Huarcaya
Huarcaya
Huarcaya
Línea de investigación:
Salud pública
Autora:
Cabezas Tuesta, Annie Rossy
Asesora:
Mayorga Falcon, Elizabeth Luz
(ORCID: 0000-0001-6213-3018)
Jurado:
Valdez Sena, Lucia Emperatriz
Castillo Gomez, Gorqui Baldomero
Hervias Guerra, Edmundo Magno
Lima - Perú
2021
Referencia:
El autor sólo permite que se pueda descargar esta obra y compartirla con otras personas,
siempre que se reconozca su autoría, pero no se puede generar obras derivadas ni se puede
utilizar comercialmente.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Vicerrectorado de
INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Línea de investigación:
Salud Pública
Autor:
Asesor:
Mayorga Falcon, Elizabeth Luz
(ORCID: 0000-0001-6213-3018)
Jurado:
Valdez Sena, Lucia Emperatriz
Castillo Gomez, Gorqui Baldomero
Hervias Guerra, Edmundo Magno
Lima – Perú
2021
2
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE
Portada i
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Índice iv
Resumen ix
Abstract x
I. Introducción
1.2 Antecedentes…………………………………………………………. 14
1.3 Objetivos……………………………………………………………... 20
1.4 Justificación…………………………………………………………. 21
1.5 Hipótesis…………………………………………………………..…. 22
2.1. Familia
2.3. Autoestima
III. Método
3.3 Variables………………………………………………………………... 44
3.5 Instrumentos…………………………………………………………….. 49
3.6 Procedimientos………………………………………………………….. 56
IV. Resultados………………………………………………………………………. 57
6
V. Discusión de resultados…………………………………………………………. 65
VI. Conclusiones……………………………………………………………………. 68
VII. Recomendaciones……………………………………………………………… 69
VIII. Referencias……………………………………………………………………. 70
IX. Anexos………………………………………………………………………….... 76
7
LISTA DE TABLAS
Tabla 8 Prueba de validez Item – test de las dimensiones del Clima Social
Familiar……………………………………………………………… 55
Familiar y la Autoestima…………………………………………….. 60
Tabla 17
Prueba de Kruskal - Wallis para el análisis comparativo de las
dimensiones del Clima Social Familiar según grado de
instrucción……………………………………………………………
62
RESUMEN
Este trabajo de investigación tiene por objetivo determinar la relación entre las
Institución Educativa del distrito de Los Olivos de Lima Norte. El estudio se enmarca
muestra lo conformaron 203 estudiantes de ambos sexos, cuyas edades oscilan entre 12
y 17 años; para la recolección de datos se aplicó la Escala del Clima Social Familiar de
Stanley Coopersmith – Versión escolar (1979), adaptado por Ariana Llerena (1995). Se
halló una relación positiva y significativa entre las dimensiones del clima social familiar
r=.360 p=.000). Se concluye, que, a mayor nivel de clima social familiar, mayor nivel
Lima Norte.
ABSTRACT
The objective of this research work is to determine the relationship between the
Educational Institution in the Los Olivos district of Lima Norte. The study is framed
sample was made up of 203 students of both sexes, whose ages range between 12 and
17 years; For data collection, the Moos Family Social Climate Scale (1984), adapted by
Ruiz and Guerra (1993), and the Stanley Coopersmith Self-esteem Inventory - School
version (1979), adapted by Ariana Llerena (1995) were applied. A positive and
significant relationship was found between the dimensions of the family social climate
(Relationships, Development and Stability) and self-esteem (r= .365 p=.000; r=.329
p=.000 and r=.360 p=.000). It is concluded that, the higher the level of family social
I. INTRODUCCIÓN
cual vendría a ser parte de la autoestima, ya que ésta engloba nuestros pensamientos,
emociones y actitudes que sirven para relacionamos con los demás y desarrollarnos
Educativa del distrito de Los Olivos de Lima Norte que muestran conductas
inadecuadas en la escuela y poca comunicación con sus padres, esta investigación tuvo
como objetivo determinar la relación que existe entre las dimensiones del Clima Social
estudiadas, la forma en que se ha operado con ellas, la población y muestra, las técnicas
datos.
12
realizado tomando en cuenta los resultados hallados y las bases teóricas, así como los
objetivos de la investigación.
investigación.
Se pretende que con esta investigación los estudiantes puedan recibir por parte
autoestima, para que mejoren y presenten una adecuada relación interpersonal como
que los adolescentes son personas con edades comprendidas entre los 10 y los 19 años,
siendo una etapa crítica donde hay cambios a nivel orgánico, cognoscitivo y emocional,
13
por ello el clima social familiar juega un rol importante para brindar soporte y seguridad
al adolescente.
surgido nuevas configuraciones familiares, como familias sin núcleo, a la vez continúan
aumentando los hogares con jefatura femenina, que conviven con los hogares
tradicionales, lo que podría indicar que existen nuevos arreglos familiares propios de la
modernidad. Estos cambios, son más notorios en las áreas urbanas y en los grupos
Según el Censo Nacional del 2007, distribuido por tipos de hogar, el nuclear es
el más numeroso (vive la pareja con o sin hijos y padres sin cónyuge), constituyendo el
53,0% de todos los hogares del país (3 millones 577 mil 316). El segundo tipo más
relevante es el hogar extendido, (la pareja conviviendo con otros familiares) con el
el hogar sin núcleo, o sea, en el que el jefe o (a) vive acompañado con algún familiar o
un clima social familiar favorable será más probable que los adolescentes crezcan
sintiéndose amados e importantes; pero sí en cambio son humillados o los tratan con
clima social familiar. Siendo esto lo contrario a un clima social familiar positivo que se
familias disfuncionales hay poca comunicación con sus padres, y probablemente por
adolescentes.
