Estructura Legal
Estructura Legal
Estructura Legal
2.0
ESTRUCTURA LEGAL
2.0
ESTRUCTURA LEGAL Y POLÍTICA
2.1 INTRODUCCIÓN
La elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Ampliación de la Concentradora Toquepala y
Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda ha tenido como marco jurídico las normas legales e
institucionales de conservación y protección ambiental vigentes en el Estado Peruano para ordenar las actividades
relacionadas al mencionado proyecto dentro del marco de la conservación ambiental, así como la de promover y
regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Así, en el presente capítulo se presenta el análisis de la normatividad nacional en materia ambiental, la cual tiene
sus bases en la Constitución del Perú (1993), en el artículo 2º inciso 22, donde se establece el derecho colectivo a
un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida de las personas; la Ley General del Ambiente (Ley
N° 28611) que constituye la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú, el
Título Décimo Quinto del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, la misma que fue aprobada por
Decreto Supremo N° 014-92-EM y el Reglamento del Título Décimo Quinto Texto Único Ordenado de la Ley General
de Minería,- Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero Metalúrgica, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 016-93 y sus modificatorias Decretos Supremos N°059-93-EM, N° 029-99-EM, N° 058-99-EM,
N° 022-2002-EM y N°078-2009-EM que establece las acciones de previsión y control que deben realizarse para
armonizar el desarrollo de las actividades minero -metalúrgicas con la protección del ambiente, entre otras; las
cuales constituyen el marco legal aplicable para las actividades propuestas por SPCC, en el Proyecto Ampliación de
la Concentradora Toquepala y Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda.
Luego, de acuerdo al marco legal ambiental general se ha establecido el principio de ventanilla única o sectorialidad
en lo que respecta a las competencias ambientales. En base a este principio, el Ministerio de Energía y Minas (en
adelante el MINEM) es la autoridad ambiental competente para las actividades minero-metalúrgicas y la aprobación
de los instrumentos de gestión ambiental de dichas actividades. Otras entidades del gobierno, cuyas atribuciones se
resumen en la Sección 2.2 también ejercen atribuciones relacionadas a temas ambientales y recursos naturales e
indirectamente con el desarrollo de actividades mineras; siendo el MINEM la autoridad que ejerce las atribuciones
conjuntas en minería y protección del ambiente en forma exclusiva; sin embargo, el Ministerio del Ambiente tiene
entre una de sus funciones revisar de manera aleatoria los Estudios de Impacto Ambiental aprobados por la
autoridad competente. A través del MINEM se coordinan las atribuciones ambientales de las otras autoridades
nacionales en lo que respecta a actividades minero-metalúrgicas.
Ahora bien, la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental relacionado con proyectos mineros se enmarca
dentro de lo establecido por el Reglamento del Título Décimo Quinto del Texto Único Ordenado de la Ley General de
Minería,- Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero Metalúrgica y sus modificatorias-, así
como la Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental del Sub-sector Minero, y lo establecido en la Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su Reglamento.
De igual modo, el procedimiento para la aprobación de un EIA se encuentra sujeto al procedimiento establecido en
el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del MINEM (Decreto Supremo N° 061-2006-EM y
Resolución Ministerial N° 438-2010-MEM/DM que modificó y precisó disposiciones del TUPA del MEM aprobado por
Decreto Supremo Nº 061-2006-EM ), de acuerdo con las Disposiciones destinadas a uniformizar procedimientos
administrativos ante la Dirección General de Asuntos Ambientales (Decreto Supremo Nº 053-99-EM) y el
Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (Decreto Supremo N° 028-2008-EM) y las Normas
El MINEM tiene como objetivo promover el desarrollo integral de las actividades minero energéticas, normando,
fiscalizando y/o supervisando, según sea el caso, su cumplimiento, cautelando el uso racional de los recursos
naturales en armonía con el ambiente.
Mediante los Decretos Supremos Nº 016-93-EM (01/05/1993) y Nº 053-99-EM (28/09/1999), concordantes con el
Decreto Legislativo Nº 757 (13/11/1991), la Ley N° 28611 (15/10/1005) y la Ley N° 27446 y su reglamento D.S.
N° 019-2009 MINAM, se establece que la autoridad competente en Asuntos Ambientales del Sub-sector Minería es
el Ministerio de Energía y Minas (MINEM); el cual a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros
(DGAAM), creada mediante el entonces vigente Decreto Supremo N° 025-2003-EM (28/06/2003), evalúa y aprueba,
según corresponda, los diferentes estudios ambientales presentados por el titular de la actividad minero-metalúrgica.
Según el nuevo Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas, aprobado mediante el
Decreto Supremo Nº 031-2007-EM, la DGAAM es el órgano técnico normativo encargado de proponer y evaluar la
política ambiental del Sector Minero, proponer y/o expedir la normatividad necesaria, así como promover la
ejecución de actividades orientadas a la conservación y protección del medio ambiente referido al desarrollo de las
actividades mineras. Por lo que evalúa y aprueba estudios ambientales a los que se encuentra obligado a desarrollar
el titular de las actividades minero-metalúrgicas. Asimismo, norma la evaluación de impactos ambientales derivados
de las actividades del sector y establece las medidas preventivas y correctivas en caso sean necesarias para el
control de dichos impactos.
La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros está constituida por los siguientes órganos:
La Dirección Normativa de Asuntos Ambientales Mineros: es el órgano encargado de proponer y evaluar los
proyectos de normas que se requieran para garantizar el desarrollo sostenible del sector minero.
La Dirección de Gestión Ambiental Minera: es el órgano encargado de proponer y evaluar la política y los planes
para garantizar el desarrollo sostenible de las actividades mineras; así como evaluar y recomendar la aprobación o
desaprobación de los estudios ambientales y sociales presentados al MINEM por los titulares minero-metalúrgicos.
Mediante el Decreto Legislativo Nº 1013, publicado en el diario El Peruano el 14 de mayo del 2008, se aprobó la
creación, organización y funciones del Ministerio del Ambiente (MINAM), estableciendo su ámbito de competencia
sectorial y regulando su estructura orgánica y sus funciones.
El MINAM es el organismo del Poder Ejecutivo rector del sector ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta
la política nacional del ambiente. El sector ambiental comprende el Sistema Nacional de Gestión Ambiental como
sistema funcional, el que integra al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, al Sistema Nacional de
Información Ambiental y al Sistema Nacional de Áreas Naturales protegidas por el Estado.
El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso
sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta; que permita
contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su
entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado para el desarrollo de la vida.
La actividad del MINAM comprende las acciones técnico normativas de alcance nacional en materia de regulación
ambiental, entendiéndose como tal el establecimiento de la política, la normatividad especifica, la fiscalización, el
control y la potestad sancionadora por el incumplimiento de las normas ambientales en el ámbito de su competencia,
la misma que puede ser ejercida a través de sus organismos públicos correspondientes.
Por Decreto Supremo Nº 007-2008-MINAM se aprobó el Reglamento de Organización y Funciones del MINAM
(Publicado en 06 de diciembre de 2008). Mediante este Reglamento se establece la estructura orgánica del ente
rector de la Política Ambiental Nacional. Precisa que la Alta Dirección del MINAM está conformada por el Despacho
Ministerial, Viceministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales, Viceministerio de Gestión Ambiental,
Secretaría General, Comisión Multisectorial Ambiental y comisión Consultiva Ambiental.
Cabe señalar que en la Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1013, se aprobó la
fusión del Consejo Nacional del Ambiente-CONAM en el MINAM, siendo este último el ente incorporante. Asimismo,
se aprobó la fusión de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA con el Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas del MINAM, siendo este último también el ente incorporante. Finalmente, la Sexta Disposición
Complementaria Final señala que se encuentran adscritos al MINAM los siguientes organismos públicos: Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Instituto Geofísico del Perú (IGP), Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA), Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).
Mediante Ley Nº 29325, se aprobó la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, cuyo
objetivo es desarrollar temas sobre las entidades competentes que forman parte del sistema sus órganos y las
funciones del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), así como su potestad sancionadora
administrativa, su régimen laboral y económico, entre otros.
