Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TESIS... Factores Socioeconómicos Asociados A La Enfermedad Periodontal en Gestantes Atendidas en El Centro de Salud La Palma Del Distrito de Ica en El Periodo de Abril - Setiembre 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

Reconocimiento-CompartirIgual 4.

0 Internacional
Esta licencia permite a otras combinar, retocar, y crear a partir de su obra,
incluso con fines comerciales, siempre y cuando den crédito y licencia a las
nuevas creaciones bajo los mismos términos. Esta licencia suele ser comparada
con las licencias copyleft de software libre y de código abierto. Todas las
nuevas obras basadas en la suya portarán la misma licencia, así que
cualesquiera obras derivadas permitirán también uso comercial.

http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA DE POSGRADO

“Factores socioeconómicos asociados a la enfermedad

periodontal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La

Palma del distrito de Ica en el periodo de abril - setiembre

2019”

Línea de investigación
Salud pública y conservación del medio ambiente

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN SALUD


PÚBLICA

Autor

CLORINDA JAQUELINE HUAYHUA GUTIERREZ

Asesor

DR. ROBERTO HERMOGENES CASTAÑEDA TERRONES

Ica – Perú

2021
DEDICATORIA

A Dios.

Por darme vida, buena salud y sabiduría a lo largo del estudio de la Maestría
en Salud Pública

A mis padres.

Que sin ellos no hubiera logrado una meta más en mi vida profesional, y a
través, de su apoyo moral y económico que me brindaron, pude seguir
adelante con mis propósitos académicos.

A mi hija.

Que es la razón de mi vida, por ser mi fuente de motivación e inspiración para


poder superarme cada día más y así luchar por un futuro mejor.

ii
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer en primer lugar a las instituciones que han hecho posible la
realización de la tesis presentada.
A la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, institución donde inicie mis
estudios de posgrado, empeñados en la formación de profesionales idóneos.
Al Centro de Salud La Palma de Ica, que me han permitido y otorgado todas
las facilidades en su institución para poder llevar a cabo la investigación de
estudio de esta tesis.

Agradezco a mi asesor de tesis al Dr. Roberto Castañeda Terrones, por la


acertada orientación, el soporte y discusión critica que me permitió un buen
aprovechamiento en el trabajo realizado, y que esta tesis llegara a buen
término.

Al cuerpo docente del Posgrado en Salud Pública, que, con sus conocimientos
impartidos, permitieron que nos formemos como profesionales capaces y
responsables.

A todas aquellas personas que de una u otra manera han contribuido para el
desarrollo y culminación de esta investigación.

iii
ÍNDICE
CAPÍTULO I – Marco teórico ......................................................................... 1
1.1. Antecedentes .................................................................................... 1
1.2. Bases teóricas .................................................................................. 5
1.3. Marco conceptual ........................................................................... 15
1.4. Marco legal ..................................................................................... 16
CAPÍTULO II – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................. 18
2.1 Situación del problema ................................................................... 18
2.2 Formulación del problema .............................................................. 20
a. Problema General ........................................................................... 20
b. Problemas específicos ................................................................ 20
2.3 Justificación e importancia de la investigación ............................... 21
2.4 Objetivos de la investigación .......................................................... 21
a. Objetivo General ............................................................................. 21
b. Objetivos específicos ................................................................... 21
2.5 Hipótesis de la investigación........................................................... 22
a. Hipótesis General ........................................................................... 22
b. Hipótesis específicas ................................................................... 22
2.6 Variables de la investigación .......................................................... 23
a. Identificación de variables............................................................... 23
b. Operacionalización de variables .................................................. 24
CAPÍTULO III – METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ........................ 26
3.1 Tipo, Nivel y Diseño de la investigación.......................................... 26
3.2 Población y muestra ....................................................................... 26
CAPÍTULO IV – TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ..... 28
4.1. Técnicas de recolección de Datos .................................................. 28
4.2. Instrumentos de Recolección de Datos .......................................... 28
4.3. Técnicas de Procesamiento, Análisis e Interpretación de resultados
30
CAPÍTULO V – CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS ................................... 31
CAPÍTULO VI – PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE
RESULTADOS............................................................................................. 36

iv
6.1 Presentación e Interpretación de resultados................................... 36
6.2 Discusión de resultados ..................................................................... 43
CONCLUSIONES ........................................................................................ 46
RECOMENDACIONES ................................................................................ 47
FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................................... 48
ANEXOS ...................................................................................................... 54

v
RESUMEN

Objetivos: Determinar los factores socioeconómicos asociados a la


enfermedad periodontal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La
Palma del distrito de Ica en el periodo de Abril – Setiembre 2019.
Materiales y métodos: Investigación prospectiva, observacional y relacional,
cuya muestra estuvo conformada por 194 gestantes, además se utilizó como
técnica e instrumento de recolección de la información a la encuesta y
cuestionario, respectivamente.
Resultados: Los resultados evidenciaron que la edad promedio de las
gestantes fue 27.4±7.1 años, el 44.8% fueron primíparas, el 74.4% procedían
de zonas urbanas, el 71.6% tenía un nivel socioeconómico medio, el 60.8%
estudiaron hasta el nivel secundaria y el 55.7% se encontraba en el II trimestre
de gestación. Asimismo, se evidenció asociación significativa entre la paridad
(p<0.001; Rho=0.416), procedencia (p<0.001), nivel socioeconómico
(p<0.001; Rho=-0.571), grado de instrucción (p<0.001; Rho=-0.440) con la
enfermedad periodontal.
Conclusión: Existen factores socioeconómicos asociados a la enfermedad
periodontal en gestantes atendidas en el centro de salud en mención, durante
el periodo de estudio correspondiente.

Palabras clave: Factores socioeconómicos, Enfermedad periodontal,


gestantes.

vi
ABSTRACT

Objectives: To determine the socioeconomic factors associated with


periodontal disease in pregnant women treated at La Palma Health Center in
the district of Ica in the period of April - September 2019.
Materials and methods: Prospective, observational and relational research,
whose sample was made up of 194 pregnant women, and it was also used as
a technique and instrument for collecting information from the survey and
questionnaire, respectively.
Results: The results showed that the average age of the pregnant women was
27.4 ± 7.1 years, 44.8% were primiparous, 74.4% came from urban areas,
71.6% had a medium socioeconomic level, 60.8% studied up to secondary
level and 55.7% were in the second trimester of pregnancy. Likewise, a
significant association was evidenced between parity (p <0.001; Rho = 0.416),
origin (p <0.001), socioeconomic level (p <0.001; Rho = -0.571), education
grade (p <0.001; Rho = - 0.440) with periodontal disease.
Conclusion: There are socioeconomic factors associated with periodontal
disease in pregnant women treated at the mentioned health center, during the
corresponding study period.

Keywords: Socioeconomic factors, Periodontal disease, pregnant women.

vii
CONTRACARATULA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA DE POSGRADO

“Factores socioeconómicos asociados a la enfermedad

periodontal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La

Palma del distrito de Ica en el periodo de abril - setiembre

2019”

Línea de investigación
Salud pública y conservación del medio ambiente

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN SALUD


PÚBLICA

Autor

CLORINDA JAQUELINE HUAYHUA GUTIERREZ

Asesor

DR. ROBERTO HERMOGENES CASTAÑEDA TERRONES

Ica – Perú

2021

viii
INTRODUCCIÓN

El embarazo es un periodo de grandes modificaciones fisiológicas


(variabilidad hormonal, modificaciones en el tejido oral, incremento de la
vascularización y cambios en la microbiota salival), que pueden acarrear
trastornos estomatognáticos en el organismo. Sin embargo, el proceso
gestacional por sí mismo no es capaz de generar enfermedades
periodontales, para ello precisa de la influencia de una serie de características
o rasgos de exposición que permitan la diseminación al interior del surco.

Bajo ese contexto, la comunidad científica consideró imprescindible la


indagación de los factores, destacando a la placa dentobacteriana, nivel
socioeconómico (inaccesibilidad a productos de limpieza dental o a
establecimientos odontológicos), grado de instrucción (desconocimiento
sobre higiene bucal), edad gestacional (variabilidad hormonal por trimestres e
influencia periodontal), paridad y procedencia (cultura y accesibilidad), como
principales variables asociadas.

Sin embargo, estos factores se modifican en relación a la distribución


geográfica y los determinantes sociales de salud establecidos en cada país.
Por ello, es vital la ejecución de una pesquisa que permita establecer con
certeza los factores asociados a enfermedad periodontal en la población
gestante del territorio nacional.

Para ello la presente investigación se distribuirá en los siguientes capítulos:

Capítulo I: Marco teórico


Capítulo II: Planteamiento del problema
Capítulo III: Metodología de la investigación
Capítulo IV: Técnicas e instrumentos de investigación
Capítulo V: Contrastación de hipótesis
Capítulo VI: Presentación, interpretación y discusión de resultados
Capítulo VII: Conclusiones y Recomendaciones

ix
CAPÍTULO I – Marco teórico

1.1. Antecedentes
Antecedentes Internacionales
Salih Y et al., en el 2020, en Sudán, publicaron un estudio titulado:
“Prevalence of and risk factors for periodontal disease among pregnant
women in an antenatal care clinic in Khartoum, Sudan”, con el objeto de
establecer la prevalencia y los factores asociados a enfermedad
periodontal en gestantes. Fue una investigación observacional, analítica
y transversal, que incluyó a 404 pacientes. Los resultados mostraron 97
casos de enfermedad periodontal (24%), entre los cuales 49
desarrollaron enfermedad periodontal leve (12.1%), 36 moderada (8.9%)
y 12 graves (3%). En relación a los factores asociados la regresión
logística exteriorizó como única característica de exposición a la edad
gestacional <30 semanas (OR: 0.96 p: 0.011). Se concluyó que la
prevalencia de enfermedad periodontal en gestantes fue alta y se asoció
significativamente a la edad gestacional inferior a 30 semanas (1).

Carvajal A, en el 2018, en Ecuador, publicó un estudio titulado:


“Prevalencia de enfermedad periodontal en mujeres embarazadas y
factores asociados. Centro de Salud N°3 Nicanor Merchán. Cuenca,
2017”, con el objeto de establecer la prevalencia y los factores asociados
a enfermedad periodontal en gestantes. Fue una investigación
observacional, analítica y transversal, que incluyó a 120 pacientes. Los
resultados mostraron 113 casos de enfermedad periodontal (94.2%),
entre los cuales 22 desarrollaron periodontitis (19.47%) y 91 gingivitis
(80.53%). En relación a los factores asociados la regresión logística
exteriorizó como única característica de exposición a la placa bacteriana
superior o igual a 66% (OR: 9.41 p: 0.020). Se concluyó que la
prevalencia de enfermedad periodontal en gestantes fue alta y se asoció
significativamente a los niveles elevados de placa bacteriana (2).

1
Da Mota M et al., en el 2017, en Brasil, publicaron un estudio titulado:
“Periodontal health status and associated factors: Findings of a prenatal
oral health program in South Brazil”, con el objeto de evaluar la salud
periodontal de las gestantes y establecer la asociación con las variables
demográficas y socioeconómicas. Fue una investigación observacional,
prospectiva y transversal, que incluyó a 311 pacientes. Los resultados
mostraron según el Índice Periodontal Comunitario de Necesidades de
Tratamiento, un porcentaje de 29.1% para sangrado gingival inducido,
46.6% para cálculos, 12.8% para bolsa periodontal de 4-5 mm y 3.7%
para bolsa periodontal mayor o igual a 6 mm. Entre los principales
factores asociados a mala salud periodontal, destacaron: No ser de raza
blanca (RP: 1.25 p<0.001), nivel de educación menor o igual a 8 años
(RP: 1.13 p: 0.035), ingresos familiares menores o iguales a 350 USD
(OR:1.36 p:0.013), presencia de placa (OR: 2.10 p<0.001) y actividad de
caries (OR:1.36 p<0.001). Se concluyó que la salud periodontal de las
gestantes fue mala, con mayores probabilidades de ocurrencia en
pacientes con placa, actividad de caries e ingresos familiares menores o
iguales a 350 USD (3).

Hess R et al., en el 2017, en Estados Unidos, publicaron un estudio


titulado: “Prevalence and predictors of periodontal disease among
pregnant women in Mali, West África”, con el objeto de establecer la
prevalencia y los predictores de enfermedad periodontal en gestantes.
Fue una investigación observacional, descriptiva, correlacional y
transversal, que incluyó a 74 pacientes. Los resultados mostraron un
porcentaje de 24% para gingivitis y de 49% para periodontitis. En
relación a los factores asociados destacaron: estado general de salud
(p<0.05) e historial de problemas bucales/dentales (p<0.01). Se
concluyó que la enfermedad periodontal fue alta en mujeres
embarazadas y se asoció significativamente al estado general de salud
y a los antecedentes de problemas bucales o dentales (4).

