TESIS... Factores Socioeconómicos Asociados A La Enfermedad Periodontal en Gestantes Atendidas en El Centro de Salud La Palma Del Distrito de Ica en El Periodo de Abril - Setiembre 2019
TESIS... Factores Socioeconómicos Asociados A La Enfermedad Periodontal en Gestantes Atendidas en El Centro de Salud La Palma Del Distrito de Ica en El Periodo de Abril - Setiembre 2019
TESIS... Factores Socioeconómicos Asociados A La Enfermedad Periodontal en Gestantes Atendidas en El Centro de Salud La Palma Del Distrito de Ica en El Periodo de Abril - Setiembre 2019
0 Internacional
Esta licencia permite a otras combinar, retocar, y crear a partir de su obra,
incluso con fines comerciales, siempre y cuando den crédito y licencia a las
nuevas creaciones bajo los mismos términos. Esta licencia suele ser comparada
con las licencias copyleft de software libre y de código abierto. Todas las
nuevas obras basadas en la suya portarán la misma licencia, así que
cualesquiera obras derivadas permitirán también uso comercial.
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA DE POSGRADO
2019”
Línea de investigación
Salud pública y conservación del medio ambiente
Autor
Asesor
Ica – Perú
2021
DEDICATORIA
A Dios.
Por darme vida, buena salud y sabiduría a lo largo del estudio de la Maestría
en Salud Pública
A mis padres.
Que sin ellos no hubiera logrado una meta más en mi vida profesional, y a
través, de su apoyo moral y económico que me brindaron, pude seguir
adelante con mis propósitos académicos.
A mi hija.
ii
AGRADECIMIENTO
Quiero agradecer en primer lugar a las instituciones que han hecho posible la
realización de la tesis presentada.
A la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, institución donde inicie mis
estudios de posgrado, empeñados en la formación de profesionales idóneos.
Al Centro de Salud La Palma de Ica, que me han permitido y otorgado todas
las facilidades en su institución para poder llevar a cabo la investigación de
estudio de esta tesis.
Al cuerpo docente del Posgrado en Salud Pública, que, con sus conocimientos
impartidos, permitieron que nos formemos como profesionales capaces y
responsables.
A todas aquellas personas que de una u otra manera han contribuido para el
desarrollo y culminación de esta investigación.
iii
ÍNDICE
CAPÍTULO I – Marco teórico ......................................................................... 1
1.1. Antecedentes .................................................................................... 1
1.2. Bases teóricas .................................................................................. 5
1.3. Marco conceptual ........................................................................... 15
1.4. Marco legal ..................................................................................... 16
CAPÍTULO II – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................. 18
2.1 Situación del problema ................................................................... 18
2.2 Formulación del problema .............................................................. 20
a. Problema General ........................................................................... 20
b. Problemas específicos ................................................................ 20
2.3 Justificación e importancia de la investigación ............................... 21
2.4 Objetivos de la investigación .......................................................... 21
a. Objetivo General ............................................................................. 21
b. Objetivos específicos ................................................................... 21
2.5 Hipótesis de la investigación........................................................... 22
a. Hipótesis General ........................................................................... 22
b. Hipótesis específicas ................................................................... 22
2.6 Variables de la investigación .......................................................... 23
a. Identificación de variables............................................................... 23
b. Operacionalización de variables .................................................. 24
CAPÍTULO III – METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ........................ 26
3.1 Tipo, Nivel y Diseño de la investigación.......................................... 26
3.2 Población y muestra ....................................................................... 26
CAPÍTULO IV – TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ..... 28
4.1. Técnicas de recolección de Datos .................................................. 28
4.2. Instrumentos de Recolección de Datos .......................................... 28
4.3. Técnicas de Procesamiento, Análisis e Interpretación de resultados
30
CAPÍTULO V – CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS ................................... 31
CAPÍTULO VI – PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE
RESULTADOS............................................................................................. 36
iv
6.1 Presentación e Interpretación de resultados................................... 36
6.2 Discusión de resultados ..................................................................... 43
CONCLUSIONES ........................................................................................ 46
RECOMENDACIONES ................................................................................ 47
FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................................... 48
ANEXOS ...................................................................................................... 54
v
RESUMEN
vi
ABSTRACT
vii
CONTRACARATULA
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA DE POSGRADO
2019”
Línea de investigación
Salud pública y conservación del medio ambiente
Autor
Asesor
Ica – Perú
2021
viii
INTRODUCCIÓN
ix
CAPÍTULO I – Marco teórico
1.1. Antecedentes
Antecedentes Internacionales
Salih Y et al., en el 2020, en Sudán, publicaron un estudio titulado:
“Prevalence of and risk factors for periodontal disease among pregnant
women in an antenatal care clinic in Khartoum, Sudan”, con el objeto de
establecer la prevalencia y los factores asociados a enfermedad
periodontal en gestantes. Fue una investigación observacional, analítica
y transversal, que incluyó a 404 pacientes. Los resultados mostraron 97
casos de enfermedad periodontal (24%), entre los cuales 49
desarrollaron enfermedad periodontal leve (12.1%), 36 moderada (8.9%)
y 12 graves (3%). En relación a los factores asociados la regresión
logística exteriorizó como única característica de exposición a la edad
gestacional <30 semanas (OR: 0.96 p: 0.011). Se concluyó que la
prevalencia de enfermedad periodontal en gestantes fue alta y se asoció
significativamente a la edad gestacional inferior a 30 semanas (1).
1
Da Mota M et al., en el 2017, en Brasil, publicaron un estudio titulado:
“Periodontal health status and associated factors: Findings of a prenatal
oral health program in South Brazil”, con el objeto de evaluar la salud
periodontal de las gestantes y establecer la asociación con las variables
demográficas y socioeconómicas. Fue una investigación observacional,
prospectiva y transversal, que incluyó a 311 pacientes. Los resultados
mostraron según el Índice Periodontal Comunitario de Necesidades de
Tratamiento, un porcentaje de 29.1% para sangrado gingival inducido,
46.6% para cálculos, 12.8% para bolsa periodontal de 4-5 mm y 3.7%
para bolsa periodontal mayor o igual a 6 mm. Entre los principales
factores asociados a mala salud periodontal, destacaron: No ser de raza
blanca (RP: 1.25 p<0.001), nivel de educación menor o igual a 8 años
(RP: 1.13 p: 0.035), ingresos familiares menores o iguales a 350 USD
(OR:1.36 p:0.013), presencia de placa (OR: 2.10 p<0.001) y actividad de
caries (OR:1.36 p<0.001). Se concluyó que la salud periodontal de las
gestantes fue mala, con mayores probabilidades de ocurrencia en
pacientes con placa, actividad de caries e ingresos familiares menores o
iguales a 350 USD (3).
2
gestantes de hospitales del Valle del Cauca, Colombia”, con el objeto de
evaluar la salud oral de las gestantes y no gestantes, y de establecer los
factores asociados a gingivitis. Fue una investigación observacional,
analítica y transversal, que incluyó a 502 pacientes. Los resultados
mostraron mayor preponderancia de gingivitis (73.6 vs 58.8%) y caries
(82.8 vs 80.5%) en mujeres gestantes y mejores prácticas de higiene oral
en pacientes no gestantes (55.2 vs 58.8%). En relación a los factores
asociados destacaron: ser gestante (OR: 1.9 p<0.05), etnia indígena
(OR: 3.3 p<0.05), mala higiene oral (OR: 1.6 p<0.05) y alto índice de
caries obturaciones perdido (OR:2.1 p<0.05). Se concluyó que las
gestantes indígenas, con mala higiene bucal y alto índice de cariados,
obturados y perdidos (COP) tuvieron mayores probabilidades de
desarrollar gingivitis (5).
