Adios Pedagogía de La Nalga y La Nuca - Raúl.
Adios Pedagogía de La Nalga y La Nuca - Raúl.
Adios Pedagogía de La Nalga y La Nuca - Raúl.
El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo ofrece muchas oportunidades para desplegar acciones
en diferentes espacios, orientándonos de esa manera aprender de la vida, en la vida y para la vida.
Por consiguiente, en el presente artículo abordaremos experiencias educativas sobre las maneras de
distribuir u organizar una clase para dejar la “pedagogía de la nalga”, la “pedagogía de la nuca” y como
consecuencia la “pedagogía de la mochila”; aplicando estrategias metodológicas sociocomunitarias como
el “Reloj Sociocomunitario” y la dinámica o técnica grupal “Panel de expertos” de las tantas
estrategias que nos brinda la pedagogía progresista para comprender la Gestión Educativa.
Pisiyachina
Introducción
En el presente artículo abordaremos temáticas muy interesantes sobre todo para generar el “compromiso
social y vocación de servicio de Maestras y Maestros, forjadores de la Revolución Educativa” quienes
servirán a la sociedad en los diferentes confines de nuestro Estado Plurinacional después de prepararse
y profesionalizarse en las ESFM/UA.
Silberman plantea muchas maneras de distribución y organización de una clase/taller referente a las
formas de acomodarse en el ambiente educativo con relación a las mesas y sillas, lo cual pueda propiciar
espacios para interactuar dejando de lado la permanencia de estar sentados en nuestras sillas, desde
esta postura generar espacios de dialogo y trabajos en comunidad con las y los compañeros de aula.
A las formas tradicionales de organización de las clases, como respuesta tenemos las estrategias
metodológicas comunitarias y las técnicas/dinámicas grupales, donde el estudiante no permanece
1
sentado, ni detrás de sus compañeros, sino más al contrario está en permanente actividad, dialogando,
construyendo conocimientos e interactuando con los demás.
Es importante reflexionar, cuanto ha cambiado todo, las movilidades desde un tiempo a esta parte, la
tecnología, los celulares, y otros; sin embargo la educación aún sigue estatizado en una forma de
organización del ambiente al igual que hace muchos años, por consiguiente rescatamos formas de
distribuir u organizar una clase, estrategias metodológicas sociocomunitarias y técnicas/dinámicas
grupales para que el estudiante aprenda de la manera más cómoda posible en permanente movimiento
y/o actividad.
Para que los aprendizajes se desarrollen con bastante amenidad y gusto pedagógico dejando el hartazgo
pedagógico es importante organizar el ambiente lo mejor que se pueda donde los estudiantes que son
nuestros protagonistas se sientan cómodos y atraídos por los espacios comunitarios educativos, de esa
manera haciendo gestión y dejando la congestión tradicional.
Al respecto hay muchas teorías y experiencias, del que una de ellas nos aclara o presenta las diez
maneras de distribuir una clase:
El ambiente físico de la clase puede generar o impedir el aprendizaje activo. Ninguna disposición es la
ideal, pero existen muchas alternativas entre los cuales escoger. La “decoración de interiores” es
divertida y difícil (en especial cuando no se cuenta con el amoblamiento ideal). En algunos casos, los
muebles pueden reacomodarse fácilmente para crear ambientes distintos. Incluso los pupitres
tradicionales pueden ser agrupados para formar mesas y otras disposiciones. Se les puede pedir
ayuda a los estudiantes para mover los escritorios, mesas y sillas. Eso también los vuelve activos.
Las maneras de distribuir una clase pueden ser: en forma de U o semiluna, en forma de equipo,
mesa de conferencias, en forma de círculo, grupo sobre grupo, estaciones de trabajo, agrupaciones
separadas, disposición en forma de V, aula tradicional y auditorio. (SILBERMAN, 1998, p. 24).
La dinámica y/o técnica grupal “Panel de expertos” se distribuye el ambiente educativo como en un
auditorio ya que ahí participan 1 moderador, los panelistas, asistente general y el público
respectivamente.
Circularidad. Organizados de manera circular, donde todos podemos vernos y estamos conectados los
unos con los otros siendo importantes en la clase, nadie es menos ni más.