Corchuelo J et al., en el 2017, en Colombia, publicaron un estudio


titulado: “Situación de caries, gingivitis e higiene oral en gestantes y no

2
gestantes de hospitales del Valle del Cauca, Colombia”, con el objeto de
evaluar la salud oral de las gestantes y no gestantes, y de establecer los
factores asociados a gingivitis. Fue una investigación observacional,
analítica y transversal, que incluyó a 502 pacientes. Los resultados
mostraron mayor preponderancia de gingivitis (73.6 vs 58.8%) y caries
(82.8 vs 80.5%) en mujeres gestantes y mejores prácticas de higiene oral
en pacientes no gestantes (55.2 vs 58.8%). En relación a los factores
asociados destacaron: ser gestante (OR: 1.9 p<0.05), etnia indígena
(OR: 3.3 p<0.05), mala higiene oral (OR: 1.6 p<0.05) y alto índice de
caries obturaciones perdido (OR:2.1 p<0.05). Se concluyó que las
gestantes indígenas, con mala higiene bucal y alto índice de cariados,
obturados y perdidos (COP) tuvieron mayores probabilidades de
desarrollar gingivitis (5).

Huete G y Lira D, en el 2016, en Nicaragua, publicaron un estudio


titulado: “Estado gingival en mujeres embarazadas que acuden a la
clínica odontológica del Puesto de Salud Roberto Clemente, de la ciudad
de Masaya durante octubre-noviembre del 2015”, con el objeto de
establecer el estado gingival de mujeres embarazadas. Fue una
investigación observacional, descriptiva y transversal, que incluyó a 30
pacientes. Los resultados mostraron un diagnóstico de gingivitis en el
100% de los casos, entre los cuales el 50% fue leve, 30% moderado y
20% grave (Índice gingival de Loe y Silness). En relación a los factores
asociados destacaron: hipertensión arterial (20%), anemia (16.7%) y
diabetes gestacional (3.3%). Se concluyó que el estado gingival de las
gestantes fue preponderantemente leve y sus factores asociados no
exteriorizaron relevancia (6).

Antecedentes Nacionales
Quintana A, en el 2019, en Lima, publicó un estudio titulado: “Factores
de riesgo asociados a la gingivitis en adolescentes gestantes”, con el
objeto de establecer las características y rasgos de exposición
asociadas a gingivitis en gestantes adolescentes. Fue una investigación
observacional, descriptiva y transversal, que incluyó a 100 pacientes.

3
Los resultados mostraron entre los principales factores de riesgo
asociados: síndrome emético (p: 0.003) e higiene bucal (p: 0.000). Se
concluyó que el síndrome emético y la higiene bucal fueron factores
asociados a gingivitis en gestantes adolescentes (7).

Mamani M, en el 2018, en Puno, publicó un estudio titulado: “Factores


asociados a la enfermedad periodontal en gestantes atendidas en el
Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2018”, con el objeto de
establecer las características y rasgos de exposición asociadas a la
enfermedad periodontal. Fue una investigación observacional,
descriptiva y transversal, que incluyó a 120 gestantes. Los resultados
mostraron entre los principales factores asociados: edad de 18-27 años
(49%), grado de instrucción primario (58.3%), segundo trimestre de la
gestación (38.5%) y número de veces de alimentación “3” (54.2%), Se
concluyó que las pacientes de 18-27 años, del segundo trimestre de
gestación, con instrucción primaria y 3 comidas diarias desarrollaron con
mayor asiduidad enfermedad periodontal en cualquiera de sus
categorías (8).

Cárdenas A, en el 2018, en Chimbote, publicó un estudio titulado:


“Prevalencia de gingivitis en gestantes que acuden al centro de obras
sociales “Maternidad de María”, Chimbote-Abril 2018”, con el objeto de
establecer la prevalencia de gingivitis en la población gestante. Fue una
investigación observacional, descriptiva, prospectiva y transversal, que
incluyó a 108 pacientes. Los resultados mostraron una prevalencia de
gingivitis en el 80.56% de los casos, entre los cuales el 23.15% fue leve,
40.74% moderado y 16.67% severo (Índice gingival de Loe y Silness).
Se concluyó que la prevalencia de gingivitis en gestantes fue alta (9).

García J, en el 2016, en Trujillo, publicó un estudio titulado: “Perfil


epidemiológico de la enfermedad periodontal en gestantes, Hospital
Belén de Trujillo 200-2014”, con el objeto de establecer el perfil
epidemiológico de la enfermedad periodontal en gestantes. Fue una
investigación observacional, descriptiva y retrospectiva, que incluyó a

4
185 pacientes. Los resultados mostraron una prevalencia de 42.71%
para enfermedad periodontal, con mayor preponderancia en la edad de
33-37 años (36.7%), estado civil soltera (43%), procedencia rural
(55.6%), grado de instrucción primario (54.5%) y nivel socioeconómico
bajo (46.8%). Se concluyó que las gestantes solteras, de la tercera
década de la vida, con instrucción primaria, procedencia rural y nivel
socioeconómico bajo tuvieron una prevalencia alta de enfermedad
periodontal (10).

Antecedentes Locales
Se realizó una búsqueda exhaustiva en la evidencia local de los últimos
5 años; sin embargo, no se hallaron investigaciones estructuradas bajo
el mismo enfoque temático.

1.2. Bases teóricas


1.2.1. Enfermedad periodontal en la gestación
La enfermedad periodontal durante la gestación, esta conceptualizada
como una patología crónica, inflamatoria y de origen multifactorial, que
afecta el sistema tisular de soporte de la cavidad oral (11,12).

Su inicio esta atribuido a la presencia de biopeliculas bacterianas en


nichos ecológicos óptimos y su aumento se cimienta en la intervención
de factores locales y sistémicos, encargados de desencadenar la
contaminación y destrucción de los tejidos que sostienen al diente
(epitelio, cemento radicular, tejido conectivo, hueso alveolar, ligamento
periodontal) (11,12).

1.2.1.1. Anatomía del periodonto


El periodonto es un tejido de sostén o aparato de inserción
encargado de anexar el diente al tejido óseo de los maxilares
y de preservar la integridad de la mucosa masticatoria de la
cavidad oral (13).

5
Esta estructura se encuentra constituida por los siguientes
tejidos: encía, ligamento periodontal, cemento radicular y
hueso alveolar (13).

- Encía: La encía es la región de la mucosa masticatoria


que reviste a la apófisis alveolar y que circunda el sector
cervical de los dientes. Su composición consta de una
capa epitelial y un tejido subjuntivo subyacente, al cual se
le conoce como “lámina propia” (13).

En relación a su ubicación, en sentido coronario la encía


culmina en el margen gingival libre (color rosado);
mientras que en sentido apical continua con la mucosa
alveolar (color rojo oscuro), la cual está delimitada por
una línea mucogingival (13).

Esta estructura tisular se divide en 2 partes (13):

Encía libre: Particularizada por exteriorizar una coloración


rosácea coralina, con superficie opaca y solidez. Su
configuración incluye la presencia de tejido gingival en las
caras vestibulares y linguales de los dientes, y de papilas
interdentales o también denominada encía interdental
(13).

Encía adherida: Particularizada por exteriorizar una


coloración rosácea coralina con pequeñas depresiones
en la superficie (punteado) y textura firme, que se adhiere
al hueso alveolar y al cemento (fibras de tejido conectivo),
tornándola inmóvil en comparación del tejido subyacente.
En relación a su extensión, en sentido coronal se adhiere
al surco gingival y en sentido apical se extiende hasta la
unión mucogingival, desde donde se continúa con la
mucosa alveolar (revestimiento) (13).

6
- Ligamento periodontal: El ligamento periodontal está
definido como un sistema tisular blando, con alta
vascularización y diseminación celular, encargado de
circundar las raíces de los dientes y de anexar el cemento
radicular a la pared alveolar (13).

Esta estructura se localiza en el espacio ubicado entre las


raíces de los dientes y el hueso alveolar (forma de reloj
de arena), y se caracteriza por presentar un espesor de
aproximadamente 0.25 mm (13).

Finalmente, es necesario precisar que el ligamento


periodontal está constituido por haces de fibras
colágenas, que se clasifican según la disposición
adoptada: fibras horizontales, oblicuas, crestoalveolares
y apicales (13).

- Cemento radicular: El cemento radicular esta


conceptualizado como un sistema tisular mineralizado
que reviste las superficies radiculares y en algunas
ocasiones diminutas regiones de la corona dentaria (13).

Entre sus principales características destacan: ausencia


de vasos sanguíneos y linfáticos, resorción fisiológica,
falta de inervación, ausencia de remodelación y depósito
durante toda la vida (13).

Su composición principalmente se asocia a la presencia


de hidroxiapatita, que se encarga de insertar las fibras del
ligamento periodontal y de colaborar con el mecanismo
de restitución cuando la superficie radicular ha sufrido
detrimentos (13).

7
En relación a las formas del cemento destacan (13):

Cemento acelular de fibras extrínsecas: Ubicado en las


regiones coronales y medias de la raíz, y constituido por
haces de fibras de Sharpey, que intervienen en el
mecanismo de inserción de los dientes (13).

Cemento celular mixto estratificado: Ubicado en el tercio


apical de las raíces y en las furcaciones, y constituido por
fibras externas e internas y cementocitos (13).

Cemento celular con fibras intrínsecas: Ubicado con


mayor asiduidad en las lagunas de resorción y constituido
por fibras internas y cementocitos (13).

- Hueso alveolar: También denominado “apófisis alveolar”


y definido como la región de los maxilares superiores e
inferiores que constituyen y sostienen los alveolos
dentales (13).

La apófisis alveolar está configurada por tejido óseo,


usualmente formado a partir de unidades celulares del
folículo o por células independientes a la evolución
dentaria (13).

Cuando esta estructura se anexa al cemento radicular y


ligamento periodontal, el hueso alveolar conforma un
sistema de inserción dental, cuya función principal es
diseminar y abstraer las fuerzas suscitadas por el proceso
de trituración y otras actividades que incluyan el contacto
dentario (13).

8
1.2.1.2. Etiopatogenia
El comportamiento de los sistemas tisulares del periodonto
se modifica en relación a los niveles hormonales detectados
en cada etapa de la mujer. Entre ellas destaca la gestación,
ya que exterioriza mayores picos de variabilidad hormonal,
especialmente durante el tercer trimestre, en donde se
alcanzan concentraciones plasmáticas de estrogeno y
progesterona de 30 y 100 ng/ml respectivamente (14).

Esta variabilidad influye en el sistema estomatognático a


partir del segundo mes de gestación, ejerciendo su acción
(inflamación gingival) por medio de receptores intracelulares
presentes en células periodontales, que en conjunto regulan
la expresión génica, post unión entre receptor y hormona
(14,15).

Su mecanismo etiológico aún es desconocido, sin embargo,


se han postulado 4 líneas etiopatogénicas cimentadas en la
naturaleza multifactorial de la patología (14):

- Modificaciones vasculares: El incremento hormonal de


estrógenos y progestágenos incide sobre el sistema
vascular gingival, suscitando la reducción del volumen
corpuscular medio (aglomeración de unidades celulares
inflamatorias) y acrecentando la permeabilidad y
diseminación vascular, para a corto plazo generar un
incremento del exudado crevicular gingival, edema,
sangrado y eritema (14).

- Modificaciones celulares: Las hormonas sexuales


participan en los procesos de preservación y restitución
tisular de la estructura gingival, por ende, esta interacción
podría explicar el incremento de la inflamación durante la
gravidez; no obstante, es necesario ejecutar más

9
investigaciones que faculten la dilucidación de dichos
mecanismos (14).

- Modificaciones inmunológicas: Según la teoría


inmunológica, las modificaciones sistémicas a nivel
inmunitario (tolerancia fetal) inciden en los cambios del
sistema defensivo del arquetipo tisular periodontal,
suscitando perturbaciones en la resistencia del
periodonto ante la proliferación bacteriana y la
subsecuente inflamación gingival (14).

Esta situación se ha asociado a una serie de respuestas


maternas inmunitarias cohesionadas a perturbaciones del
equilibrio Th1/Th2, que generan un incremento en la
inmunidad humoral (respuesta Th2; IL-4, IL-5, IL-6, IL-10,
IL-13) y reducción en la inmunidad mediada por unidades
celulares (respuesta Th1; IL-2, IL-3, IFN γTNF α) (14).