Antecedentes Nacionales
Quintana A, en el 2019, en Lima, publicó un estudio titulado: “Factores
de riesgo asociados a la gingivitis en adolescentes gestantes”, con el
objeto de establecer las características y rasgos de exposición
asociadas a gingivitis en gestantes adolescentes. Fue una investigación
observacional, descriptiva y transversal, que incluyó a 100 pacientes.
3
Los resultados mostraron entre los principales factores de riesgo
asociados: síndrome emético (p: 0.003) e higiene bucal (p: 0.000). Se
concluyó que el síndrome emético y la higiene bucal fueron factores
asociados a gingivitis en gestantes adolescentes (7).
4
185 pacientes. Los resultados mostraron una prevalencia de 42.71%
para enfermedad periodontal, con mayor preponderancia en la edad de
33-37 años (36.7%), estado civil soltera (43%), procedencia rural
(55.6%), grado de instrucción primario (54.5%) y nivel socioeconómico
bajo (46.8%). Se concluyó que las gestantes solteras, de la tercera
década de la vida, con instrucción primaria, procedencia rural y nivel
socioeconómico bajo tuvieron una prevalencia alta de enfermedad
periodontal (10).
Antecedentes Locales
Se realizó una búsqueda exhaustiva en la evidencia local de los últimos
5 años; sin embargo, no se hallaron investigaciones estructuradas bajo
el mismo enfoque temático.
5
Esta estructura se encuentra constituida por los siguientes
tejidos: encía, ligamento periodontal, cemento radicular y
hueso alveolar (13).
6
- Ligamento periodontal: El ligamento periodontal está
definido como un sistema tisular blando, con alta
vascularización y diseminación celular, encargado de
circundar las raíces de los dientes y de anexar el cemento
radicular a la pared alveolar (13).
7
En relación a las formas del cemento destacan (13):
8
1.2.1.2. Etiopatogenia
El comportamiento de los sistemas tisulares del periodonto
se modifica en relación a los niveles hormonales detectados
en cada etapa de la mujer. Entre ellas destaca la gestación,
ya que exterioriza mayores picos de variabilidad hormonal,
especialmente durante el tercer trimestre, en donde se
alcanzan concentraciones plasmáticas de estrogeno y
progesterona de 30 y 100 ng/ml respectivamente (14).
9
investigaciones que faculten la dilucidación de dichos
mecanismos (14).
10
Finalmente, es necesario precisar que algunos autores
atribuyen la presencia de enfermedad periodontal a los
cambios sistémicos (náuseas y vómitos), que producen un
déficit en la higiene oral principalmente por 2 causas (16):
1.2.1.3. Clasificación
Entre las principales enfermedades periodontales de la
gestación destacan (14):
11
Finalmente, su forma de presentación es múltiple y puede
exteriorizar desde una infección gingival leve hasta una
hiperplasia severa (Gingivitis leve 50% de las gestantes,
moderada 32-55% y severa 6.6%) (14).
12
placa, específicamente en el grupo de procesos reactivos
(14).
13
enfermedad periodontal (p<0.05), estrechamente
relacionado al desconocimiento sobre higiene bucal (8).
1.2.1.5. Diagnóstico
El diagnóstico del estado periodontal, usualmente utiliza el
“Índice Gingival de Loe y Silness”, creado en 1967 con el
objeto de establecer la severidad de la respuesta inflamatoria
en la periferia de los dientes (19).
Leve: 0.1-1.0
Moderado: 1.1-2-0
Severo o intenso: 2.1-3.0
14
1.2.1.6. Tratamiento
- Fase I (Terapia no quirúrgica): Considerada la piedra
angular del tratamiento periodontal y cimentada en el
fomento del cuidado bucal y en la eliminación de la placa
dentobacteriana a través de una serie de antibióticos:
tetraciclina, metronidazol, amoxicilina, azitromicina,
clindamicina y augmentina (20).
15
o Periodontitis: Infección grave de las encías que atañe el tejido blando
y que sin abordaje puede suscitar la destrucción de la estructura ósea
que sujeta los dientes (14).
16
- Decreto Legislativo N° 1161 - Ley de Organización de Funciones
del Ministerio de Salud, que en su artículo N° 5 menciona que
todo establecimiento de salud según nivel de atención deberá
contar con profesionales calificados, que en conjunto otorguen
atención integral a la mujer gestante, garantizando el
diagnóstico, estabilización, manejo y referencia oportuna (25).
17
CAPÍTULO II – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
18
moderada 32-55% y severa 6.6%), 25-35% para periodontitis y 0.2-9.6%
para granuloma gravídico (enfermedades periodontales) (14).
19
Por ello, se torna imprescindible ejecutar una investigación que permita
establecer con certeza los factores asociados a enfermedad periodontal
en gestantes del territorio nacional, ya que ayudará a identificar a la
población vulnerable y establecer medidas que faculten el bienestar
integral del binomio materno-fetal.
b. Problemas específicos
20
2.3 Justificación e importancia de la investigación
La justificación e importancia de la presente investigación radica en el
establecimiento de los factores asociados a enfermedad periodontal en
gestantes, ya que su constitución permitiría identificar a la población
vulnerable, establecer un diagnóstico situacional e instituir estrategias
que faculten la reducción de la tendencia epidemiológica de casos y la
subsecuente emersión de complicaciones maternas y repercusiones
perinatales.
b. Objetivos específicos
21
OE2 Determinar si la procedencia se asocia a la enfermedad
periodontal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del
distrito de Ica en el periodo de Abril – Setiembre 2019.
OE3 Establecer si el nivel socioeconómico se asocia a la enfermedad
periodontal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del
distrito de Ica en el periodo de Abril – Setiembre 2019.
OE4 Indicar si el grado de instrucción se asocia a la enfermedad
periodontal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del
distrito de Ica en el periodo de Abril – Setiembre 2019.
OE5 Identificar si la edad gestacional se asocia a la enfermedad
periodontal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del
distrito de Ica en el periodo de Abril – Setiembre 2019.
OE6 Hallar el grado de enfermedad periodontal según el índice gingival
aplicando el índice de Sillness y Loe en gestantes atendidas en el
Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el periodo de Abril –
Setiembre 2019.
b. Hipótesis específicas
22
HE2: La procedencia se asocia a la enfermedad periodontal en
gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica
en el periodo de Abril – Setiembre 2019.
Ho: La procedencia no se asocia a la enfermedad periodontal en
gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica
en el periodo de Abril – Setiembre 2019.
Variable Independiente:
Paridad
23
Procedencia
Nivel socioeconómico
Grado de instrucción
Edad gestacional
Variable Dependiente:
Enfermedad periodontal en gestantes
b. Operacionalización de variables
Definición Definición Valor o
Variable Dimensión Indicador
conceptual operacional categorías
Clasificación
otorgada a la
gestante
Clasificación
atendida en
que se le da a
el Centro de
la mujer en
Salud La
relación a la Nulípara
Palma según Cantidad
Paridad cantidad de -- Primípara
la cantidad de partos
partos que ha Multípara
de partos
tenido durante
que haya
su vida
tenido antes
reproductiva.
de la
gestación
actual.
