Pemc 20-21
Pemc 20-21
Pemc 20-21
El PEMC es una herramienta de planeación que tiene el propósito de dirigir y encauzar las acciones que
contribuyan a la mejora de la calidad en el servicio educativo y coadyuva a posicionar y/o fortalecer su
liderazgo ante la comunidad escolar. En el PEMC se establecen los compromisos que se llevarán a cabo en un
plantel a partir de la elaboración de un diagnóstico pertinente y enfocado en los objetivos que la sociedad a
encargado a la escuela, como son los aprendizajes de calidad de todos los estudiantes. El diagnóstico contiene
información sobre las condiciones actuales del plantel, lo que permitirá determinar un conjunto de acciones
tendientes el logro de una educación de excelencia.
a. Es una herramienta de planeación que dirige acciones para la mejora del servicio educativo. Identifica retos,
define prioridades y promueve la
igualdad de oportunidades, brinda
apoyo a los directivos de plantel en
su gestión escolar, la cual comprende
la exploración de las condiciones o
Tomado de Schmelkes del Valle, S. et al. (2018) Autoevaluación y autonomía escolar Principios y herramientas
para la gestión. INEE-OEI-British Council. México. situación del plantel para establecer
prioridades, formular estrategias a
través del planteamiento de metas y
actividades que contribuyan a
consolidar las acciones en materia
educativa, es decir, su visión de
gestión pedagógica. Además de que
permite generar ambientes favorables
para el aprendizaje, la sana
convivencia, la equidad e inclusión.
b. Es el resultado de un proceso
colaborativo basado en la consulta y
diálogo con la comunidad educativa.
Todos los involucrados poseen
diversas experiencias y
conocimientos que contribuyen a la
generación de cambios y con ello, a
la mejora de la educación. La
elaboración de un diagnóstico
compartido permite y promueve la participación y responsabilidad en la formulación de metas e
implementación de acciones.
c. Tiene como fundamento la elaboración de un diagnóstico pertinente. Parte de un diagnóstico que identifica
prioridades, guía el trazo de metas y líneas de acción. El diagnóstico es un proceso elemental y básico en la
elaboración del PEMC que consiste en recolectar, comparar y evaluar diversos aspectos educativos
relacionados con el funcionamiento del plantel. Su propósito es conocer objetivamente la situación actual que
2
guarda el plantel con respecto a los resultados de los aspectos de mejora propuestos en el ciclo inmediato
anterior, de tal forma que permita identificar necesidades prioritarias y, a partir de ello, establecer e
implementar acciones encaminadas a mejorar la situación actual.
El diagnóstico brinda elementos para identificar cuáles son los principales problemas que requieren ser
atendidos o mejorados ya que impiden el desarrollo adecuado del funcionamiento y servicios que se prestan en
el plantel.
d. Incluye una priorización de las categorías educativas. La calidad educativa de un plantel se ve influida por
múltiples factores, tanto favorables como por áreas de oportunidad, cuyo impacto es perceptible a través de
ciertas categorías, como aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos, prácticas docentes y
directivas, formación docente, avance de los planes y programas educativos, participación de la comunidad,
desempeño de la autoridad escolar, infraestructura y
equipamiento y carga administrativa, pueden ser más que éstas, sin embargo, se considera que las mencionadas
son fundamentales e inciden directamente en el logro de una educación de excelencia. Esas categorías, a las
que llamaremos ámbitos, engloban diversos indicadores que les dan significado y que por la amplitud de estos
se mencionaran a mas detalle en el apartado correspondiente.
e. Incluye metas que orienten y contribuyan a la calidad en la educación. Una meta se entiende como el
desempeño o resultado concreto esperado al término de la implementación de las actividades. Es por medio de
las evidencias que se puede identificar el cumplimiento de ésta y con ello el avance de los logros del plantel.
f. Cuenta con un mecanismo de seguimiento que permita evaluar la contribución en la mejora de la calidad en
el servicio educativo. Una meta planteada correctamente proporciona su propio proceso de seguimiento y
evidencias.
3
Tomado de Schmelkes del Valle, S. et al. (2018) Autoevaluación y autonomía escolar Principios y herramientas para la gestión. INEE-OEI-British Council. México.
1. Portada
2. Diagnóstico
3. Priorización de problemáticas
4
4. Objetivos y metas
5. Plan de acción
6. Seguimiento y evaluación
1.Portada.
El PEMC es un documento que se redacta en Word, no use PowerPoint, ya que requiere de detalles y narrativa
clara y objetiva que comunique al lector, con claridad y sencillez lo que sucede en la escuela. Los datos por
incluir en la portada, además de logos institucionales son: nombre de la escuela, región, sistema, zona, nombre
de la directora, nombre del personal, lugar y fecha de realización y lugar y fecha de inicio de su
implementación.
2. Diagnóstico.
El diagnóstico es el punto de partida para la elaboración del PEMC; es el momento en que la escuela se
observa a sí misma, es un proceso valorativo de análisis crítico y de conocimiento de las condiciones actuales
en las que se encuentra el plantel y por qué se encuentra así. Se deben analizar todos los aspectos que influyen
tanto para el buen desempeño del plantel como en los obstáculos que se le presentan haciendo un examen de su
situación y la problemática que vive; se apoya en información que a su colectivo docente le permite analizar,
reflexionar, identificar y priorizar las necesidades educativas para a partir de estas últimas, tomar decisiones
consensuadas que favorezcan su atención.