- Modificaciones microbiológicas: Hace referencia a la


influencia de la gestación sobre las modificaciones
microbiológicas emplazadas en el biofilm subgingival.
Esta teoría incluye 2 alternativas etiopatogénicas (14):

Vía directa: Postula que el crecimiento de los niveles


hormonales propicia sobrepoblación de especies
periodontopatógenas y la subsecuente inflamación
gingival (14).

Vía indirecta: Postula que la gestación propicia


modificaciones a nivel de los tejidos gingivales,
transfigurándolos en entornos óptimos para el sobre
crecimiento de bacterias (14).

10
Finalmente, es necesario precisar que algunos autores
atribuyen la presencia de enfermedad periodontal a los
cambios sistémicos (náuseas y vómitos), que producen un
déficit en la higiene oral principalmente por 2 causas (16):

- Reflejo nauseoso suscitado por el cepillado (16).


- Olvido o abandono del cepillado por el malestar general
que percibe la gestante (16).

1.2.1.3. Clasificación
Entre las principales enfermedades periodontales de la
gestación destacan (14):

- Gingivitis del embarazo: Enfermedad inflamatoria que se


produce con mayor asiduidad durante el segundo
trimestre de gestación y que está posicionada como un
subtipo de gingivitis producida por placa y modificada por
la variabilidad hormonal propia del embarazo (14,17).

Entre sus principales características clínicas destacan


(14):
o Placa en el margen de la estructura gingival (14).
o Respuesta inflamatoria desmesurada (14).
o Institución durante la gestación, especialmente
entre segundo y tercer trimestre (14).
o Modificaciones en la coloración gingival (14).
o Modificaciones en el contorno de la estructura
gingival (14).
o Acrecentamiento del exudado (14).
o Sangrado y acrecentamiento de las profundidades
durante el sondaje (14).
o Ausencia de pérdida ósea o de inserción (14).
o Reversibilidad después del parto (14).

11
Finalmente, su forma de presentación es múltiple y puede
exteriorizar desde una infección gingival leve hasta una
hiperplasia severa (Gingivitis leve 50% de las gestantes,
moderada 32-55% y severa 6.6%) (14).

- Periodontitis: Infección grave de las encías que atañe el


tejido blando y que sin abordaje puede suscitar la
destrucción de la estructura ósea que sujeta los dientes
(14).

A diferencia de la gingivitis gravídica, la periodontitis no


exterioriza un grupo específico que se relacione a la
gestación. Sin embargo, múltiples investigaciones
señalan que la periodontitis se puede agravar durante el
proceso gestacional (↑ destrucción periodontal), a
consecuencia de modificaciones microbiológicas (nicho
ecológico óptimo) suscitadas por la variabilidad hormonal
(14).

- Granuloma gravídico: Crecimiento exofítico de cimiento


pedunculado, ubicado en la región anterior del maxilar
superior. A nivel histológico, se describe como una
proliferación vascular revestida por tejido conectivo
edematizado y por un infiltrado linfoplasmocitario que
reposa sobre el epitelio adelgazado (14).

Sus detrimentos son de evolución rauda, de fácil


sangrado y extensión menor a 2 centímetros de diámetro
(14).

Finalmente, es necesario precisar que la clasificación


coetánea de enfermedades periodontales la incluye como
un subtipo de enfermedad gingival no inducida por la

12
placa, específicamente en el grupo de procesos reactivos
(14).

1.2.1.4. Factores socioeconómicos asociados


Entre los principales factores socioeconómicos asociados
destacan:

- Paridad: Múltiples investigaciones posicionan a la


multiparidad como un factor de riesgo asociado a
enfermedad periodontal, específicamente porque dichas
mujeres tienen menos tiempo, energía y dinero para
invertir en su salud oral o asistir a consultas dentales.
Situación que contribuye con la aglomeración de la placa
dentobacteriana y el incremento de las puntuaciones en
el índice gingival (18).

- Procedencia: Según Corchuelo y col., la procedencia u


origen es un factor de riesgo asociado a mala salud
periodontal en gestantes, ya que exterioriza un valor de
odds ratio de 3.3 para la etnia indígena y un nivel de
significancia inferior a 0.05. Esta situación usualmente
esta atribuida a la falta de accesibilidad a los servicios de
salud (5).

- Nivel económico: Según Da Mota y col., los ingresos


familiares menores o iguales a 350 USD, se posicionan
como un factor de riesgo asociado a mala salud
periodontal en gestantes (OR: 1.36 p:0.013), ya que la
carencia financiera obstaculiza la adquisición de
productos de limpieza bucal o el costeo de consultas
odontológicas (3).

- Grado de instrucción: Según Mamani, el grado de


instrucción primario es un factor de riesgo asociado a

13
enfermedad periodontal (p<0.05), estrechamente
relacionado al desconocimiento sobre higiene bucal (8).

- Edad gestacional: Considerado un factor de riesgo


asociado a enfermedad periodontal en gestantes, por la
variabilidad hormonal de estrógenos y progestágenos
que se presenta en el segundo y tercer trimestre de
gestación y que acarrea modificaciones
estomatognáticas relacionadas a la vascularización,
inmunología, biología celular y microbiología (14).

1.2.1.5. Diagnóstico
El diagnóstico del estado periodontal, usualmente utiliza el
“Índice Gingival de Loe y Silness”, creado en 1967 con el
objeto de establecer la severidad de la respuesta inflamatoria
en la periferia de los dientes (19).

Este índice mensura 6 piezas dentarias específicas: 16, 21,


24, 36, 41 y 44, en las cuales se evaluará 4 estructuras
gingivales: palatino/lingual, vestibular, mesial y distal,
asignándoles una puntuación de 0 a 3 según el nivel de
inflamación (0: ausencia, 1: inflamación leve, 2: inflamación
moderada y 3: inflamación severa) (19).

Finalmente, para establecer el resultado final se sumará la


puntuación de cada pieza dental, para posteriormente
dividirlas entre el número de unidades gingivales exploradas
y categorizarlas según el margen de puntuación obtenido
(19).

Leve: 0.1-1.0
Moderado: 1.1-2-0
Severo o intenso: 2.1-3.0

14
1.2.1.6. Tratamiento
- Fase I (Terapia no quirúrgica): Considerada la piedra
angular del tratamiento periodontal y cimentada en el
fomento del cuidado bucal y en la eliminación de la placa
dentobacteriana a través de una serie de antibióticos:
tetraciclina, metronidazol, amoxicilina, azitromicina,
clindamicina y augmentina (20).

- Fase II (Correctora): Denominada fase quirúrgica y


asociada a la ejecución de cirugías periodontales,
abordajes restauradores o protésicos (20).

- Fase III (Mantenimiento): Su objetivo principal es la


prevención de recurrencia, mediante visitas periódicas
que inmiscuyan un programa de control de placa,
estrategias relacionadas a la tartrectomia, alisado
radicular y fluorización (20).

1.3. Marco conceptual

o Factores asociados: Características o rasgos de exposición


asociadas a la emersión de detrimentos o patologías (21).

o Enfermedad periodontal: Patología crónica, inflamatoria y de origen


multifactorial, que afecta el sistema tisular de soporte de la cavidad
oral (11).

o Embarazo: Proceso de nueve meses, en el cual el feto se desarrolla


al interior del útero (22).

o Gingivitis: Inflamación patológica y leve de las encías (23).

15
o Periodontitis: Infección grave de las encías que atañe el tejido blando
y que sin abordaje puede suscitar la destrucción de la estructura ósea
que sujeta los dientes (14).

o Granuloma: Crecimiento exofítico de cimiento pedunculado, ubicado


en la región anterior del maxilar superior (14).

o Hiperplasia gingival: Detrimento de tipo inflamatorio, de crecimiento


lento y asintomático, caracterizado por el incremento del volumen
gingival a expensas del desarrollo de la encía libre o de la encía
insertada relacionada a una pieza dentaria que a erupcionado de
forma correcta (24).

1.4. Marco legal

La base legal de la presente investigación se cimienta en la atención


integral de la mujer gestante, considerando el abordaje y prevención de
trastornos estomatognáticos como medio fundamental para alcanzar el
bienestar integral del binomio materno-fetal. Entre las leyes y decretos
considerados destacan:

- Ley N° 26842 - Ley General de Salud, que en su artículo I y II


posicionan a la salud integral como una condición indispensable
para lograr el bienestar individual o colectivo; cuya protección
será de interés público y estatal (25).

- Ley N° 27878 – Ley de Trabajo del Cirujano Dentista, que en su


artículo 2 menciona que el profesional en odontología deberá
otorgar sus servicios en forma científica, técnica y sistemática,
con el objeto de promover, prevenir y rehabilitar la salud bucal,
mediante la interacción del individuo, familia y comunidad en el
contexto sociocultural, económico y ambiental (26).

16
- Decreto Legislativo N° 1161 - Ley de Organización de Funciones
del Ministerio de Salud, que en su artículo N° 5 menciona que
todo establecimiento de salud según nivel de atención deberá
contar con profesionales calificados, que en conjunto otorguen
atención integral a la mujer gestante, garantizando el
diagnóstico, estabilización, manejo y referencia oportuna (25).

17
CAPÍTULO II – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Situación del problema


El estado periodontal se posiciona como uno de los aspectos más
importantes de la salud oral de una mujer embarazada (27), ya que la
evidencia, aunque sin ser concluyente, asocia la infección del periodonto
(enfermedad periodontal) a una serie de repercusiones materno-
perinatales (preeclampsia, parto pretérmino, diabetes gestacional, bajo
peso al nacer prematuridad, entre otros), suscitadas por modificaciones
sistémicas anómalas o respuestas inflamatorias focalizadas por
colonización placentaria de bacterias orales (28,29).

Lamentablemente, esta infección no se subyuga a la presencia de


microorganismos, ya que su proliferación al interior del surco depende
de un conjunto de condiciones que establecen la evolución final de la
patología y la tendencia epidemiológica de casos. Entre ellas destacan
las modificaciones estomatognáticas de la gravidez: variaciones
hormonales (aumento de estrógeno y progesterona / modificaciones
celulares, microbiológicas e inmunológicas en el tejido gingival) (15,30),
modificaciones a nivel del tejido oral, incremento de la vascularización
(vulnerabilidad de la gingiva a irritantes) y aglomeración de la placa
dentobacteriana por abandono de la higiene bucal (reflejo nauseoso
provocado por el cepillo) y acidez del vómito (16).

Bajo ese contexto, no es insólito posicionar a la enfermedad periodontal


gestacional como un problema de salud pública mundial, ya que el nicho
ecológico proporcionado por la superficie del diente y el epitelio gingival
de la gestante incrementa la carga de morbilidad y los costos sanitarios
o per cápita cohesionados a su tratamiento (11,14).

Esta situación se refleja en las estadísticas otorgadas por la Sociedad


Española de Periodoncia y Osteointegración, que reporta una
prevalencia de 38-49% para gingivitis del embarazo (gingivitis leve 50%,

18
moderada 32-55% y severa 6.6%), 25-35% para periodontitis y 0.2-9.6%
para granuloma gravídico (enfermedades periodontales) (14).

En América Latina esta realidad no es muy distante, ya que países como


México y Cuba reportan una prevalencia de 30-80% para enfermedad
periodontal, con mayor preponderancia en la tercera década de la vida y
entre el segundo y el tercer trimestre de gestación (31,32).

El Perú presenta un escenario similar, ya que la Micro-Red Micaela


Bastidas - DIRESA Apurímac, registró en el 2017 una prevalencia de
gingivitis y periodontitis de 70 y 33.3% en el área urbana y de 66.7 y
13.3% en el área rural (33).

En este contexto, la comunidad científica en el afán de reducir la


tendencia epidemiológica de casos y la respectiva emersión de eventos
adversos, decidió indagar en cada una de las características o rasgos de
exposición asociadas a la enfermedad periodontal en mujeres
embarazadas, logrando destacar entre los principales factores al nivel
socioeconómico (inaccesibilidad a productos de limpieza dental o a
establecimientos odontológicos), grado de instrucción (desconocimiento
sobre higiene bucal), edad gestacional (variabilidad hormonal por
trimestres e influencia periodontal), procedencia (cultura y accesibilidad),
paridad y placa dentobacteriana (3,15).

