de aprendizaje.

o Finalmente, nunca olvide la relación que debe entablar con la familia


del niño (a), ellos serán su más firme soporte.

Recomendaciones a padres de familia

Desde el principio cuando una familia tiene a cargo un niño con discapacidad
motora se precisan cuidados y atenciones especiales; los padres comienzan
a recibir información acerca de cómo comportarse y cómo manejar aquella
situación no esperada. Es por ello que muchos de estos padres generan una
actitud de dependencia con los médicos pues creen que son estos quienes
tienen las respuestas y las decisiones más oportunas para sus hijos, creando
de alguna forma una pasividad que los convierte solo en personas a la
espera de nuevas indicaciones.

Seguidamente, el niño (a) queda ubicado en el lugar del que “no puede, no
sabe” y se corre con el gran error de sobreprotegerlo logrando así una
limitación real. Por otro lado se parte de la idea de que si el niño tiene una
discapacidad física entonces también tiene una discapacidad para actuar,
pensar y sentir por sí mismo.

137
Ahora bien, siguiendo la misma línea de ideas y siguiendo el desarrollo por el
cual atraviesa todo niño o niña, es importante rescatar que en muchas
ocasiones los padres de este niño deben afrontar la realidad y reconocer que
el ingreso a la escuela es una de las opciones que debe pensarse con
detenimiento, teniendo en cuenta las verdaderas posibilidades y capacidades
de su niño (a) y que sólo ellos a través de la orientación que reciban de
profesionales expertos (Psicología, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional,
Terapia Física, entre otros.) podrán elegir la opción de la institución educativa
más adecuada para ellos.

Tenga en cuenta:

o La atención temprana de los niños con necesidades especiales se


aborda prioritariamente, desde los ámbitos de la Salud, la Educación y
los Servicios Sociales. Desde estas áreas se detectan y se tratan las
situaciones especiales de los niños, a través de diferentes
mecanismos y fórmulas de apoyo y estimulación, con el fin de
favorecer su máximo desarrollo y compensar en la medida de lo
posible, las alteraciones o deficiencias que presenten.

o Las principales personas que usted conocerá en un primer momento


serán: el médico-neonatólogo (es el médico que le dará la primera
información sobre su hijo al nacer), el pediatra, el fisioterapeuta, el
fonoaudiólogo y el trabajador social.

o Una vez que usted se ponga en contacto con estos profesionales, es


importante que trabaje en estrecha relación con ellos, incluso puede
llegar a crearse una buena amistad, pero esto no quiere decir que
usted vaya a aceptar siempre lo que ellos digan. Plantéeles sus
puntos de vista y pregúnteles acerca de todo aquello que quiera para
usted y su hijo.

CONSEJOS

Para mejorar su proceso de comunicación:

o Mantenga una comunicación constante con su hijo y con los demás


miembros de la familia.

o Juegue con su hijo. Háblele, y déjelo sentir cosas, como diferentes


texturas y anímele a coger pequeños juguetes y otros objetos y
mientras estén jugando, anímele a dialogar y hacer gestos.

138
o Ayúdele a usar su imaginación. Por ejemplo, cuéntele historias sobre
sus juguetes mientras juega con ellos.

o Este atento con los avances comunicativos, motrices y afectivos de su


hijo y anímelo a continuar.

Cuando piense incluir a su hijo (a) en una institución educativa:

o Recuerde que si decide que su hijo asista a una institución educativa


ésta puede necesitar hacer algunos cambios estructurales para
ayudarle (condiciones de la planta física, salones de clase, sillas de
los salones currículo académico, entre otros), por ello debe ser
consciente también de que la mayoría de los profesores de las
escuelas ordinarias no tendrán experiencia en cuidar niños con
parálisis cerebral, aunque algunas autoridades locales de educación
ofrecen un servicio de apoyo especial para estos profesores, por ello
no se desespere… explíqueles qué puede y qué no puede hacer su
hijo, el tipo de ayuda que requiere en las tareas diarias y cualquier
cuestión médica si es necesaria (tipo de alimentación, uso de
medicamentos, etc.).

o Si usted cree que no puede hacer esto sólo, pídale ayuda a su


médico, fonoaudiólogo o trabajador social. También puede pedirle
ayuda a un terapeuta ocupacional para que visite la escuela y pueda
entablar alguna conversación con los directivos y docentes sobre
todas las adaptaciones y el equipamiento que debiera tener el colegio
no solo para educar a su hijo sino también a otros niños que quisieran
acceder a la educación regular.