PEMC
Tomado de Schmelkes del Valle, S. et al. (2018) Autoevaluación y autonomía escolar Principios y herramientas para la gestión. INEE-OEI-British Council. México.
5
Paso 1. Recolectar, comparar y evaluar diversos aspectos relacionados con el funcionamiento del
plantel para conocer objetivamente la situación actual respecto a los resultados de desempeño que
permitan identificar necesidades y a partir de ello, establecer e implementar acciones encaminadas a
mejorar la situación actual.
Paso 2. Para recolectar información confiable y válida es necesario se realice a través de instrumentos
como:
- Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)
- Desempeño de los alumnos, fichas descriptivas
- Planes y programas, conocimiento, dominio y aplicación en la práctica
- Entrevistas a padres de familia, sobre aspectos que los colectivos no
consideran
- Preguntas guía incluidas en el documento de Orientaciones
- Entrevistas, cuestionarios o encuestas.
- Grupos de enfoque sobre temas medulares
- Instrumentos de recolección de información que cumplan con los indicadores
de validez y confiabilidad.
- Instrumentos ya diseñados y adaptados para su escuela
Es altamente recomendable que la información que alimentará cada ámbito se recolecte de manera que
garantice su objetividad, ya que será la base para la identificación de las problemáticas prioritarias de recibir
atención.
Para llevar a cabo un diagnóstico integral centrado en las Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), es necesario
recolectar, comparar y analizar información referida a las características, intereses y necesidades de los
alumnos, así como de los siguientes ámbitos:
Ejemplo:
6
A. Ámbito de Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos
Aprovechamiento académico
Lenguaje y comunicación
Los resultados de la evaluación diagnóstica de los aprendizajes permitirán identificar cuales son las competencias con
mayor necesidad de atención.
Organizador
Principales dificultades Ámbitos asociados
curricular
Aprovechamiento
Oralidad Los alumnos presentan dificultad al expresarse, Se necesita fortalecer escolar
características en relación a las conversaciones en diversos eventos comunicativos,
expresar sus ideas, aprender a interactuar, fortalecer las múltiples oportunidades de
participar y hacer uso de la palabra.
Conversar
Narrar
Describir
Falta de interés por temas de relevancia, ya sea cuentos, videos de algún tema en Aprovechamiento
Estudio específico, lo cual les permita ampliar su lenguaje oral. escolar.
Empleo de acervos
sobre temas
actuales que
acrecenté su
lenguaje
Participación social Se les dificulta la interpretación de diversos portadores de texto y sus funciones. Aprovechamiento
Muestran dificultad para reconocer su nombre, así mismo por lo general lo realizan escolar.
por medio de la copia. Es necesario Identificar la funcionalidad de la escritura de su
Interpretación de nombre, ya que les permitirá comparar con el de sus demás compañeros.
textos y
reconocimiento del
nombre propio
como referente de
sus producciones
*tome en cuenta las situaciones derivadas de la situación de emergencia por COVID-19, y que dificultaron la calidad del proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Observaciones
La importancia en los momentos de diálogo que no se daban en familia para fortalecer la comunicación, así mismo es de gran
importancia realizar actividades que permitan el desarrollo del lenguaje del alumno, para que de esta manera ellos logren identificar su
nombre y lo comparen con sus compañeros, trabajar con adivinanzas y trabalenguas para así favorecer su fluidez.
Pensamiento matemático
7
Los resultados de la evaluación diagnóstica de los aprendizajes permitirán identificar cuales son las competencias con
mayor necesidad de atención.
Organizador Ámbitos
Principales dificultades
curricular asociados
Número, álgebra y Aprovechamiento
escolar.
variación Muestran dificultad para realizar el conteo, así mismo su
correspondencia, se les dificulta la forma escrita de los números, así
-Conteo de como identificar mayor a menor.
colecciones de hasta
20 elementos y a la
representación
simbólica
convencional de los
números del 1 al 10,
por medio de diversas
situaciones (cardinal,
ordinal y nominativo).
*tome en cuenta las situaciones derivadas de la situación de emergencia por COVID-19, y que dificultaron la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Observaciones
Permitir al alumno identificar números que él realice el conteo por si solo, jugar memoramas para relacionar numero con cantidad,
permitir realizar juegos educativos ya sea utilizando figuras geométricas, y asi lograr identificarlas y compararlas, medir distancias con
diversos objetos, etc.
8
mayor necesidad de atención.
Organizador
Principales dificultades Ámbitos asociados
curricular
Observaciones:
Favorecer en ellos conocimientos de su entorno familiar, asi como que vayan desarrollando capacidades y actitudes de
pensamiento reflexivo, y formen en ellos el conocimiento y la comprensión. Marcar una tabla de hábitos de higiene
realizados por los alumnos, y asi motivarlos para llevarlos a cabo, para evitar contagios y enfermedades.
Educación socioemocional
Los resultados de la evaluación diagnóstica de los aprendizajes permitirán identificar cuales son las competencias con
mayor necesidad de atención.
9
Organizador
Principales dificultades Ámbitos asociados
curricular
Tienen dificultad para expresar y describir sus características Aprovechamiento
Escolar
personales, identificar lo que se les facilita o dificulta, las
diferencias que lo hacen ser único.