Así, el ente rector que está a cargo del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, es el Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA. El OEFA es un organismo público técnico especializado, con
personería jurídica de derecho público interno, que constituye un pliego presupuestal. Se encuentra adscrito al
MINAM y se encarga de la fiscalización, supervisión, evaluación, control y sanción en materia ambiental, así como
de la aplicación de los incentivos, y ejerce las funciones del Decreto Legislativo Nº 1013 y la Ley Nº 29325.
La OEFA según lo dispone el artículo 11º de la Ley Nº 29325, tiene las siguientes funciones: i) evaluadora, ii)
supervisora directa, iii) supervisora de entidades públicas, iv) fiscalizadora y sancionadora y v) normativa.
El OSINERGMIN es un organismo regulador, supervisor y fiscalizador de las actividades que desarrollan las
personas jurídicas de derecho público interno o privado y las personas naturales, en los subsectores de electricidad,
hidrocarburos y minería.
El OSINERGMIN regula, supervisa y fiscaliza en el ámbito nacional, el cumplimiento de las disposiciones legales y
técnicas relacionadas con las actividades de electricidad, hidrocarburos y minería. Ahora bien, antes de la creación
del OEFA el OSINERGMIN supervisaba, fiscalizaba y sancionaba en materia ambiental en el sector minero; sin
embargo, ahora aquellas funciones son de exclusiva atribución del OEFA. La fiscalización de las normas de
Seguridad e Higiene Minera, hoy denominadas Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, sigue a cargo del
OSINERGMIN.
En efecto, mediante Decreto Supremo Nº 001-2010-MINAN se aprobó dar inicio al proceso de transferencia de las
funciones de supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental del OSINERGMIN al OEFA. Mediante
Resolución Nº 003-2010-OEFA/CD se aprobaron los aspectos objeto de la transferencia de funciones de
supervisión, fiscalización y sanción ambiental en materia de minería entre el OSINERGMIN y el OEFA.
Tiene como lineamientos dictar las normas de alcance nacional, realizar seguimiento y evaluación de la aplicación
de las mismas, en las siguientes materias: protección, conservación, aprovechamiento y manejo de los recursos
naturales (agua, suelos, flora y fauna silvestre, así como en el encabezamiento de recursos naturales).
Cabe señalar que antes de la dación del Decreto Legislativo Nº 1013, existía una institución denominada Instituto
Nacional de Recursos Naturales (INRENA), el mismo que fue creado, como un Organismo Público Descentralizado
del MINAG, que era la autoridad nacional encargada de la administración de recursos naturales renovables con
excepción de los recursos biológicos acuáticos y medio ambiente rural. Sin embargo, de acuerdo a lo estipulado en
la Tercera Disposición Complementaria Final del citado Decreto Legislativo Nº 1013, se aprobó la fusión de la
Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del
MINAM, siendo este último el ente incorporante.
De igual modo, mediante Decreto Supremo Nº 030-2008-AG se aprobó la fusión del Instituto Nacional de Recursos
Naturales – INRENA al Ministerio de Agricultura, siendo éste último su ente absorbente, cabe señalar que una vez
concluido el proceso de fusión queda extinguido el INRENA conforme lo indica el mencionado decreto.
Posteriormente se aprobó el Decreto Supremo Nº 010-2009-AG por el cual se establece nuevo plazo de conclusión
del proceso de fusión del INRENA, el cual será la fecha en la que la Comisión de Transparencia presente su informe
final al titular del Ministerio de Agricultura, con copia a la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del
Consejo de Ministros.
La importancia de mencionar al INRENA (ahora Ministerio de Agricultura) en la evaluación de EIAs, se debe a que
mediante Decreto Supremo Nº 056-97-PCM del 19 de noviembre de 1997 y su modificatoria, Decreto Supremo
Nº 061-97-PCM del 4 de diciembre de 1997, se estableció que la autoridad sectorial, para el presente caso el
MINEM, deberá solicitar la opinión técnica del INRENA para casos en los que las actividades propuestas modifiquen
el estado natural de los recursos naturales renovables, tales como el agua, suelo, flora y fauna. Actualmente, al
haberse desintegrado el INRENA el Ministerio de Agricultura es el ente competente para dar su opinión en relación a
lo dispuesto por el citado Decreto Supremo Nº 056-97-PCM a través de su Dirección General de Asuntos
Ambientales.
La Autoridad Nacional del Agua, creada por Decreto Legislativo Nº 997 - Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Agricultura, es un Organismo Técnico Especializado (DS Nº 034-2008-PCM) adscrito al Ministerio de
Agricultura, constituyéndose en pliego presupuestal, con personería jurídica de derecho público interno. La ANA de
acuerdo a la Ley Nº 29338 – Ley de Recursos Hídricos, constituye el ente rector y máxima autoridad técnico –
normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental.
La ANA es el organismo encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y
sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión integrada de los recursos
naturales y de la gestión de la calidad ambiental nacional estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos
regionales, locales y el conjunto de actores sociales y económicos involucrados.
Las funciones de la Autoridad Nacional del Agua están establecidas en la Ley N° 29338, su Reglamento aprobado
por Decreto Supremo N° 001-2010-AG y su vigente Reglamento de Organización y Funciones aprobado por Decreto
Supremo N° 006-2010-AG, formando parte de su estructura órganica las Administraciones Locales de Agua (antes
Administraciones Técnicas de los Distritos de Riego) y las Autoridades Administrativas del Agua. La ANA tiene como
principales funciones elaborar la política y estrategia nacional de recursos hídricos, otorgar, modificar y extinguir los
derechos de uso de agua, autorizar el vertimiento de agua residual tratada en un cuerpo natural de agua continental
o marina, así como ejercer jurisdicción administrativa exclusiva en materia de agua, desarrollando acciones de
administración, fiscalización, control y vigilancia, para asegurar la preservación y conservación de las fuentes
naturales de agua, de los bienes naturales asociados a estas y de la infraestructura hidráulica, entre otras .
La DIGESA está bajo la autoridad del Ministerio de Salud y se encarga de regular, supervisar, controlar y evaluar los
aspectos de protección del ambiente, servicios sanitarios básicos, higiene alimenticia y control de la zoonosis
enfermedades transmitidas por animales, y salud ocupacional.
La Dirección de Saneamiento Básico de DIGESA regula y establece las condiciones técnicas relacionadas con la
calidad biológica, física y química del agua para el consumo humano, entre otras. Asimismo, es la entidad a cargo
de otorgar autorizaciones para la descarga de residuos a la superficie o a cuerpos de agua. Regula el cumplimiento
relacionado con la descarga de residuos sólidos, líquidos o hidrocarburos que pudieran contaminar el agua.
Cabe tener presente que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 137° del Reglamento de la Ley de Recursos
Hídricos, la Autoridad Nacional del Agua es quien otorga las autorizaciones de vertimientos de aguas residuales
tratadas con las opiniones previas técnicas favorables de la DIGESA y de la autoridad ambiental sectorial
competente de acuerdo al procedimiento que, para tal efecto, establece dicha Autoridad.
Ahora bien, en atención a lo dispuesto por la Ley Nº 28256, la misma que regula el Transporte de Materiales y
Residuos Peligrosos, el Ministerio de Salud a través de la DIGESA tiene como obligación regular los aspectos
técnico-sanitarios del transporte de los materiales y/o residuos peligrosos, incluyendo su embalaje, carga, transporte
y descarga.
Mediante Ley N° 29565 se creó el Ministerio de Cultura (MINCUL) y mediante Decreto Supremo Nº 001-2010-MC se
aprobó la fusión por absorción del Instituto Nacional de Cultura-INC en el Ministerio de Cultura, la misma que
culminó el 30 de setiembre de 2010, habiéndose extinguido el INC de acuerdo con lo dispuesto por el numeral 2.1.
del artículo 2 del referido Decreto Supremo. Por lo que con posterioridad a dicha fecha, toda referencia al INC debe
entenderse como efectuada al Ministerio de Cultura. En el mismo sentido, mediante la Primera Disposición
Transitoria del Decreto Supremo Nº 001-2010-MC se dispuso que los Procedimientos Administrativos del ex INC
mantienen su vigencia y son de aplicación en el Ministerio de Cultura hasta que la aprobación del nuevo TUPA
Las áreas programáticas de acción sobre las cuales el Ministerio de Cultura ejerce sus competencias, funciones y
atribuciones para el logro de los objetivos y metas del Estado son las siguientes: a) Patrimonio cultural de la Nación,
material e inmaterial; b) Creación cultural contemporánea y artes vivas; c) Gestión cultural e industrias culturales; y
d) Pluralidad étnica y cultural de la Nación.