Sin embargo, estos factores se modifican según la distribución


geográfica y los determinantes sociales de salud establecidos en cada
país. En el caso específico del Centro de Salud La Palma de Ica, se
atienden gestantes referidas de distintas partes de la Región por lo que
valorar el estado de salud bucal en relación a las enfermedades
periodónticas es de interés para mejorar la calidad de vida de las
gestantes y del producto de la concepción, toda vez que no existe
investigaciones actualizadas al respecto.

19
Por ello, se torna imprescindible ejecutar una investigación que permita
establecer con certeza los factores asociados a enfermedad periodontal
en gestantes del territorio nacional, ya que ayudará a identificar a la
población vulnerable y establecer medidas que faculten el bienestar
integral del binomio materno-fetal.

2.2 Formulación del problema


a. Problema General

¿Cuáles son los factores socioeconómicos asociados a la enfermedad


periodontal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del
distrito de Ica en el periodo de Abril – Setiembre 2019?

b. Problemas específicos

PE1 ¿La paridad está asociado a la enfermedad periodontal en


gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica
en el periodo de Abril – Setiembre 2019?
PE2 ¿La procedencia está asociado a la enfermedad periodontal en
gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica
en el periodo de Abril – Setiembre 2019?
PE3 ¿El nivel socioeconómico está asociado a la enfermedad
periodontal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del
distrito de Ica en el periodo de Abril – Setiembre 2019?
PE4 ¿El grado de instrucción está asociado a la enfermedad
periodontal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del
distrito de Ica en el periodo de Abril – Setiembre 2019?
PE5 ¿La edad gestacional está asociado a la enfermedad periodontal
en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de
Ica en el periodo de Abril – Setiembre 2019?
PE6 ¿Cuál es el grado de enfermedad periodontal según el índice
gingival aplicando el índice de Sillness y Loe en gestantes atendidas
en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el periodo de Abril
– Setiembre 2019?

20
2.3 Justificación e importancia de la investigación
La justificación e importancia de la presente investigación radica en el
establecimiento de los factores asociados a enfermedad periodontal en
gestantes, ya que su constitución permitiría identificar a la población
vulnerable, establecer un diagnóstico situacional e instituir estrategias
que faculten la reducción de la tendencia epidemiológica de casos y la
subsecuente emersión de complicaciones maternas y repercusiones
perinatales.

El estudio incrementará el conocimiento sobre esta patología en este


grupo de pacientes poco estudiado en la región por lo que su
investigación determinará un diagnóstico situacional, así como
identificación de factores que favorecen la aparición de enfermedad
periodontal en las gestantes que serán de utilidad para futuras
investigaciones.

Finalmente, admitirá la implementación y actualización de guías de


práctica clínica, protocolos institucionales y programas de salud
orientados al bienestar bucodental de las gestantes.

2.4 Objetivos de la investigación


a. Objetivo General

Determinar los factores socioeconómicos asociados a la enfermedad


periodontal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del
distrito de Ica en el periodo de Abril – Setiembre 2019.

b. Objetivos específicos

OE1 Evaluar si la paridad se asocia a la enfermedad periodontal en


gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica
en el periodo de Abril – Setiembre 2019.

21
OE2 Determinar si la procedencia se asocia a la enfermedad
periodontal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del
distrito de Ica en el periodo de Abril – Setiembre 2019.
OE3 Establecer si el nivel socioeconómico se asocia a la enfermedad
periodontal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del
distrito de Ica en el periodo de Abril – Setiembre 2019.
OE4 Indicar si el grado de instrucción se asocia a la enfermedad
periodontal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del
distrito de Ica en el periodo de Abril – Setiembre 2019.
OE5 Identificar si la edad gestacional se asocia a la enfermedad
periodontal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del
distrito de Ica en el periodo de Abril – Setiembre 2019.
OE6 Hallar el grado de enfermedad periodontal según el índice gingival
aplicando el índice de Sillness y Loe en gestantes atendidas en el
Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el periodo de Abril –
Setiembre 2019.

2.5 Hipótesis de la investigación


a. Hipótesis General

Hi. Existen factores socioeconómicos que se asocian a la enfermedad


periodontal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del
distrito de Ica en el periodo de Abril – Setiembre 2019.
Ho. No existen factores socioeconómicos que se asocian a la
enfermedad periodontal en gestantes atendidas en el Centro de Salud
La Palma del distrito de Ica en el periodo de Abril – Setiembre 2019.

b. Hipótesis específicas

HE1: La paridad se asocia a la enfermedad periodontal en gestantes


atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el
periodo de Abril – Setiembre 2019.
Ho: La paridad no se asocia a la enfermedad periodontal en gestantes
atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el
periodo de Abril – Setiembre 2019.

22
HE2: La procedencia se asocia a la enfermedad periodontal en
gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica
en el periodo de Abril – Setiembre 2019.
Ho: La procedencia no se asocia a la enfermedad periodontal en
gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica
en el periodo de Abril – Setiembre 2019.

HE3: El nivel socioeconómico se asocia a la enfermedad periodontal


en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de
Ica en el periodo de Abril – Setiembre 2019.
Ho: El nivel socioeconómico no se asocia a la enfermedad periodontal
en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de
Ica en el periodo de Abril – Setiembre 2019.

HE4: El grado de instrucción se asocia a la enfermedad periodontal en


gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica
en el periodo de Abril – Setiembre 2019.
Ho: El grado de instrucción no se asocia a la enfermedad periodontal
en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de
Ica en el periodo de Abril – Setiembre 2019.

HE5: La edad gestacional se asocia a la enfermedad periodontal en


gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica
en el periodo de Abril – Setiembre 2019.
Ho: La edad gestacional no se asocia a la enfermedad periodontal en
gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica
en el periodo de Abril – Setiembre 2019.

2.6 Variables de la investigación


a. Identificación de variables

Variable Independiente:
Paridad

23
Procedencia
Nivel socioeconómico
Grado de instrucción
Edad gestacional

Variable Dependiente:
Enfermedad periodontal en gestantes

b. Operacionalización de variables
Definición Definición Valor o
Variable Dimensión Indicador
conceptual operacional categorías
Clasificación
otorgada a la
gestante
Clasificación
atendida en
que se le da a
el Centro de
la mujer en
Salud La
relación a la Nulípara
Palma según Cantidad
Paridad cantidad de -- Primípara
la cantidad de partos
partos que ha Multípara
de partos
tenido durante
que haya
su vida
tenido antes
reproductiva.
de la
gestación
actual.
Clasificación
que se le da
al lugar
Lugar
donde la
geográfico de
gestante se Residenci Rural
Procedencia donde --
Independiente

encuentro a Urbano
procede una
viviendo al
persona.
momento de
realizar el
estudio.
Proceden
cia
Actividad
Categorizaci laboral
Medida ón que se le Nivel social Organizac
económica da a la iones
que combina gestante Actividad
el nivel de según la en tiempo
Nivel preparación valoración libre Bajo
socioeconómi laboral de una del nivel Ingreso Medio
co persona con social y mensual Alto
su posición económico Material
económica, en el cual se de
social, familiar encuentra al Nivel vivienda
e individual. momento del económico Pertenenc
estudio. ia de
vivienda
Servicios
básicos

24
Nivel
Nivel
superior de
educativo
educación al Primaria
Grado de más alto que Nivel de
cual ha -- Secundaria
instrucción ha logrado estudios
alcanzado la Superior
alcanzar una
gestante en
persona.
estudio.
Tiempo Categorizaci
transcurrido ón en
desde el trimestre de
primer día de la edad Trimestre I trimestre
Edad
la última gestacional -- de II trimestre
gestacional
menstruación de la gestación III trimestre
hasta un embarazada
determinado al momento
momento. del estudio.
Patología Evaluación
crónica con de las encías
sintomatologí de la
a mínima que gestante
Dependiente Enfermed Sano
puede mediante la
Enfermedad ad Leve
generar aplicación --
periodontal en periodont Moderado
destrucción del Índice
gestantes al Severo
de encías y Gingival
huesos que validado por
sujetan los Loe y
dientes. Sillness
Fuente. Elaboración propia

25
CAPÍTULO III – METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo, Nivel y Diseño de la investigación


La tipología de estudio fue prospectiva, debido a que los datos fueron
obtenidos de las fuentes primarias de información, pues los datos se
recogieron a medida que fueron sucediendo. Analítica, ya que se
pretendió demostrar una presunta asociación entre las variables de
estudio y se empleó análisis bivariado; a que finamente es transversal,
debido las variables fueron medidas en un solo momento.
El nivel de estudio fue relacional, debido a que se pretendió demostrar
la relación entre las variables.
El diseño fue observacional, ya que la investigadora no realizó
manipulación alguna de las variables en estudio.

3.2 Población y muestra


Población
Estuvo conformada por 900 gestantes atendidas en el Centro de Salud
La Palma del distrito de Ica en el periodo de abril a setiembre de 2019.

Criterios de selección:
Criterios de inclusión
Gestantes adultas (≥18 años)
Gestante de cualquier edad gestacional
Gestante que acudieron al centro de salud de estudio en el periodo
mencionado.
Gestantes que aceptaron participar en el estudio.

Criterios de exclusión
Gestantes que presentaron problemas para responder el cuestionario a
utilizar (problemas visuales, del habla, de la audición, entre otros).
Gestantes con alteraciones psicológicas o psiquiátricas.

26
Muestra
Para calcular el tamaño de muestra se utilizó la fórmula correspondiente
a población finita o conocida (N=900), asimismo el nivel de confianza
considerado fue de 95% y error de precisión del 6.25%. A continuación,
se detalla la fórmula antes mencionada:

𝑁 × 𝑍𝛼2 × 𝑝 × 𝑞
𝑛=
𝑑 2 × (𝑁 − 1) + 𝑍𝛼2 × 𝑝 × 𝑞

Dónde:
Tamaño de Población: N=900
Nivel de Confianza (95%): Zα=1.96
Prevalencia de la enfermedad: p=0.5
Prevalencia sin enfermedad: q=0.5
Error de precisión: d=0.063

Tamaño de la Muestra n = 194

El tipo de muestreo fue no probabilístico y la técnica fue por


conveniencia.

27
CAPÍTULO IV – TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

4.1. Técnicas de recolección de Datos


La técnica de recolección fue la encuesta y la observación, esto debido a que
los datos socioeconómicos se obtuvieron mediante una encuesta a cada
gestante y los datos sobre enfermedad periodontal fueron obtenidos del
examen periodontal realizado por la investigadora.

4.2. Instrumentos de Recolección de Datos


El instrumento a utilizar fue el cuestionario y la ficha de recolección, el
cuestionario fue utilizado para recolectar la información correspondiente a los
factores, como la paridad, procedencia, grado de instrucción, edad
gestacional y el nivel socioeconómico, este último corresponde a un
cuestionario de 8 ítems en total, dividido en 2 dimensiones: a) Nivel social y
b) Nivel económico con 4 ítems cada uno, con opciones de respuesta múltiple,
donde cada opción tiene una puntuación establecida, la sumatoria de los 8
ítems brinda el puntaje total, el cual se colocó en una de las siguientes
categorías:
Categoría Puntaje
Alto 31 a 41 puntos
Medio 20 a 29 puntos
Bajo 0 a 19 puntos
Fuente: elaboración propia
Cabe señalar que este instrumento fue tomado de la investigación de Aguedo
(34), en el cual dicha puntuación también fue validada a través del juicio de
expertos. Sumado a ello, el instrumento ha sido empleado en diversas
investigaciones como la de Luza (35), en la cual se evaluó el nivel
socioeconómico-cultural en pobladores de Ayacucho.