Autoconocimiento
● Conocerse y
comprenderse a
sí mismo,
Autorregulación Los alumnos no son capaces de regular sus emociones, tienen Aprovechamiento
escolar
dificultad para expresar de forma oral, además de expresar como
● Regular los
lo hace sentir distintas situaciones de la vida diaria.
propios
pensamientos, Se les dificulta compartir ciertas emociones, cambian sus estados
sentimientos y de ánimo debido a la contingencia
conductas,
● Expresar
emociones de
manera
apropiada,
equilibrada y
consciente,
Empatía
Aprovechamiento
Es necesario la participación de todos los alumnos en las sesiones
● Construir escolar
virtuales ya que de esta manera se conocerán y podrán interactuar
relaciones
interpersonales entre ellos, y asi conocer los sentimientos y emociones de los
sanas y demás.
enriquecedoras, Muestran indiferencia para llevar a cabo situaciones cotidianas,
● Reconocer y en las que las personas necesitan de su ayuda, así como la
legitimar las empatía ante su comportamiento de la responsabilidad al
emociones, asignarle tareas.
sentimientos y las
necesidades de
otros.
Es recomendable realizarlo de los tres campos de formación académica y las tres áreas de desarrollo personal y social, en
este documento se incluyó lo relacionado al campo de formación académica de Exploración y Comprensión del medio
natural y social, por motivo de la situación de salud por la que atravesamos.
Además, es importante rescatar información sobre:
Ámbitos
Principales dificultades asociados
10
¿Qué aprendizajes fortalecieron con las actividades realizadas en Las act. aplicadas en el trabajo en casa
Aprovechamiento académico
casa?, ¿qué valores, actitudes, maneras de resolver problemas, lo basamos en los ap. Marcados por SE,
Practica docente
¿qué expectativas de vida tienen?, trabajo como la descripcion y la escucha
de relatos, los P. F. apoyan en medida
¿cuentan con apoyo en las tareas?,
de lo posible para la realización de las
¿qué estilos de crianza prevalecen en las familias (autoritarios,
mismas, sin embargo los contextos
permisivos, negligentes, etc.)? familiares en ocasiones no ayudan a la
realización de las tareas
¿Cómo se vinculan entre compañeros?, ¿y con los docentes?, Los alumnos presentan inseguridad al
académico y asistencia
¿cómo es la vida de la comunidad en términos de servicios, formas hablar frente a sus compañeros o
Aprovechamiento
de celebrar, de convivir, de producir, etcétera?, maestra sobre todo los de nuevo
de los alumnos
ingreso, aun no sienten la confianza
¿qué destaca de su sentido de identidad y pertenencia con su
para expresarse y relacionarse con los
comunidad?
demás compañeros en las clases
virtuales.
Las diversas dificultades en las familias
Participación
tanto económicas, como la falta de
comunidad
Situaciones derivadas del trabajo en casa por la emergencia
tiempo o interés, obstaculizan la
COVID-19, y que dificultaron la calidad del proceso de enseñanza y
implementación de algunas actividades
aprendizaje.
de la
y la manera de llevar acabo la
retroalimentación con los alumnos
Asistenc
Porcentaje de inasistencia e impuntualidad de alumnos: (puede tomar datos de ciclo escolar anterior como referencia)
Grupos 3ºA 2ºA 2ºB 1ºA TOTAL Ámbitos asociados
Redacción de problemática La falta de interés de los padres de familia era mayor en el ciclo pasado al presente. Con un
principal identificada 72% de asistencia y participación en las actividades asignada.
Porcentaje de inasistencia e impuntualidad de docentes y directivo: (puede tomar datos de ciclo escolar anterior como
referencia)
Grupos 3ºA 2ºA 2ºB 1ºA Directivo TOTAL Ámbitos asociados
ASISTENCIA 100% 100% 100% 98% 100% 99% Practica docente y directiva
PUNTUALIDAD 100% 100% 100% 92% 100% 99% Practica docente y directiva
Redacción de problemática La falta de interes por parte de lospadres de familia asi como las diversas situaciones presentadas
principal identificada como la falta de interes, de tiempo o de recursos económicos dificultan la aplicación de actividades y
comunicación. Sin embargo el nivel de respuesta por parte de los padres de familia y alumnos era
11
menor el ciclo pasado al presente.
Prácticas docentes
Aspectos Áreas de oportunidad identificadas
¿Cómo valoran las estrategias de aprendizaje que propusieron a sus
alumnos? Es necesaria una constante actualización en
¿Cómo valoran su propio desempeño al trabajar a distancia?, ¿por qué? relación con os temas de didáctica y recursos
digitales para la enseñanza asi como dar mas
Elaboración de la planeación didáctica de acuerdo con la propuesta de
importancia de la retroalimentación y apoyo a los
Aprendizajes clave.
padres de familia y alumnos.
Implementación de estrategias de evaluación de los AE en situaciones
auténticas, que involucran la aplicación de lo aprendido por los alumnos. Implementar actividades acorde a las necesidades
Uso de diversidad de estrategias de enseñanza, de acuerdo con la naturaleza y características de los alumnos (planeación
del conocimiento y nivel de desarrollo de los alumnos. adecuada a la edad de los alumnos) en base a los
propósitos y perfil de eegreso de la educación
Uso de materiales didácticos adecuados al propósito de la situación
preescolar
didáctica.
Su comunicación es adecuada y usa el lenguaje apropiado. Escribe sin faltas
de ortografía.
Se observa la implementación de situaciones didácticas con reto cognitivo
adecuado y basadas en proyectos o resolución de problemas.
En clase es evidente que anticipa uso de materiales y recursos a utilizar en
clase. No improvisa.