De igual modo, se adscribieron al Ministerio de Cultura también los siguientes organismos: la Biblioteca Nacional del
Perú, el Archivo General de la Nación, el Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP) y la Academia Mayor de la
Lengua Quechua y se fusionaron, bajo la modalidad de absorción, el Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos
Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA); el Proyecto Especial Complejo Arqueológico de Chan Chan; el
Proyecto Especial Naylamp-Lambayeque; la Unidad Ejecutora Marcahuamachuco, el Consejo Nacional de
Democratización del Libro y de Fomento de la Lectura - PROMOLIBRO y el Consejo Nacional de Cinematografía
(CONACINE).
Cabe señalar que la Subdirección de Supervisión y Peritaje de la Dirección de Arqueología del Ministerio de Cultura
es el encargado de emitir la respectiva opinión técnica para los fines de expedición del Certificado de Inexistencia de
Restos Arqueológicos (CIRA), el cual es exigido como requisito previo para el desarrollo de proyectos productivos,
extractivos y/o de servicios tanto del sector privado o estatal, con el fin de proteger el Patrimonio Arqueológico-
Histórico Nacional.
Mediante Ley Nº 27779, se aprobó la separación del sector Transportes y Comunicaciones del sector Vivienda y
Construcción y la modificación de la organización de los ministerios. Posteriormente estas disposiciones fueron
modificadas y precisadas con la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, que estableció 15 ministerios
entre los que figuraba el Ministerio de de Transportes y Comunicaciones, cuya función es integrar interna y
externamente al país, para lograr un racional ordenamiento territorial vinculado a las áreas de recursos, producción,
mercados y centros poblados, a través de la regulación, promoción, ejecución y supervisión de la infraestructura de
transportes y comunicaciones.
Cabe señalar que mediante Ley Nº 28256, Ley que Regula el Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos el
Ministerio de Transporte y Comunicaciones es el Ministerio competente para (i) establecer y mantener actualizado
un Registro Único de las unidades de transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos; (ii) disponer la
expedición de licencia de conducir de categoría especial para los conductores de las unidades de transporte de
materiales y/o residuos peligrosos, así como determinar los requisitos para su obtención; (iii) verificar que las
Empresas Prestadoras de Servicio de Transporte cuenten con una póliza de seguro que cubra todas las
operaciones de transporte de residuos y/o materiales peligrosos, desde su adquisición hasta su disposición final, así
como la afectación de terceros y de intereses difusos en materia ambiental; (iv) autorizar y fiscalizar el traslado de
materiales y/o residuos peligrosos de la actividad industrial y/o minera a las Empresas Prestadoras de Servicio de
Transporte que están debidamente registradas; (v) y otras que determine el reglamento.
La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867 del 18 de noviembre de 2002, siguió a la Ley de
Descentralización y estableció los mismos poderes ambientales exclusivos y compartidos para los Gobiernos
Regionales.
Los gobiernos regionales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, económica y
administrativa en asuntos de su competencia. Tienen jurisdicción en el ámbito de sus respectivas circunscripciones
territoriales. Los gobiernos regionales ejercen las competencias exclusivas y compartidas que les asigna la
Constitución, la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, así como las
competencias delegadas que acuerden entre ambos niveles de gobierno. Entre sus competencias se encuentra la
gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental, preservación y administración
de las reservas y áreas naturales protegidas regionales, etc.
En cuanto al sector minero, los Gobiernos Regionales, conforme lo señala el artículo 59, literal c de la Ley N° 27867,
deben fomentar y supervisar las actividades de la pequeña minería y de la artesanal para la exploración y
explotación de los recursos mineros en la región, más no tienen competencia para la mediana y gran minería.
La Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, establece como funciones específicas de las municipalidades
provinciales:
Promocionar la coordinación estratégica de los planes integrales de desarrollo distrital. Los planes referidos al
espacio físico y uso del suelo que emitan las municipalidades distritales deberán sujetarse a los planes y las normas
municipales provinciales generales sobre la materia
Emitir las normas técnicas generales, en materia de espacio físico y uso del suelo así como sobre protección y
conservación del ambiente.
Ejercer funciones sobre acondicionamiento territorial.
Los gobiernos locales gozan de poderes ambientales exclusivos y compartidos entre municipalidades, tanto
provinciales como distritales en cuanto se refiere sólo a la pequeña minería y artesanal. En tal sentido, sin afectar la
autoridad del Ministerio de Energía y Minas en los asuntos ambientales mineros, las Municipalidades a nivel
provincial también se encuentran encargadas de regular dentro del ámbito urbano de su jurisdicción la disposición
final de residuos sólidos, la calidad de aire, los estándares de ruido y la zonificación, entre otras tareas, de
conformidad con los artículos 79º y 80º de la Ley. Las Municipalidades a nivel distrital se encuentran a cargo de la
recolección y manejo de residuos sólidos, así como el control de estándares de calidad de aire y ruido, en
coordinación con la correspondiente Municipalidad Provincial.
El reglamento de la Ley Nº 28245, señala en su artículo 46º, que el Gobierno Local es responsable de aprobar e
implementar la Política Ambiental Local, en el marco de lo establecido por su Ley Orgánica, debiendo implementar el
Sistema Local de Gestión Ambiental en coordinación con la Comisión Ambiental Regional respectiva.
En un sentido amplio, la legislación ambiental comprende todas las normas de los diversos niveles existentes
(Constitución, leyes, decretos, resoluciones, normas de gobiernos regionales y locales, etc.) que directa o
indirectamente atañen la conservación de un ambiente adecuado para el desarrollo de la vida.
En un sentido más estricto, la legislación ambiental está conformada por las normas que regulan los elementos que
componen el ambiente natural (aire, suelo, agua, diversidad biológica, etc.), el ambiente humano (salud e higiene,
residuos sólidos, patrimonio cultural, etc.), y las que se refieren al ambiente en su conjunto. A éstas nos referimos
como normas ambientales propiamente dichas.
En nuestro país la norma de mayor jerarquía es la Constitución Política del Perú que fue dada en el año 1993. En la
Constitución Política del Perú, en su artículo 2º, inciso 22, se establece como un derecho fundamental de la persona
a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. El contenido de este derecho fundamental
está determinado por los siguientes elementos, a saber: 1) el derecho a gozar de ese ambiente y 2) el derecho a
que ese ambiente se preserve.
En nuestra Constitución vigente (1993), al igual que en la anterior del año 1979, la protección del ambiente y los
recursos naturales están regulados dentro del régimen económico, siendo que en el Capítulo II, Del Ambiente y los
Recursos Naturales se protege todo lo relacionado al ambiente y recursos naturales desde sus artículos 66° al 69°.
La Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611 (LGA), publicada el 13 de octubre del 2005, derogó el Código del Medio
Ambiente y Los Recursos Naturales que fuera aprobado por el Decreto Legislativo Nº 613.
La LGA reconoce los derechos de toda persona a gozar de un ambiente saludable, adecuado y a participar
responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas y
medidas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno. Por otro
lado, manifiesta el derecho de toda persona a una acción rápida, sencilla y efectiva, ante las entidades
administrativas y jurisdiccionales, en defensa del ambiente y de sus componentes.
Asimismo, establece los lineamientos que rigen la Política Ambiental Nacional y su relación e inserción con otras
políticas de estado, señalando sus objetivos y principios; siendo que de este modo, lo inserta dentro del marco del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental aprobado y regulado por la Ley Nº 28245 (Ley del Sistema Nacional de
Mediante Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM se aprobó la Política Nacional del Ambiente cuyo objetivo general
es mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y
funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación
del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de una
manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de las personas.