¿Existe relación entre las dimensiones del clima social familiar y la autoestima en
adolescentes de una institución educativa del distrito Los Olivos de Lima norte?
1.2. Antecedentes
escala del Clima Social Familiar FES de Mos (adaptación al castellano de Fernando
Caira (2001). Los resultados muestran que la autoestima puede ser considerada desde
una doble perspectiva: protectora, en relación con las dimensiones familiar y escolar
relación con las dimensiones social y física que muestran una relación positiva con
Clima Social Familiar de Moss y Trickett y una prueba estandarizada para medir
constructos clima social familiar y rendimiento académico. Sin embargo, halló una
sexos con edades comprendidas entre los 14 y 16 años, procedentes de diferentes tipos
de Agresividad de Buss y Perry, adaptado por Castrillon, Ortiz y Vieco (2004). Los
resultados muestran que existe una relación significativa entre las variables.
16
boletines escolares de cuatro periodos del año 2016, este instrumento sirvió para medir
el rendimiento académico. Halló una relación muy alta entre las variables, lo cual
explica que si hay una relación entre las notas que obtienen los estudiantes de su
determinar la relación entre el clima social familiar y autoestima en los estudiantes del
del distrito de San Martin de Porres – Lima, de los cuales 48.8%son varones y 51.52%
1988, adaptado por Ramírez en Callao en el 2013 en una muestra del distrito de Comas
y la escala de clima social familiar de Moss adaptada por Ruiz y Guerra en Lima
(1993). Encontró que existe relación significativa entre el clima social familiar y la
autoestima, así como en cada dimensión del clima social familiar con la autoestima (r =
.316, p= 0.01).
17
estudiantes de nivel secundario de quinto grado del Colegio Adventista Túpac Amaru y
(Fes) de Moos y Tricket, adaptada en Perú por Ruiz y Guerra en 1993. Encontró que los
estudiantes del quinto grado de la institución educativa Túpac Amaru gozan de mayor
manera un clima social familiar (75.6%), que los estudiantes del quinto grado del
relacionar las dimensiones del clima social familiar y autoestima en 267 estudiantes de
la escala de clima social en la familia (FES) de Moss estandarizada por Ruiz y Guerra
en 1993 y el test de autoestima – 25 del 2003 estandarizada por Ruiz. Al analizar los
datos en los niveles de autoestima encontró que los estudiantes se ubican en un nivel de
en sus tres dimensiones demostrando que existe una relación positiva baja directa.
oscilan entre 13 y 17 años. Utilizó la escala de clima social familiar de Moos (1984),
adaptado por Ariana Llerena (1995). Esta investigación concluyó en que existe relación
entre el clima social familiar y la autoestima (r = 0.624 y p= .000) como también en las
dimensiones del clima social familiar relaciones (r =.409 y p=.000), desarrollo (r =.521
Chayña (2016) realizó un estudio relacionando las dimensiones del clima social
sexos con edades comprendidas entre 12 y 16 años. Utilizó la escala de clima social
autoestima de Coopersmith (1979) adaptada por Ariana Llenera (1995). Los resultados
del análisis muestran que existe correlación positiva débil entre el clima social familiar
a mayor clima social familiar será mayor el nivel de autoestima en los estudiantes, en
relación a las dimensiones Relación, Desarrollo y Estabilidad del clima social familiar y
En Trujillo, Ponte (2017) relacionó las dimensiones del clima social familiar y la
test de autoestima -25. Los resultados del análisis muestran que existe correlación
altamente significativa y directa entre las dimensiones del clima social familiar:
19
Esperanza, la muestra estuvo constituida por 159 estudiantes de ambos sexos entre 13 y
18 años. Se utilizó la escala de clima social familiar (FES) de Moss, adaptado por Ruiz
y Guerra (1993) y el test de autoestima -25 de Ruiz, adaptado y mejorado por Ruiz
(2006). Los resultados del análisis muestran que existe una correlación altamente
significativa y directa entre las variables (r =.384 y p =.000), y entre las dimensiones del
y p =.001; Estabilidad r =.264 y p =.001) lo que indica que si los adolescentes perciben
el clima social familiar y la autoestima con una muestra de 98 estudiantes del tercer año
de secundaria. Utilizó la escala de clima social familiar estandarizado por Cesar Ruiz
español por Panizo (1988). Concluyó en que existe relación entre el clima social
familiar y la autoestima (r =.209 y p =0.005) como también entre las dimensiones del
edades oscilan entre los 12 a 15 años. Utilizó la escala de clima social familiar de R. H.
resultados del análisis muestran que existe una relación entre el clima social familiar y
=.000) y relación (r =.142, p =.026) del clima social familiar. Encontró que el 63,5 % de
los estudiantes tienen un nivel promedio alto de autoestima, mientras que el 80, 4 %
1.3. Objetivos
- Objetivo General
Lima Norte.