Establecimiento de un ambiente de inclusión y equidad en su práctica
Manifestación de altas expectativas sobre el aprendizaje de todos sus
alumnos
Conocimiento de los aspectos fundamentales de los procesos de desarrollo y
aprendizaje de los alumnos del nivel educativo y lo hace evidente en las
situaciones didácticas que diseña.
Atención a las necesidades e intereses de TODOS los alumnos, favoreciendo
su proceso de aprendizaje.
Dominio de los propósitos educativos al incluir elementos de los enfoques Hace falta el compromiso por parte de los
didácticos y sugerencias metodológicas en sus planeaciones didácticas. docentes y directivos para el análisis de materiales
enfocados en mejorar la practica docente, y asi
Inclusión en clase del sentido formativo de los propósitos educativos de la
reflexionar sobr nuestro trabajo y mejorarlo para
educación.
beneficio de los alumnos
Dominio y aplicación adecuada de los aspectos esenciales del enfoque
didáctico de cada campo formativo.
Intervención docente acorde con los enfoques didácticos, como partir de lo
que saben los alumnos, la discusión colectiva y la interacción entre ellos para
favorecer el aprendizaje
Implementación de formas de interacción y comunicación que favorecen el
aprendizaje de los alumnos
Control de grupo y de la organización del trabajo.
Redacción de Los docentes no tienen suficientes conocimientos tecnológicos para sacar el mayor provecho posible a las
12
problemática herramientas digitales que tienen a su alcance, para trabajar con los alumnos y lograr una evaluación mas
principal real en al educación a distancia.
identificada
Prácticas directivas:
Aspecto Áreas de oportunidad
¿Cómo valoran las estrategias de comunicación que implementaron con sus Es necesaria la oportuna revisión y
docentes? observación de las clases virtuales y
¿Cómo valoran su propio desempeño al trabajar a distancia?, ¿por qué? evaluación de las actividades a los
Realiza diagnósticos sobre la situación educativa de la escuela, los logros de los docentes para mejorar la práctica
alumnos y las áreas de mejora en el trabajo escolar. docente, brindando el apoyo para
Organiza el diseño, el desarrollo, la implementación y el seguimiento del resolver inquietudes presentadas en
Programa Escolar de Mejora Continua. base a los aprendizajes claves.
Dirige el desarrollo de las actividades del Consejo Técnico Escolar y del Consejo de
Participación Social, con el fin de fomentar la mejora de los resultados educativos Haciendo una retroalimentación en
de la escuela.
conjunto con los docentes sobre su
Utiliza formas de comunicación y colaboración con las familias de los alumnos, y
con las Autoridades Educativas.
practica docente para hacer
Coordina la organización de los datos y los expedientes de administración de la observaciones y sugerencias sobre la
escuela del personal escolar y de los alumnos. mejora de la misma.
Organiza y distribuye las acciones y tareas entre el personal escolar, con el fin de
orientar el funcionamiento de la escuela.
Establece acciones para asegurar que la escuela funcione regularmente de
acuerdo con el calendario escolar vigente.
Gestiona que todos los alumnos de la escuela cuenten con maestros, libros de
texto gratuitos y materiales de apoyo.
Diseña estrategias de coordinación en la escuela para asegurar el uso del tiempo
en actividades de aprendizaje.
Establece estrategias para asegurar el máximo uso del tiempo en actividades de
aprendizaje.
Realiza acciones para la mejora escolar y la calidad de los aprendizajes de los
alumnos.
Utiliza el Consejo Técnico Escolar como espacio para el análisis y la toma de
decisiones que permitan la mejora de las practicas docentes y de los aprendizajes
de los alumnos.
Utiliza los resultados del aprendizaje logrado por los alumnos de la escuela para
tomar decisiones acerca del trabajo del colectivo docente.
Diseña, de manera colaborativa, estrategias de atención a las necesidades de La implementación de espacios y
aprendizaje y convivencia de los alumnos. estrategias para organizar círculos de
Coordina con el colectivo docente, el análisis de los resultados de las evaluaciones reflexión y estudios sobre Planes y
internas y externas de la escuela, con el fin de orientar al personal escolar. Programas, y demás material
Utiliza los resultados del trabajo en el aula y otras fuentes de información, para
complementario para mejorar la practica
orientar las decisiones sobre la mejora de los procesos de enseñanza y
docente
aprendizaje.
Desarrolla estrategias para orientar de forma individual y colectiva a los docentes
en su intervención didáctica, considerando las distintas características de los
alumnos y los enfoques de los campos formativos en Educación Preescolar.
Orienta al colectivo docente, con el fin de implementar actividades didácticas
compartidas entre diferentes grupos escolares.
Organiza, con el colectivo escolar, actividades extraescolares que contribuyan a
los aprendizajes de los alumnos.
Desarrolla estrategias, con el colectivo docente, que contribuyen a eliminar o
minimizar las barreras para el aprendizaje de los alumnos con necesidades
educativas especiales.
13
Redacción de Es necesario hacer las adecuaciones necesarias para la guía de revisión y observacion de la
problemática practica docente (planes y clases virtuales) acorde a la nueva modalidad de trabajo, agregando
un apartado para agendar asesorías en los temas que se requiera según las observaciones
principal realizadas.
identificada
14
Todo el personal domina el plan de estudios Aprendizajes Clave
Se logra el abordaje de todos los aprendizajes esperados durante el ciclo
escolar
La cantidad de aprendizajes esperados incluidos en la planeación didáctica,
del ciclo escolar anterior, permitió cubrir todos los aprendizajes esperados.