La Política Nacional del Ambiente es de cumplimiento obligatorio en los niveles del gobierno nacional, regional y
local y de carácter orientador para el sector privado y la sociedad civil. Se estructura en base a 4 ejes temáticos
esenciales de la gestión ambiental, respecto de los cuales se establecen lineamientos de política orientados a
alcanzar el desarrollo sostenible del país:
Eje de Política 1.- Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica.
Eje de Política 2.- Gestión integral de la calidad ambiental.
Eje de Política 3.- Gobernanza ambiental.
Eje de Política 4.-Compromisos y oportunidades ambientales internacionales.
2.3.1.4 REGLAMENTO DEL NUMERAL 149.1 DEL ARTÍCULO 149º DE LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE
Mediante Decreto Supremo Nº 004-2009-MINAM se aprobó el reglamento del numeral 149.1 del artículo 149º de la
Ley General del Ambiente, el cual consta de tres artículos y una Disposición Complementaria Final, el que forma
parte del citado Decreto Supremo.
Cabe señalar que el artículo 149º de la Ley General de Ambiente regula los aspectos vinculados a la formalización
de denuncias penales por infracción a la normativa ambiental vigente en el país a partir de la generación de un
informe fundamentado a cargo de las entidades sectoriales competentes dentro de un plazo no mayor de treinta (30)
días. Consecuentemente, el presente reglamento establece que la autoridad ambiental competente responsable de
la elaboración del informe fundamentado a que se refiere el numeral 149.1 del artículo 149º de la Ley General del
Ambiente, será la autoridad ambiental sectorial, sus organismos adscritos, los gobiernos locales y gobiernos
regionales, así como los organismos reguladores o de fiscalización competentes en la materia objeto del proceso
penal en trámite.
Mediante el artículo 3º de la Ley Nº 29263 se introdujo modificatorias al título XIII del Código Pena. Las nuevas
tipificaciones del ahora llamado Capítulo de Delitos Ambientales, antes "delitos contra la ecología”, permite tener un
régimen de sanciones penales más severas para aquellos que causen perjuicio, alteración, daño o degradación del
ambiente y sus componentes. Dentro de este régimen se sancionan la contaminación del ambiente, el tráfico ilegal
de residuos, el tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre protegida, ya sea acuático o terrestre, el tráfico de
recursos genéticos entre otros; es decir se incluyen delitos de peligro abstracto (la sola comisión del hecho
constituye delito), de peligro concreto (tiene que acreditarse el riesgo o peligro inminente); o, de daño (detrimento de
la calidad ambiental, o de alguno de los componentes del ambiente).
Para que sean aplicables cualesquiera de estas sanciones se requiere que previamente la Autoridad Ambiental
competente realice un informe concluyendo que los hechos materia de investigación configuran delito; en una
remisión legislativa conocida como norma penal en blanco. Esta remisión se encuentra justificada en la alta
especialización y complejidad que se requiere para determinar el incumplimiento de las obligaciones legales
ambientales que originan el despliegue de la normatividad penal.
La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada que fue promulgada por el Decreto Legislativo Nº 757 del
13 de noviembre de 1991, armoniza las inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico, la conservación del
ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. La adopción de la ley marco regula el establecimiento de
nuevas reglas para deberes ambientales de los ministerios. Indica que las autoridades sectoriales competentes para
conocer sobre los asuntos relacionadas con la aplicación de las disposiciones de la Ley General de Ambiente son
los Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas.
La Ley General de Salud, Ley Nº 26842, establece que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y
medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. Por tanto, es responsabilidad del Estado
regularla, vigilarla y promoverla. La protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas
naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que establece la Autoridad
de Salud competente para preservar la salud de las personas. Asimismo, establece que toda persona natural o
jurídica está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo,
sin haber adoptado las consideraciones ambientales que señalan las normas sanitarias y de protección del
ambiente.
Mediante la Ley Nº 27314 se establece que la gestión y manejo de los residuos sólidos de origen industrial,
agropecuario, agroindustrial o de instalaciones especiales que se realicen dentro del ámbito de las áreas productivas
e instalaciones industriales o especiales utilizadas para el desarrollo de dichas actividades es regulada, fiscalizada y
sancionada por los ministerios u organismos reguladores o de fiscalización correspondientes.
La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto,
para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a
los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la
persona humana.
Cabe mencionar que la Ley Nº 27314 fue modificada por Decreto Legislativo Nº 1065, que incorpora competencias a
los gobiernos regionales y locales. El objetivo de dichas modificaciones fue el de promover el desarrollo de la
infraestructura de residuos sólidos para atender la creciente demanda de la población y del sector privado.
Asimismo, con la reciente creación de Ministerio del Ambiente, algunas de las competencias que ostentaba la
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) respecto del manejo de los residuos sólidos han sido atribuidas a
este nuevo Ministerio.
De acuerdo a lo establecido en la Ley el MINEM es la autoridad ambiental competente y quien regula las actividades
relacionadas con el manejo de residuos sólidos al interior de la unidad de producción minera.
El reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, aprobado por D.S. Nº 057-2004-PCM el 24 de julio del 2004,
establece los procedimientos y criterios en la gestión y manejo de residuos sólidos a fin de asegurar que estos sean
apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la
persona humana.
2.3.1.9 LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Y SU REGLAMENTO
Mediante Ley Nº 27446, aprobada el 23 de abril del 2001, se crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental -SEIA, como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección
anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través de la
ejecución del proyecto de inversión.
Por Decreto Legislativo Nº 1078, publicado el 28 de junio de 2008, se modifica la Ley Nº 27446, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, cuyo objetivo es adecuar las funciones del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), conforme a las directivas del MINAM. Mediante el citado Decreto
Legislativo se modifica los artículos 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 10°, 11°, 12°, 15°, 16°, 17° y 18° de la Ley Nº 27446, Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
Entre los aspectos más relevantes tenemos:
Comprenden en el ámbito de aplicación de la Ley, las políticas, planes y programas de nivel nacional, regional y
local que puedan originar implicaciones ambientales significativas; así como los proyectos de inversión pública,
privada o de capital mixto, que impliquen actividades, construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de
servicios que puedan causar impacto ambientales negativos significativos.
La obligatoriedad de la certificación ambiental.
El procedimiento para la certificación ambiental constará de las etapas siguientes: i) Presentación de la solicitud; ii)
clasificación de la acción; iii) evaluación del instrumento de gestión ambiental; iv) resolución; y, v) seguimiento y
control.
El MINAM, a través del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, es responsable del
seguimiento y supervisión de la implementación de las medidas establecidas en la evaluación ambiental estratégica.
La autoridad competente para cada tipo de proyecto que quede comprendido en el listado de inclusión a que se
refiere el artículo 4º de la presente ley, es el Ministerio del sector correspondiente a la actividad que desarrolla la
empresa proponente o titular del proyecto. Corresponde a las autoridades sectoriales, emitir la certificación
ambiental de los proyectos o actividades de alcance nacional o multiregional, en el ámbito de sus respectivas
competencias y a las autoridades regionales y locales los proyectos que dentro del marco del proceso de
descentralización resulten de su competencia.
Mediante el Decreto Supremo Nº 019-2009, se aprobó el Reglamento de la Ley N° 27446, que se constituye como
la norma general en materia de evaluación ambiental a nivel nacional. Así la evaluación ambiental es un proceso
participativo técnico –administrativo, destinado a prevenir, minimizar, corregir y/o mitigar acerca de los potenciales
impactos negativos que pudieran derivarse del proyecto.
La Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245 y su Reglamento (D.S. N° 008-2005-PCM
del 28 de enero del 2005), establece que la competencia del Estado en materia ambiental tiene carácter compartido
y es ejercida por autoridades del gobierno nacional, de gobiernos regionales y municipalidades, las que conforman
el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, liderados por el CONAM (hoy Ministerio del Ambiente), su finalidad es
asegurar el cumplimiento de los objetivos ambientales de las instituciones públicas y garantizar la gestión ambiental
coordinada, transectorial, descentralizada y participativa.
