Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ficha de Resumen de Huellas-Bardas Yreformada

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 27

LA ESCUELA COTIDIANA

MXICO
DE HUELLAS, BARDAS Y VEREDAS

ROCKWELL, ELSIE,

LA EXPERIENCIA ESCOLAR COTIDIANA


Fuertemente marcada por: La forma en que se transmiten los conocimientos. La organizacin de las actividades de enseanza. Las relaciones institucionales que mantienen el proceso escolar.

RELACIN ENSEANZA APRENDIZAJE


Relacin compleja desde el punto de vista objetivo (lo que se ensea vs lo que se aprende en la escuela) Error de diagnstico: La deficiencia del aprendizaje culpa de problemas mentales, culturales o nutricionales.

Estructura ms compleja: La lgica del alumno no siempre coincide con la del educador. Reproduccin de ciertos contenidos ideolgicos recurrentes en las educaciones ordenadas por las burguesas histricas. Negacin de su propia historicidad y la divisin entre el trabajo manual y el trabajo intelectual

LA EXPERIENCIA ESCOLAR
Forma en que se distribuye cada sujeto dentro de la escuela (grupos y normas) Existe una estructuracin especfica de la experiencia escolar con respecto al uso del tiempo y del espacio. Se agrupan alumnos y se norma la participacin segn reglas mas o menos flexibles. Se trata de regular la interaccin entre docentes y alumnos estableciendo formas de comunicacin

LA SELECTIVIDAD Y LA AGRUPACIN ESCOLAR


Existe un reglamento nico que encubre una diversidad de tipos de escuela.

El nivel socio - econmico determina que tipo de escuela le toca al nio (completa, incompleta y turno).
Reprobados o desertores se concentran en las escuelas incompletas y vespertinas. El tipo de agrupamiento de docentes y alumnos segn determinadas categoras determinar su experiencia escolar.

Las escuelas grandes tienden a basarse en puntajes de pruebas que no siempre son vlidas en nuestro medio o la asistencia al nivel preescolar. Muchos maestros, por su origen social, asumen una actitud igualitaria o compensatoria, que se manifiesta en un especial empeo en sacar adelante a los nios ms necesitados. Esto puede explicar en parte los xitos obtenidos en las escuelas rurales por maestros de origen popular con poca formacin acadmica.

LOS TIEMPOS ESCOLARES


La escuela prepara para un sistema econmico en el que el horario es marco y medida de trabajo. La norma escolar vincula el tiempo a la disciplina que requiere la organizacin del trabajo escolar. La vida cotidiana de la escuela suele ser ms formal que real. El uso del tiempo se regula diferencialmente.

Ambiente flexible; las actividades no siempre se rigen por un calendario y horario estricto. En el medio rural, se suprimen e intercambian los das de un calendario oficial que no considera justas, fiestas locales ni cambios de clima Tienen un lugar importante en esa distribucin fuertes tradiciones de la primaria mexicana, especialmente fechas patrias. La organizacin del grupo absorbe mucho tiempo y energa, el tiempo amplio para hacer trabajos manuales, o el tiempo brevsimo para contestar una pregunta del maestro, comunican los sentidos distintos de cada una de estas actividades.

FORMAS DE PARTICIPACIN
Estructura tpica asimtrica

El docente inicia, dirige, controla, comenta, da turnos; a la vez, exige y aprueba o desaprueba la respuesta verbal o no verbal de los alumnos.
Esta forma de participacin del docente y de los alumnos en la escuela influye en la transmisin de conocimientos

Provee el armazn de distintos estilos de tratar al grupo Pueden ser muy formales, veladamente agresivos, o ms bien afectuosos respetuosos de los alumnos. Las relaciones sociales fuera del saln de clase y la estructura burocrtica del trabajo docente desalientan alternativas de relacin entre maestros y alumnos.

LA EXTRA ESCOLARIDAD DE LA ESCOLARIZACIN


Se inicia fuera del plantel escolar Influye en las pautas de socializacin familiar Modifica conceptos sobre el comportamiento y el futuro de los hijos. La familia es el primer filtro de las enseanzas de la institucin escolar. Se transfieren a mbitos de la sociedad civil y poltica donde las pautas de la escuela se convierten en criterios importantes en las sucesivas distinciones.