- Objetivos Específicos
O1. Identificar los niveles de las dimensiones del Clima Social Familiar en adolescentes
O2. Identificar los niveles del Autoestima en adolescentes de una Institución Educativa
O3. Comparar el Clima Social Familiar según sexo, edad y año de estudios en
adolescentes de una Institución Educativa del distrito de Los Olivos de Lima Norte.
O4. Comparar la Autoestima según sexo, edad y año de estudios en adolescentes de una
1.4. Justificación
aportes:
interpersonal.
1.5. Hipótesis
Hipótesis General
Hi: Existe relación significativa entre las dimensiones del clima social familiar y la
de Lima Norte.
Hipótesis especifico
H1: Existen diferencias significativas en las dimensiones del Clima Social Familiar
H2: Existe diferencias significativas del Autoestima según sexo, edad y año de estudios.
23
2.1. Familia
sociedad, por ser la célula básica, por lo tanto, tienen derecho a ser protegidos por el
según la teoría de sistemas además que si a uno de los miembros le afecta algo eso
f. Familia reorganizada: aquellas que conviven con individuos que cuentan con
Egiavil (2006, citado por Contreras 2016) agrega otro tipo de familia según su
dinámica:
físico.
bien organizada debida a que se respeta las decisiones de los integrantes del
sistema familiar.
25
que se presente una falta de comunicación entre los miembros que la componen.
miembros.
familiar.
entorno, así como aprender las normas sociales, culturales y los valores logrando tener
con la familia, puesto a que todo tipo de alteración de alguno de los integrantes influye
en todos los integrantes de la familia, la familia debe considerar estos cambios como
necesario que se transformen las interacciones y las reglas familiares para ser capaces
de los adolescentes (Inglés, Estévez, Piqueras y Musitú s,f. citados en Llavona et al.
2012)
emocionales y sociales con el propósito de una búsqueda de identidad, por ello están
contexto social los adolescentes suelen pasar mayor tiempo con los pares que con sus
normas que hay en su sociedad. Los principales cambios psicológicos propios de esta
- Aumento de la agresividad.
- Adolescencia temprana (12-14 años), la aceptación del cuerpo que crece y cambia, con
individualidad del sujeto. Por ejemplo, el uso y abuso de drogas y alcohol por
presentan algunas características de las familias que están relacionadas con la salud
mental: Según Duchi, et al. (1995, citado por Contreras 2016) los hogares nucleares son
las mujeres de bajo nivel educativo y las que viven en la selva lo hacen, en
duro y restrictivo.
Asimismo, Apaza y Torres (2018) señalan que las familias peruanas se diferencian
a) En la costa:
b) En la sierra:
- Son numerosas.
29
c) En la selva:
- Son numerosas.
Villalobos (s.f., citado por Jarumillo 2019) considera ciertas problemáticas actuales
en la familia:
que salen a trabajar, lo cual trae como consecuencia su ausencia en el hogar, por lo
que establecer límites se puede volver un poco tedioso y si es que lo hacen, corren el
riesgo de que estos no sean cumplidos. Los hijos pueden utilizar como justificación a
Debido a que los padres trabajan y los hijos realizan otras actividades se ha ido
deteriorando el dialogo en familia, siendo uno de sus causantes el uso del celular, el
30
cual acompaña a las personas en todo momento, no permitiendo que entre los
alguna situación por la que estén pasando y necesiten del apoyo familiar.
- La situación económica
No todas las familias tienen los mismos ingresos económicos, e incluso existen
hogares donde hay padres desempleados, lo cual hace que la familia atraviese por un
estado de angustia, frustración por parte de los padres al no poder cumplir con sus
funciones básicas dentro del hogar y preocupación por lo que pueda suceder.
- Violencia familiar
No se presenta este problema en todas las familias, sin embargo, se le deben dar
mucha importancia ya que existen casos en las que la o las victimas cayán por miedo
atraviesan sus hijos al pasar por las diferentes etapas evolutivas, lo cual trae como
adecuada.
31
Tricket (1989, citado por Castro y Morales 2013) manifiesta que el clima social
Por otro lado, Kemper (2000, citado por Castro y Morales 2013) describe al
desarrollo personal.
Moos (1974, citado por Castro y Morales, 2014) considera que el clima social
- Modelo Ecológico
Este modelo refiere que existe estrecha relación entre la persona y el ambiente,
social. Según Estrada, (1986, citado por Castro y Morales 2013) menciona que el
individuo y el clima social familiar son considerados como sistemas abiertos, ya que
Para Kemper (2000, citado por Chong 2015) refiere que la escala de clima social
en la familia tiene como fundamento a la teoría del clima social, y ésta, tiene como
individuo. También se puede afirmar que esta es un área de la psicología cuyo foco
pero no solamente los escenarios físicos afectan la vida de las personas, los
Asimismo, Castro (2018) refiere que el psicólogo Kurt Lewin estudió la relación
que tiene el ser humano con su medio ambiente. El objetivo de su teoría era
determinar la influencia que tiene el medio ambiente sobre las personas, como estos
que mantenga con su medio y de las experiencias vividas, esto implica que el
Las dimensiones del Clima Social Familiar Según Moss (1974, citado por Castro
- Conflicto (CT), que está descrita como el nivel en que se expresan abiertamente
intelectuales y culturales.
actividades.
miembros ejercen sobre otros. Está conformada por dos sub escalas:
procedimientos establecidos.