2
Rotatividad. Este principio se puede evidenciar cuando hay movimiento en el caso de la silla que
ocupamos no es eterno, ya que puedo ocupar otro sitio para que sea más dinámico mi accionar en clase
relacionándome con otras/os compañeros.
Horizontalidad. Se deja el verticalismo, donde los mejores o peores ocupan cierto lugar, aquí todos son
iguales, por consiguiente, todos están adelante, nadie está detrás, lo cual hace que se nuestro accionar
sea directa con los espacios de aprendizaje comunitario y se genere la construcción de conocimientos.
La organización o distribución de la clase es vital para propiciar aprendizajes con sentido y en beneficio
de los actores educativos generando el compromiso social y vocación de servicio en las y los futuros
docentes.
Para dejar la educación tradicional y profundizar la gestión educativa es importante vivir transformaciones
profundas, ya que de un tiempo a esta parte como ha cambiado la Gestión Educativa, por consiguiente,
nos remitimos al siguiente cuadro:
Tendencia a estructuras desarticuladas Culturas organizacionales cohesionadas por una visión de futuro
En la administración tradicional los sujetos han sido concebidos como objetos, que, junto a los demás
recursos materiales, deben ser CONDUCIDOS, VIGILADOS y EVALUADOS en su desempeño para el
logro de un objetivo institucional. Siempre se dio énfasis al trabajo centralizado, burocrático e
individualista, en este caso la labor administrativa se centraliza en una persona (el gerente), quien ejerce
PODER en la toma de decisiones.
3
educativa haciendo GESTIÓN y dejando la CONGESTIÓN que repercute en el proceso de aprendizaje
comunitario.
Hay muchas estrategias metodológicas sociocomunitarias que hacen que clases se desarrollen de una
manera natural construyendo conocimientos sin hacer sobreesfuerzos, o en algunos casos asumiendo el
paradigma educativo conductista donde prima el ESTÍMULO – RESPUESTA para poder lograr objetivos,
sin embargo con las orientaciones o momentos metodológicos dejamos esas prácticas de dinámicas
conductistas que solo te inyectan o motivan un momento, algunas veces hasta se convierten en simples
juegos recreativos que son propios para otros fines. Como estrategias metodológicas sociocomunitarias
se aplican en este artículo el panel de expertos y el reloj
sociocomunitario que si hacen que se rompa las clases Práctica
tradicionales.
Las técnicas o dinámicas grupales no son nuevas, pero cuando se los adecuan al Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo dándole sentido en la organización de las clases en lo físico e involucrando
a los actores educativos siempre serán productivos, entre las técnicas o dinámicas grupales principales
tenemos:
Foro (fórum). Es una reunión de personas en la que se aborda de manera informal un contenido de
actualidad ante un auditorio.
Mesa redonda. Asamblea donde expertos exponen sus ideas y dialogan en condiciones de igualdad.
Panel. Diálogo de expertos ante un auditorio, que complementan o amplían un mismo contenido
Debate (Discusión). Discusión entre dos o más personas sobre un contenido determinado algunas
veces contrapuestos. Donde cada uno argumenta sus razones y pretende refutar las posiciones
contrarias mostrando las insuficiencias que presentan.
Phillips 66. Técnica que consiste en la división de un grupo grande en 6 subgrupos de 6 personas,
para discutir un contenido escogido.
Cuchicheo. Diálogo simultáneo de dos personas para discutir un contenido o problema del momento.
4
Seminario. Técnica que consiste en lograr objetivos, expectativas, como la de identificar problemas,
examinar para solucionar. Estudio intensivo de un contenido/tema en sesiones planificadas durante
dos o más días.
Simposio (Simposium). Comunicación oral y grupal mediante un grupo de expertos que dan a
conocer un tema o asunto ante un auditorio.
Las experiencias vividas en la ESFM/UA “San Julián” inician desde la organización o maneras de
distribuir una clase aplicando estrategias metodológicas sociocomunitarias y técnicas grupales desde la
Unidad de Formación de Gestión Institucional Comunitaria – GIC abordando los momentos
metodológicos para desarrollar el contenido Gestión Educativa y lectura de la realidad, en principio se
planificó en dos bloques como en el Nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional para integrar
los contenidos de las diferentes áreas, sin embargo esta esta experiencia es para profundizar el
contenido, el primer bloque con la técnica o dinámica grupal el PANEL y el segundo bloque mediante la
estrategia metodológica sociocomunitaria el RELOJ SOCIOCOMUNITARIO por su puesto partiendo de
la practica en cada bloque.