Clasificación
que se le da
al lugar
Lugar
donde la
geográfico de
gestante se Residenci Rural
Procedencia donde --
Independiente
encuentro a Urbano
procede una
viviendo al
persona.
momento de
realizar el
estudio.
Proceden
cia
Actividad
Categorizaci laboral
Medida ón que se le Nivel social Organizac
económica da a la iones
que combina gestante Actividad
el nivel de según la en tiempo
Nivel preparación valoración libre Bajo
socioeconómi laboral de una del nivel Ingreso Medio
co persona con social y mensual Alto
su posición económico Material
económica, en el cual se de
social, familiar encuentra al Nivel vivienda
e individual. momento del económico Pertenenc
estudio. ia de
vivienda
Servicios
básicos
24
Nivel
Nivel
superior de
educativo
educación al Primaria
Grado de más alto que Nivel de
cual ha -- Secundaria
instrucción ha logrado estudios
alcanzado la Superior
alcanzar una
gestante en
persona.
estudio.
Tiempo Categorizaci
transcurrido ón en
desde el trimestre de
primer día de la edad Trimestre I trimestre
Edad
la última gestacional -- de II trimestre
gestacional
menstruación de la gestación III trimestre
hasta un embarazada
determinado al momento
momento. del estudio.
Patología Evaluación
crónica con de las encías
sintomatologí de la
a mínima que gestante
Dependiente Enfermed Sano
puede mediante la
Enfermedad ad Leve
generar aplicación --
periodontal en periodont Moderado
destrucción del Índice
gestantes al Severo
de encías y Gingival
huesos que validado por
sujetan los Loe y
dientes. Sillness
Fuente. Elaboración propia
25
CAPÍTULO III – METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
Criterios de selección:
Criterios de inclusión
Gestantes adultas (≥18 años)
Gestante de cualquier edad gestacional
Gestante que acudieron al centro de salud de estudio en el periodo
mencionado.
Gestantes que aceptaron participar en el estudio.
Criterios de exclusión
Gestantes que presentaron problemas para responder el cuestionario a
utilizar (problemas visuales, del habla, de la audición, entre otros).
Gestantes con alteraciones psicológicas o psiquiátricas.
26
Muestra
Para calcular el tamaño de muestra se utilizó la fórmula correspondiente
a población finita o conocida (N=900), asimismo el nivel de confianza
considerado fue de 95% y error de precisión del 6.25%. A continuación,
se detalla la fórmula antes mencionada:
𝑁 × 𝑍𝛼2 × 𝑝 × 𝑞
𝑛=
𝑑 2 × (𝑁 − 1) + 𝑍𝛼2 × 𝑝 × 𝑞
Dónde:
Tamaño de Población: N=900
Nivel de Confianza (95%): Zα=1.96
Prevalencia de la enfermedad: p=0.5
Prevalencia sin enfermedad: q=0.5
Error de precisión: d=0.063
27
CAPÍTULO IV – TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
28
Mesiovestibular (MV) y Destovestibular (DV), a los cuales se les asigna un
código según los siguientes criterios:
Criterios Códigos
Encía normal, no inflamación, no cambio de color, no hemorragia 0
Inflamación leve, ligero cambio de color, ligero edema, no sangra
1
al sondear
Inflamación moderada, enrojecimiento, edema y lisura. Sangra
2
al sondear y a la presión
Inflamación marcada, marcado enrojecimiento, edema,
ulceración, tendencia a la hemorragia espontanea, 3
eventualmente ulceración
Fuente: Relación clínica entre gingivitis y el uso de anticonceptivos
hormonales de tipo inyectables en mujeres adultas que asisten al centro
médico de orientación y planificación familiar “CEMOPLAF”, Quito-Ecuador,
VII-VIII del 2015. 2016. (19)
29
4.3. Técnicas de Procesamiento, Análisis e Interpretación de
resultados
Se elaboró una base de datos en el programa SPSS 25, posterior se realizó
la consistencia de la información, clasificando y depurando registros de
acuerdo a los criterios de selección. A continuación, se presenta el análisis
estadístico realizado:
Análisis descriptivo: Se describieron a las variables cualitativas por medio de
frecuencias absolutas y relativas, mientras que las cuantitativas se
representaron por medidas de tendencia central y dispersión como los
promedios y desviación estándar.
30
CAPÍTULO V – CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS
Prueba de hipótesis específica 1
Hi: La paridad se asocia a la enfermedad periodontal en gestantes atendidas
en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el periodo de Abril –
Setiembre 2019.
Ho: La paridad no se asocia a la enfermedad periodontal en gestantes
atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el periodo de
Abril – Setiembre 2019.
Nivel de significancia:
Valor convencional del 5% (α=0.05).
Estadístico de prueba
La prueba estadística para relacionar variables en este estudio fue la prueba
de correlación de Spearman.
TABLA 1
PRUEBA DE CORRELACIÓN DE SPEARMAN PARA LA PARIDAD Y
ENFERMEDAD PERIODONTAL
Enfermedad
Coeficiente de correlación
periodontal
r de Spearman 0.416
Paridad p valor <0.001
N 194
31
Prueba de hipótesis específica 2
Hi: La procedencia se asocia a la enfermedad periodontal en gestantes
atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el periodo de
Abril – Setiembre 2019.
Ho: La procedencia no se asocia a la enfermedad periodontal en gestantes
atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el periodo de
Abril – Setiembre 2019.
Nivel de significancia:
Valor convencional del 5% (α=0.05).
Estadístico de prueba
La prueba estadística para relacionar variables en este estudio fue la prueba
Chi cuadrado.
TABLA 2
PRUEBA CHI CUADRADO PARA LA PROCEDENCIA Y ENFERMEDAD
PERIODONTAL
Significación
Valor df asintótica
(bilateral)
Chi-
cuadrado de 58.930 3 <0.001
Pearson
32
Prueba de hipótesis específica 3
Hi: El nivel socioeconómico se asocia a la enfermedad periodontal en
gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el
periodo de Abril – Setiembre 2019.
Ho: El nivel socioeconómico no se asocia a la enfermedad periodontal en
gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el
periodo de Abril – Setiembre 2019.
Nivel de significancia:
Valor convencional del 5% (α=0.05).
Estadístico de prueba
La prueba estadística para relacionar variables en este estudio fue la prueba
de correlación de Spearman.
TABLA 3
PRUEBA DE CORRELACIÓN DE SPEARMAN PARA PARA EL NIVEL
SOCIECONÓMICO Y ENFERMEDAD PERIODONTAL
Enfermedad
Coeficiente de correlación
periodontal
r de Spearman -0.571
Nivel
p valor <0.001
socioeconómico
N 194
33
Prueba de hipótesis específica 4
Hi: El grado de instrucción se asocia a la enfermedad periodontal en gestantes
atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el periodo de
Abril – Setiembre 2019.
Nivel de significancia:
Valor convencional del 5% (α=0.05).
Estadístico de prueba
La prueba estadística para relacionar variables en este estudio fue la prueba
de correlación de Spearman.