35
Guelly (1989, citado por Torres 2018) refiere que el clima Social familiar tiene
- Los padres deben estar siempre en comunicación con los demás miembros de la
familia.
- No presentar conflictos graves entre los padres y si los hubiera esto no los
2.3. Autoestima
el grado en el cual el individuo cree en sí mismo para ser capaz, productivo, importante
todo tipo de conflictos y presiones sin que nuestra autoestima se vea disminuida.
36
dan las personas, es decir, el valor o la idea que cada persona tiene sobre sí misma. La
Según Crocker y Wolfe (2001, citado por Páez, Zubieta, Mayordomo, Jiménez y
Ruiz, s.f) Las personas con mayor autoestima resisten mejor ante hechos estresantes,
informan de una mejor salud mental: mayor bienestar (mayor satisfacción vital y
sesgadas. Por ejemplo, tienden a atribuir los fracasos a causas externas y los éxitos a
causas internas.
además refiere que cuando los progenitores brindan normas y límites claros facilita la
construcción de una buena autoestima en la persona, mientras que cuando las normas y
los límites sean inflexibles les genera baja autoestima (Mruk, 2015; citado por
Garcilazo, 2019).
37
autoestima, debido a que el ser humano establece los vínculos primarios dentro de la
los seis meses del nacimiento, cuando el individuo comienza a distinguir su cuerpo
como un todo absoluto diferente del ambiente que lo rodea; iniciando su concepto de sí
rodea y de las personas que están cerca de él, en este proceso de aprendizaje ya
distingue su nombre de los restantes y reacciona ante él. A partir de los tres y cinco años
el ser humano empieza a dar indicios de su egocentrismo puesto que piensa que el
experiencias escolares son la fuente principal del desarrollo de su autoestima, tanto por
los vínculos sociales que establece, las vivencias que experimenta, como por el refuerzo
cognitivamente. De ese modo, a los ocho y nueve años, la autoestima empieza a ser más
observable ya que el niño poseerá la capacidad cognitiva necesaria para realizar una
familia, percibe las ideas, costumbres, creencias y mitos, adquiere mucho de los valores
38
de sus padres; por todo esto, la familia resulta ser la primera institución socializadora a
medida que padres y hermanos ayuden a cada individuo a desarrollar una identidad y a
entre las cuales incluye que está relativamente estable en el tiempo, ya que la autoestima
es susceptible y para que esta varié no es fácil, dado que la misma es resultado de la
Asimismo, Pérez (2017) refiere que la autoestima puede variar a medida que
- Las ideas o pensamientos que tenemos acerca de los hechos, esto es muy
nuestra autoestima.
indispensable que el individuo tenga conciencia de sus actitudes hacia sí mismo, pues
igualmente las expresará a través de su voz, postura o gestos, y al sugerirle que aporte
radio de acción Coopersmith (1966, citado por Bereche y Osores, 2015), incluye las
siguientes:
Sin embargo, Silva (2012) señala otras dimensiones de la autoestima: física, social,
- Dimensión física: es la valoración que uno hace de todo lo que tiene que ver con su
físico. El sentirse fuerte o capaz respecto a los demás, así como armonioso y
coordinado.
- Dimensión académica: relacionado con el concepto y evaluación que uno mismo hace
- Dimensión ética: se relaciona con el hecho de sentirse una persona buena y confiable
Coopersmith (1996, citado por Bereche y Osores, 2015) señala que la autoestima
puede presentarse en tres niveles: alta, media y baja, ya que las personas experimentan
de distinta manera un suceso dado que cuentan con expectativas diferentes sobre el
- Autoestima Alta: Las personas con autoestima alta son activas, expresivas, con éxitos
consideran que los trabajos que realizan son de alta calidad, esperan realizar grandes
- Autoestima Media: afirma que son personas que se caracterizan por presentar
similitud con las que presentan alta autoestima, pero la evidencian en menor
inseguros y pueden depender de la aceptación social, por eso que en ocasiones sus
sienten incapaces de expresarse y defenderse pues tienen temor de que las personas
amistosas, no están seguros de sus ideas, dudan de sus habilidades y creen que los
actuación y sentimiento.
- Autoevaluación: hace referencia a la capacidad interna que uno tiene de evaluar los
personal: los rasgos físicos y psíquicos, sobre todo los errores. La autoaceptación es el
conocimiento y valoración que uno hace de sí mismo. Es la síntesis de todos los pasos
pensamientos, emociones y acciones como también, una mejora en la estima hacia los
en que ésta influye en nuestra manera de ser, nuestra manera de estar y actuar en el
afrontar y superar los problemas de nuestra vida cotidiana, nos resultará casi imposible
III. MÉTODO
Baptista, 2010).
las variables. Se observó fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para
diferencias de las variables de estudio con las variables de control, correlacional, porque
3.3 Variables
- Será medido a través de la escala del Clima Social en la Familia (FES) de Moos.