Mediante Decreto Supremo Nº 056-97-PCM del 19 de noviembre de 1997 y su modificatoria Decreto Supremo
Nº 061-97-PCM del 04 de diciembre de 1997, se establece que los EIAs y los PAMAs de los diferentes sectores
productivos que consideren actividades y/o acciones que modifiquen el estado natural de los recursos naturales
renovables (agua, suelo, flora y fauna), requerirán opinión técnica del INRENA (ahora Ministerio de Agricultura) en
los siguientes casos:
Alteración en el flujo y/o calidad de las aguas superficiales y subterráneas.
Represamientos y canalización de cursos de agua.
Remoción del suelo y de la vegetación.
Alteración del hábitat de fauna silvestre.
Desestabilización de taludes.
Mediante Ley Nº 29325, se promulgó la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, esta ley
desarrolla temas sobre las entidades competentes que forman parte del Sistema sus Órganos y las Funciones del
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), así como su potestad sancionadora administrativa, su
régimen laboral y económico, entre otros.
Como ya se ha mencionado anteriormente, el ente rector que está a cargo del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental, es el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), que se encarga de
supervisar y garantizar que las funciones de evaluación, supervisión y fiscalización, control y potestad sancionadora
en materia ambiental, a cargo de las diversas entidades del estado se realicen de forma independiente, imparcial,
ágil y eficiente, de acuerdo con lo dispuesto con la legislación ambiental.
Así, en el artículo 17º de la Ley Nº 29325 se señala que las conductas sancionables administrativamente por
infracciones ambientales son las previstas en la Ley General del Ambiente y demás leyes sobre la materia. En lo
que se refiere al incumplimiento de las obligaciones legales, la Ley General del Ambiente sanciona a través de la
autoridad competente en base al Régimen Común de Fiscalización y Control Ambiental. La Ley señala como
sanciones coercitivas, las siguientes:
Amonestación.
Multa no mayor de 10 000 UIT vigentes a la fecha en que se cumpla el pago.
Decomiso, temporal o definitivo, de los objetos, instrumentos, artefactos o sustancias empleados para la comisión de
la infracción.
Paralización o restricción de la actividad causante de la infracción.
Suspensión o cancelación del permiso, licencia, concesión o cualquier otra autorización, según sea el caso.
Clausura parcial o total, temporal o definitiva, del local o establecimiento donde se lleve a cabo la actividad que ha
generado la infracción.
Mediante la promulgación de la Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos, se regula el uso y gestión de los recursos
hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua
marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable. Mediante esta ley se busca modernizar y hacer más eficiente el
uso del agua tanto para el sector productivo, como para el doméstico. Por medio de esta ley se crea el Sistema
Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, cuyo objetivo será articular el accionar del Estado para conducir los
procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de las cuencas, los
ecosistemas y los bienes asociados.
Asimismo, se precisa que la Autoridad Nacional del Agua es el ente rector y la máxima autoridad técnica normativa
del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, teniendo bajo su responsabilidad el funcionamiento del
mismo. Una de las funciones inherentes a dicha autoridad será elaborar el método y determinar el valor de las
retribuciones económicas por los derechos de uso de agua, así como por los vertimientos residuales que se puedan
efectuar en fuentes naturales.
De igual manera, la Ley Nº 29338 precisa en su artículo segundo que el agua constituye el patrimonio de la Nación.
En tanto que el artículo 24º de la norma establece que los Consejos de Cuenca son espacios multisectoriales y
privados, que tienen el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento
sostenible de los recursos hídricos.
Por Decreto Supremo Nº 014-2008-AG se fusiona la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA en la Autoridad
Nacional del Agua - ANA creada por Decreto Legislativo Nº 997. Asimismo, el Decreto Supremo Nº 039-2008-AG,
aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de la ANA.
Finalmente, mediante Decreto Supremo Nº 001-2010-AG se aprobó el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos,
que tiene por objeto regular el uso y gestión de los recursos hídricos que corresponden al agua continental,
superficial y subterránea, y los bienes asociados a ésta. Asimismo, la actuación del Estado y los particulares en
dicha gestión, todo ello con arreglo a las disposiciones contenidas en la Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338.
De acuerdo al Artículo 82° de la Ley Nº 29338, el titular de una Licencia de Uso de Agua está facultado para
reutilizar el agua residual que genere siempre que se trate de los mismos fines para los cuales fue otorgada la
licencia. Para el reuso en actividades distintas, se requiere autorización.
De acuerdo al Artículo 149° del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, el titular de un Derecho de Uso de
Agua está facultado para reutilizar el agua residual que genere siempre que se trate de los mismos fines para los
cuales fue otorgado su derecho. Para actividades distintas requiere autorización de reuso de agua residual tratada.
El desarrollo del proyecto no requiere ni contempla la solicitud de nuevas licencias de uso de agua fresca. La nueva
planta concentradora contará con , espesadores de alta eficiencia que permitirán una mayor recuperación de agua
de los relaves generados, además se considera recircular y reaprovechar parte del agua proveniente del Embalse
de Relaves de Quebrada Honda en donde se almacenan los relaves generados actualmente en las dos
concentradoras de SPCC.
Mediante Ley Nº 28256 se promulgó la Ley de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, que tiene
por objeto regular las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los materiales y residuos
peligrosos con sujeción a los principios de prevención y de protección de las personas, el ambiente y la propiedad.
Están comprendidos en los alcances de la presente Ley, la producción, almacenamiento, embalaje, transporte y
rutas de tránsito, manipulación, utilización, reutilización, tratamiento, reciclaje y disposición final.
El sector responsable de la regulación y control de la actividad económica que emplea materiales peligrosos se
encarga de regular, fiscalizar y sancionar las actividades, procesos y operaciones en lo referente a la producción,
almacenamiento, embalaje, manipulación, utilización y reutilización de estos materiales y residuos peligrosos.
Cabe señalar que la propia ley establece las obligaciones que tienen tanto el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, el Ministerio de Salud a través del DIGESA y las Municipalidades Provinciales respecto del
transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.
Por Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC, se dictó el reglamento de la Ley Nº 28256 que tiene por objeto establecer
las normas y procedimientos que regulan las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de
materiales y residuos peligrosos
Mediante Ley Nº 27444 se dictó la Ley del Procedimiento Administrativo General, la misma que es de aplicación
para todas las entidades públicas. Tiene por objeto regular las actuaciones de la función administrativa del Estado y
el procedimiento administrativo común desarrollados en las entidades. La presente norma resulta de aplicación al
presente caso, por cuanto para obtener la certificación ambiental respectiva el presente estudio de impacto
ambiental se somete a un procedimiento de evaluación por parte de los funcionarios del Ministerio de Energía y
Mediante Decreto Supremo Nº 014-92-EM del 04 de junio de 1992, se promulgó el Texto Único Ordenado de la Ley
General de Minería, que comprende todo lo relativo al aprovechamiento de los minerales del suelo y del subsuelo
del territorio nacional, así como del dominio marítimo. Con excepción del petróleo e hidrocarburos análogos, los
depósitos de guano, los recursos geotérmicos y las aguas minero medicinales.
Constituye la norma principal que rige las actividades mineras, incluyendo la prospección, exploración, explotación
(tanto subterránea como a cielo abierto incluyendo canteras y operaciones de dragado), procesamiento de
minerales, metalurgia extractiva, transporte de minerales por medios continuos y comercialización de minerales. Con
excepción de la prospección y la comercialización de minerales que son actividades libres, las otras requieren el
otorgamiento de una concesión, la cual es específica para el tipo de actividad solicitado. En particular, la concesión
minera permite al titular explorar y explotar minerales metálicos y no metálicos.
Mediante Decreto Supremo Nº 016-93-EM y sus modificatorias Decretos Supremos Nº 059-93-EM, Nº 038-98-EM,
Nº 029-99-EM, N°º 058-99-EM, Nº 022-2002-EM y Nº 078-2009-EM, se aprobó el reglamento del Título Décimo
Quinto del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, esto es, el Reglamento para la Protección
Ambiental en la Actividad Minero Metalúrgico. Dicho reglamento precisa las obligaciones de los titulares de actividad
y las sanciones aplicables en caso de incumplimiento. Asimismo, desarrolla lo relacionado a los Estudios de Impacto
Ambiental para las actividades minero-metalúrgicas.