Para desarrollar la técnica se encara actividades previas entendiendo que el panel de expertos es una
técnica o dinámica grupal donde participan invitados, por consiguiente, con anterioridad se coordinó con
gestoras/es educativos comprometidos con el MESCP para generar un aprendizaje significativo que
coadyuven a la universalización del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, para ello nuestros
invitados son:
Lic. Roxana Murillo López Lic. Mario Gutiérrez Miranda Lic. Viviana Mamani Laura
PANELISTA N° 1 PANELISTA N° 2 PANELISTA N° 3
DIRECTORA DE LA U. E. “SAGRADO DE DIRECTOR DE LA U. E. “EL PROGRESO” DIRECTORA DISTRITAL DEL DISTRITO
CORAZÓN DE JESÚS” EDUCATIVO “EL PUENTE”
Con una anticipación se cursa las invitaciones escritas a nuestros panelistas en coordinación con
representante de estudiantes y nuestra autoridad máxima nuestra institución.
Acto seguido organizamos las comisiones e integrantes del PANEL, en tal sentido se prevén las
comisiones: arreglo de mesas, su centro e identificadores, refrigerio, reconocimientos, organización de
mobiliario y filmación.
Los integrantes del PANEL son: 1 moderador, 3 panelistas, 1 asistente general y el público.
5
Necesariamente hay un movimiento económico para condicionar el ambiente, el refrigerio y otros
detalles. Para el desarrollo del PANEL como una estrategia metodológica sociocomunitaria de
socialización de contenidos se elabora CONSIGNAS que delimitan y ordenan la participación de los
actores educativos.
Para iniciar con el PANEL se propicia una reunión previa de coordinación con los panelistas para poder
desarrollar y mostrar al público acciones de relevancia que dejen huellas en sus vidas con relación a los
contenidos a abordarse.
Práctica (concreción)
Participación en el PANEL de expertos a desarrollarse en la sala “Avelino Siñani” con invitados
especiales que son Gestoras/es Educativos, de manera comprometida y directa con el uso de la lengua
castellana, originaria y extranjera sobre las acciones administrativas, institucionales, curriculares y
problemas de experiencias de seguridad ciudadana desde experiencias vividas. Es así se instala el
auditorio con los invitados (panelistas y autoridades) y concurrencia (estudiantes, docentes y personal
administrativo) el ambiente está bien organizado con toda la logística que amerita el evento.
Teoría
En principio el Asistente General dirige un programa dando las palabras al Coordinador de nuestra institución para que
dé la bienvenida a los invitados, acto seguido se da por iniciado el PANEL. El Moderador con términos protocolares
hace una introducción a la técnica grupal para partir de EXPERIENCIAS de nuestros invitados dándoles la bienvenida a
los presentes, posteriormente dándoles la palabra a cada PANELISTA para su presentación y saludo correspondiente
en lengua castellana, originaria y extranjera.
Los panelistas se presentan y de manera breve adelantan los contenidos que abordaran como punto central de
discusión en el evento a desarrollarse con los presentes.
Análisis crítico, reflexivo y propositivo de los contenidos relacionados con: recuperación del sujeto, lectura
de la realidad, análisis de coyuntura para la transformación de la realidad, herramientas y ejercicio para
practicar el análisis de coyuntura registrando y tomando apuntes de aspectos sobresalientes en nuestros
cuadernos durante el desarrollo del PANEL. Los panelistas hacen su presentación de la siguiente
manera:
o Sentido Político de la Gestión Educativa, orientación de acciones de las gestoras/es y
relacionamiento en las Unidades Educativas del SEP por la 1er. PANELISTA.
o Recuperación del sujeto, lectura de la realidad y análisis de coyuntura para la transformación por el
2do. PANELISTA.
o Herramientas y ejercicio para practicar el análisis de coyuntura, niveles, políticas y circunstancias de
participación en el espacio educativo, y niveles de la realidad para la problematización a cargo de la
3er. PANELISTA.
Para profundizar los contenidos se plantean preguntas de parte del MODERADOR y el auditorio a los
panelistas para aclarar sus presentaciones a partir de sus experiencias y teorías planteadas por los
autores.