TABLA 4
PRUEBA DE CORRELACIÓN DE SPEARMAN PARA EL GRADO DE
INSTRUCCIÓN Y ENFERMEDAD PERIODONTAL
Enfermedad
Coeficiente de correlación
periodontal
r de Spearman -0.440
Grado de instrucción p valor <0.001
N 194
34
Prueba de hipótesis específica 5
Hi: La edad gestacional se asocia a la enfermedad periodontal en gestantes
atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el periodo de
Abril – Setiembre 2019.
Ho: La edad gestacional no se asocia a la enfermedad periodontal en
gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el
periodo de Abril – Setiembre 2019.
Nivel de significancia:
Valor convencional del 5% (α=0.05).
Estadístico de prueba
La prueba estadística para relacionar variables en este estudio fue la prueba
de correlación de Spearman.
TABLA 5
PRUEBA DE CORRELACIÓN DE SPEARMAN PARA LA EDAD
GESTACIONAL Y ENFERMEDAD PERIODONTAL
Enfermedad
Coeficiente de correlación
periodontal
r de Spearman 0.122
Edad gestacional p valor 0.089
N 194
35
CAPÍTULO VI – PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE
RESULTADOS
TABLA 6
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS GESTANTES ATENDIDAS EN
EL CENTRO DE SALUD LA PALMA DEL DISTRITO DE ICA, 2019
Características generales
Interpretación
En la tabla 6, se observa que la edad promedio de las gestantes fue 27.4±7.1
años, el 68.8% tenía entre 20 y 34 años, el 44.8% fueron primíparas, el 74.4%
procedían de zonas urbanas, el 71.6% tenía un nivel socioeconómico medio,
el 60.8% estudiaron hasta el nivel secundaria y el 55.7% se encontraba en el
II trimestre de gestación.
36
GRÁFICO 1.
ENFERMEDAD PERIODONTAL SEGÚN ÍNDICE GINGIVAL EN LAS
GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD LA PALMA DEL
DISTRITO DE ICA, 2019
100%
80%
Gestantes (%)
60%
42.4%
40%
31.4%
18.0%
20%
8.2%
0%
Encía normal o sana Inflamación leve Infamación Inflamación severa
moderada
Interpretación
En el gráfico 1 se observa que el 18% de gestantes evidenció encías normales
o sanas, es decir sin inflamación, mientras que se observó inflamación leve,
moderada y severa en el 42.4%, 31.4% y 8.2% de gestantes,
respectivamente.
37
TABLA 7
PARIDAD Y ENFERMEDAD PERIODONTAL EN LAS GESTANTES
ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD LA PALMA DEL DISTRITO DE
ICA, 2019
Enfermedad periodontal (Índice gingival)
Paridad Infamación Inflamación
Sin inflamación Inflamación leve
moderada severa
N % N % N % N %
Nulípara 21 60.0% 34 41.5% 15 24.6% 0 0.0%
Primípara 14 40.0% 39 47.5% 25 41.0% 9 56.2%
Multípara 0 0.0% 9 11.0% 21 34.4% 7 43.8%
Total 35 100% 82 100% 61 100% 16 100%
Interpretación
En la tabla 7 se observa que el 60% de gestantes sin inflamación fueron
nulíparas, mientras que e l 43.8% de las que presentaron inflamación severa
fueron multíparas. (Ver gráfico 2)
GRÁFICO 2.
PARIDAD Y ENFERMEDAD PERIODONTAL
100%
80%
Gestantes (%)
60.0%
60% 56.2%
Paridad
47.6%
41.5% 41.0% 43.8%
40.0% Nulípara
40% 34.4%
Primípara
24.6%
20% Multípara
11.0%
0%
Sin inflamación Inflamación Inflamación Inflamación
leve moderada severa
Enfermedad periodontal
38
TABLA 8
PROCEDENCIA Y ENFERMEDAD PERIODONTAL EN LAS GESTANTES
ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD LA PALMA DEL DISTRITO DE
ICA, 2019
Enfermedad periodontal (Índice gingival)
Procedencia Infamación Inflamación
Sin inflamación Inflamación leve
moderada severa
N % N % N % N %
Rural 0 0.0% 9 11.0% 27 44.3% 13 81.2%
Urbana 35 100.0% 73 89.0% 34 55.7% 3 18.8%
Total 35 100% 82 100% 61 100% 16 100%
Interpretación
En la tabla 8 se observa que 100% de gestantes sin inflamación provenían de
zonas urbanas, mientras que el 81.2% de las que presentaron inflamación
severa residían en zonas rurales. (Ver gráfico 3)
GRÁFICO 3.
PROCEDENCIA Y ENFERMEDAD PERIODONTAL
100% 100.0%
89.0%
81.2%
80%
Gestantes (%)
60% 55.7%
Procedencia
44.3%
40% Rural
Urbana
18.8%
20% 11.0%
0%
Sin inflamación Inflamación leve Inflamación Inflamación
moderada severa
Enfermedad periodontal
39
TABLA 9
NIVEL SOCIECONÓMICO Y ENFERMEDAD PERIODONTAL EN LAS
GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD LA PALMA DEL
DISTRITO DE ICA, 2019
Enfermedad periodontal (Índice gingival)
Nivel Infamación Inflamación
socioeconómico Sin inflamación Inflamación leve
moderada severa
N % N % N % N %
Bajo 0 0.0% 9 11.0% 33 54.1% 13 81.2%
Medio 35 100.0% 73 89.0% 28 45.9% 3 18.8%
Alto 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%
Total 35 100% 82 100% 61 100% 16 100%
Interpretación
En la tabla 9 se observa que 89% de gestantes con inflamación leve
presentaban un nivel socioeconómico medio, mientras que el 81.3% de las
presentaron inflamación severa evidenciaron un bajo nivel socioeconómico.
(Ver gráfico 4)
GRÁFICO 4.
NIVEL SOCIECONÓMICO Y ENFERMEDAD PERIODONTAL
100% 100.0%
89.0%
81.3%
80%
Nivel
Gestantes (%)
Socieconómico
60% 54.1%
45.9%
Bajo
40%
Medio
18.8% Alto
20%
11.0%
0%
Sin inflamación Inflamación leve Inflamación Inflamación severa
moderada
Enfermedad periodontal
40
TABLA 10
GRADO DE INSTRUCCIÓN Y ENFERMEDAD PERIODONTAL EN LAS
GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD LA PALMA DEL
DISTRITO DE ICA, 2019
Enfermedad periodontal (Índice gingival)
Grado de Inflamación Infamación Inflamación
instrucción Sin inflamación
leve moderada severa
N % N % N % N %
Primaria 0 0.0% 1 1.3% 1 1.6% 2 12.5%
Secundaria 11 31.4% 43 52.4% 52 85.2% 12 75.0%
Superior 24 68.6% 38 46.3% 8 13.2% 2 12.5%
Total 35 100% 82 100% 61 100% 16 100%
Interpretación
En la tabla 10 se observa que el 68.6% de gestantes sin inflamación
estudiaron hasta el nivel superior, mientras que el 75% de las que presentaron
inflamación severa estudiaron hasta el nivel secundario. (Ver gráfico 5)
GRÁFICO 5.