Tabla 1
Tipo de Escala de
Dimensión Ítems Categoría
respuesta medición
RELACIONES
Cohesión 1,11,21,31,41,51,61,71,81
Expresividad 2,12,22,32,42,52,62,72,82
Conflicto 3,13,23,33,43,53,63,73,83 Muy buena
Buena
DESARROLLO Tendencia
Autonomía 4,14,24,34,44,54,64,74,84 buena
Actuación 5,15,25,35,45,55,65,75,85 V/F Media
Intelectual – cultural 6,16,26,36,46,56,66,76,86 (verdadero/falso) Tendencia Nominal
Social - recreativo 7,17,27,37,47,57,67,77,87 mala
Moralidad – religiosidad 8,18,28,38,48,58,68,78,88 Mala
Muy mala
ESTABILIDAD
Organización 9,19,29,39,49,59,69,79,89
Control 10,20,30,40,50,60,70,80,90
Autoestima
toma hacia sí mismo. Es una experiencia subjetiva que se transmite a los demás
Coopersmith.
46
Tabla 2
Tipo de Escala de
Dimensión Ítems Categoría
respuesta medición
Variables de control
Sexo
Edad
Grado de instrucción
Tabla 3
1°
2°
Grado de instrucción 3° Ordinal
4°
5°
47
La población de estudio está constituida por 1265 estudiantes del primer a quinto
año del nivel secundario, de una institución educativa nacional, ubicada en el distrito de
secundario (de primero a quinto año), cuyas edades oscilan en un rango de 12 a 17 años,
de ambos sexos.
Según Palomino, Peña, Zavallos y Orizano (2015, citado por López 2018)
1265 con un margen de error del 5%, el tamaño de la muestra quedó constituida por 350
calidad que se hizo de las pruebas resueltas y por la calificación que tuvo la escala de
mentiras del test de Coopersmith que se invalidaba si sobrepasaba los 4 puntos. Por
48
ende, como muestra final quedaron 203 alumnos que pertenecían a todos los grados del
nivel secundario.
Tabla 4
Distribución de la muestra según sexo, edad y año de estudios
Variable de control Categoría N % Total
12 años 21 10.3
13 años 43 21.2
14 años 33 16.3
Edad 100%
15 años 51 25.1
16 años 44 21.7
17 años 11 5.4
1° Primero 38 18.7
2° Segundo 41 20.2
4° Cuarto 39 19.2
5° Quinto 51 25.1
En la tabla 4 nos muestra que existen 203 estudiantes de los cuales 102 fueron
alumnos tienen 15 años, 44 alumnos 16 años y 11 alumnos tienen 17 años, es decir, que
mayor parte de la muestra pertenecen al quinto año de secundaria, y la menor parte son
Criterios de inclusión:
Criterios de exclusión:
3.5. Instrumentos
Unidos), siendo creado junto con un extenso estudio sobre autoestima en niños, a partir
las actitudes valorativas con estudiantes de 8 a 15 años. Los 50 ítems del inventario
50
generan un puntaje total, así como puntajes separados en Cuatro áreas: Si Mismo
Presenta validez de constructo, realizado por Panizo donde trabajó con 5600
validez coexistente fue dada por Simons y Simons donde correlaciona la prueba con
reprueba del SEI era de 0.88 para una muestra de 50 escolares en el 5º grado (con cinco
semanas de intervalo) y 0.70 para una muestra de 56 escolares de 4º grado (con tres
años de intervalo) Donalson (1974) realizó una correlación de sub-escalas para 643
test re-test r =0.030. La validez de contenido obtuvo un puntaje entre 0.80 y 1.00 en la
“V” de Aiken para todos los ítems y para la validez concurrente correlacionó el
obteniendo una r =0.227 para el primero y r =0.405 para el segundo, con respecto a la
51
Autoestima a través de la consistencia interna. Se eliminó los ítems 1, 11, 31, 37, 38, 39,
40, 42 y 48.
Tabla 5
.908 41
Además, la validez fue evidenciada a través del análisis ítems – test; donde todos
los ítems correlacionan con el total con un r> .30, lo cual indica que todos los ítems
Tabla 6
Ítem R P
Ítem r P
2 .442 -.001
34 .478 -.001
3 .351 -.001
35 .461 -.001
4 .351 -.001
43 .432 -.001
5 .340 -.001
44 .569 -.001
6 .496 -.001
46 .387 -.001
7 .330 -.001
47 .345 -.001
8 .322 -.001
49 .335 -.001
9 .539 -.001 51 .585 -.001
10 .447 -.001 52 .402 -.001
12 .664 -.001 54 .305 -.001
13 .510 -.001 55 .357 -.001
16 .511 -.001
17 .489 -.001
18 .499 -.001
19 .522 -.001
20 .524 -.001
21 .474 -.001
22 .555 -.001
23 .519 -.001
24 .634 -.001
25 .341 -.001
27 .491 -.001
28 .504 -.001
29 .511 -.001
30 .424 -.001
53
Moos. La adaptación española fue dada por TEA Ediciones, S.A., CES: Fernández-
cuales solo cuatro de ellas incluyendo el FEES fue adaptada, el estudio se realizó con
resultados para asegurar que la escala resultante fuese aplicable a la más amplia
construyó una nueva versión de la escala, cuya adaptación presentamos; está formado
Para la estandarización en Lima realizada por Cesar Ruiz y Eva Guerra en 1993
0,91 con una media de 0.89 para el examen individual, siendo las áreas Cohesión,
Intelectual – Cultural, Expresión y Autonomía, las más altas. (La muestra para este
consistencia interna muestra Alfa de Cronbach .9977 que significa confiabilidad alta y
aportaban: 3, 11, 13, 21, 23, 33, 41, 42, 43, 51, 52, 53, 61, 62, 63, 71, 72, 73, 81 y 83),
aportaban: 4, 5, 7, 14, 15, 16, 17, 24, 25, 26, 27, 34, 35, 37, 38, 47, 48, 54, 55, 64, 65,
66, 68, 74, 75, 77, 85, 87 y 88) , y en la dimensión Estabilidad un alpha de Cronbach
0.719 (ítems eliminados que no aportaban 10, 30, 49, 70, 79 y 90).