Se documenta mes a mes los aprendizajes esperados abordados por grupo
para asegurar que se cubra el 100% de éstos al final de año.
Redacción de Algunos contenidos en los aprendizajes han sido abordados con facilidad mientras que otros
problemática quedan pendientes, ya que al interpretarlos para su ejecución ha habido confusión sobre
actividades a diseñar.
principal
identificada
E. Carga Administrativa
15
supervisión sobre elementos fundamentales de la práctica pedagógica. través de la retroalimentación.
Conocimiento de la comunidad escolar
Retroalimentación puntual después de la observación áulica por parte del
supervisor y/o directivo.
Asesoría y resolución de dudas planteadas por las docentes de manera clara y
objetiva,
Redacción de Que el directivo logre guiar al equipo de trabajo en una forma eficaz, pero sin carga administrativa
problemática excesiva, para favorecer los aprendizajes de los alumnos.
principal identificada
G. Participación de la comunidad
Aspecto Áreas de oportunidad
¿De qué manera participaron las familias en el apoyo a sus hijas(os) para Aún hay padres de familia que se
continuar su aprendizaje en casa? rehúsan a involucrarse en las
¿Qué hicieron para fortalecer el involucramiento de las madres y padres de actividades diarias de los alumnos, así
familia en el aprendizaje de sus hijos? como la negación a recibir el apoyo
¿Cómo podrían potenciar lo que lograron como escuela en materia de brindado por las maestras para
participación de las familias en la educación de sus hijas(os)? realizar las actividades a distancia.
Los miembros de la comunidad participan en la vida de la escuela y acuden Existen padres de familia que por
cuestión de trabajo no participaban en
cotidianamente a compartir sus conocimientos
actividades en donde se mostraban los
La escuela cuenta con redes formales e informales de colaboración con los avances o participaciones de sus hijos.
diferentes agentes comunitarios Algunos padres de familia no se
La relación entre la escuela y la comunidad permite mantener, mejorar y involucran en las actividades de
aprovechar los recursos de la comunidad para fortalecer el programa escolar mejora para beneficio del jardín
La escuela cuenta con un programa para que la comunidad participe en la Pocos padres de familia son los que
escuela en términos de distribución, coordinación y participación social. participan en los comités mostrando
Los docentes, directivo y supervisor cuentan con conocimientos acerca de indiferencia.
diferentes aspectos de la vida de la comunidad en términos de servicios, Algunas ocasiones no se logra
formas de celebrar, convivir y producir. participar en las actividades
Los docentes, directivo y supervisor han establecido estrategias para convocadas por cuestión de horarios o
movilizar a la comunidad en la toma de decisiones para la mejora del indicaciones de supervisión
programa escolar. falta de empatía por parte de algunos
padres de familia para que se
involucren en dichas actividades
Redacción de Se hace énfasis en este ámbito en la importancia y necesidad de establecer participación con los
problemática padres de familia de manera activa, por tanto es necesario continuar fortaleciendo el trabajo
principal identificada colaborativo, comunicación asertiva y realimentación constante con estos agentes que forman
parte esencial del desarrollo integral del alumno.
H. Infraestructura y equipamiento
Aspecto Áreas de oportunidad
¿Qué recursos materiales e informáticos se requieren para que la No cuenta con buena señal de internet así
escuela pueda desarrollar un programa a distancia? como el equipo de cómputo necesario.
¿Qué recursos requieren para la realización de filtros de Se requieren rutas de circulación así como
corresponsabilidad, la definición de las rutas de circulación en la imágenes en diferentes áreas del jardín en
escuela, la adaptación de los espacios abiertos para el desarrollo de donde nos recuerde el correcto lavado de
las clases con sana distancia, la ministración de alimentos? manos, así como el uso de gel antibacterial y
La escuela se preocupa por contar con materiales pertinentes para uso de cubrebocas entre otras más medidas.
atender la diversidad en el aula, (textos en lenguas indígenas,
Se requiere de equipo de cómputo en algunas
atención a la discapacidad, rezago educativo y otras condiciones de
aulas así como de mayor cobertura de internet
vulnerabilidad. para apoyo de algunas actividades.
La escuela cuenta con el mobiliario suficiente y adecuado
16
para la realización de su tarea pedagógica y poco uso del área de la biblioteca escolar
administrativa Se requieren materiales de apoyo para el
En la escuela se aprovechan las instalaciones y los recursos materiales desarrollo de habilidades como tangram,
disponibles para contribuir al aprendizaje de las NNA rompecabezas, material de ensamble, de
Periódicamente se realizan las gestiones para la adquisición y mejora construcción, etc.
del inmueble escolar y su equipamiento.
Redacción de La infraestructura de nuestra escuela aun no se encuentra habilitada para atender las
problemática principal acciones ante la nueVA normalidad, se encuentra en proceso ante gestión para material
identificada
de limpieza, organización de espacios escolares para favorecer sana distancia.
Se cuenta con mobiliario en condiciones medias, para llevar a cabo tareas pedagógicas y
administrativas ya que no contamos con suficientes herramientas del uso de las TICS
Después de identificar las áreas de oportunidad, se puede derivar las problemáticas principales a partir de analizar la
información que arroja su diagnóstico. Seguramente algunas situaciones se repiten o son recurrentes, estos se
consideran como las más urgentes de atender.