GRADO DE INSTRUCCIÓN Y ENFERMEDAD PERIODONTAL
100%
85.2%
80% 75.0%
68.6%
Gestantes (%)
41
TABLA 11
EDAD GESTACIONAL Y ENFERMEDAD PERIODONTAL EN LAS
GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD LA PALMA DEL
DISTRITO DE ICA, 2019
Enfermedad periodontal (Índice gingival)
Edad Infamación Inflamación
gestacional Sin inflamación Inflamación leve
moderada severa
N % N % N % N %
I trimestre 15 42.9% 19 23.2% 6 9.8% 0 0.0%
II trimestre 9 25.7% 43 52.4% 43 70.5% 13 81.2%
III trimestre 11 31.4% 20 24.4% 12 19.7% 3 18.8%
Total 35 100% 82 100% 61 100% 16 100%
Interpretación
En la tabla 11 se observa que el 42.9% de gestantes sin inflamación se
encontraban en el I trimestre de embarazo, mientras que el 81.2% de las que
presentaron inflamación severa estaban en el III trimestre de embarazo. (Ver
gráfico 6)
GRÁFICO 6.
EDAD GESTACIONAL Y ENFERMEDAD PERIODONTAL
100%
81.2%
80%
70.5%
Edad
Gestantes (%)
0%
Sin inflamación Inflamación Inflamación Inflamación
leve moderada severa
Enfermedad periodontal
42
6.2 Discusión de resultados
Del total de gestantes que fueron atendidas, se pudo identificar que la edad
promedio fue de 27.4 años, habiendo mayor frecuencia de aquellas entre 20
a 34 años de edad (68.6%) así como aquellas que eran primíparas (44.8%),
que se encontraban en el II trimestre de gestación (55.7%), con grado de
instrucción secundaria (60.8%), nivel socioeconómico medio (71.6%) y
procedencia urbana (74.7%). En los estudios identificados bajo la misma línea
de investigación, se pudo evidenciar que los datos generales de las gestantes
eran similares entre uno y otro estudio, especialmente en las variables edad,
trimestre de embarazo y nivel socioeconómico (1,2,3), pero se hallaron
estudios donde el nivel de instrucción de las gestantes eran bajo o ausente
(4), esta variación puede deberse a que dicho estudio fue realizado en África,
y en este país existe mucha influencia socioeconómica y cultural.
43
de Ramfjord (PDI) y el índice periodontal comunitario (CPI), donde
identificaron que el 73% de las gestantes tenían enfermedad periodontal. Y en
el entorno nacional, específicamente en Juliaca – Puno, Mamani (8), identificó
mediante la aplicación del índice comunitario que el 80% de gestantes que
analizaron presentaban enfermedad periodontal. Todos los resultados
identificados en las investigaciones demuestran una alta prevalencia de
enfermedad periodontal en este grupo población en particular, lo que
evidencia que la evaluación odontológica en las gestantes es poco frecuente
o no sensibilizada por dichas mujeres.
44
Juliaca – Puno identificó que las gestantes con grado de instrucción primaria
(58.3%), con edad entre 18 a 27 años (49%) y que se encontraban en II
trimestre de gestación (38.5%) eran las que mayormente padecían de
enfermedad periodontal. Todo lo mencionado demuestra que las gestantes
que se encuentran en el II trimestre de embarazo y la procedencia urbana, se
asocian con la enfermedad periodontal, ello muestra que la concientización de
la salud bucal en las gestantes debe de realizarse desde el inicio de la
gestación.
45
CONCLUSIONES
Se evidenció correlación significativa directa débil entre la paridad y la
enfermedad periodontal en gestantes atendidas en el Centro de Salud
La Palma del distrito de Ica en el periodo de Abril – Setiembre 2019. Es
decir, mientras más embarazos aumenta el grado de inflamación y
viceversa.
Se evidenció relación significativa entre la procedencia y la enfermedad
periodontal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del
distrito de Ica en el periodo de Abril – Setiembre 2019. Es decir, las
gestantes de procedencia rural presentan mayor inflamación
comparado con las que proceden de zonas urbanas.
Se evidenció correlación significativa inversa moderada entre el nivel
socioeconómico y la enfermedad periodontal en gestantes atendidas
en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el periodo de Abril
– Setiembre 2019. Es decir, mientras mejor sea el nivel
socioeconómico, disminuye el grado de inflamación y viceversa.
Se evidenció correlación significativa inversa débil entre el grado de
instrucción y la enfermedad periodontal en gestantes atendidas en el
Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el periodo de Abril –
Setiembre 2019. Es decir, mientras mayor grado de instrucción,
disminuye el grado de inflamación y viceversa.
No se evidenció asociación entre la edad gestacional y la enfermedad
periodontal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del
distrito de Ica en el periodo de Abril – Setiembre 2019.
Se evidenció que casi la mitad de gestantes presentaba inflamación
leve y la tercera parte inflamación moderada, de acuerdo con el índice
gingival.
46
RECOMENDACIONES
La atención brindada a las mujeres embarazadas debe de ser
multidisciplinario, con la finalidad de evaluar e identificar de manera
oportuna cualquier tipo de patología que pueda afectar la salud del
binomio madre-niño.
Identificar a las gestantes multíparas, así como aquellas que viven en
zona rural, para realizar mayor énfasis en la atención odontológica
considerando que en gestantes con dichas características la presencia
de patología bucal es más frecuente.
Concientizar a las gestantes en general, sobre la importancia de la
salud bucal durante todo su periodo gestacional, mediante la respectiva
evaluación por parte del profesional odontológico, con la finalidad de
prevenir, controlar y tratar alguna patología odontológica.
Identificar, visitar y hacer seguimiento a aquellas gestantes que no
hayan acudido a la consulta odontológica, para realizar su evaluación
correspondiente.
Socializar los resultados obtenidos en esta investigación con el
personal encargado del área de odontología del centro de salud de
estudio, para diseñar, plantear y desarrollar estrategias preventivas
promocionales dirigidas a las gestantes de su jurisdicción sobre la
salud bucal.
Fomentar la realización de estudios de investigación a nivel nacional y
local, con la misma tipología metodológica, para identificar y hallar otros
posibles factores que puedan estar relacionados con la presencia de la
enfermedad periodontal en este grupo poblacional.
47
FUENTES DE INFORMACIÓN
48
ciudad de Masaya durante octubre-noviembre del 2015. [Tesis].
Nicaragua: Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua, Facultad de
Ciencias Médicas; 2016. URL:
https://repositorio.unan.edu.ni/2834/1/90474.pdf.
7. Quintana A. Factores de riesgo asociados a la gingivitis en adolescentes
gestantes. [Tesis]. Lima: Universidad Inca Garcilazo de la Vega, Facultad
de Estomatología; 2019. URL:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/4737/TESI
S_QUINTANA%20GUERRA%20ADRIAN%20ALBERTO.pdf?sequence
=1&isAllowed=y.
8. Mamani M. Factores asociados a la enfermedad periodontal en gestantes
atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2018. [Tesis].
Puno: Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias de la
Salud; 2018. URL:
http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/10458/Mamani_Huancc
o%20Marleny.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
9. Cardenas A. Prevalencia de gingivitis en gestantes que acuden al centro
de obras sociales “Maternidad de María”, Chimbote-Abril 2018. [Tesis].
Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles Chimbote, Facultad de
Ciencias de la Salud; 2018. URL:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3876/PRE
VALENCIA_GINGIVITIS_GESTANTES_CARDENAS_CARRILLO_ALE
F.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
10. García J. Perfil epidemiológico de la enfermedad periodontal en
gestantes, Hospital Belén de Trujillo 200-2014. [Tesis]. Trujillo:
Universidad César Vallejo, Facultad de Ciencias Médicas; 2016. URL:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/565/garcia
_aj.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
11. Pardo F, Hernández L. Enfermedad periodontal: enfoques
epidemiológicos para su análisis como problema de salud pública. Rev
Salud Pública. 2018; 20(2): 258-264. DOI: 10.15446/rsap.V20n2.64654.
URL: https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2018.v20n2/258-264.
49
12. Tettamanti L, Lauritano D, Nardone N, Gargari M, Silvestre J, Gavoglio
P, et al. Pregnancy and periodontal disease: Does exist a two-way
relationship? ORAL & Implantology. 2017; 10(2): 112-118. URL:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5965070/pdf/112-
118.pdf.
13. Lindhe J, Karring T, Araújo M. Biblioteca Virtual: Universidad Nacional de
Rosario. [Internet].; 2018. [Revisado el 16 de Febrero del 2021].
Disponible en:
bibliotecas.unr.edu.ar/muestra/medica_panamericana/9789500615594.
pdf.
14. Carrillo A, Herrero A, Rioboo M, Santa I, Campo I. Informe Salud Bucal
en la Mujer Embarazada. Barcelona: Sociedad Española de Periodoncia
y Osteointegración /Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia;
2019. URL: http://www.sepa.es/web_update/wp-
content/uploads/2019/05/Informe_SaludBucal_Embazarada-
16.07.32.pdf.
15. Napoles S, Soto I, Vizcay N, Berenguer J. Estado de salud periodontal
de embarazadas del Hogar Materno Este de Santiago de Cuba. Rev 16
de Abril. 2018; 57(267): 13-19. URL:
https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2018/abr18267d.pdf.
16. Ruiz H, Herrera J, Padrón T. Enfermedad periodontal en gestantes del
primer y tercer trimestre del embarazo. Rev Cubana Invest Bioméd. 2018;
37(2): p. 18-26. URL: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v37n2/ibi03218.pdf.
17. Alfaro A, Castejón I, Magán R, Alfaro M. Embarazo y salud oral. Rev Clin
Med Fam. 2018; 11(3): 1-6. URL:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
695X2018000300144.
18. Morelli E, Broadbent J, Leichter J, Thomson W. Pregnancy, parity and
periodontal disease. Australian Dental Journal. 2018; 63(3): 270-278.
DOI: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/adj.12623. URL:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/adj.12623.
50
19. Lara A. Relación clínica entre gingivitis y el uso de anticonceptivos
hormonales de tipo inyectable en mujeres adultas que asisten al centro
médico de orientación y planificación familiar "CEMOPLAF", Quito -
Ecuador. VII-VIII del 2015. [Tesis]. Universidad Central del Ecuador;
2016. URL: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5689/1/T-
UCE-0015-247.pdf.
20. Cuya R, Chávez A, Flores S, Párraga M, Quinto R, Tafur O. Enfermedad
periodontal asociada al embarazo. Rev Cient Odontol. 2019; 7(1): 132-
139. URL:
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/496/
555.
21. Organización Mundial de la Salud. WHO. [Internet].; 2020. [Revisado el
16 de Febrero del 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/topics/risk_factors/es/.
22. Organización Mundial de la Salud. WHO. [Internet].; 2020. [Revisado el
16 de Febrero del 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/topics/pregnancy/es/.
23. Real Academia de la Lengua Española. DLE. [Internet].; 2020. [Revisado
el 16 de Febrero del 2021]. Disponible en: https://dle.rae.es/gingivitis.
24. Moron M. Hiperplasia gingival inducido por biofilm de placa bacteriana en
pacientes con tratamiento ortodóntico. JPAPO. 2020; 4(1): 44-54.
URL:https://appo.com.pe/wp-
content/uploads/2020/09/ARTICULO_8_2020.pdf.
25. Ministerio de Salud. Gobierno del Perú. [Internet].; 2014. [Revisado el 16
de Febrero del 2021]. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/200936/197707_RM159_
2014_MINSA.pdf20180926-32492-17v9soy.pdf.
26. Colegio de Odontologos del Perú. COP. [Internet].; 2020. [Revisado el 16
de Febrero del 2021]. Disponible en:
https://www.cop.org.pe/pdf/L_Ley_27878_Ley_de_Trabajo_del_Cirujan
o_Dentista.pdf.
51
27. Vinay M, Ritesh S, R K, Hardik A. La importancia de la salud bucal
durante el embarazo: una revisión. Medical Express. 2018; 5: 1-6. DOI:
10.5935/MedicalExpress.2018.mr.002. URL:
https://www.scielo.br/pdf/medical/v5/2358-0429-medical-05-
mr18002.pdf.
28. Concha S. La salud oral de las mujeres gestantes, sus repercuciones y
los aspecto que inlfuencian su atención. Rev UstaSalud. 2016;(10): 110-
126. URL: file:///D:/Downloads/112-2503-SM%20(1).pdf.
29. Aguilar-Cordero M, Rivero-Blanco T, Leon-Ríos X, Rodríguez-Blanque R,
Gil-Montoya J. La Enfermedad Periodontal como factor de riesgo de
complicaciones durante el embarazo y parto. JONNPR. 2018; 3(11): 906-
922. DOI: 10.19230/jonnpr.2746. URL: file:///D:/Downloads/2746-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-9288-2-10-20181025.pdf.
30. Sánchez D, Montero Z, Pons Y. Caracterización de la salud bucodental
en gestantes del Área II del municipio Cienfuegos. Medisur. 2017; 15(5):
629-639. URL: https://www.redalyc.org/pdf/1800/180053377008.pdf.
31. García-Morales G, Vega-Vega S, Tolentino-Alvarado A. Prevalencia de
enfermedad periodontal en embarazadas de una unidad de medicina
familiar de Acapulco, Guerrero. Atención Familiar. 2016; 23(3): 75-79.
DOI: 10.1016/j.af.2016.05.001. URL:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405887116301286.
32. Chávez M, Díaz L, Santos L, Urgellés Y, Lafita Y. Aspectos clínicos y
epidemiológicos en embarazadas con enfermedad gingival. Medisur.
2017; 21(12): 3350. URL:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2017/mds1712i.pdf.
33. Guerra D. Enfermedad periodontal y caries dental en gestantes de un
área rural y urbana, de la Microred Micaela Bastidas. [Tesis]. Abancay:
Universidad Tecnológica de los Andes, Facultad de Ciencias de la Salud;
2017. URL:
http://repositorio.utea.edu.pe/bitstream/handle/utea/94/Tesis-
Enfermedad%20periodontal%20y%20caries%20dental%20en%20gesta
52
ntes%20de%20una%20%c3%a1rea%20rural-
urbana.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
34. Aguedo A. Relación entre la automedicación para el manejo del dolor
dentario y el nivel socioeconómico-cultural de lospobladores del distrito
de independencia, Huaraz, 2007. Tesis de grado. Lima-Perú: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; 2008.