Tabla 7
La validez fue evidenciada a través del análisis ítems – test; donde los ítems de
las tres dimensiones correlacionaron con el total con un r> .20, lo cual indica que todos
los ítems aportan a medir la misma variable.
Tabla 8
Prueba de validez Ítem – Test de las dimensiones del Clima Social Familiar
Dimensión Ítem r P
1 .420 -.001
2 .432 -.001
12 .538 -.001
Relaciones 22 .377 -.001
31 .449 -.001
32 .501 -.001
82 .492 -.001
6 .339 -.001
8 .326 -.001
18 .318 -.001
28 .388 -.001
36 .493 -.001
44 .424 -.001
45 .428 -.001
46 .344 -.001
Desarrollo
56 .332 -.001
57 .348 -.001
58 .343 -.001
67 .337 -.001
76 .428 -.001
78 .400 -.001
84 .352 -.001
86 .324 -.001
9 .382 -.001
19 .477 -.001
20 .381 -.001
29 .425 -.001
39 .462 -.001
40 .524 -.001
Estabilidad
50 .510 -.001
59 .516 -.001
60 .369 -.001
69 .544 -.001
80 .446 -.001
89 .466 -.001
56
3.6. Procedimiento
versión 22.
las frecuencias y porcentajes. Para realizar los análisis de comparación según sexo, edad
IV. RESULTADOS
Tabla 9
Tabla 10
Niveles de las dimensiones del Clima Social Familiar en estudiantes de una institución
educativa del distrito de Los Olivos de Lima Norte
Tabla 11
Media D.E
Tabla 12
N %
Muy baja 0 0
Moderado baja 8 3.9
Promedio 157 77.3
Moderado alta 38 18.7
Muy alta 0 0
Total 203 100
Moderado baja tienen 3.9% (8) y en el nivel Muy bajo y Muy alto no se obtiene ninguna
puntuación.
Tabla 13
Prueba de bondad de ajuste a la curva normal para las dimensiones del Clima Social
Familiar y Autoestima
Variable K–S P
Dimensión Relaciones (FES) .079 .003
Dimensión Desarrollo (FES) .079 .004
Dimensión Estabilidad (FES) .139 .000
Autoestima .094 .000
Tabla 14
Coeficiente de
.365* .329* .360*
correlación
Autoestima
4.3. Determinación de las diferencias significativas de las dimensiones del Clima Social
Familiar según sexo, edad y grado de instrucción
Tabla 15
Rango U de Mann –
Dimensión Sexo Z P
promedio Witney
M 102.50
Relaciones 5100.500 -.121 .903
F 101.50
M 100.69
Desarrollo 5018.500 -.317 .751
F 103.30
M 103.62
Estabilidad 4987.000 -.395 .693
F 100.39
61
En la tabla 15 se observa que entre las tres dimensiones del Clima Social
Familiar no existen diferencias significativas (p >.05) entre el sexo femenino y
masculino.