Mientras que, la ficha de recolección fue utilizada para registrar la información


correspondiente a la enfermedad periodontal, para lo cual se utilizó el Índice
gingival, el cual fue diseñado por Loe y Silness en 1967, donde se analizan
únicamente 6 dientes representativos, considerados como los dientes de
Ramfjord, dichas piezas dentales son 16, 21, 24, 36, 41 y 44, en los cuales se
exploran 4 unidades gingivales: Vestibular (V), Palatino/lingual (P/L),

28
Mesiovestibular (MV) y Destovestibular (DV), a los cuales se les asigna un
código según los siguientes criterios:

Criterios Códigos
Encía normal, no inflamación, no cambio de color, no hemorragia 0
Inflamación leve, ligero cambio de color, ligero edema, no sangra
1
al sondear
Inflamación moderada, enrojecimiento, edema y lisura. Sangra
2
al sondear y a la presión
Inflamación marcada, marcado enrojecimiento, edema,
ulceración, tendencia a la hemorragia espontanea, 3
eventualmente ulceración
Fuente: Relación clínica entre gingivitis y el uso de anticonceptivos
hormonales de tipo inyectables en mujeres adultas que asisten al centro
médico de orientación y planificación familiar “CEMOPLAF”, Quito-Ecuador,
VII-VIII del 2015. 2016. (19)

Para conocer el total del índice gingival de la persona, en este caso de la


gestante se sumó el valor numérico de cada unidad gingival de cada una de
las piezas dentales evaluadas, dividiéndolo por el número de unidades
gingivales exploradas, es decir:

El resultado obtenido estuvo dentro de los siguientes intervalos y se le dio la


siguiente interpretación:
Interpretación Intervalo
No hay inflamación 0.0
Inflamación leve 0.1 – 1.0
Inflamación moderada 1.1 – 2.0
Inflamación severa 2.1 – 3.0
Fuente: Relación del índice gingival de Loe y Silness y el PH salival en
pacientes de 18 a 39 años que acuden a la consulta al Centro de Salud
Mariano Melgar, Arequipa, 2018. 2018. (36)

29
4.3. Técnicas de Procesamiento, Análisis e Interpretación de
resultados
Se elaboró una base de datos en el programa SPSS 25, posterior se realizó
la consistencia de la información, clasificando y depurando registros de
acuerdo a los criterios de selección. A continuación, se presenta el análisis
estadístico realizado:
Análisis descriptivo: Se describieron a las variables cualitativas por medio de
frecuencias absolutas y relativas, mientras que las cuantitativas se
representaron por medidas de tendencia central y dispersión como los
promedios y desviación estándar.

Análisis inferencial: Para determinar los factores socioeconómicos asociados


a la enfermedad periodontal en gestantes se utilizó la prueba Chi cuadrado
para las variables cualitativas dicotómicas (procedencia) y la prueba de
correlación Rho de Spearman para las cualitativas ordinales (paridad, nivel
económico, grado de instrucción y edad gestacional). Para dichas pruebas se
consideró una significancia del 5%, donde los p valores <0.05 fueron
considerados significativos.

Finalmente, los resultados fueron presentados en tablas de frecuencia y


contingencia, además de gráficos como el de barras elaborados en Microsoft
Excel 2019.

30
CAPÍTULO V – CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS
Prueba de hipótesis específica 1
Hi: La paridad se asocia a la enfermedad periodontal en gestantes atendidas
en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el periodo de Abril –
Setiembre 2019.
Ho: La paridad no se asocia a la enfermedad periodontal en gestantes
atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el periodo de
Abril – Setiembre 2019.

Nivel de significancia:
Valor convencional del 5% (α=0.05).

Estadístico de prueba
La prueba estadística para relacionar variables en este estudio fue la prueba
de correlación de Spearman.

Lectura del error


El cálculo del error se realizó mediante software estadístico SPSS, resultando
un valor p<0.001 el cual es inferior a la significancia planteada.

TABLA 1
PRUEBA DE CORRELACIÓN DE SPEARMAN PARA LA PARIDAD Y
ENFERMEDAD PERIODONTAL
Enfermedad
Coeficiente de correlación
periodontal
r de Spearman 0.416
Paridad p valor <0.001
N 194

Toma de decisión: Debido a que el p-valor<0.001<0.05, se rechaza la


hipótesis nula (Ho) y se acepta la del investigador (Hi). Es decir, la paridad se
asocia a la enfermedad periodontal en gestantes atendidas en el Centro de
Salud La Palma del distrito de Ica en el periodo de Abril – Setiembre 2019.
Asimismo, se observó correlación directa débil (Rho=0.416).

31
Prueba de hipótesis específica 2
Hi: La procedencia se asocia a la enfermedad periodontal en gestantes
atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el periodo de
Abril – Setiembre 2019.
Ho: La procedencia no se asocia a la enfermedad periodontal en gestantes
atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el periodo de
Abril – Setiembre 2019.

Nivel de significancia:
Valor convencional del 5% (α=0.05).

Estadístico de prueba
La prueba estadística para relacionar variables en este estudio fue la prueba
Chi cuadrado.

Lectura del error


El cálculo del error se realizó mediante software estadístico SPSS, resultando
un valor p<0.001 el cual es inferior a la significancia planteada.

TABLA 2
PRUEBA CHI CUADRADO PARA LA PROCEDENCIA Y ENFERMEDAD
PERIODONTAL
Significación
Valor df asintótica
(bilateral)
Chi-
cuadrado de 58.930 3 <0.001
Pearson

Toma de decisión: Debido a que el p-valor<0.001<0.05, se rechaza la


hipótesis nula (Ho) y se acepta la del investigador (Hi). Es decir, la
procedencia se asocia a la enfermedad periodontal en gestantes atendidas en
el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el periodo de Abril –
Setiembre 2019.

32
Prueba de hipótesis específica 3
Hi: El nivel socioeconómico se asocia a la enfermedad periodontal en
gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el
periodo de Abril – Setiembre 2019.
Ho: El nivel socioeconómico no se asocia a la enfermedad periodontal en
gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el
periodo de Abril – Setiembre 2019.

Nivel de significancia:
Valor convencional del 5% (α=0.05).

Estadístico de prueba
La prueba estadística para relacionar variables en este estudio fue la prueba
de correlación de Spearman.

Lectura del error


El cálculo del error se realizó mediante software estadístico SPSS, resultando
un valor p<0.001 el cual es inferior a la significancia planteada.

TABLA 3
PRUEBA DE CORRELACIÓN DE SPEARMAN PARA PARA EL NIVEL
SOCIECONÓMICO Y ENFERMEDAD PERIODONTAL
Enfermedad
Coeficiente de correlación
periodontal
r de Spearman -0.571
Nivel
p valor <0.001
socioeconómico
N 194

Toma de decisión: Debido a que el p-valor<0.001<0.05, se rechaza la


hipótesis nula (Ho) y se acepta la del investigador (Hi). Es decir, el nivel
socioeconómico se asocia a la enfermedad periodontal en gestantes
atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el periodo de
Abril – Setiembre 2019. Asimismo, se observó correlación inversa moderada
(Rho=-0.571).

33
Prueba de hipótesis específica 4
Hi: El grado de instrucción se asocia a la enfermedad periodontal en gestantes
atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el periodo de
Abril – Setiembre 2019.

Ho: El grado de instrucción no se asocia a la enfermedad periodontal en


gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el
periodo de Abril – Setiembre 2019.

Nivel de significancia:
Valor convencional del 5% (α=0.05).

Estadístico de prueba
La prueba estadística para relacionar variables en este estudio fue la prueba
de correlación de Spearman.

Lectura del error


El cálculo del error se realizó mediante software estadístico SPSS, resultando
un valor p<0.001 el cual es inferior a la significancia planteada.

TABLA 4
PRUEBA DE CORRELACIÓN DE SPEARMAN PARA EL GRADO DE
INSTRUCCIÓN Y ENFERMEDAD PERIODONTAL
Enfermedad
Coeficiente de correlación
periodontal
r de Spearman -0.440
Grado de instrucción p valor <0.001
N 194

Toma de decisión: Debido a que el p-valor<0.001<0.05, se rechaza la


hipótesis nula (Ho) y se acepta la del investigador (Hi). Es decir, el grado de
instrucción se asocia a la enfermedad periodontal en gestantes atendidas en
el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el periodo de Abril –
Setiembre 2019. Asimismo, se observó correlación inversa débil (Rho=-
0.440).

34
Prueba de hipótesis específica 5
Hi: La edad gestacional se asocia a la enfermedad periodontal en gestantes
atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el periodo de
Abril – Setiembre 2019.
Ho: La edad gestacional no se asocia a la enfermedad periodontal en
gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el
periodo de Abril – Setiembre 2019.

Nivel de significancia:
Valor convencional del 5% (α=0.05).

Estadístico de prueba
La prueba estadística para relacionar variables en este estudio fue la prueba
de correlación de Spearman.

Lectura del error


El cálculo del error se realizó mediante software estadístico SPSS, resultando
un valor p=0.089 el cual es superior a la significancia planteada.

TABLA 5
PRUEBA DE CORRELACIÓN DE SPEARMAN PARA LA EDAD
GESTACIONAL Y ENFERMEDAD PERIODONTAL
Enfermedad
Coeficiente de correlación
periodontal
r de Spearman 0.122
Edad gestacional p valor 0.089
N 194

Toma de decisión: Debido a que el p-valor=0.089>0.05, se acepta la hipótesis


nula (Ho). Es decir, la edad gestacional no se asocia a la enfermedad
periodontal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito
de Ica en el periodo de Abril – Setiembre 2019.

35
CAPÍTULO VI – PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE
RESULTADOS

6.1 Presentación e Interpretación de resultados

TABLA 6
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS GESTANTES ATENDIDAS EN
EL CENTRO DE SALUD LA PALMA DEL DISTRITO DE ICA, 2019
Características generales

Edad 27.4 ±7.1


N %
≤19 años 19 9.8%
20 a 34 años 133 68.6%
≥ 35 años 42 21.6%
Paridad
Nulípara 70 36.1%
Primípara 87 44.8%
Multípara 37 19.1%
Procedencia
Rural 49 25.3%
Urbana 145 74.7%
Nivel socioeconómico
Bajo 55 28.4%
Medio 139 71.6%
Alto 0 0.0%
Grado de instrucción
Primaria 4 2.1%
Secundaria 118 60.8%
Superior 72 37.1%
Edad gestacional
I trimestre 40 20.6%
II trimestre 108 55.7%
III trimestre 46 23.8%
Total 194 100%

Interpretación
En la tabla 6, se observa que la edad promedio de las gestantes fue 27.4±7.1
años, el 68.8% tenía entre 20 y 34 años, el 44.8% fueron primíparas, el 74.4%
procedían de zonas urbanas, el 71.6% tenía un nivel socioeconómico medio,
el 60.8% estudiaron hasta el nivel secundaria y el 55.7% se encontraba en el
II trimestre de gestación.

36
GRÁFICO 1.
ENFERMEDAD PERIODONTAL SEGÚN ÍNDICE GINGIVAL EN LAS
GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD LA PALMA DEL
DISTRITO DE ICA, 2019
100%

80%
Gestantes (%)

60%

42.4%
40%
31.4%

18.0%
20%
8.2%

0%
Encía normal o sana Inflamación leve Infamación Inflamación severa
moderada

Interpretación
En el gráfico 1 se observa que el 18% de gestantes evidenció encías normales
o sanas, es decir sin inflamación, mientras que se observó inflamación leve,
moderada y severa en el 42.4%, 31.4% y 8.2% de gestantes,
respectivamente.

37
TABLA 7
PARIDAD Y ENFERMEDAD PERIODONTAL EN LAS GESTANTES
ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD LA PALMA DEL DISTRITO DE
ICA, 2019
Enfermedad periodontal (Índice gingival)
Paridad Infamación Inflamación
Sin inflamación Inflamación leve
moderada severa
N % N % N % N %
Nulípara 21 60.0% 34 41.5% 15 24.6% 0 0.0%
Primípara 14 40.0% 39 47.5% 25 41.0% 9 56.2%
Multípara 0 0.0% 9 11.0% 21 34.4% 7 43.8%
Total 35 100% 82 100% 61 100% 16 100%

Interpretación
En la tabla 7 se observa que el 60% de gestantes sin inflamación fueron
nulíparas, mientras que e l 43.8% de las que presentaron inflamación severa
fueron multíparas. (Ver gráfico 2)

GRÁFICO 2.
PARIDAD Y ENFERMEDAD PERIODONTAL
100%

80%
Gestantes (%)

60.0%
60% 56.2%
Paridad
47.6%
41.5% 41.0% 43.8%
40.0% Nulípara
40% 34.4%
Primípara
24.6%
20% Multípara
11.0%

0%
Sin inflamación Inflamación Inflamación Inflamación
leve moderada severa
Enfermedad periodontal

38
TABLA 8
PROCEDENCIA Y ENFERMEDAD PERIODONTAL EN LAS GESTANTES
ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD LA PALMA DEL DISTRITO DE
ICA, 2019
Enfermedad periodontal (Índice gingival)
Procedencia Infamación Inflamación
Sin inflamación Inflamación leve
moderada severa
N % N % N % N %
Rural 0 0.0% 9 11.0% 27 44.3% 13 81.2%
Urbana 35 100.0% 73 89.0% 34 55.7% 3 18.8%
Total 35 100% 82 100% 61 100% 16 100%

Interpretación
En la tabla 8 se observa que 100% de gestantes sin inflamación provenían de
zonas urbanas, mientras que el 81.2% de las que presentaron inflamación
severa residían en zonas rurales. (Ver gráfico 3)