Ley de educación para las personas con discapacidad

Art. 47.- Educación para las personas con discapacidad

Tanto la educación formal como la no formal tomarán en cuenta las


necesidades educativas especiales de las personas en lo afectivo, cognitivo
y psicomotriz.

Art. 36.- establece que las personas adultas mayores, niñas, niños y
adolescentes ,mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas

139
privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de
alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en lo ámbitos
público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en
situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato
infantil, desastres naturales o antropogénicos. El sistema educativo
promoverá la detección y atención temprana a problemas de aprendizaje
especial y factores asociados al aprendizaje que pongan en riesgo a estos
niños, niñas y jóvenes, y tomarán medidas para promover su recuperación y
evitar su rezago o exclusión escolar.

Los establecimientos educativos están obligados a recibir a todas las


personas con discapacidad a crear los apoyos y adaptaciones físicas,
curriculares y de promoción adecuadas a sus necesidades; y a procurar la
capacitación del personal docente en las áreas de metodología y evaluación
específicas para la enseñanza de niños con capacidades para el proceso con
interaprendizaje para una atención de calidad y calidez.

Los establecimientos educativos destinados exclusivamente personas con


discapacidad, se justifican únicamente para casos excepcionales; es decir,
para los casos en que después de haber realizado todo lo que se ha
mencionado anteriormente sea imposible la inclusión.

UBICACIÓN SECTORIAL

El lugar donde se desarrollara la propuesta es en la escuela fiscal


mixta # 433 “doce de octubre”

PAIS: ECUADOR
PROVINCIA: GUAYAS
CANTON: GUAYAQUIL
SECTOR: CHONGON
DIRECCION: CHONGON AV.PRINCIPAL CALLE 3ERA.

Característica de la institución: la escuela es planta baja es de


cemento tiene cancha de indor tiene un bar, tiene sus respectivas
aulas con aire acondicionado etc.
Característica de la comunidad: la comunidad es amable y
colaboradora con un espíritu emprendedor

140
CROQUIS DE LA ESCUELA

KM. 24 VIA A LA COSTA


ENTRADA A LA PARROQUIA CHONGÓN

FÁBRICA DE
Colegio
AGUA ALPINA
Chongon

C A L L E P R I M E R A
LL
E

TEMPLO
2 TIENDA
SALON DEL REINO
JUANITA

Escuela Fiscal Mixta


PARQUE Matutina

CENTRAL Nº 433

Doce de Octubre

C A L L E S E G U N D A
LL
CAMI 2 E

CHONGON
1
141
CASERIOS

JUANITA
VISIÓN

Docentes capacitados con técnicas para aplicar dentro del aula de clases ,
logrando un aprendizaje significativo y una educación de calidad.

estudiantes con discapacidad motora participativos, aprendiendo y


desarrollando sus habilidades y destrezas.

MISIÓN

Con la aplicación de esta guía didáctica de discapacidad motora en la


educación se pretende que los docentes se convierta en formadores de
los estudiantes a través del desarrollo de destreza y habilidades .

IMPACTO SOCIAL

Con la aplicación de esta propuesta, se logró, un mayor nivel académico


de los docentes, se consiguió una mayor eficiencia en el rendimiento
escolar por parte de los estudiantes, quienes se muestran participativos,
creativos, desarrollando sus habilidades, los padres de familias se muestran
comprometidos en ayudar a sus hijos en el proceso educativo.

DEFINICIÓN DE TERMINOS RELEVANTES

HABILIDADES

Es un cierto nivel de competencia de un sujeto para cumplir con una meta


específica

MÉTODOS

Los métodos activos son los que pretenden alcanzar el desarrollo de las
capacidades del pensamiento crítico y del pensamiento creativo. La actividad
de aprendizaje está centrada en el educando.