DEFINICIN DEL TRABAJO DOCENTE


La formacin como docentes son marcadas e influenciadas por las relaciones y prcticas escolares. Aprende lo que en determinada escuela se acostumbra El director representa la normatividad y exige de sus maestros una actuacin correspondiente. En cada escuela rigen pautas, normas y concepciones que han sido caractersticas de otras escuelas ya observadas. Vara segn la regin, sus tradiciones, por las generaciones de maestros, la poca histrica que han vivido y segn el sistema, tipo o turno de escuela.

LA DELIMITACIN DEL TRABAJO DEL MAESTRO


Las mltiples tareas, superan la funcin de enseanza sobre la cual se centra su formacin normalista. Manejan gran cantidad de documentacin, encargndose de: La construccin, el mantenimiento y el aseo de la escuela Recogen cuotas Venden timbres Reparten desayunos o meriendas Se relacionan con los padres de familia y les dan consejos e informacin Participan en comisiones de cooperativa, economa, accin social, deportes y otros Preparan bailables, tablas y declamaciones para concursos entre escuelas. Levantar censos, promueven campaas, organizan fiestas patrias, redactan solicitudes y documentos, organizan comits, integran expedientes, se presentan en actos cvicos y polticos.

CONCEPTOS SOBRE EL TRABAJO ESCOLAR


La comunicacin cotidiana entre maestros abarca desde la reflexin sobre sus condiciones de trabajo hasta la interpretacin de las disposiciones tcnicas recibidas. Las instituciones entrenan a los maestros en determinadas formas y estilos de hablar. Reclamo por falta de participacin en la definicin de su propio trabajo y ciertas explicaciones recurrentes de las dificultades que se encuentran en la prctica. Suele atribuirse el fracaso de los nios a la falta de colaboracin de los padres, a la desnutricin y a la pobreza del medio. Se intercambian recomendaciones, prcticas y reflexiones propias sobre la labor docente. Se reproducen mltiples tradiciones y alternativas a aquellas propagadas desde el nivel oficial.

Formas de enseanza
Imitacin de los maestros que se tuvieron en la propia experiencia escolar. Salvo en los concursos de deportes, bailables y poesa, no existen estmulos institucionalizados para premiar la excelencia o la innovacin en la funcin pedaggica del docente. Slo reciben el reconocimiento, a veces implcito, de padres y alumnos que los prefieren sobre otros maestros o de algunos compaeros de trabajo que les conceden cierta autoridad en asuntos pedaggicos.

La presentacin del conocimiento escolar.


En la investigacin educativa el conocimiento se concibe y se mide como posesin y atributo individual de docentes y alumnos. Su existencia se manifiesta solo en prcticas y discursos escolares cotidianos. Ciertas tendencias de seleccin y formalizacin del conocimiento permanecen a travs de los sucesivos cambios en el currculum normativo. Se definen implcitamente los lmites y las relaciones entre el conocimiento cotidiano y aqul que se transmite en la escuela.

Organizacin temtica.
A partir de la reforma de los aos setenta, los contenidos se clasificaron formalmente en cuatro reas, aunque era posible distinguir en la prctica cotidiana el sustrato de la estructura curricular anterior. Se observan referencias a la aritmtica o a la geometra, inclusin de la historia estatal y confusiones sobre la ubicacin de temas de geografa como los volcanes y ros. Los libros de texto son la presencia mas objetiva del programa oficial del saln de clase. Su estructura es el punto de referencia de la secuencia temtica que se sigue durante el ao escolar. Permite, tanto a los padres como a los alumnos, exigir trabajo sobre ciertos temas. As tambin los maestros justifican la organizacin de actividades innovadoras.

Organizacin temtica.
Los libros de la Reforma Educativa (1970-1976) introdujeron una estructura del conocimiento diferente a la tradicional. Aparecieron los programas de esta reforma como ms abiertos, y a la vez ms adaptables.