PREGUNTAS DEL MODERADOR PREGUNTAS DEL AUDITORIO
¿Cuál su motivación, razón y sentido para asumir y ejercer el cargo directivo en el Se distribuye papeles
SEP? recortadas para que los
¿Qué significa para usted RELACIONAMIENTO en las Unidades Educativas? presentes puedan plantear
En su criterio personal ¿Cuál es la diferencia entre la Administración Escolar y Gestión preguntas dirigidas a los
Escolar? panelistas, que son recogidas
¿Qué es lo más GRATO y lo más INGRATO en su experiencia como directivo del por el asistente general y leídas
SEP? por el moderador para los ser
De manera personal ¿Qué o cual es el SECRETO para ser un Gestor Educativo respondidas por los panelistas.
exitoso?
Valoración
Reflexión permanente sobre la seguridad ciudadana como es el PSP de nuestra institución, antes,
durante y después del PANEL con Gestores Educativos viendo la necesidad de implementar cámaras de
6
seguridad, practica de principios y valores de relacionamiento en las Unidades Educativas, para crear,
recrear y propiciar un clima institucional ameno con una visión de sentido común.
Es importante valorar las experiencias y teorías compartidas que fortalecen nuestros saberes y
conocimientos para proyectarnos como profesionales con compromiso social con prácticas de
relacionamiento horizontal y generalizado, y finalmente en el panel se entregan RECONOCIMIENTOS a
nuestros panelistas como gratitud y agradecimiento.
Producción
Registro de teorías, conceptos, ideas y archivos como: fotografías, audios, apuntes y cortometrajes de
algunos pasajes del PANEL, diseñar cuadros y esquemas.
Después de abordar la práctica, teoría y valoración hacemos nuestros registros/síntesis en nuestros
archivadores de los contenidos para memoria y recordatorio en nuestro proceso de formación, al mismo
tiempo producimos ensayos y artículos educativos relacionadas con los contenidos de la Gestión
Educativa priorizando avances y problemáticas de la Unidad Temática que fortalecen la producción
intelectual y la universalización del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en nuestro Estado
Plurinacional.
7
Abordamos hasta el punto dos de la estrategia en este momento metodológico, como podemos ver se
parte desde la experimentación graficando y relacionándonos con las y los compañeros.
Teoría
Revisión y profundización de teorías de los contenidos en diferentes fuentes de información (TIC, libros y
memorias del PANEL) de manera individual y colectiva, para construir teorías propias que nos ayuden a
ser personas o SUJETOS ACTIVOS íntegros y visionarios.
De manera ordenada animados por el docente se desarrolla el contenido haciendo realidad las citas
donde el docente animará con expresiones como: saludo con un abrazo, saludo con un beso en la
mejilla, saludo con un beso en la mano, saludo libre; salúdense, pero no aprovechen, son las once de la
noche y están en un boliche tengan cuidado, es hora de almorzar considero que deben invitar o compartir
su almuerzo con la visita, es casado tenga cuidado y otras expresiones. Aquí se dialogará en base a las
siguientes preguntas o enunciados:
1. ¿Qué es o en que consiste la Administración escolar? ¿Qué es o en que consiste la Gestión educativa?
2. En tu criterio personal ¿En qué situaciones se hace conflictiva y tensa la tarea de la Gestión Educativa?
3. ¿Quiénes son los actores de nuestro entorno involucrados con la educación, y cómo interactúan en las
actividades?
4. ¿Cuáles o cómo son nuestras relaciones con los actores educativos?
5. ¿Cuál es la diferencia entre SUJETO y OBJETO? ¿Sujeto pasivo y activo?
6. ¿Cuáles son las cualidades personales y profesionales de un líder en Gestión Educativa?
Se consideran de como ver la realidad desde el: reconocimiento de los actores que se encuentran
en nuestro entorno (RECUPERACIÓN DEL SUJETO) y ver cuáles son nuestras relaciones con
ellos. Los dos elementos básicos los denominaremos desde nuestro ejercicio como “Análisis de
coyuntura”. Ahora bien, nuestra idea de análisis de coyuntura tiene una particularidad que no
podemos pasar por alto. Nos referimos en concreto a la idea de la recuperación del sujeto. Esta
es la postura desde la cual vamos haciendo el trabajo entero, que requiere recuperar a “quien” se
hará cargo de la transformación de la realidad, pues lo que queremos es transformar la realidad y
esa transformación requiere de alguien y ese alguien es, para nosotros, uno mismo.