142
CAPACIDADES

Son capacidades mentales hipotéticas que permitirían a la mente humana


actuar y percibir de un modo que transciende las leyes naturales

PEDAGOGIA

Ciencia que tiene como objetivo de estudio a la educación

PSICOLOGICO

Es la ciencia que estudia la conducta o los comportamientos de los


individuos.

TERAPIAS

Es un proceso creativo y personal, que se ajusta a las necesidades de cada


ser humano.

PSICOEVOLUTIVOS

Psicología evolutiva o del desarrollo humano estudia la forma en la que los


seres humanos cambian a lo largo de su vida, comprende el estudio del ciclo
vital, observa de qué manera cambian continuamente las acciones de un
individuo y como este reacciona a un ambiente que tambien está en
constante cambio.

PARALISIS

Es una pérdida o disminución de la motricidad o de la contractilidad de uno o


varios músculos, debida a lesiones de las vías nerviosas o de los mismos
músculos.

DEBILITAMIENTOS

Es un término informal que designa todo un conjunto de cambios fonéticos y


procesos fonológicos por los cuales un fonema sufre un cambio fonético por
el que se pronuncia como un sonido que requiere menor tensión muscular o
energía articulatoria.

143
DISTROFIAS

Muscular hace referencia a un grupo de enfermedades hereditarias que


producen debilidad de los músculos estriados, que son los que producen los
movimientos voluntarios del cuerpo humano.

HIDROCEFALIA

Es un trastorno cuya principal característica es la acumulación excesiva de


líquido en el cerebro.

ESCOLIOSIS

Es una condición que causa una curvatura de lado a lado en la columna


vertebral.

GENETICOS

Es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que


se transmite de generación en generación.

ASEPTICO

En ciencias médicas, el término técnica aséptica o técnica estéril se refiere al


método preventivo que se emplea para mantener estériles a todos los
objetos (como un campo estéril), instrumental (como un catéter o una sonda
y materiales que han de estar en contacto con la herida, de modo que la
curación se logre de primera intención.

144
BIBLIOGRAFÍA

 Cardona, M., Gallardo, V. Y Salvador, ML (2001). Adaptar la


escuela. Málaga. Ediciones Aljibe
 Carenas, F. (1993). Juegos Vivenciados. Niños con Parálisis
Cerebral. Madrid, CEAC.
 Creena (2000). Necesidades Educativas Especiales: Alumnado con
Discapacidad Motorica. Pamplona, Gobierno de Navarra.
 Galllallrdo, V. Y Salvador, M.L. (1994). Discapacidad motorica:
aspectos psicoevolutivos y educativos, Málaga, Ediciones Aljibe.

 B. Jackson. (1981) Cada niño es una excepción. Ediciones Morata


S.A.
 Mª Victoria Gallardo Juarengui, Mª Luisa Salvador López (1999)
Discapacidad motorica. Aspectos psicoevolutivos y educativos.
Ediciones Aljibe
 Gerardo Echeita, Carmen G. Minguillón. (1996) Las necesidades
Educativas Especiales del niño con Deficiencia motora.

 Puyuelo y otros (1996). Logopedia en la paralipsis cerebral:


diagnóstico y tratamiento. Barcelona. Masson
 Toledo, M. (1998) La parálisis cerebral. Mito y realidad. Sevilla,
universidad de Sevilla
 Vojta,V,(1991). Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Diagnóstico
y tratamiento. Fundación Paidea.

145
146
ENCUESTA DIRIGIDA A DIRECTOR Y DOCENTES

De la Escuela Fiscal Mixta N° 433 “Doce de Octubre”


Ubicada en el cantón Guayaquil – Parroquia Chongón

Instrucciones: Marque una X en la alternativa que usted considere adecuada, conforme a


la escala propuesta.