Establece que el titular de la actividad minero-metalúrgica, es responsable por las emisiones, vertimientos y
disposición de desechos al ambiente que se produzcan como resultado de los procesos efectuados en sus
instalaciones. Además de poner en marcha y mantener programas de previsión y control contenidos en el EIA y/o
PAMA.
Para el caso de los titulares mineros que se encuentren en la etapa de explotación y requieren ampliar el volumen
de sus operaciones extractivas, deberán presentar ante el Ministerio de Energía y Minas la modificación del Estudio
de Impacto Ambiental aprobado para tal actividad. En el caso de unidades mineras que sólo cuentan con un PAMA
aprobado, corresponderá presentar un Estudio de Impacto Ambiental respecto de la ampliación de las operaciones a
efectuar, salvo se encuentre en algunos de los supuestos indicados a continuación:
a) Ampliaciones de producción en sus operaciones sin afectar áreas o exceder los límites de las áreas que fueron
determinadas y evaluadas en el EIA o PAMA de la concesión de beneficio vigente.
b) En el caso de recrecimiento de relaveras, pads de lixiviación y desmonteras, cuando el recrecimiento o
ampliación de estos componentes no afecte nuevas áreas o no exceda los límites de las áreas que fueron
determinadas y evaluadas para dichos componentes en el EIA o PAMA que los consideró.
c) Cuando se trate de mejoras tecnológicas en la planta o sustitución de equipos, siempre que no implique un
mayor consumo de agua o nuevas áreas no consideradas en el EIA o PAMA.
El Estudio de Impacto Ambiental correspondiente deberá ser realizado sólo por aquellas entidades que estén
autorizadas para la realización de los EIA en actividades mineras.
Todas las instalaciones necesarias para la implementación de este proyecto se desarrollarán sobre áreas dentro de
los límites de las concesiones mineras, de beneficio y derechos de uso que tiene SPCC y que forman la UP
Toquepala. Dichas áreas se encuentran actualmente en uso y fueron evaluadas en el PAMA. Como se mencionó
anteriormente, el desarrollo del proyecto no no contempla la solicitud de nuevas licencias de uso de agua fresca , en
la medida que para el abastecimiento de agua del proyecto se considera la optimización de la recuperación de agua
mediante espesadores de alta eficiencia, que permitirán una mayor recuperación y reaprovechamiento del agua de
los relaves generados, además se considera recircular parte del agua del Embalse de Quebrada Honda en donde se
almacenan los relaves generados actualmente en las dos concentradoras de SPCC.
Mediante Decreto Supremo Nº 042-2003-EM de fecha 13 de diciembre del 2003, se establece el compromiso previo
en el Estudio de Impacto Ambiental, en forma de Declaración Jurada, por parte del titular, mediante el cual se
compromete a:
Realizar sus actividades productivas en el marco de una política que busca la excelencia ambiental.
Actuar con respeto frente a las instituciones, autoridades, cultura y costumbres locales, manteniendo una relación
propicia con la población del área de influencia de la operación minera.
Mantener un diálogo continuo y oportuno con las autoridades regionales y locales, la población del área de influencia
de la operación minera y sus organismos representativos, alcanzándoles información sobre sus actividades mineras.
Lograr con las poblaciones del área de influencia de la operación minera una institucionalidad para el desarrollo local
en caso se inicie la explotación del recurso, elaborando al efecto estudios y colaborando en la creación de
oportunidades de desarrollo más allá de la vida de la actividad minera.
Fomentar preferentemente el empleo local, brindando las oportunidades de capacitación requeridas.
Adquirir preferentemente los bienes y servicios locales para el desarrollo de las actividades mineras y la atención del
personal, en condiciones razonables de calidad, oportunidad y precio, creando mecanismos de concertación
apropiados.
Mediante Ley Nº 28090, modificada por Ley Nº 28234 que modifica la Primera Disposición Complementaria y la Ley
Nº 28507 se regula el cierre de minas. Estas normas establecen las obligaciones y procedimientos que deben
cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboración, presentación e implementación del Plan de Cierre de
Minas y la constitución de garantías ambientales correspondientes. La Ley establece que el operador minero deberá
presentar a la autoridad competente, el Plan de Cierre de Minas, en el plazo máximo de un año, a partir de la
aprobación del Estudio de Impacto Ambiental.
Mediante Decreto Supremo Nº 033-2005-EM, modificado por Decreto Supremo N° 035-2006-EM y Decreto Supremo
N° 045-2006-EM, se establece el reglamento de la ley de cierre de minas. Este Reglamento tiene como objetivos la
prevención, minimización y el control de los riesgos y efectos sobre la salud, la seguridad de las personas, el
ambiente, el ecosistema circundante y la propiedad, que pudieran derivarse del cese de las operaciones de una
unidad minera.
Sin embargo, establece que el Plan de Cierre de Minas regulado por la Ley de Cierre de Minas, deberá ser
elaborado a nivel de factibilidad, deberá incluir las medidas y presupuestos necesarios para rehabilitar el lugar en el
que se han desarrollado las actividades mineras, asegurar la estabilidad física y química de los residuos y
componentes mineros susceptibles de generar impactos negativos, presupuesto estimado, el cronograma de
actividades anualizado y las garantías del plan de cierre. Adicionalmente, indica que el Plan de Cierre de Minas
2.3.2.5 LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EFLUENTES LÍQUIDOS PARA LAS ACTIVIDADES MINERO-
METALÚRGICAS
Mediante Resolución Ministerial Nº 011-96-EM/VMM del 13 de enero de 1996, se fijan los Niveles Máximos
Permisibles para efluentes líquidos minero-metalúrgicos. Esta resolución estableció en su artículo 5º, criterios de
calidad de efluentes para descargas líquidas de la actividad minero-metalúrgica así como las frecuencias de
muestreo y de informe. En el Anexo 1 de la mencionada resolución se establecen los niveles máximos permisibles
de emisión para las unidades minero-metalúrgicas; mientras que en el Anexo 2 se establecen los valores máximos
de emisión para las unidades mineras en operación o que reinicien operaciones.
Posteriormente, mediante D.S. N° 010-2010-MINAM se aprobaron nuevos Límites Máximos Permisibles para la
descarga de efluentes líquidos de Actividades Minero – Metalúrgicas y mediante R.M. N° 030-2011-MEM/DM se
aprobaron los Términos de Referencia conforme a los cuales se elaborará el Plan de Implementación para el
Cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles (LMP) para la descarga de efluentes líquidos de Actividades
Minero-Metalúrgicas, así como el procedimiento de evaluación de dicho plan.
Según lo dispuesto en la Única Disposición Complementaria Derogatoria del D.S. N° 010-2010-MINAM, se deroga la
Resolución Ministerial Nº 011-96-EM/VMM, salvo los artículos 7; 9, 10, 11 y 12, así como los Anexos 03, 04, 05 y 06,
los cuales mantienen su vigencia hasta la aprobación y entrada en vigencia del Protocolo de Monitoreo de Aguas y
Efluentes Líquidos.
En la siguiente Tabla se muestran los valores aplicables a las actividades minero-metalúrgicas de SPCC.
LMP LMP
Parámetros Unidad R.M.Nº 011-96- D.S. N° 010-2010-
EM/VMM(1) MINAM(2)
ph Unidad de pH 6-9 6-9
Cianuro Total mg/L 1.0 1.0
Sólidos Totales Suspendidos (STS) mg/L 50 50
Aceites y grasas mg/L --- 20
Cromo (VI) muestra no filtrada mg/L --- 0.1
Arsénico mg/L 1.0 0.1
Cadmio mg/L --- 0.05
Cobre mg/L 1.0 0.5
Mercurio mg/L --- 0.002
Fierro disuelto mg/L 2.0 2
Plomo mg/L 0.4 0.2
Zinc mg/L 3.0 1.5
(1): Valor en cualquier momento, Anexo 1 de la R:M: Nº 011-96-EM/VMM. Los metales son disueltos.
(2): Valor en cualquier momento. Anexo 1 de la D.S. N° 010-2010-MINAM. Los metales son totales a excepción del Hierro que
es disuelto.