DIAGNÓSTICO (redacción)
Contexto
Redactar, apoyándose en la información anterior, las principales problemáticas identificadas en cada ámbito. A partir de
la lista de retos o situaciones problemáticas seleccionadas, se plantean los objetivos del Programa. Los objetivos son los
que especifican lo que se pretende alcanzar y para qué lograrlo. Deben ser alcanzables y comunicables, que todos
puedan comprenderlos, dado que son la guía de las acciones a realizar por la comunidad educativa durante el periodo
establecido para el PEMC.
Realizar un análisis que les ayudará a priorizar las problemáticas, precisando qué parte se atenderá desde la escuela, qué
se canalizará y qué se dejará como limitación. Lo más valioso de este ejercicio será la discusión que se genere en torno a
los temas que el equipo docente está dispuesto a asumir. Al finalizar la actividad tendrán un listado de las condiciones y
los procesos que han afectado reiteradamente el logro de los aprendizajes, y claridad de cómo los pueden abordar al
momento de elegir las acciones.
4. Objetivos
El objetivo debe marcar el propósito (qué es lo que queremos lograr con las actividades que haremos); y el rumbo (en
cuáles aspectos deberán centrarse las actividades que propongamos). Los objetivos se relacionan estrechamente con las
causas y las dinámicas que se identificaron en las prioridades y/o problemáticas educativas.
El objetivo debe ser tan concreto que pueda guiar la decisión de cuáles acciones implementar, y tan amplio para poder
incluir distintos tipos de acciones. Es difícil encontrar este balance por lo que es común caer en el error de redactar
objetivos que en realidad son acciones.
17
Algunas maneras de identificar este error común son:
Si al momento de definir las acciones, el plan de trabajo empieza a incluir tareas propias de una planeación didáctica, el
objetivo probablemente no es lo suficientemente amplio o no está enfocado en las causas que se quiere impactar.
Si las acciones son más bien una lista de tareas para organizar una actividad o estrategia, es posible que el objetivo sea
una acción o una estrategia en sí. La planeación logística no tendría por qué estar descrita en el plan de trabajo
estratégico de la escuela.
18
Priorización de problemáticas y definición de objetivos
La prioridad indica la urgencia de atención.
Ámbito Prioridad Problemática principal Objetivos
2 La falta de interes por parte de lospadres de familia Objetivo 1.
A. Aprovechamiento asi como las diversas situaciones presentadas como Apropiarse de las habilidades
académico y la falta de interes, de tiempo o de recursos digitales necesarias y
asistencia de los económicos dificultan la aplicación de actividades y competencias docentes, para
comunicación. Sin embargo el nivel de respuesta
alumnos diseñar situaciones didácticas
por parte de los padres de familia y alumnos era
menor el ciclo pasado al presente. enfocándose en los propósitos
1 Los docentes no tienen suficientes conocimientos de cada campo de formación
B. Prácticas docentes tecnológicos para sacar el mayor provecho posible académica y área de desarrollo
y directivas a las herramientas digitales que tienen a su personal y social, y así
alcance, para trabajar con los alumnos y lograr una desarrollar en los alumnos los
evaluación mas real en al educación a distancia. aprendizajes fundamentales
6 Los docentes requieren actualización constante y de acuerdo a los ritmos y
C. Formación docente significativa para la práctica docente y estilos de aprendizaje,
principalmente en habilidades digitales partiendo del diagnóstico bajo
4 Algunos contenidos en los aprendizajes han sido diversas modalidades
D. Avance de los abordados con facilidad mientras que otros quedan presenciales y a distancia.
planes y programas pendientes, ya que al interpretarlos para su Objetivo 2.
educativos ejecución ha habido confusión sobre actividades a
Guiar a la comunidad escolar
diseñar.
(docentes, padres de familia y
3 Es necesario de establecer participación con los alumnos) de forma eficaz para
E. Participación de la padres de familia de manera activa, por tanto es lograr un equipo de trabajo
comunidad necesario continuar fortaleciendo el trabajo comprometido y responsable
colaborativo, comunicación asertiva y
valorando el trabajo de cada
realimentación constante con estos agentes que
forman parte esencial del desarrollo integral del uno de los actores; procurando
alumno. liberar de carga administrativa
5 Que el directivo logre guiar al equipo de trabajo en innecesaria a cada uno de los
F. Desempeño de la una forma eficaz, pero sin carga administrativa integrantes, teniendo como
autoridad escolar excesiva, para favorecer los aprendizajes de los meta en común el aprendizaje
alumnos. significativo de los alumnos
7 La escuela no encuentra habilitada para atender las
G. Infraestructura y acciones ante la nueva normalidad, se encuentra
equipamiento en proceso ante gestión para material de limpieza,
organización de espacios escolares para favorecer
sana distancia.
8 Existe demasiada carga administrativa,
H. Carga documentación repetitiva, no hay tolerancia de
administrativa tiempo para entregar documentos, ha sido un
descontrol debido a la contingencia, se trabaja en
horarios extendidos.
*La prioridad se refiere al orden de atención que requiere la problemática, identifique con el número 1 si es altamente urgente su atención, 2 si es muy
urgente y 3 si es urgente. Siempre habrá de priorizar las relacionadas con los NNA y la calidad de sus aprendizajes.
19
Identificadas y priorizadas las problemáticas y el o los objetivos a lograr, es el momento de concretar las metas,
definir indicadores y plantear las acciones que el colectivo asume como las más adecuadas para alcanzar el
propósito del PEMC.