5.- Muy de acuerdo 3.- Indiferente


4.- De acuerdo 2.- En desacuerdo
1.- Muy en desacuerdo

Nº PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 La discapacidad motora es la alteración en la funcionalidad de


las extremidades superiores y/o inferiores

2 La Discapacidad Motora se genera por una lesión en el sistema


nervioso central a nivel de médula o del encéfalo

3 Los docentes están capacitados para transmitir conocimiento a


niños con Discapacidad Motora

4 La Discapacidad Motora afecta el aprendizaje de los


estudiantes

5 Los docentes según sus conocimientos pueden diferenciar la


discapacidad motora de otras discapacidades

6 Es importante estimular a los estudiantes con Discapacidad


Motora para el aprendizaje en la área de lengua y literatura

7 Un estudiante con Discapacidad Motora tiene el mismo


desenvolvimiento que un niño normal

8 Los estudiantes con Discapacidad Motora tienen derecho a


la educación

9 Los docentes deberían recibir capacitación o talleres sobre


Discapacidad Motora

10 El Ministerio de Educación debería implementar en las escuelas


fiscales una aula Psicopedagógica para brindar una mayor
Educación a los estudiantes con Discapacidad Motora

147
ENCUESTA DIRIGIDA A REPRESENTANTES LEGALES

De la Escuela Fiscal Mixta N° 433 “Doce de Octubre”


Ubicada en el cantón Guayaquil – Parroquia Chongón

Instrucciones: Marque una X en la alternativa que usted considere adecuada,


conforme a la escala propuesta.

5.- Muy de acuerdo 3.- Indiferente


4.- De acuerdo 2.- En desacuerdo
1.- Muy en desacuerdo

Nº PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 Discapacidad es una deficiencia física, mental, intelectual o


sensorial a largo plazo

2 El estudiante con Discapacidad Motora requiere una mayor


atención y enseñanza dentro del salón de clase

3 Es importante que los padres de Familia motiven a sus hijos


con Discapacidad Motora a desenvolverse en sus tareas

4 Los docentes aplican técnicas de motivación en las horas de


clase

5 Colaboraría usted para implementar una guía de Discapacidad


Motora para fomentar la enseñanza en los niños/as

6 Los estudiantes tienen un buen nivel de comprensión en el área


de lenguaje

7 Un estudiante con Discapacidad Motora tiene el mismo


desenvolvimiento que un niño normal

8 Considera que la guía didáctica debe orientar a los docentes

9 Los docentes deberían ser capacitados sobre la Discapacidad


Motora

10 Considera que en la escuela deben capacitarlos para poder


orientar el proceso de aprendizaje en sus hijos con discapacidad
motora

148
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE 3ER AÑO BÁSICO

De la Escuela Fiscal Mixta N° 433 “Doce de Octubre”


Ubicada en el cantón Guayaquil – Parroquia Chongón

Instrucciones: Marque una X en la alternativa que usted considere adecuada,


conforme a la escala propuesta.

5.- Muy de acuerdo 3.- Indiferente


4.- De acuerdo 2.- En desacuerdo
1.- Muy en desacuerdo

Nº PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 Los estudiantes deben aceptar a los niños con Discapacidad


Motora

2 Las clases que imparte el docente son innovadoras y creativas

3 Los estudiantes deben aceptar en los trabajos a los niños con


discapacidad motora

4 En clases el docente utiliza láminas y folletos para impartir la


enseñanza

5 Los estudiantes deben respetar a los niños con discapacidad


motora

6 Comparten con sus compañeros con discapacidad motora


criterios e ideas dentro del salón de clases

7 El docente motiva la clase con frecuencia

8 Los estudiantes deben incluir a los niños con discapacidad


motora en actividades deportivas

9 Los estudiantes no deben agredir físicamente, ni verbalmente a


sus compañeros con discapacidad motora

10 El docente realiza actividades lúdicas e innovadoras dentro del


salón de clases

149
Visitando la institución con la guía didáctica

Visitando la institución con la guía didáctica

150
Escuela “Doce de Octubre”

Entrada de la Escuela “Doce de Octubre

151
Entrega de la guía didáctica a las autoridades de la Escuela

Entrega de la guía didáctica a las autoridades de la Escuela

152
Autoridades y personal docente de la institución

Personal docente

153
154

También podría gustarte