8
De ahí que el análisis de coyuntura es, comprender cómo estamos–nosotros mismos insertos en
la transformación de la realidad en un entorno concreto. Nuestro entorno es nuestra comunidad
educativa, es decir, se trata de ver qué es lo que podemos hacer desde nuestro espacio, en nuestro
contexto específico. Lectura que está condicionada por el conocimiento concreto de los recursos
con los que contamos en nuestro espacio.
“Nuestro análisis de coyuntura tiene que ver con cómo nos encontramos nosotros al interior de
nuestro espacio educativo que, al mismo tiempo está en una comunidad más amplia, lo cual se
traduce en comprender que el problema es un problema de relaciones. Es decir, el problema puede
ser planteado a partir de cómo es que vamos viviendo nuestras relaciones al interior del espacio en el
que nos desenvolvemos”
Para graficar lo que Hinkelammert concluye en la entrevista podemos reflexionar nuestras acciones
desde el siguiente gráfico.
Valoración
Producción
A partir de una profunda lectura a la realidad y análisis de la coyuntura comprendemos que se puede
hacer planes y proyectos, analizando la estructura de un Plan Anual Operativo, Proyecto Socioproductivo,
calendarios escolares y horarios de trabajo en las instituciones educativas, tales documentos compilado
para completar el compendio de la Unidad de Formación con documentos educativos y a partir de ello
diseñar dichos documentos.
De esta manera contribuimos con muchas posibilidades para descolonizar las prácticas educativas
tradicionales en las instituciones educativas desde la organización, hasta el manejo de estrategias
9
metodológicas sociocomunitarias que hacen que los aprendizajes perduren porque las actividades dejan
huellas profundas en las y los estudiantes.
Conclusiones
Después de abordar los contenidos de interés general planteándonos como acciones que dinamicen y
contribuyan a la formación y transformación de las prácticas educativas tradicionales aterrizamos en las
siguientes conclusiones:
Afirmar que las estrategias metodológicas sociocomunitarias y las técnicas o dinámicas grupales
son elementos que dinamizan las clases, dejando de lado las clases tradicionales que son
monótonas, tensas y cansadoras.
La distribución y organización de una clase en cuanto a mobiliario y otros elementos materiales
es importante ya que permite que los aprendizajes sean novedosos y pertinentes, se trabaja la
comodidad en las y los estudiantes al tener bien organizadas sus espacios los estudiantes se
encuentran motivados para aprender.
Se vivió una experiencia inédita a partir de experiencias vividas en el PANEL como el primer
momento metodológico, ya que no es fácil contar con la presencia de invitados tratándose de una
Unidad de Formación como es Gestión Institucional Comunitaria.
El aprendizaje fue más significativo, ya que cuando intervienen en alguna discusión o dialogo en
la Unidad de Formación GIC, las y los estudiantes siempre recuerdan los momentos vividos y las
palabras que expresaron nuestros invitados viven y perviven en cada uno de ellos.
Existe el posicionamiento coherente y pertinente sobre Gestión Educativa de parte de los futuros
profesionales, quienes entenderán y dejarán de ser como muchos maestros, que lo único que
hacen es contradecir las políticas educativas de los Gestores Educativos en la actualidad.
Bibliografía
Constitución Política del Estado. (2009). Asamblea Constituyente de Bolivia. La Paz, Bolivia
Ministerio de Educación (2010). Ley de la Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez N° 070. La Paz,
Bolivia.
Ministerio de Educación (2011). “Gestión y Planificación Educativa”. Unidad de Formación para las
ESFM/UA. Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional/DGFM. La Paz,
Bolivia.
Ministerio de Educación (2017). “Política, realidad y visión transformadora del gestor en el MESCP”
Diplomado en Formación para la Transformación de la Gestión Educativa (2da. Versión). La
Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación, (2018) “Compendio de Normativa para las Escuelas Superiores de Formación
de Maestras y Maestros y Unidades Académicas”. La Paz, Bolivia.
Silberman, Mel (1998). “Aprendizaje Activo -101 estrategias para enseñar cualquier tema”. Buenos Aires,
Argentina.
10