Tabla 16
Prueba Kruskal – Wallis para análisis comparativo de las dimensiones del Clima
Social Familiar según edad
Rango
Dimensión Edad N x2 gl p
Promedio
Doce 21 92.57
Trece 43 96.34
Catorce 33 101.27
Relaciones 1.947 5 .856
Quince 51 108.23
Dieciséis 44 106.82
Diecisiete 11 96.18
Doce 21 104.60
Trece 43 99.71
Desarrollo Catorce 33 101.91 2.030 5 .844
Quince 51 109.49
Dieciséis 44 98.70
Diecisiete 11 84.73
Doce 21 100.79
Trece 43 104.63
Estabilidad Catorce 33 102.98 .312 5 .997
Quince 51 100.72
Dieciséis 44 99.41
Diecisiete 11 107.41
Tabla 17
Prueba Kruskal – Wallis para análisis comparativo de las dimensiones del Clima
Social Familiar según grado de instrucción
Rango
Dimensión G. I N x2 gl P
Promedio
Primero 38 88.80
Segundo 41 97.60
Relaciones Tercero 34 109.19 3.320 4 .506
Cuarto 39 107.29
Quinto 51 106.53
Primero 38 94.80
Segundo 41 105.37
Tercero 34 101.54
Desarrollo Cuarto 39 110.36 1.680 4 .794
Quinto 51 98.57
Primero 38 95.26
Segundo 41 107.76
Estabilidad 1.909 4 .753
Tercero 34 95.00
Cuarto 39 101.06
Quinto 51 107.77
4.2.3 Determinación de las diferencias significativas del Autoestima según sexo, edad y
grado de instrucción
Tabla 18
Rango U de Mann -
Sexo N Z p
promedio Witney
M 101 103.39
Autoestima 5010.500 -.336 .737
F 102 100.62
Tabla 19
Prueba de Kruskal - Wallis para el análisis comparativo del Autoestima según edad
Rango
Edad N x
2 gl p
promedio
Doce 21 117.43
Trece 43 98.05
Catorce 33 103.14
Autoestima 4.511 5 .478
Quince 51 110.00
Dieciséis 44 90.75
Diecisiete 11 92.50
Tabla 20
Prueba de Kruskal – Wallis para análisis comparativo del Autoestima según grado de
instrucción
Rango
G.I N x2 gl P
promedio
Primero 38 109.08
Segundo 41 93.87
Autoestima Tercero 34 118.97 5.095 4 .278
Cuarto 39 98.10
Quinto 51 94.93
Moscol (2019) afirmando que los coeficientes de correlación de Spearman entre los
puntajes de las dimensiones del Clima social Familiar y la autoestima dio como
que hay una relación entre ellas, es decir, que a mayor grado de clima social familiar se
Clima Social Familiar según sexo, edad y año de estudios en adolescentes de una
Institución Educativa del distrito de Los Olivos de Lima Norte al igual que la
autoestima. Al comparar las dimensiones del clima social familiar con el sexo este
obtuvo un puntaje de (Relaciones .903, Desarrollo .751 y Estabilidad .693; siendo estas
significativas según sexo. Al comparar las dimensiones del clima social familiar según
edad este resultó con (Relaciones .856, Desarrollo .844 y Estabilidad .997; siendo estas
diferencias significativas y por último al comparar las dimensiones del clima social
familiar según el año de estudio este resultó con (Relaciones .506, Desarrollo .794 y
sexo, edad y año de estudios en adolescentes de una Institución Educativa del distrito de
Los Olivos de Lima Norte. Al comparar el autoestima con el sexo este obtuvo un
puntaje de (.737; siendo p >.05), lo cual evidencia que no hay diferencias significativas;
al comparar el autoestima con la edad este obtuvo un puntaje de (.478; siendo p >.05),
el grado de estudio obtuvo un puntaje de (.278; siendo p >.05), lo cual evidencia que
tampoco hay diferencias significativas. Este resultado difiere en lo mencionado por Inca
Grupo Caval señala que los varones son los que tienden a tener un mayor nivel de
edad, del mismo modo esto está sustentado por Coopersmith (1996, citado por Steiner
2005) donde refiere el autor que el autoestima puede variar de acuerdo al sexo, la edad y
institución educativa del distrito de Los Olivos de Lima, presentan un clima social
también fue realizado en Lima y los alumnos de secundaria presentan un mismo nivel
en las dimensiones del clima social familiar y en la autoestima, muy distinto a los
autoestima esto puede que se deba a las diferencias que hay entre Puno, Ucayali y Lima,
entonces, puede que en todas estas investigaciones haya una relación significativa entre
las dimensiones del clima social familiar y la autoestima, sin embargo, hay diferencias
en los niveles en que se encuentran, en este caso puede que se diferencie por el lugar en
el que viven, ya que sabemos que Lima es distinta en diversas formas en cuanto a una
provincia del Perú, sus costumbres, sus creencias y la manera de organizarse en familia
es distinta; es por ello que en Lima los estudiantes presentan una falta de interacción
desconocen el grado de control que ejercen unos miembros de la familia sobre otros
(Moos, 1974, citado por Castro y Morales, 2014) debido a la influencia de las
VI. CONCLUSIONES
- Existe relación significativa entre las dimensiones del clima social familiar y la
presentan un nivel medio, por lo que hay una falta de interacción entre los miembros
- No existe diferencias significativas entre los puntajes del Autoestima según sexo,
VII. RECOMENDACIONES
autoestima de sus hijos para evitar futuros problemas emocionales y sociales en sus
adolescentes.
Bereche, V y Osores, D. (2015). Nivel de autoestima en los estudiantes del quinto año
de secundaria de la institución educativa privada Juan Mejía Baca. Chiclayo,
Perú. [Tesis para optar el título profesional de licenciado en Psicología].
Universidad Juan Mejía Baca.
Contreras, Y. (2016). Clima social familiar en estudiantes del quinto grado del Colegio
Adventista Túpac Amaru y estudiantes del quinto grado de la institución
educativa Politécnico Regional de los Andes. Perú. Universidad Peruana Unión.
Chayña, R. (2016). Clima social familiar y autoestima en los estudiantes del nivel
secundario del colegio particular de ciencias integrales Alfred Nobel. Juliaca,
Perú. [Tesis para optar título profesional de licenciado en Psicología].
Universidad Peruana Unión.
Jarumillo, Y. (2019). Relación entre clima social familiar y autoestima en los padres de
familia de la academia deportiva juventud merinista. Piura, Perú. [Tesis para
optar el grado de licenciada en Psicología]. Universidad Católica los Ángeles
Chimbote.