Por Resolución Ministerial Nº 315-96-EM/VMM se establecen los Niveles Máximos Permisibles para anhídrido
sulfuroso, partículas, plomo y arsénico presentes en emisiones gaseosas provenientes de las unidades minero-
metalúrgicas, adicionalmente establece Niveles Máximos Permisibles de Emisión para las descargas al aire de las
actividades minero-metalúrgicas (dióxido de azufre, material particulado, plomo y arsénico). De igual modo, se
establecen NMPs de Calidad de Aire donde se establece que las concentraciones de gases y partículas presentes
en el ambiente de zonas habitadas ubicadas dentro del área de influencia de la unidad minero-metalúrgica, no
deberán exceder los niveles de calidad de aire vigentes en el país, por efecto de las emisiones de dicha unidad. La
siguiente Tabla contiene los Estándares de Calidad del Aire fijados por esta Resolución.
Por Resolución Directoral Nº 004-94-EM/DGAA se publicaron los Protocolos de Monitoreo de Calidad de Aire y
Emisiones, y el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua, guías que estandarizan los procedimientos para la
ejecución de los programas de monitoreo para aire y para agua, respectivamente.
Por resolución Directoral N° 280-07-MEM/AAM se aprueba la guía para la evaluación ambiental de impactos en la
calidad de aire por actividades minero- metalúrgicas.
Por resolución Directoral N° 281-07-MEM/AAM se aprueba la guía para la evaluación ambiental de impactos en la
calidad de aguas superficiales por actividades minero- metalúrgicas.
En diciembre de 2010 el MEM publicó la presente guía que contempla las disposiciones contenidas en la Resolución
Ministerial Nº 304-2008-MEM/DM a través de la cual se aprobaron las Normas que regulan el Proceso de
Participación Ciudadana en el Subsector Minero con el objetivo de desarrollar los mecanismos de participación
ciudadana a que se refiere el Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero aprobado por el
Decreto Supremo Nº 028-2008-EM.
La Dirección General de Asuntos Ambientales del MINEM ha elaborado varias normas técnicas que se deben tener
presente al momento de elaborar un estudio de impacto ambiental. Entre las que resultan de aplicación al presente
estudio tenemos:
Protocolo de monitoreo de calidad de aire y emisiones.
Protocolo de monitoreo de calidad de agua.
Guía de Cierre de minas.
Guía de Relaciones Comunitarias.
2.3.2.14 LEY QUE REGULA LOS PASIVOS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD MINERA Y SU REGLAMENTO
Mediante Ley Nº 28271 se promulgó la ley que Regula los Pasivos Ambientales en la actividad Minera. La referida
ley tiene por objeto regular la identificación de los pasivos ambientales de la actividad minera, la responsabilidad y el
financiamiento para la remediación de las áreas afectadas por éstos, destinados a su reducción y/o eliminación, con
la finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud de la población, al ecosistema circundante y la propiedad.
Por Ley Nº 28526 se modifica el artículo 5º, 6º, 7º, 8º y la primera disposición complementaria y final de la ley que
regula los pasivos ambientales mineros y le añade una tercera disposición complementaria y final. Finalmente, por
Decreto Legislativo Nº 1042, que modifica y adiciona artículos a la Ley Nº 28271, incorpora artículos respecto de la
reutilización, reaprovechamiento y uso alternativo de los pasivos ambientales mineros.
Por Decreto Supremo Nº 059-2005-EM se dictó el reglamento de la Ley que Regula los Pasivos minero a fin de
precisar los alcances de la citada norma.
Cabe señalar que SPCC no tiene pasivos ambientales dentro del inventario de pasivos ambientales del MINEM .
Mediante Decreto Supremo N° 036-2006-EM se estableció que todos los procedimientos administrativos de
evaluación previa que están a cargo de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, o las modificaciones
de los mismos, están sujetos a la aplicación del silencio administrativo negativo, en caso de que dicha autoridad
administrativa competente, no se pronuncie respecto de la evaluación del estudio ambiental, del levantamiento de
las observaciones pertinentes o de sus modificaciones, dentro del plazo establecido por ley. La aplicación del
silencio administrativo negativo en los procedimientos señalados en el párrafo anterior, estará sujeta a lo dispuesto
en la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
Cabe tener presente, que se excluye del ámbito de aplicación del presente decreto a las actividades de exploración
minera en atención a lo dispuesto por el artículo 7 del Decreto Supremo N° 014-2007-EM, publicado el 10 marzo
2007.
Para la aprobación del presente Estudio de Impacto Ambiental también se debe cumplir con lo que exige el Texto
Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del MINEM que se promulgó mediante Decreto Supremo N° 061-
2006-EM y con la Resolución Ministerial N° 438-2010-MEM/DM que modificó y precisó disposiciones del TUPA del
MINEM.
Mediante Ley N° 26821 se regula el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales los cuales
constituyen patrimonio de la Nación. La ley en referencia tiene como objetivo principal promover y regular el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco
adecuado para el fomento a la inversión, procurando el equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la
conservación de los recursos naturales del medio ambiente y el desarrollo de la persona humana.
Se entiende por recursos naturales, conforme lo señala el artículo 3° de la citada ley, todo componente de la
naturaleza susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga
un valor actual o potencial en el mercado.
Conforme lo dispone el artículo 19° de la Ley Nº 26821, para el aprovechamiento de los recursos naturales se
otorgarán derechos a los particulares mediante las modalidades que establecen las leyes especiales para cada
recurso natural. Sin embargo, en cualquiera de los casos, el Estado conserva el dominio sobre éstos.
Mediante Ley Nº 26839 - Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, - se
introduce políticas de conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener los
procesos ecológicos esenciales de los que dependen la supervivencia de las especies. Los principios y definiciones
del Convenio sobre Diversidad Biológica rigen para los efectos de aplicación de la presente ley.
Por otro lado, fomenta el desarrollo económico del país en base a la utilización sostenible de los componentes de la
diversidad biológica y promueve la conservación de los ecosistemas naturales, así como la rehabilitación y
restauración de los ecosistemas degradados. Actúa de acuerdo con los artículos 66º y 68º de la Constitución, que
tienen implicancia en la conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y genes; así como mantener los
procesos ecológicos esenciales de los que depende la supervivencia de las especies.
Cabe señalar que mediante Secreto Supremo Nº 068-2001-PCM se promulgó el Reglamento de la Ley sobre la
Conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica.
Mediante Ley Nº 27308, publicada el 07 de julio del 2000, se dictó la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que tiene
por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna
silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la valoración progresiva de los servicios ambientales del
bosque, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la nación, de acuerdo con lo establecido en los
artículos 66° y 67° de la Constitución Política del Perú, la Ley General del Ambiente, Ley Orgánica para el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y los Convenios Internacionales vigentes para el Estado
Peruano.
Mediante Decreto Supremo Nº 014-2001-AG aprobó el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
Mediante este Decreto Supremo Nº 034-2004-AG se aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna
silvestre que constan de 301 especies: 65 mamíferos, 172 aves, 26 reptiles y 38 anfibios, distribuidas
indistintamente en las siguientes categorías: En peligro crítico (CR), en peligro (EN), vulnerable (VU), casi
amenazado (NT), prohibiéndose su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales salvo
expresa autorización de la autoridad competente.
Con fecha 13 de julio del 2006 se dictó el Decreto Supremo Nº 043-2006-AG que aprueba la categorización de
especies amenazadas de flora silvestre a fin de establecer prohibiciones y autorizaciones de las mismas con fines
comerciales así como el organismo encargado del cumplimiento de la presente norma. Esta norma aprueba la
categorización de especies amenazadas de flora silvestre que consta de setecientos setenta y siete especies, de las
cuales 404 corresponden a las órdenes Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas, trescientos treinta y dos
especies pertenecen a la familia Orchidaceae; y cuarenta y uno especies pertenecen a la familia Cactaceae,
distribuidas indistintamente en las siguientes categorías: en Peligro Crítico (CR), en peligro (EN), Vulnerable (VU) y
casi amenazado (NT), prohibiéndose la extracción, colecta, tenencia, transporte y exportación de todos los
especímenes, productos y subproductos exceptuándose las procedentes de planes de manejo in situ o ex situ
aprobados por la autoridad competente o los de uso de subsistencia de comunidades nativas y campesinas.