35. Luza L. Manejo del dolor dental en relación al nivel socioeconómico-
cultural de pobladores en la zona urbana de la provincia de Huamanga-
Ayacucho 2012. Tesis de grado. Lima-Perú: Universidad Nacional Mayor
de San Marcos; 2012.
36. Maldonado R. Relación del indice gingival de Loe y Silness y el ph salival
en pacientes de 18 a 39 años que acuden a la consulta al Centro de Salud
mariano Melgar Arequipa, 2018. Tesis de pre grado. Universidad Católica
de Santa María; 2018.
53
ANEXOS
FACTORES:
Paridad: Nulípara ( ) Primípara ( ) Multípara ( )
Procedencia: Rural ( ) Urbano ( )
Grado de instrucción: Primaria ( )
Secundaria ( )
Superior ( )
Edad gestacional: I trimestre ( )
II trimestre ( )
III trimestre ( )
Nivel socioeconómico:
Nivel social:
( ) Rural (0)
Procedencia domiciliaria del paciente ( ) Urbano (1)
( ) Urbano marginal (2)
( ) Institución pública o privada (3)
( ) En el campo (1)
Donde realiza usted su principal actividad
( ) Ama de casa (1)
laboral
( ) Negociante (2)
( ) No traba (0)
( ) Ninguno (0)
( ) Clubes (1)
A qué organización usted pertenece ( ) Sindicatos (1)
( ) Grupo (1)
( ) Asociaciones (1)
( ) Pasea con amigos (3)
Qué actividad realiza usted con más ( ) Duerme (0)
frecuencia en su tiempo libre ( ) Deportes (1)
( ) Ve TV, lee, internet (2)
54
( ) Ninguno (0)
Nivel económico:
( ) No recibe ingresos (0)
( ) Menos de 465 soles (1)
Promedio de ingreso mensual ( ) 465 a 930 soles (2)
( ) 930 a 1395 soles (3)
( ) 1395 a 1860 soles (4)
( ) Estera (0)
( ) Piedra con barro (1)
Principal material de la vivienda ( ) Adobe (2)
( ) Madera (3)
( ) Ladrillo-cemento (4)
( ) Familiar (0)
( ) Propia por invasión (1)
Pertenencia de la vivienda ( ) Alquilada (2)
( ) Propia pagándose a plazos (3)
( ) Propia pagada (4)
( ) Electricidad (0)
( ) Agua (1)
Servicios con los que cuenta su vivienda ( ) Desagüe (2)
( ) Cable (3)
( ) Internet (4)
No hay inflamación ( )
Inflamación leve ( )
Inflamación moderada ( )
55
Inflamación severa ( )
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Diseño
Problema Objetivos Hipótesis Variables
Metodológico
Problema General Objetivo general Hi. Existen Variable Tipo:
¿Cuáles son los factores Determinar los factores factores dependien Transversal,
socioeconómicos socioeconómicos socioeconómic te prospectiva y
asociados a la enfermedad asociados a la enfermedad os que se analítica.
periodontal en gestantes periodontal en gestantes asocian a la Enfermeda Nivel:
atendidas en el Centro de atendidas en el Centro de enfermedad d Relacional
Salud La Palma del distrito Salud La Palma del distrito periodontal en periodontal
de Ica en el periodo de Abril de Ica en el periodo de Abril gestantes en Diseño:
– Setiembre 2019? – Setiembre 2019. atendidas en el gestantes Observacional
Centro de
Problemas Específicos Objetivo específicos Salud La Variables Población
PE1 ¿La paridad está OE1 Evaluar si la paridad Palma del independi 900 Gestantes
asociado a la enfermedad se asocia a la enfermedad distrito de Ica entes atendidas en el
periodontal en gestantes periodontal en gestantes en el periodo Centro de
atendidas en el Centro de atendidas en el Centro de de Abril – • Paridad Salud La Palma
Salud La Palma del distrito Salud La Palma del distrito Setiembre del distrito de
de Ica en el periodo de Abril de Ica en el periodo de Abril 2019. • Ica en el
– Setiembre 2019? – Setiembre 2019. Procedenci periodo de abril
PE2 ¿La procedencia está OE2 Determinar si la Ho. No existen a - setiembre
asociado a la enfermedad procedencia se asocia a la factores 2019.
periodontal en gestantes enfermedad periodontal en socioeconómic • Nivel
atendidas en el Centro de gestantes atendidas en el os que se socioeconó Muestra
Salud La Palma del distrito Centro de Salud La Palma asocian a la mico 194
de Ica en el periodo de Abril del distrito de Ica en el enfermedad
– Setiembre 2019? periodo de Abril – periodontal en • Grado de Instrumento:
PE3 ¿El nivel Setiembre 2019. gestantes Instrucción Cuestionario
socioeconómico está OE3 Establecer si el nivel atendidas en el Ficha de
asociado a la enfermedad socioeconómico se asocia Centro de • Edad recolección
periodontal en gestantes a la enfermedad Salud La gestacional
atendidas en el Centro de periodontal en gestantes Palma del
Salud La Palma del distrito atendidas en el Centro de distrito de Ica
de Ica en el periodo de Abril Salud La Palma del distrito en el periodo
– Setiembre 2019? de Ica en el periodo de Abril de Abril –
PE4 ¿El grado de – Setiembre 2019. Setiembre
instrucción está asociado a OE4 Indicar si el grado de 2019.
la enfermedad periodontal instrucción se asocia a la
en gestantes atendidas en enfermedad periodontal en
el Centro de Salud La gestantes atendidas en el
Palma del distrito de Ica en Centro de Salud La Palma
el periodo de Abril – del distrito de Ica en el
Setiembre 2019? periodo de Abril –
PE5 ¿La edad gestacional Setiembre 2019.
está asociado a la OE5 Identificar si la edad
enfermedad periodontal en gestacional se asocia a la
gestantes atendidas en el enfermedad periodontal en
Centro de Salud La Palma gestantes atendidas en el
del distrito de Ica en el Centro de Salud La Palma
periodo de Abril – del distrito de Ica en el
Setiembre 2019? periodo de Abril –
PE6 ¿Cuál es el grado de Setiembre 2019.
enfermedad periodontal OE6 Hallar el grado de
según el índice gingival enfermedad periodontal
aplicando el índice de según el índice gingival
Sillness y Loe en gestantes aplicando el índice de
atendidas en el Centro de Sillness y Loe en gestantes
Salud La Palma del distrito atendidas en el Centro de
de Ica en el periodo de Abril Salud La Palma del distrito
– Setiembre 2019? de Ica en el periodo de Abril
– Setiembre 2019.
56
ESTADÍSTICAS COMPLEMENTARIAS
TABLA 12
PIEZA DENTAL 16 Y UNIDADES GINGIVALES DE LAS GESTANTES
ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD LA PALMA DEL DISTRITO DE
ICA, 2019
Unidades gingivales
Pieza 16 MV V DV LP
N % N % N % N %
Ausencia de inflamación 70 36.1% 66 34.0% 70 36.1% 101 52.1%
Ligero cambio de color y
textura, ligero edema, no 81 41.8% 82 42.3% 81 41.8% 71 36.6%
sangra al sondear
Enrojecimiento, edema
y lisura. Sangra al sondear 40 20.6% 34 17.5% 40 20.6% 22 11.3%
y a la presión
Marcado enrojecimiento,
edema, ulceración,
tendencia a la hemorragia 3 1.5% 12 6.2% 3 1.5% 0 0.0%
espontanea,
eventualmente ulceración
Total 194 100% 194 100% 194 100% 194 100%
Mesiovestibular (MV), Vestibular (V), Destovestibular (DV) y Palatino/lingual (P/L)
Interpretación
En la tabla 12 se observa, que en la pieza dentaria 16 de las gestantes, se
evidenció ligero cambio de color y textura, ligero edema y no se observó
sangrado al sondear en las unidades gingivales: MV (41.8%), V (42.3%), DV
(41.8%), mientras que hubo ausencia de inflamación en la unidad P/L (52.1%).