GRÁFICO 3.
PROCEDENCIA Y ENFERMEDAD PERIODONTAL
100% 100.0%
89.0%
81.2%
80%
Gestantes (%)

60% 55.7%
Procedencia
44.3%
40% Rural
Urbana
18.8%
20% 11.0%

0%
Sin inflamación Inflamación leve Inflamación Inflamación
moderada severa
Enfermedad periodontal

39
TABLA 9
NIVEL SOCIECONÓMICO Y ENFERMEDAD PERIODONTAL EN LAS
GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD LA PALMA DEL
DISTRITO DE ICA, 2019
Enfermedad periodontal (Índice gingival)
Nivel Infamación Inflamación
socioeconómico Sin inflamación Inflamación leve
moderada severa
N % N % N % N %
Bajo 0 0.0% 9 11.0% 33 54.1% 13 81.2%
Medio 35 100.0% 73 89.0% 28 45.9% 3 18.8%
Alto 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%
Total 35 100% 82 100% 61 100% 16 100%

Interpretación
En la tabla 9 se observa que 89% de gestantes con inflamación leve
presentaban un nivel socioeconómico medio, mientras que el 81.3% de las
presentaron inflamación severa evidenciaron un bajo nivel socioeconómico.
(Ver gráfico 4)

GRÁFICO 4.
NIVEL SOCIECONÓMICO Y ENFERMEDAD PERIODONTAL
100% 100.0%
89.0%
81.3%
80%
Nivel
Gestantes (%)

Socieconómico
60% 54.1%
45.9%
Bajo
40%
Medio
18.8% Alto
20%
11.0%

0%
Sin inflamación Inflamación leve Inflamación Inflamación severa
moderada
Enfermedad periodontal

40
TABLA 10
GRADO DE INSTRUCCIÓN Y ENFERMEDAD PERIODONTAL EN LAS
GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD LA PALMA DEL
DISTRITO DE ICA, 2019
Enfermedad periodontal (Índice gingival)
Grado de Inflamación Infamación Inflamación
instrucción Sin inflamación
leve moderada severa
N % N % N % N %
Primaria 0 0.0% 1 1.3% 1 1.6% 2 12.5%
Secundaria 11 31.4% 43 52.4% 52 85.2% 12 75.0%
Superior 24 68.6% 38 46.3% 8 13.2% 2 12.5%
Total 35 100% 82 100% 61 100% 16 100%

Interpretación
En la tabla 10 se observa que el 68.6% de gestantes sin inflamación
estudiaron hasta el nivel superior, mientras que el 75% de las que presentaron
inflamación severa estudiaron hasta el nivel secundario. (Ver gráfico 5)

GRÁFICO 5.
GRADO DE INSTRUCCIÓN Y ENFERMEDAD PERIODONTAL
100%
85.2%
80% 75.0%
68.6%
Gestantes (%)

60% 52.4% Grado de


46.3% Instrucción
40% 31.4% Primaria
Secundaria
20% 13.2% 12.5% 12.5%
Superior
1.3% 1.6%
0%
Sin inflamación Inflamación Inflamación Inflamación
leve moderada severa
Enfermedad periodontal

41
TABLA 11
EDAD GESTACIONAL Y ENFERMEDAD PERIODONTAL EN LAS
GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD LA PALMA DEL
DISTRITO DE ICA, 2019
Enfermedad periodontal (Índice gingival)
Edad Infamación Inflamación
gestacional Sin inflamación Inflamación leve
moderada severa
N % N % N % N %
I trimestre 15 42.9% 19 23.2% 6 9.8% 0 0.0%
II trimestre 9 25.7% 43 52.4% 43 70.5% 13 81.2%
III trimestre 11 31.4% 20 24.4% 12 19.7% 3 18.8%
Total 35 100% 82 100% 61 100% 16 100%

Interpretación
En la tabla 11 se observa que el 42.9% de gestantes sin inflamación se
encontraban en el I trimestre de embarazo, mientras que el 81.2% de las que
presentaron inflamación severa estaban en el III trimestre de embarazo. (Ver
gráfico 6)

GRÁFICO 6.
EDAD GESTACIONAL Y ENFERMEDAD PERIODONTAL

100%

81.2%
80%
70.5%
Edad
Gestantes (%)

60% 52.4% gestacional


42.9% I trimestre
40% 31.4% II trimestre
25.7% 23.2% 24.4%
19.7% 18.8% III trimestre
20%
9.8%

0%
Sin inflamación Inflamación Inflamación Inflamación
leve moderada severa
Enfermedad periodontal

42
6.2 Discusión de resultados
Del total de gestantes que fueron atendidas, se pudo identificar que la edad
promedio fue de 27.4 años, habiendo mayor frecuencia de aquellas entre 20
a 34 años de edad (68.6%) así como aquellas que eran primíparas (44.8%),
que se encontraban en el II trimestre de gestación (55.7%), con grado de
instrucción secundaria (60.8%), nivel socioeconómico medio (71.6%) y
procedencia urbana (74.7%). En los estudios identificados bajo la misma línea
de investigación, se pudo evidenciar que los datos generales de las gestantes
eran similares entre uno y otro estudio, especialmente en las variables edad,
trimestre de embarazo y nivel socioeconómico (1,2,3), pero se hallaron
estudios donde el nivel de instrucción de las gestantes eran bajo o ausente
(4), esta variación puede deberse a que dicho estudio fue realizado en África,
y en este país existe mucha influencia socioeconómica y cultural.

En relación a la enfermedad periodontal, para lo cual se utilizó el índice


Gingival se identificó que un poco menos de la mitad de las gestantes
evaluadas tuvieron inflamación leve (42.4%), seguido por aquellas que
tuvieron inflamación moderada (31.4%). Salih et al. (1), al realizar su estudio
transversal en la Clínica de Atención Prenatal del Hospital Saad Abualila en
Sudán, utilizaron otros criterios diagnósticos para identificar la enfermedad
periodontal, donde hallaron que el 24% de las gestantes evaluadas tenían
dicha patología, de las cuales la mayoría tenían un nivel leve seguido por
moderado (12.1% y 8.9%, respectivamente). Mientras que Carvajal (2), en su
estudio realizado en Cuenca – Ecuador, utilizó los criterios del centro de
Control y Prevención de Enfermedades de Estado Unido (CDC) y de la
Academia Americana de Periodoncia (AAP) para el diagnóstico de la
enfermedad periodontal, con lo q identificó que el 94.2% de las gestantes
presentaban la enfermedad, de las cuales el 80.53% habían sido
diagnosticadas con gingivitis y posteriormente el 86.36% tenían severidad
moderada de la periodontitis. Posteriormente, Hess et al. (4), en su estudio de
metodología correlacional y transversal, utilizaron dos índices para valorar la
enfermedad periodontal, los cuales son el índice de enfermedad periodontal

43
de Ramfjord (PDI) y el índice periodontal comunitario (CPI), donde
identificaron que el 73% de las gestantes tenían enfermedad periodontal. Y en
el entorno nacional, específicamente en Juliaca – Puno, Mamani (8), identificó
mediante la aplicación del índice comunitario que el 80% de gestantes que
analizaron presentaban enfermedad periodontal. Todos los resultados
identificados en las investigaciones demuestran una alta prevalencia de
enfermedad periodontal en este grupo población en particular, lo que
evidencia que la evaluación odontológica en las gestantes es poco frecuente
o no sensibilizada por dichas mujeres.

Posteriormente al realizar el análisis bivariado, entre los factores analizados


con la enfermedad periodontal se pudo hallar que la paridad (p<0.001,
rho=0.416), la procedencia (p<0.001), el nivel socioeconómico (p<0.001, rho=-
0.571) y el grado de instrucción (p<0.001, rho=-0.440) se asociaban de
manera significativa con la enfermedad periodontal en las gestantes
analizadas. Al respecto estudios internacionales realizaron el mismo análisis,
como el elaborado por Salih et al. (1), quienes hallaron que la edad gestacional
era un factor que se asociaba con la enfermedad periodontal, pero añadieron
que las gestantes con menor edad gestacional, eran las que mayormente
tenían dicha enfermedad (p=0.004), adicionalmente Carvajal (2), halló que el
trimestre de gestación se asociaba con la enfermedad periodontal (p=0.004)
y además halló que se consideraba como un factor de riesgo (OR=5.60). Por
otro lado Hess et al. (4), identificaron que la presencia de antecedentes de
problemas periodontales era un predictor significativo de la gravedad de la
enfermedad periodontal (p<0.001).

En el entorno nacional, no se ha realizado este tipo de análisis estadístico,


pero se han analizados el cruce de diversas variables con la enfermedad
periodontal de manera descriptiva, como en el caso de García (10), quien al
analizar a gestantes atendidas en el Hospital Belén de Trujillo, identificaron
que las gestantes entre 33 a 37 años (36.7%), las solteras (43%), quienes
procedían de área rural (55.6%), con grado de instrucción primaria (54.5%),
nivel socioeconómico bajo (46.8%) eran las que mayormente eran
diagnosticadas con enfermedad periodontal. Mientras que Mamani (8), en

44
Juliaca – Puno identificó que las gestantes con grado de instrucción primaria
(58.3%), con edad entre 18 a 27 años (49%) y que se encontraban en II
trimestre de gestación (38.5%) eran las que mayormente padecían de
enfermedad periodontal. Todo lo mencionado demuestra que las gestantes
que se encuentran en el II trimestre de embarazo y la procedencia urbana, se
asocian con la enfermedad periodontal, ello muestra que la concientización de
la salud bucal en las gestantes debe de realizarse desde el inicio de la
gestación.

45
CONCLUSIONES
 Se evidenció correlación significativa directa débil entre la paridad y la
enfermedad periodontal en gestantes atendidas en el Centro de Salud
La Palma del distrito de Ica en el periodo de Abril – Setiembre 2019. Es
decir, mientras más embarazos aumenta el grado de inflamación y
viceversa.
 Se evidenció relación significativa entre la procedencia y la enfermedad
periodontal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del
distrito de Ica en el periodo de Abril – Setiembre 2019. Es decir, las
gestantes de procedencia rural presentan mayor inflamación
comparado con las que proceden de zonas urbanas.
 Se evidenció correlación significativa inversa moderada entre el nivel
socioeconómico y la enfermedad periodontal en gestantes atendidas
en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el periodo de Abril
– Setiembre 2019. Es decir, mientras mejor sea el nivel
socioeconómico, disminuye el grado de inflamación y viceversa.
 Se evidenció correlación significativa inversa débil entre el grado de
instrucción y la enfermedad periodontal en gestantes atendidas en el
Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el periodo de Abril –
Setiembre 2019. Es decir, mientras mayor grado de instrucción,
disminuye el grado de inflamación y viceversa.
 No se evidenció asociación entre la edad gestacional y la enfermedad
periodontal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del
distrito de Ica en el periodo de Abril – Setiembre 2019.
 Se evidenció que casi la mitad de gestantes presentaba inflamación
leve y la tercera parte inflamación moderada, de acuerdo con el índice
gingival.

46
RECOMENDACIONES
 La atención brindada a las mujeres embarazadas debe de ser
multidisciplinario, con la finalidad de evaluar e identificar de manera
oportuna cualquier tipo de patología que pueda afectar la salud del
binomio madre-niño.
 Identificar a las gestantes multíparas, así como aquellas que viven en
zona rural, para realizar mayor énfasis en la atención odontológica
considerando que en gestantes con dichas características la presencia
de patología bucal es más frecuente.
 Concientizar a las gestantes en general, sobre la importancia de la
salud bucal durante todo su periodo gestacional, mediante la respectiva
evaluación por parte del profesional odontológico, con la finalidad de
prevenir, controlar y tratar alguna patología odontológica.
 Identificar, visitar y hacer seguimiento a aquellas gestantes que no
hayan acudido a la consulta odontológica, para realizar su evaluación
correspondiente.
 Socializar los resultados obtenidos en esta investigación con el
personal encargado del área de odontología del centro de salud de
estudio, para diseñar, plantear y desarrollar estrategias preventivas
promocionales dirigidas a las gestantes de su jurisdicción sobre la
salud bucal.
 Fomentar la realización de estudios de investigación a nivel nacional y
local, con la misma tipología metodológica, para identificar y hallar otros
posibles factores que puedan estar relacionados con la presencia de la
enfermedad periodontal en este grupo poblacional.