Por Decreto Supremo N° 030-2005-AG se aprobó el reglamento para la Implementación de la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) en el Perú, la misma que tiene
por objetivo reglamentar las disposiciones de la CITES, y establecer las condiciones y requisitos para el comercio,
tráfico y posesión de especies incluidas en los Apéndices I, II y III de la CITES. Sus disposiciones están destinadas
a asegurar el cumplimiento de todos los preceptos de la Convención, con la finalidad de proteger las especies de
fauna y flora silvestres amenazadas, debido a su intenso comercio.
Mediante Decreto Supremo N° 001-2008-MINAM se modificó el literal e) del artículo 2° y del artículo 15°, los
artículos 11°, 120, 14°, 16° Y 45°, y el primer párrafo del artículo 19° y del artículo 43° del "Reglamento para la
Implementación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre (CITES) en el Perú.
La Ley Nº 28296 tiene por objetivo establecer la política nacional de defensa, protección, promoción, propiedad y
régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.
Así mismo, el artículo 2º de la citada ley define por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación toda
manifestación del quehacer humano material o inmaterial que por su importancia, valor y significado paleontológico,
arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico,
científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal
de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con las limitaciones que establece la
presente Ley.
Finalmente, conforme lo establece el artículo 5º de la Ley, los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación, independientemente de su condición privada o pública, están protegidas por el Estado y sujetos al régimen
específico de la presente ley. De igual modo, el Estado es la entidad promovedora de la participación activa del
sector privado en la conservación, restauración, exhibición y difusión de los bienes integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación.
Finalmente, cabe citar que mediante Decreto Supremo Nº 011-2006-ED se dictó el Reglamento de la Ley del
Patrimonio Cultural de la Nación.
2.3.4.3 LEY QUE DISPONE MEDIDAS DE PROTECCIÓN QUE DEBE APLICAR EL INSTITUTO NACIONAL
DE CULTURA PARA EJECUCIÓN DE OBRAS EN BIENES CULTURALES INMUEBLES
Mediante Ley N° 27580, publicada el 06 de diciembre del 2001, por el cual se establece que toda obra de edificación
nueva, remodelación, ampliación, modificación reparación, refacción, acondicionamiento, puesta en valor, cercado,
demolición o cualquier obra que se relacione con todo tipo de bien cultural inmueble previamente declarado requiere
para su inicio la autorización del Instituto Nacional de Cultura.
Mediante Ley N°27721, publicada el 14 de mayo del 2002, se declara de necesidad pública y de interés nacional, el
inventario, la elaboración del catastro, investigación, conservación, protección y difusión de los monumentos
arqueológicos prehispánicos, conforme a la definición del artículo 2 de la Resolución Suprema N° 004-2000-ED.
Mediante Decreto Supremo N° 004-2009-ED, publicado el 05 de marzo del 2009, se estableció plazos para la
autorización de la elaboración y aprobación de los proyectos de evaluación Arqueológica y de la Certificación de
Inexistencia de Restos Arqueológicos.
Luego, mediante Decreto Supremo N° 009-2009-ED, se modifica el Decreto Supremo N° 004-2009-ED por el cual
se reducen los plazos a que hace referencia este último decreto.
Finalmente, mediante Resolución Directoral Nacional N° 1207-INC, que aprueba la Directiva N° 003-2009-DN/INC,
se establece las pautas y los procedimientos especiales para el cumplimiento de lo dispuesto por el Decreto
Supremo N° 009-2009-ED.
ECA-Ruido
Zonas de Aplicación Valores Expresados en LAeqT
Horario Diurno(1) Horario Nocturno(2)
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
(1) de 07:01 a 22:00
(2) de 22:01 a 07:00
A continuación, se señalan los diferentes permisos y autorizaciones obtenidos por SPCC relacionados al proyecto
de Ampliación de Concentradora Toquepala y Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda:
Mediante Resolución Directoral Nº 042-97-EM/DGM del 31 de enero de 1997, se aprobó el Programa de Adecuación
y Manejo Ambiental (PAMA) de SPCC. Dicho PAMA, contenía las medidas de mitigación que SPCC se comprometía
a ejecutar para lograr que las operaciones de la Unidad de Producción de Toquepala (que incluyen a las
operaciones del Embalse de Relaves de Quebrada Honda) se adecuen a las nuevas normas de protección y
conservación del ambiente, exigidas para las actividades minero-metalúrgicas. El plazo para la ejecución de dichas
medidas de mitigación fue de cinco años, luego del cual, el Ministerio de Energía y Minas ordenó la ejecución de una
Auditoría Ambiental Especial para verificar el cumplimiento de las mismas. En base al informe de dicha Auditoría
Ambiental, el Ministerio de Energía y Minas, resolvió aprobar la ejecución del 100% de las medidas de mitigación
establecidas en el PAMA para la Unidad de Producción de Toquepala, a través de la Resolución Directoral Nº 291-
2002-EM/DGM.
Mediante Resolución sin número del 06 de noviembre del 2002, basada en el Informe Nº 547-2002-EM-DGM/DPDM,
se autorizó el funcionamiento de la planta de beneficio Concentradora Toquepala a la capacidad ampliada de
60,000 TMD a SPCC de conformidad con el artículo 38º del Reglamento de Procedimientos Mineros aprobado por
D.S. Nº 018-92-EM.
Mediante Resolución sin número del 24 de agosto de 1998, basada en el Informe Nº 493-98-EM-DGM/DPDM, se
autorizó el funcionamiento del depósito de relaves Quebrada Honda para la disposición de relaves provenientes de
las plantas concentradoras Toquepala de la unidad de producción del mismo nombre y Botiflaca de la unidad de
producción Cuajone a SPCC de conformidad con el artículo 38º del Reglamento de Procedimientos Mineros
aprobado por D.S. Nº 018-92-EM.
Se debería indicar que el vertimiento de agua proveniente del Embalse de Realaves de Quebrada Honda se destino
al programa de remediación de la bahía de Ite? Mencionando la documentación relacionada a este compromiso
ambiental?
Por Resolución Directoral Nº 2485/2010-IN-1703-2 de fecha 18 de junio de 2010, se resolvió conceder a la empresa
SPCC a partir del 01 de julio de 2010, la Autorización Global para que durante el 2do Semestre 2010, adquiera y use
los siguientes explosivos y conexos para la UEA TOQUEPALA I, contando para efectos de almacenamiento de los
mismos con sus polvorines autorizados mediante las RD N° 1827, 1828 y 1829-99-IN-1703-2 del 12 de octubre de
1999. Cabe señalar que mediante Resolución Directoral N° 364/2010-IN-1703-2 del 28 de enero del 2010 se
modificó la Resolución Directoral N° 4714/2009-IN-1703-2, aclarando que en la citada resolución debe decir (…)
contando para efectos de almacenamiento de los mismos, con sus polvorines autorizados mediante RD. N° 1821,
1822 y 1823-99-IN-1703-2 del 11 de OCT1999.
Por Resolución Directoral N° 0044-2010-ANA-DGCRH de fecha 15 de septiembre de 2010, la Autoridad Nacional
del Agua otorgó a SPCC autorización de vertimiento de aguas residuales industriales tratadas, procedentes del
Embalse de Relaves de Quebrada Honda, ubicada en el distrito de Locumba, provincia de Jorge Basadre,
departamento de Tacna, de acuerdo a las disposiciones de la Ley de Recursos Hídricos aprobada mediante Ley N°
29338 y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 001-2010-AG.
En cuanto al Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), éste se encuentra en trámite ante el
Instituto Nacional de Cultura.
Finalmente tenemos, conforme se aprecia en las Tablas 2-7 y 2-8, licencias y autorizaciones para producción y
conducción del agua:
a) Superficiales:
b) Subterráneas:
Finalmente, en la Tabla 2-9 se aprecia las concesiones mineras con que cuenta SPCC.