Si bien los libros de texto pueden comunicar a los nios una idea ms amplia del conocimiento, en las clases los maestros suelen trabajar con mayor intensidad ciertos puntos del contenido programtico.
Las frecuentes modificaciones de los programas contribuyan a cierta inseguridad manifestada por maestros y padres, acerca de lo que corresponde a cada grado, y a la impresin, expresada por algunos de ellos, de que actualmente los nios aprenden menos que antes. Al ensear a leer se tiende a ensear una secuencia de letras, slabas o palabras, ms que a interpretar el sentido de la lectura. Al desarrollar una unidad en ciencias se tiende a destacar la definicin formal de trminos nuevos en vez de propiciar un proceso investigativo para llegar a comprender los conceptos.

La presentacin formal de los conocimientos.


El contenido acadmico se presenta en la escuela en formas concretas identificables: elementos grficos, formas de proceder o de hablar y actividades especficas. Hay una diferencia real entre el conocimiento y su presentacin formal.

En ciertos momentos, los maestros atienden a la diferencia entre cumplir con las exigencias formales y lograr que los alumnos realmente comprendan un concepto, y buscan distintas opciones para presentar y expresar el conocimiento que transmiten.

Los lmites entre el conocimiento escolar y el cotidiano.


La interaccin de maestro y alumnos tienden a marcar lmites entre el conocimiento que se maneja en la escuela y el conocimiento cotidiano que posee los alumnos. En el proceso de formacin docente y en el establecimiento de escuelas nuevas, es prctica comn la elaboracin de una monografa sobre la comunidad. Los hroes locales y los bailables de la regin tambin encuentran un lugar en la escuela. Rara vez se considera un mundo rico en situaciones nuevas que ameritan observacin y anlisis.

Rituales y usos.
Necesarios para establecer encuentro diario entre maestro y alumnos. Se establecen procedimientos recurrentes y se repiten actividades cuyas instrucciones son siempre las mismas. Las rutinas pueden variar mucho entre un maestro y otro. Un ejemplo claro son los cuestionarios de comprensin de lectura.
Cuando las preguntas se formulan con aproximadamente los mismos trminos y en la misma secuencia que el texto, el proceso de contestarla solo requiere identificar los trminos que falta. Si bien los alumnos logran contestar correctamente el cuestionario, no siempre comprenden el sentido del texto, en cambio, el esfuerzo por comprender suele manifestarse de otra manera cuando se les pide la elaboracin de un resumen o la interpretacin libre del texto en clase.

Uso del Lenguaje


Eje fundamental del proceso escolar. Es especficamente escolar, no se encuentra en otros contextos.

Algunas prcticas alternativas llevan a usar otro tipo de lengua escrita.


Para el alumno hay una doble exigencia, interpretar el texto del libro y captar la interpretacin del maestro.

Por su normatividad se puede decir que la escuela fija un lxico y prohbe otros cuando debera presentar alternativas lingsticas mas complejas que la que los alumnos manejan en su cotidianeidad.

El aprendizaje autnomo
Es un hecho que en los numerosos contextos extraescolares de su vida, los nios aprenden muchas cosas sin que los adultos organicen actividades especiales para enserselas.

La transmisin de valores
Se logran mediante actividades especficamente organizadas para ello. Ideales escolarizados como amor a la patria, unidad nacional, orden y limpieza. No hay certeza de que sean significativos para los alumnos hoy. Diferencias entre escuelas urbanas y rurales.

Iniciacin en las reglas de juego.


Los alumnos aprenden sobre la marcha las normas especficas de la escuela.

Las reglas del juego no son fijas, si no ms bien abiertas en la negociacin.


Las seales implcitas indican como actuar y que mrgenes hay en cada momento para replantear las reglas mismas.

La transformacin de la experiencia escolar.


Existen distintas propuestas de transformacin de la escuela: Desde la perspectiva del estado, actualmente se explota las tradiciones de construccin social ( tequios o colaboraciones) de los pueblos, que busca entre otras cosas reducir el financiamiento estatal de la educacin, dentro del cual esas tradiciones pierden su sentido original. En consecuencia, se cree que solo existen posibilidades de transformar la educacin en la periferia del sistema, en rincones (no contaminados) y con personal ajeno al magisterio en algunos casos. Tambin tiene un trasfondo poltico, explcito o no, las propuestas, demandas y peticiones que provienen de diferentes instancias de crtica y oposicin a la poltica educativa oficial. De los trabajadores de la educacin, de los partidos, de los investigadores y de otros grupos organizados.

También podría gustarte