Lara, A.; Verduzco, A.; Acevedo, M. y Cortez, J. (1993). Validez y confiabilidad del
inventario de Autoestima de Coopersmith para adultos. Revista latinoamericana
de Psicología 25, (2). México.
Paez D., Zubieta, E., Mayordomo, S., Jiménez, A. y Ruiz, S. (s.f). Identidad.
Autoconcepto, autoestima, autoeficacia y locus de control. Psicología Social,
Cultura y Educación.
Pérez, O. (2017). Clima social familiar y autoestima en los estudiantes del tercer año de
secundaria de la I.E. 80081 Julio Gutiérrez Solari. El Milagro, 2017. [Tesis para
optar el título profesional de Licenciada en Psicología]. Universidad Católica los
Ángeles Chimbote.
Torres, M. (2018). Relación entre el clima social familiar y los valores interpersonales
de los alumnos del cuarto grado de secundaria de la institución educativa 15177
“José Olaya Balandra” nueva esperanza de Piura 2016. [Tesis para optar el
título profesional de Licenciada en Psicología]. Universidad Católica los
ángeles, Facultad de Ciencias de la Salud.
Santos, L. (2012). El clima social familiar y las habilidades sociales de los alumnos de
una institución educativa del Callao. Lima, Perú. [Tesis de maestría en
Educación]. Universidad San Ignacio de Loyola.
UNICEF (2011). Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF). EEUU.
Informe Anual de Unicef
https://www.unicef.org/colombia/media/226/file/Unicef-Annual-Report-
2011.pdf
Zarabia, G. (2016). Clima social familiar y autoestima en estudiantes del VII ciclo del
colegio parroquial Nuestra Señora de Montserrat. Lima - Perú. [Tesis para optar
el grado académico de Magister en Psicología Educativa]. Universidad Cesar
Vallejo, Escuela de Posgrado.
76
IX. ANEXOS
77
ANEXO A
INTRUCCIONES:
A continuación, se presenta en este impreso, una serie de frases. Las mismas que Ud.
Tiene que leer y decir si le parecen verdaderos o falsos en relación con su familia.
Si Ud. Cree que, respecto a su familia, la frase es verdadera o casi siempre verdadera
marcará en la hoja de Respuesta una (X) en el espacio correspondiente a la V
(verdadero) si cree que es falsa o casi siempre falsa, marcara con una (X) en el espacio
correspondiente a la F (falso).
Si considera que la frase es cierta para unos miembros de la familia y para otros falsa
marque la respuesta que corresponda a la mayoría.
Siga el orden de la numeración que tienen las frases aquí y en la hoja de respuesta para
evitar equivocaciones. La flecha le recordará que tiene que pasar a otra línea en la hoja
de respuesta, recuerde que se pretende conocer lo que piensa Ud. Sobre su familia; no
intente reflejar la opinión de los demás miembros de ésta.
--------------------------------------------------------------------------------
5. Creemos que es importante ser los mejores en cualquier cosa que hagamos.
11. Muchas veces da la impresión de que en casa solo estamos pasando el rato.
14. En mi familia nos esforzamos muchos para mantener la independencia de cada uno.
23. En la casa a veces nos molestamos tanto que a veces golpeamos o rompemos algo.
25. Para nosotros no es muy importante el dinero que gane cada uno.
28. A menudo hablamos del sentido religioso de la Navidad, Semana Santa, Santa Rosa
de Lima, etc.
29. En mi casa, muchas veces resulta difícil encontrar las cosas cuando las necesitamos.
79
41. Cuando hay que hacer algo en la casa, es raro que se ofrezca algún voluntario.
42. En la casa, si a alguno se le ocurre de momento hacer algo, lo hacen sin pensarlo
más.
45. Nos esforzamos en hacer las cosas cada vez un poco mejor.
48. Las personas de mi familia tenemos ideas muy precisas sobre lo que está bien o mal.
52. En mi familia, cuando uno se queja, siempre hay otro que se siente afectado.
80
54. Generalmente, en mi familia cada persona solo confía en si misma cuando surgen un
problema.
55. En la casa nos preocupamos poco por los ascensos en el trabajo o las notas en el
colegio.
58. Creemos que hay algunas cosas en las que hay que tener fe.
59. En la casa nos aseguramos de que nuestros dormitorios queden limpios y ordenados.
60. En las decisiones familiares todas las opiniones tienen el mismo valor.
63. Si en mi familia hay desacuerdos, todos nos esforzamos para suavizar las cosas y
mantener la paz.
64. Las personas de mi familia reaccionan firmemente unos a otros al defender sus
propios derechos.
66. Las personas de mi familia vamos con frecuencia a la biblioteca o leemos obras
literarias.
67. Los miembros de la familia asistimos a veces a Cursos o Clases por afición o por
interés.
68. En mi familia cada persona tiene ideas distintas sobre lo que es bueno.
74. En mi casa es difícil ser independiente sin herir los sentimientos de los demás.
80. En mi casa las normas son muy rígidas y tienen que cumplirse.
86. A los miembros de mi familia nos gusta realmente el arte, la música o la literatura.
ANEXO B
INVENTARIO DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH FORMA ESCOLAR
INSTRUCCIONES
ITEMS V F
40. Preferiría jugar con niños (as) más pequeños (as) que yo.
ANEXO C
86