47
FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Salih Y, Nasr A, Ahmed A, Sharif M, Adam I. Prevalence of and risk


factors for periodontal disease among pregnant women in an antenatal
care clinic in Khartoum, Sudan. BMC Research Notes. 2020;(13): 1-5.
DOI: 10.1186/s13104-020-04998-3. URL:
https://bmcresnotes.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13104-020-
04998-3.
2. Carvajal A. Prevalencia de enfermedad periodontal en mujeres
embarazadas y factores asociados. Centro de Salud N°3 Nicanor
Merchán. Cuenca, 2017. [Tesis]. Cuenca: Universidad de Cuenca,
Facultad de Ciencias Médicas; 2018. URL:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/30377/1/TESIS.pdf.
3. Da Mota M, Picanço R, Barros L, Geraldo F, Oliveira F, Romano A.
Periodontal health status and associated factors: Findings of a prenatal
oral health program in South Brazil. International Journal of Dentistry.
2017;: p. 1-6. DOI: 10.1155/2017/3534048. URL:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5390572/#!po=38.0000.
4. Hess R, Gililla C, Dembéle J. Prevalence and predictors of periodontal
disease among pregnant women in Mali, West África. Ann Med Health
Sci Res. 2017;(7): 263-270. URL:
https://www.amhsr.org/articles/prevalence-and-predictors-of-periodontal-
disease-among-pregnant-women-in-mali-west-africa-3595.html.
5. Corchuelo J, Soto L, Villavicencio J. Situación de caries, gingivitis e
higiene oral en gestantes y no gestantes en hospitales del Valle del
Cauca, Colombia. Universidad y Salud. 2017; 19(1): 67-74. DOI:
10.22267/rus.171901.70. URL:
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n1/0124-7107-reus-19-01-
00067.pdf.
6. Huete G, Lira D. Estado gingival en mujeres embarazadas que acuden a
la clínica odontológica del Puesto de Salud Roberto Clemente, de la

48
ciudad de Masaya durante octubre-noviembre del 2015. [Tesis].
Nicaragua: Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua, Facultad de
Ciencias Médicas; 2016. URL:
https://repositorio.unan.edu.ni/2834/1/90474.pdf.
7. Quintana A. Factores de riesgo asociados a la gingivitis en adolescentes
gestantes. [Tesis]. Lima: Universidad Inca Garcilazo de la Vega, Facultad
de Estomatología; 2019. URL:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/4737/TESI
S_QUINTANA%20GUERRA%20ADRIAN%20ALBERTO.pdf?sequence
=1&isAllowed=y.
8. Mamani M. Factores asociados a la enfermedad periodontal en gestantes
atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2018. [Tesis].
Puno: Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias de la
Salud; 2018. URL:
http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/10458/Mamani_Huancc
o%20Marleny.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
9. Cardenas A. Prevalencia de gingivitis en gestantes que acuden al centro
de obras sociales “Maternidad de María”, Chimbote-Abril 2018. [Tesis].
Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles Chimbote, Facultad de
Ciencias de la Salud; 2018. URL:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3876/PRE
VALENCIA_GINGIVITIS_GESTANTES_CARDENAS_CARRILLO_ALE
F.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
10. García J. Perfil epidemiológico de la enfermedad periodontal en
gestantes, Hospital Belén de Trujillo 200-2014. [Tesis]. Trujillo:
Universidad César Vallejo, Facultad de Ciencias Médicas; 2016. URL:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/565/garcia
_aj.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
11. Pardo F, Hernández L. Enfermedad periodontal: enfoques
epidemiológicos para su análisis como problema de salud pública. Rev
Salud Pública. 2018; 20(2): 258-264. DOI: 10.15446/rsap.V20n2.64654.
URL: https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2018.v20n2/258-264.

49
12. Tettamanti L, Lauritano D, Nardone N, Gargari M, Silvestre J, Gavoglio
P, et al. Pregnancy and periodontal disease: Does exist a two-way
relationship? ORAL & Implantology. 2017; 10(2): 112-118. URL:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5965070/pdf/112-
118.pdf.
13. Lindhe J, Karring T, Araújo M. Biblioteca Virtual: Universidad Nacional de
Rosario. [Internet].; 2018. [Revisado el 16 de Febrero del 2021].
Disponible en:
bibliotecas.unr.edu.ar/muestra/medica_panamericana/9789500615594.
pdf.
14. Carrillo A, Herrero A, Rioboo M, Santa I, Campo I. Informe Salud Bucal
en la Mujer Embarazada. Barcelona: Sociedad Española de Periodoncia
y Osteointegración /Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia;
2019. URL: http://www.sepa.es/web_update/wp-
content/uploads/2019/05/Informe_SaludBucal_Embazarada-
16.07.32.pdf.
15. Napoles S, Soto I, Vizcay N, Berenguer J. Estado de salud periodontal
de embarazadas del Hogar Materno Este de Santiago de Cuba. Rev 16
de Abril. 2018; 57(267): 13-19. URL:
https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2018/abr18267d.pdf.
16. Ruiz H, Herrera J, Padrón T. Enfermedad periodontal en gestantes del
primer y tercer trimestre del embarazo. Rev Cubana Invest Bioméd. 2018;
37(2): p. 18-26. URL: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v37n2/ibi03218.pdf.
17. Alfaro A, Castejón I, Magán R, Alfaro M. Embarazo y salud oral. Rev Clin
Med Fam. 2018; 11(3): 1-6. URL:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
695X2018000300144.
18. Morelli E, Broadbent J, Leichter J, Thomson W. Pregnancy, parity and
periodontal disease. Australian Dental Journal. 2018; 63(3): 270-278.
DOI: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/adj.12623. URL:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/adj.12623.

50
19. Lara A. Relación clínica entre gingivitis y el uso de anticonceptivos
hormonales de tipo inyectable en mujeres adultas que asisten al centro
médico de orientación y planificación familiar "CEMOPLAF", Quito -
Ecuador. VII-VIII del 2015. [Tesis]. Universidad Central del Ecuador;
2016. URL: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5689/1/T-
UCE-0015-247.pdf.
20. Cuya R, Chávez A, Flores S, Párraga M, Quinto R, Tafur O. Enfermedad
periodontal asociada al embarazo. Rev Cient Odontol. 2019; 7(1): 132-
139. URL:
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/496/
555.
21. Organización Mundial de la Salud. WHO. [Internet].; 2020. [Revisado el
16 de Febrero del 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/topics/risk_factors/es/.
22. Organización Mundial de la Salud. WHO. [Internet].; 2020. [Revisado el
16 de Febrero del 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/topics/pregnancy/es/.
23. Real Academia de la Lengua Española. DLE. [Internet].; 2020. [Revisado
el 16 de Febrero del 2021]. Disponible en: https://dle.rae.es/gingivitis.
24. Moron M. Hiperplasia gingival inducido por biofilm de placa bacteriana en
pacientes con tratamiento ortodóntico. JPAPO. 2020; 4(1): 44-54.
URL:https://appo.com.pe/wp-
content/uploads/2020/09/ARTICULO_8_2020.pdf.
25. Ministerio de Salud. Gobierno del Perú. [Internet].; 2014. [Revisado el 16
de Febrero del 2021]. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/200936/197707_RM159_
2014_MINSA.pdf20180926-32492-17v9soy.pdf.
26. Colegio de Odontologos del Perú. COP. [Internet].; 2020. [Revisado el 16
de Febrero del 2021]. Disponible en:
https://www.cop.org.pe/pdf/L_Ley_27878_Ley_de_Trabajo_del_Cirujan
o_Dentista.pdf.

51
27. Vinay M, Ritesh S, R K, Hardik A. La importancia de la salud bucal
durante el embarazo: una revisión. Medical Express. 2018; 5: 1-6. DOI:
10.5935/MedicalExpress.2018.mr.002. URL:
https://www.scielo.br/pdf/medical/v5/2358-0429-medical-05-
mr18002.pdf.
28. Concha S. La salud oral de las mujeres gestantes, sus repercuciones y
los aspecto que inlfuencian su atención. Rev UstaSalud. 2016;(10): 110-
126. URL: file:///D:/Downloads/112-2503-SM%20(1).pdf.
29. Aguilar-Cordero M, Rivero-Blanco T, Leon-Ríos X, Rodríguez-Blanque R,
Gil-Montoya J. La Enfermedad Periodontal como factor de riesgo de
complicaciones durante el embarazo y parto. JONNPR. 2018; 3(11): 906-
922. DOI: 10.19230/jonnpr.2746. URL: file:///D:/Downloads/2746-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-9288-2-10-20181025.pdf.
30. Sánchez D, Montero Z, Pons Y. Caracterización de la salud bucodental
en gestantes del Área II del municipio Cienfuegos. Medisur. 2017; 15(5):
629-639. URL: https://www.redalyc.org/pdf/1800/180053377008.pdf.
31. García-Morales G, Vega-Vega S, Tolentino-Alvarado A. Prevalencia de
enfermedad periodontal en embarazadas de una unidad de medicina
familiar de Acapulco, Guerrero. Atención Familiar. 2016; 23(3): 75-79.
DOI: 10.1016/j.af.2016.05.001. URL:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405887116301286.
32. Chávez M, Díaz L, Santos L, Urgellés Y, Lafita Y. Aspectos clínicos y
epidemiológicos en embarazadas con enfermedad gingival. Medisur.
2017; 21(12): 3350. URL:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2017/mds1712i.pdf.
33. Guerra D. Enfermedad periodontal y caries dental en gestantes de un
área rural y urbana, de la Microred Micaela Bastidas. [Tesis]. Abancay:
Universidad Tecnológica de los Andes, Facultad de Ciencias de la Salud;
2017. URL:
http://repositorio.utea.edu.pe/bitstream/handle/utea/94/Tesis-
Enfermedad%20periodontal%20y%20caries%20dental%20en%20gesta

52
ntes%20de%20una%20%c3%a1rea%20rural-
urbana.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
34. Aguedo A. Relación entre la automedicación para el manejo del dolor
dentario y el nivel socioeconómico-cultural de lospobladores del distrito
de independencia, Huaraz, 2007. Tesis de grado. Lima-Perú: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; 2008.
35. Luza L. Manejo del dolor dental en relación al nivel socioeconómico-
cultural de pobladores en la zona urbana de la provincia de Huamanga-
Ayacucho 2012. Tesis de grado. Lima-Perú: Universidad Nacional Mayor
de San Marcos; 2012.
36. Maldonado R. Relación del indice gingival de Loe y Silness y el ph salival
en pacientes de 18 a 39 años que acuden a la consulta al Centro de Salud
mariano Melgar Arequipa, 2018. Tesis de pre grado. Universidad Católica
de Santa María; 2018.

53
ANEXOS

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FACTORES SOCIOECONÓMICOS ASOCIADOS A LA


ENFERMEDAD PERIODONTAL EN GESTANTES ATENDIDAS EN
EL CENTRO DE SALUD LA PALMA DEL DISTRITO DE ICA EN EL
PERIODO DE ABRIL - SETIEMBRE 2019

Fecha: ___/___/___ N° de ficha: ____

FACTORES:
Paridad: Nulípara ( ) Primípara ( ) Multípara ( )
Procedencia: Rural ( ) Urbano ( )
Grado de instrucción: Primaria ( )
Secundaria ( )
Superior ( )
Edad gestacional: I trimestre ( )
II trimestre ( )
III trimestre ( )

Nivel socioeconómico:
Nivel social:
( ) Rural (0)
Procedencia domiciliaria del paciente ( ) Urbano (1)
( ) Urbano marginal (2)
( ) Institución pública o privada (3)
( ) En el campo (1)
Donde realiza usted su principal actividad
( ) Ama de casa (1)
laboral
( ) Negociante (2)
( ) No traba (0)
( ) Ninguno (0)
( ) Clubes (1)
A qué organización usted pertenece ( ) Sindicatos (1)
( ) Grupo (1)
( ) Asociaciones (1)
( ) Pasea con amigos (3)
Qué actividad realiza usted con más ( ) Duerme (0)
frecuencia en su tiempo libre ( ) Deportes (1)
( ) Ve TV, lee, internet (2)

54
( ) Ninguno (0)
Nivel económico:
( ) No recibe ingresos (0)
( ) Menos de 465 soles (1)
Promedio de ingreso mensual ( ) 465 a 930 soles (2)
( ) 930 a 1395 soles (3)
( ) 1395 a 1860 soles (4)
( ) Estera (0)
( ) Piedra con barro (1)
Principal material de la vivienda ( ) Adobe (2)
( ) Madera (3)
( ) Ladrillo-cemento (4)
( ) Familiar (0)
( ) Propia por invasión (1)
Pertenencia de la vivienda ( ) Alquilada (2)
( ) Propia pagándose a plazos (3)
( ) Propia pagada (4)
( ) Electricidad (0)
( ) Agua (1)
Servicios con los que cuenta su vivienda ( ) Desagüe (2)
( ) Cable (3)
( ) Internet (4)