57
TABLA 13
PIEZA DENTAL 21 Y UNIDADES GINGIVALES DE LAS GESTANTES
ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD LA PALMA DEL DISTRITO DE
ICA, 2019
Unidades gingivales
Pieza 21 MV V DV LP
N % N % N % N %
Ausencia de inflamación 77 39.7% 77 39.7% 77 39.7% 114 58.8%
Ligero cambio de color y
textura ligero edema, no 83 42.8% 80 41.2% 83 42.8% 64 33.0%
sangra al sondear
Enrojecimiento, edema y
lisura. Sangra al sondear y a 34 17.5% 37 19.1% 34 17.5% 16 8.2%
la presión
Marcado enrojecimiento,
edema, ulceración,
tendencia a la hemorragia 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%
espontanea, eventualmente
ulceración
Total 194 100% 194 100% 194 100% 194 100%
Mesiovestibular (MV), Vestibular (V), Destovestibular (DV) y Palatino/lingual (P/L)
Interpretación
En la tabla 13 se observa, que en la pieza dentaria 21 de las gestantes, se
evidenció ligero cambio de color y textura, ligero edema y no se observó
sangrado al sondear en las unidades gingivales: MV (42.8%), V (41.2%), DV
(42.8%), mientras que hubo ausencia de inflamación en la unidad P/L (58.8%).
58
TABLA 14
PIEZA DENTAL 24 Y UNIDADES GINGIVALES DE LAS GESTANTES
ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD LA PALMA DEL DISTRITO DE
ICA, 2019
Unidades gingivales
Pieza 24 MV V DV LP
N % N % N % N %
Ausencia de inflamación 86 44.3% 86 44.3% 93 47.9% 111 57.2%
Ligero cambio de color y
textura ligero edema, no 68 35.1% 65 33.5% 61 31.4% 67 34.5%
sangra al sondear
Enrojecimiento, edema y
lisura. Sangra al sondear y 37 19.1% 33 17.0% 37 19.1% 16 8.2%
a la presión
Marcado enrojecimiento,
edema, ulceración,
tendencia a la hemorragia 3 1.5% 10 5.2% 3 1.5% 0 0.0%
espontanea, eventualmente
ulceración
Total 194 100% 194 100% 194 100% 194 100%
Mesiovestibular (MV), Vestibular (V), Destovestibular (DV) y Palatino/lingual (P/L)
Interpretación
En la tabla 14 se observa, que en la pieza dentaria 24 de las gestantes, se
evidenció ausencia de inflamación en todas las unidades gingivales: MV
(44.3%), V (44.3%), DV (47.9%) y P/L (57.2%).
59
TABLA 15
PIEZA DENTAL 36 Y UNIDADES GINGIVALES DE LAS GESTANTES
ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD LA PALMA DEL DISTRITO DE
ICA, 2019
Unidades gingivales
Pieza 36 MV V DV LP
N % N % N % N %
Ausencia de inflamación 53 27.3% 45 23.2% 49 25.3% 39 20.1%
Ligero cambio de color y
textura ligero edema, no 101 52.1% 106 54.6% 105 54.1% 62 32.0%
sangra al sondear
Enrojecimiento, edema y
lisura. Sangra al sondear y 34 17.5% 30 15.5% 34 17.5% 74 38.1%
a la presión
Marcado enrojecimiento,
edema, ulceración,
tendencia a la hemorragia 6 3.1% 13 6.7% 6 3.1% 19 9.8%
espontanea, eventualmente
ulceración
Total 194 100% 194 100% 194 100% 194 100%
Mesiovestibular (MV), Vestibular (V), Destovestibular (DV) y Palatino/lingual (P/L)
Interpretación
En la tabla 15 se observa, que en la pieza dentaria 36 de las gestantes, se
evidenció ligero cambio de color y textura, ligero edema y no se observó
sangrado al sondear en las unidades gingivales: MV (52.1%), V (54.6%), DV
(54.1%), mientras que evidenció enrojecimiento, edema y lisura y sangrado al
sondear y a la presión en la unidad P/L (38.1%).
60
TABLA 16
PIEZA DENTAL 41 Y UNIDADES GINGIVALES DE LAS GESTANTES
ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD LA PALMA DEL DISTRITO DE
ICA, 2019
Unidades gingivales
Pieza 41 MV V DV LP
N % N % N % N %
Ausencia de inflamación 56 28.9% 52 26.8% 56 28.9% 43 22.2%
Ligero cambio de color y
textura ligero edema, no 59 30.4% 61 31.4% 60 30.9% 40 20.6%
sangra al sondear
Enrojecimiento, edema y
lisura. Sangra al sondear y 70 36.1% 62 32.0% 69 35.6% 92 47.4%
a la presión
Marcado enrojecimiento,
edema, ulceración,
tendencia a la hemorragia 9 4.6% 19 9.8% 9 4.6% 19 9.8%
espontanea, eventualmente
ulceración
Total 194 100% 194 100% 194 100% 194 100%
Mesiovestibular (MV), Vestibular (V), Destovestibular (DV) y Palatino/lingual (P/L)
Interpretación
En la tabla 16 se observa, que en la pieza dentaria 41 de las gestantes, se
evidenció enrojecimiento, edema y lisura y sangrado al sondear y a la presión
en todas las unidades gingivales: MV (36.1%), V (32%), DV (35.6%) y P/L
(47.4%).
61
TABLA 17
PIEZA DENTAL 44 Y UNIDADES GINGIVALES DE LAS GESTANTES
ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD LA PALMA DEL DISTRITO DE
ICA, 2019
Unidades gingivales
Pieza 44 MV V DV LP
N % N % N % N %
Ausencia de inflamación 76 39.2% 76 39.2% 76 39.2% 65 33.5%
Ligero cambio de color y
textura ligero edema, no 87 44.8% 84 43.3% 87 44.8% 52 26.8%
sangra al sondear
Enrojecimiento, edema y
lisura. Sangra al sondear y 28 14.4% 25 12.9% 25 12.9% 58 29.9%
a la presión
Marcado enrojecimiento,
edema, ulceración,
tendencia a la hemorragia 3 1.5% 9 4.6% 6 3.1% 19 9.8%
espontanea, eventualmente
ulceración
Total 194 100% 194 100% 194 100% 194 100%
Mesiovestibular (MV), Vestibular (V), Destovestibular (DV) y Palatino/lingual (P/L)
Interpretación
En la tabla 17 se observa, que en la pieza dentaria 44 de las gestantes, se
evidenció ligero cambio de color y textura, ligero edema y no se observó
sangrado al sondear en las unidades gingivales: MV (44.8%), V (43.3%), DV
(44.8%), mientras que hubo ausencia de inflamación en la unidad P/L (33.5%).
62