5. Metas (¿Cómo lo mediremos?): es necesario definir lo más específicamente posible el punto de llegada;
deben pensarse en términos de tiempo y resultados concretos que implican establecer un indicador que
permita evaluar los niveles de logro alcanzados al final el ciclo para cada objetivo. Así, cada objetivo tiene su
respectiva meta que lo irá transformando en una realidad visible para la comunidad escolar.
6. Los indicadores son las medidas específicas del progreso alcanzado en cumplimiento de las metas y el logro
de los objetivos. Un indicador es como un termómetro que sirve para monitorear la temperatura del enfermo.
El objetivo no es que la temperatura baje o suba, sino curar la enfermedad que está provocando fiebre.
Monitorear la temperatura da señales sobre si las intervenciones y medicinas están sirviendo o no. En este
sentido, los indicadores deben enfocarse en medir si se están produciendo los cambios y los resultados de
aprendizaje esperados.
El indicador debe servir para señalar si se está avanzando en la dirección correcta o es necesario revisar las
acciones.
Objetivo Apropiarse de las habilidades digitales necesarias y competencias docentes, para diseñar situaciones didácticas
General 1 enfocándose en los propósitos de cada campo de formación académica y área de desarrollo personal y social, y así
desarrollar en los alumnos los aprendizajes fundamentales de acuerdo a los ritmos y estilos de aprendizaje.
20
Ámbitos Período
Meta Indicador Acciones asociados (ciclos escolares)
Responsables
Aprovechami
ento escolar
y asistencia
específico alumnado y observaciones para formar el expediente Maestra
adquiera los del alumno anexando evidencias del trabajo 1 2 3 Dulce
1.1
Desarrollar el aprendizajes realizado Patlan
os alumnos fundamentales
aprendizajes para la nueva llevar un control detallado de
escolar y asistencia
fundamentales
Aprovechamiento
para la nueva normalidad asistencia, participación en clase y envío
normalidad, basado en los
de evidencias, teniendo una Maestra
enfocándose en propósitos de la 1 2 3
los propósitos
Educación
comunicación directa con los padres de Lilia Coss
de Ed. familia con menor asistencia o trabajos
Preescolar Preescolar
enviados
Diseñar cuadernillos para alumnos sin
Aprovechamie Aprovechamiento
acceso a televisión o algún medio de Maestra
asistencia
escolar y
comunicación, acordando con los 1 2 3 Gualalup
padres de familia un método de entrega e Herrera
y recepción de evidencias de trabajo
Aplicar una retroalimentación de los
nto escolar y
Maestra
asistencia
aprendizajes trabajados en la semana
1 2 3 Dulce
donde los alumnos muestren los
Patlan
avances y los . adquiridos
*Realizar talleres con compañeros para
Formación
despejar dudas y apoyar unos a otros en los Maestra
docente
aspectos necesarios 1 2 3 Dulce
Patlan
Que el 100% de
los docentes realizar adecuaciones necesarias nuestra
docente y
Objetivo
directiva
tenga planeación para alumnos detectados con Práctica
específico requerimiento de apoyo Maestra
conocimiento 1 2 3
1.2 Lilia Coss
sobre
Apropiarse de
habilidades herramientas
digitales digitales útiles Formar un círculo de estudio para analizar la
Formación
necesarias para
el diseño de
aplicación de para la educación en contexto de 1 2 3 Karla
situaciones emergencia”
didácticas útiles actividades en Kareen
para trabajar a distintas
distancia modalidades de tomar cursos y talleres sobre competencias
Avance de los
Maestra
planes y
1 2 3 Dulce
Patlan
Guiar a la comunidad escolar (docentes, padres de familia y alumnos) de forma eficaz para lograr un
Objetivo equipo de trabajo comprometido y responsable valorando el trabajo de cada uno de los actores;
General 2 procurando liberar de carga administrativa innecesaria a cada uno de los integrantes, teniendo como
meta en común el aprendizaje significativo de los alumnos
21
Ámbitos
Meta indicador Acciones asociado Período Responsable
s
ón de la
específico Lograr que el 85% Guadalu
de la comunidad padres de familia
2.1 pe
Guiar a la escolar se
comprometa de Herrera
comunidad
escolar de manera responsable Exponer a los padres de familia las estrategias
forma eficaz
para formar
a realizar lo que le y formas de trabajo de las educadoras. Maesta
de la
un equipo de
corresponde Karla
procurando el
trabajo Kareen
efectivo en bienestar y el
pro de un avance de los Implementar una carta compromiso con padres Maestra
ión de la
aprendizaje alumnos a lo largo
significativo de familia, donde se comprometan a apoyar a
en los del ciclo escolar. los alumnos con las tareas asignadas con
Lilia
alumnos responsabilidad Coss
asignar responsabilidades a cada miembro del
Desempeño de
equipo de acuerdo a sus competencias
la autoridad
docentes Maestra
escolar
Fela
Objetivo Garza
específico
2.2 Eliminar el gestionar la adquisición de material necesario
Infraestructura y
Implementar tanto de limpieza como didáctico para poder Maestra
equipamiento
formatos para
trabajo repetitivo
llevar un en un 70% trabajar de acuerdo a las medidas que marca la Guadalu
control de los Nueva Normalidad
recopliando las pe
productos
encuestas, respuestas de Herrera
documentos información
solicitados
para aligerar solcitada con Implementar formatos y una base de
administrativa
el trabajo anterioridad con datos escolares para facilitar el acceso a
tomando de información solcitada Maestra
Carga
ayuda de
esa base de Karla
datos formatos que
información Kareen
forman una base
pedida con
anterioridad y de datos escolar
asi aligerar un
tener a la mano el inventario de los materiales
poco la carga
Infraestructura
equipamenito
pe
Herrera
22
Al momento de establecer los mecanismos de seguimiento el colectivo docente tiene que considerar:
El seguimiento debe tener un mínimo de elementos comunes, para garantizar que sirve al objetivo de
retroalimentación del programa:
● Todas las acciones del programa tendrán un responsable de implementación, que será también el
encargado de proporcionar la información para el seguimiento.