Puntaje total: _____ Alto ( )


Medio ( )
Bajo ( )

INDICE GINGIVAL (IG)

No hay inflamación ( )
Inflamación leve ( )
Inflamación moderada ( )

55
Inflamación severa ( )
MATRIZ DE CONSISTENCIA

Diseño
Problema Objetivos Hipótesis Variables
Metodológico
Problema General Objetivo general Hi. Existen Variable Tipo:
¿Cuáles son los factores Determinar los factores factores dependien Transversal,
socioeconómicos socioeconómicos socioeconómic te prospectiva y
asociados a la enfermedad asociados a la enfermedad os que se analítica.
periodontal en gestantes periodontal en gestantes asocian a la Enfermeda Nivel:
atendidas en el Centro de atendidas en el Centro de enfermedad d Relacional
Salud La Palma del distrito Salud La Palma del distrito periodontal en periodontal
de Ica en el periodo de Abril de Ica en el periodo de Abril gestantes en Diseño:
– Setiembre 2019? – Setiembre 2019. atendidas en el gestantes Observacional
Centro de
Problemas Específicos Objetivo específicos Salud La Variables Población
PE1 ¿La paridad está OE1 Evaluar si la paridad Palma del independi 900 Gestantes
asociado a la enfermedad se asocia a la enfermedad distrito de Ica entes atendidas en el
periodontal en gestantes periodontal en gestantes en el periodo Centro de
atendidas en el Centro de atendidas en el Centro de de Abril – • Paridad Salud La Palma
Salud La Palma del distrito Salud La Palma del distrito Setiembre del distrito de
de Ica en el periodo de Abril de Ica en el periodo de Abril 2019. • Ica en el
– Setiembre 2019? – Setiembre 2019. Procedenci periodo de abril
PE2 ¿La procedencia está OE2 Determinar si la Ho. No existen a - setiembre
asociado a la enfermedad procedencia se asocia a la factores 2019.
periodontal en gestantes enfermedad periodontal en socioeconómic • Nivel
atendidas en el Centro de gestantes atendidas en el os que se socioeconó Muestra
Salud La Palma del distrito Centro de Salud La Palma asocian a la mico 194
de Ica en el periodo de Abril del distrito de Ica en el enfermedad
– Setiembre 2019? periodo de Abril – periodontal en • Grado de Instrumento:
PE3 ¿El nivel Setiembre 2019. gestantes Instrucción Cuestionario
socioeconómico está OE3 Establecer si el nivel atendidas en el Ficha de
asociado a la enfermedad socioeconómico se asocia Centro de • Edad recolección
periodontal en gestantes a la enfermedad Salud La gestacional
atendidas en el Centro de periodontal en gestantes Palma del
Salud La Palma del distrito atendidas en el Centro de distrito de Ica
de Ica en el periodo de Abril Salud La Palma del distrito en el periodo
– Setiembre 2019? de Ica en el periodo de Abril de Abril –
PE4 ¿El grado de – Setiembre 2019. Setiembre
instrucción está asociado a OE4 Indicar si el grado de 2019.
la enfermedad periodontal instrucción se asocia a la
en gestantes atendidas en enfermedad periodontal en
el Centro de Salud La gestantes atendidas en el
Palma del distrito de Ica en Centro de Salud La Palma
el periodo de Abril – del distrito de Ica en el
Setiembre 2019? periodo de Abril –
PE5 ¿La edad gestacional Setiembre 2019.
está asociado a la OE5 Identificar si la edad
enfermedad periodontal en gestacional se asocia a la
gestantes atendidas en el enfermedad periodontal en
Centro de Salud La Palma gestantes atendidas en el
del distrito de Ica en el Centro de Salud La Palma
periodo de Abril – del distrito de Ica en el
Setiembre 2019? periodo de Abril –
PE6 ¿Cuál es el grado de Setiembre 2019.
enfermedad periodontal OE6 Hallar el grado de
según el índice gingival enfermedad periodontal
aplicando el índice de según el índice gingival
Sillness y Loe en gestantes aplicando el índice de
atendidas en el Centro de Sillness y Loe en gestantes
Salud La Palma del distrito atendidas en el Centro de
de Ica en el periodo de Abril Salud La Palma del distrito
– Setiembre 2019? de Ica en el periodo de Abril
– Setiembre 2019.

56
ESTADÍSTICAS COMPLEMENTARIAS
TABLA 12
PIEZA DENTAL 16 Y UNIDADES GINGIVALES DE LAS GESTANTES
ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD LA PALMA DEL DISTRITO DE
ICA, 2019
Unidades gingivales
Pieza 16 MV V DV LP
N % N % N % N %
Ausencia de inflamación 70 36.1% 66 34.0% 70 36.1% 101 52.1%
Ligero cambio de color y
textura, ligero edema, no 81 41.8% 82 42.3% 81 41.8% 71 36.6%
sangra al sondear
Enrojecimiento, edema
y lisura. Sangra al sondear 40 20.6% 34 17.5% 40 20.6% 22 11.3%
y a la presión
Marcado enrojecimiento,
edema, ulceración,
tendencia a la hemorragia 3 1.5% 12 6.2% 3 1.5% 0 0.0%
espontanea,
eventualmente ulceración
Total 194 100% 194 100% 194 100% 194 100%
Mesiovestibular (MV), Vestibular (V), Destovestibular (DV) y Palatino/lingual (P/L)

Interpretación
En la tabla 12 se observa, que en la pieza dentaria 16 de las gestantes, se
evidenció ligero cambio de color y textura, ligero edema y no se observó
sangrado al sondear en las unidades gingivales: MV (41.8%), V (42.3%), DV
(41.8%), mientras que hubo ausencia de inflamación en la unidad P/L (52.1%).

57
TABLA 13
PIEZA DENTAL 21 Y UNIDADES GINGIVALES DE LAS GESTANTES
ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD LA PALMA DEL DISTRITO DE
ICA, 2019
Unidades gingivales
Pieza 21 MV V DV LP
N % N % N % N %
Ausencia de inflamación 77 39.7% 77 39.7% 77 39.7% 114 58.8%
Ligero cambio de color y
textura ligero edema, no 83 42.8% 80 41.2% 83 42.8% 64 33.0%
sangra al sondear
Enrojecimiento, edema y
lisura. Sangra al sondear y a 34 17.5% 37 19.1% 34 17.5% 16 8.2%
la presión
Marcado enrojecimiento,
edema, ulceración,
tendencia a la hemorragia 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%
espontanea, eventualmente
ulceración
Total 194 100% 194 100% 194 100% 194 100%
Mesiovestibular (MV), Vestibular (V), Destovestibular (DV) y Palatino/lingual (P/L)

Interpretación
En la tabla 13 se observa, que en la pieza dentaria 21 de las gestantes, se
evidenció ligero cambio de color y textura, ligero edema y no se observó
sangrado al sondear en las unidades gingivales: MV (42.8%), V (41.2%), DV
(42.8%), mientras que hubo ausencia de inflamación en la unidad P/L (58.8%).

58
TABLA 14
PIEZA DENTAL 24 Y UNIDADES GINGIVALES DE LAS GESTANTES
ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD LA PALMA DEL DISTRITO DE
ICA, 2019

Unidades gingivales
Pieza 24 MV V DV LP
N % N % N % N %
Ausencia de inflamación 86 44.3% 86 44.3% 93 47.9% 111 57.2%
Ligero cambio de color y
textura ligero edema, no 68 35.1% 65 33.5% 61 31.4% 67 34.5%
sangra al sondear
Enrojecimiento, edema y
lisura. Sangra al sondear y 37 19.1% 33 17.0% 37 19.1% 16 8.2%
a la presión
Marcado enrojecimiento,
edema, ulceración,
tendencia a la hemorragia 3 1.5% 10 5.2% 3 1.5% 0 0.0%
espontanea, eventualmente
ulceración
Total 194 100% 194 100% 194 100% 194 100%
Mesiovestibular (MV), Vestibular (V), Destovestibular (DV) y Palatino/lingual (P/L)

Interpretación
En la tabla 14 se observa, que en la pieza dentaria 24 de las gestantes, se
evidenció ausencia de inflamación en todas las unidades gingivales: MV
(44.3%), V (44.3%), DV (47.9%) y P/L (57.2%).

59
TABLA 15
PIEZA DENTAL 36 Y UNIDADES GINGIVALES DE LAS GESTANTES
ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD LA PALMA DEL DISTRITO DE
ICA, 2019
Unidades gingivales
Pieza 36 MV V DV LP
N % N % N % N %
Ausencia de inflamación 53 27.3% 45 23.2% 49 25.3% 39 20.1%
Ligero cambio de color y
textura ligero edema, no 101 52.1% 106 54.6% 105 54.1% 62 32.0%
sangra al sondear
Enrojecimiento, edema y
lisura. Sangra al sondear y 34 17.5% 30 15.5% 34 17.5% 74 38.1%
a la presión
Marcado enrojecimiento,
edema, ulceración,
tendencia a la hemorragia 6 3.1% 13 6.7% 6 3.1% 19 9.8%
espontanea, eventualmente
ulceración
Total 194 100% 194 100% 194 100% 194 100%
Mesiovestibular (MV), Vestibular (V), Destovestibular (DV) y Palatino/lingual (P/L)

Interpretación
En la tabla 15 se observa, que en la pieza dentaria 36 de las gestantes, se
evidenció ligero cambio de color y textura, ligero edema y no se observó
sangrado al sondear en las unidades gingivales: MV (52.1%), V (54.6%), DV
(54.1%), mientras que evidenció enrojecimiento, edema y lisura y sangrado al
sondear y a la presión en la unidad P/L (38.1%).

60
TABLA 16
PIEZA DENTAL 41 Y UNIDADES GINGIVALES DE LAS GESTANTES
ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD LA PALMA DEL DISTRITO DE
ICA, 2019
Unidades gingivales
Pieza 41 MV V DV LP
N % N % N % N %
Ausencia de inflamación 56 28.9% 52 26.8% 56 28.9% 43 22.2%
Ligero cambio de color y
textura ligero edema, no 59 30.4% 61 31.4% 60 30.9% 40 20.6%
sangra al sondear
Enrojecimiento, edema y
lisura. Sangra al sondear y 70 36.1% 62 32.0% 69 35.6% 92 47.4%
a la presión
Marcado enrojecimiento,
edema, ulceración,
tendencia a la hemorragia 9 4.6% 19 9.8% 9 4.6% 19 9.8%
espontanea, eventualmente
ulceración
Total 194 100% 194 100% 194 100% 194 100%
Mesiovestibular (MV), Vestibular (V), Destovestibular (DV) y Palatino/lingual (P/L)

Interpretación
En la tabla 16 se observa, que en la pieza dentaria 41 de las gestantes, se
evidenció enrojecimiento, edema y lisura y sangrado al sondear y a la presión
en todas las unidades gingivales: MV (36.1%), V (32%), DV (35.6%) y P/L
(47.4%).

61
TABLA 17
PIEZA DENTAL 44 Y UNIDADES GINGIVALES DE LAS GESTANTES
ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD LA PALMA DEL DISTRITO DE
ICA, 2019
Unidades gingivales
Pieza 44 MV V DV LP
N % N % N % N %
Ausencia de inflamación 76 39.2% 76 39.2% 76 39.2% 65 33.5%
Ligero cambio de color y
textura ligero edema, no 87 44.8% 84 43.3% 87 44.8% 52 26.8%
sangra al sondear
Enrojecimiento, edema y
lisura. Sangra al sondear y 28 14.4% 25 12.9% 25 12.9% 58 29.9%
a la presión
Marcado enrojecimiento,
edema, ulceración,
tendencia a la hemorragia 3 1.5% 9 4.6% 6 3.1% 19 9.8%
espontanea, eventualmente
ulceración
Total 194 100% 194 100% 194 100% 194 100%
Mesiovestibular (MV), Vestibular (V), Destovestibular (DV) y Palatino/lingual (P/L)

Interpretación
En la tabla 17 se observa, que en la pieza dentaria 44 de las gestantes, se
evidenció ligero cambio de color y textura, ligero edema y no se observó
sangrado al sondear en las unidades gingivales: MV (44.8%), V (43.3%), DV
(44.8%), mientras que hubo ausencia de inflamación en la unidad P/L (33.5%).

62

También podría gustarte