Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PP RX

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

RADIOLOGÍA

76. En el tubo de vidrio de rayos X, el filamento se encuentra a nivel del

A) colimador. B) punto focal. C) ánodo.

D) filtro. E) cátodo. *

Referencia bibliográfica: White S, Pharoah M. Radiología oral. Principios e interpretación. 4ta.

Ed. Madrid: Mosby; 2002.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Proceso de Admisión al Residentado Odontológico

CODIRO 2021

Domingo 17 de octubre de 2021

Prueba con referencias Página 15

77. La sutura media del maxilar superior se observa en la radiografía periapical de los

A) incisivos superiores. * B) incisivos inferiores.

C) molares superiores. D) molares inferiores.

E) caninos inferiores.

Referencia bibliográfica: Whaites E. Fundamentos de radiología dental. 4ta. Ed. Barcelona:

Elsevier; 2008.

78. ¿Cuál es el estudio por imágenes que está indicado para evaluar el crecimiento continuado

en la hiperplasia condilar?

A) Radiografía panorámica B) Tomografía computarizada

C) Gammagrafía * D) Radiografía transcraneal

E) Resonancia magnética

Referencia bibliográfica: Whaites E. Fundamentos de radiología dental. 4ta. Ed. Barcelona:

Elsevier; 2008.

79. Al adquirir una radiografía periapical de los premolares superiores con la técnica de la

bisectriz, la angulación vertical es de

A) – 10°. B) 0°. C) + 10°. D) – 30°. E) + 30°. *

Referencia bibliográfica: White S, Pharoah M. Radiología oral. Principios e interpretación. 4ta.

Ed. Madrid: Mosby; 2002.

80. El queratoquiste odontogénico se caracteriza por

A) causar reacción periostal.


B) tener un margen corticalizado. *

C) presentar aspecto de dientes flotantes.

D) ubicarse frecuentemente en el sector anterosuperior.

E) ser completamente radiopaco.

Referencia bibliográfica: White S, Pharoah M. Radiología oral. Principios e interpretación. 4ta.

Ed. Madrid: Mosby; 2002.

81. Modalidad de imagen especializada que prescinde de radiación ionizante.

A) Resonancia magnética * B) Tomografía computarizada

C) Radiografía panorámica D) Radiografía transcraneal

E) Tomografía cone beam

Referencia bibliográfica: Whaites E. Fundamentos de radiología dental. 4ta. Ed. Barcelona:

Elsevier; 2008.

82. La técnica de la bisectriz del ángulo consiste en que el haz central de rayos X es

A) perpendicular al eje de la placa radiográfica. B) paralelo al eje de la bisectriz.

C) paralelo al eje de la placa radiográfica. D) perpendicular al eje del diente.

E) perpendicular al eje de la bisectriz. *

Referencia bibliográfica: White S, Pharoah M. Radiología oral. Principios e interpretación. 4ta.

Ed. Madrid: Mosby; 2002.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Proceso de Admisión al Residentado Odontológico

CODIRO 2021

Domingo 17 de octubre de 2021

Prueba con referencias Página 16

83. ¿Cuál es la angulación vertical al adquirir una radiografía de aleta de mordida de los

premolares?

A) – 5° B) – 10° C) + 5° * D) – 15° E) + 15°

Referencia bibliográfica: White S, Pharoah M. Radiología oral. Principios e interpretación. 4ta.

Ed. Madrid: Mosby; 2002.

84. Si no se dispone de barrera, el operador debe permanecer durante la exposición a una

distancia de al menos

A) 0.8 m B) 1.8 m * C) 1 m D) 1.2 m E) 0.5 m


Referencia bibliográfica: White S, Pharoah M. Radiología oral. Principios e interpretación. 4ta.

Ed. Madrid: Mosby; 2002.

85. Radiográficamente, las lesiones malignas se caracterizan por

A) presentar aspecto de dientes fantasmas. B) no causar reacción periostal.

C) tener un margen invasivo poco definido. * D) ser siempre radiopacas.

E) localizarse siempre en el sector posterior.

Referencia bibliográfica: White S, Pharoah M. R

También podría gustarte