● Para cada una de las acciones deberá comprobarse el cumplimiento de los plazos, la correcta
utilización de los recursos asignados y el logro de los avances.
● El responsable del seguimiento recogerá la información para el seguimiento y elaborará el
correspondiente informe.
● El seguimiento deberá concluir con una valoración global del grado de implementación del Programa.
● El seguimiento puede formalizarse a través de informes tipo o de fichas de seguimiento, con formatos
preestablecidos, que faciliten la recogida de información y la extracción de conclusiones para la toma
de decisiones.
● El seguimiento permite corregir oportunamente las actividades que no produjeron los resultados
esperados, fortalecer las que han funcionado y modificar o eliminar lo que no está permitiendo
alcanzar las metas propuestas.
● Llevar a cabo las acciones planeadas no es garantía de avanzar hacia los objetivos que el colectivo ha
planteado; es necesario hacer un seguimiento de estas para verificar si están contribuyendo a la mejora
de la escuela. (Francesc Pedró (coordinador, PF) (2005) Marco general para el establecimiento, el seguimiento y la revisión de los planes de mejora. Catalunya. Agència per a la
Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya, p. 26.
8. Seguimiento
23
Planeación Si, debido a que el La vinculación de Si, ya que se basan Si, ya que Se realizaran las
diseño de la la planeación de en las necesidades diariamente se adecuaciones
misma esta de la Educadora y aprendizajes que diseñan pertinentes a la
enfocada en el con el programa requieren los actividades planeación cuando
reforzamiento de de SE Aprende en alumnos adquirir acorde a lo visto iniciemos el
los ap esperados casa 2 de acuerdo a su el Aprende en trabajo de manera
que marca SE madurez, estilos y Casa presencial
mediante el canal ritmos de
de Aprende en aprendizaje
Casa 2
Curso/taller de Si, gracias a las El apoyo entre Si,debido a que Es necesario La actualización
actualización y asesorías y talleres docentes para el gracias a la seguir digital nos seguira
competencias se ha simplificado uso de diversas implementación aprendiendo y siendo útil al
digitales
el trabajo con plataformas de diversas tomando cursos regresar a las
herramientas herramientas y de actualización aulas para
digitales. plataformas la para sacar implementar con
comunicación con provecho a los los alumnos de
los alumnos ha recursos que manera
sido más sencilla tenemos a presencial.
nuestro alcance
Evidencias de los Si, para darnos Las fotografías y Si, ya que el Si, ya que con Al regresar de
análisis realizados cuenta de cómo videos recabados, objetivo están ayuda de estas manera presencial
están trabajando las rubricas de enfocado al evidencias nos las evidencias
los alumnos y la evaluación. desarrollo de damos cuenta de serán recabadas
adquisición de aprendizajes de los los avances de los de manera
aprendizajes hasta alumnos y las alumnos diferente ya que
el momento evidencias nos estaremos
dicen que tanto observando
han avanzado directamente los
avances de los
alumnos
Se implementará Se implementará Se implementará Se implementará Se implementará
Carta al regresar a las al regresar a las al regresar a las al regresar a las al regresar a las
compromiso aulas de manera aulas de manera aulas de manera aulas de manera aulas de manera
firmada
presencial. presencial. presencial. presencial. presencial.
Reuniones Si, debido a que La comunicación Si, ya que el Si, gracias a las Por el momento
virtuales con gracias a estas nos con los padres de objetivo principal reuniones no se harán
padres de familia damos cuenta de familia, el del PEMC es la virtuales y las ajustes a este
Registro de tareas
los ap. adquiridos compromiso de adquisición de ap encuestas aspecto en
y planes
a lo largo de la los mismos para el en los alumnos y la aplicadas para nuestro PEMC
semana en base a apoyo en casa retroalimentación conocer los
las actividades mediante diversos medios por los
aplicadas medios que se les facilita
a los padres de
familia la
comunicación con
la Educadora
Lista de Se implementará Se implementará Se implementará Se implementará Se implementará
materiales e al regresar a las al regresar a las al regresar a las al regresar a las al regresar a las
insumos aulas de manera aulas de manera aulas de manera aulas de manera aulas de manera
necesarios
presencial. presencial. presencial. presencial. presencial.
Lista de cotejo de Si, ya que aligera La digitalización de Si, ya que nos Contamos con la No se realizaran
documentación la carga documentos y la ayuda simplificar el información modificaciones
solicitada administrativa organización física trabajo y aligerar suficiente para los por el momento.
teniendo un y digital de los la carga datos que se nos
control y mismos administrativa soliciten en un
organización de la futuro
documentación
24
recabada
Evaluación
9. Evaluación
La evaluación implica realizar una revisión crítica al final del ciclo escolar, sobre el impacto de las acciones
implementadas por ámbito; la información y conclusiones que surgen del seguimiento posibilitan la toma de
decisiones en torno a las adecuaciones y reformulaciones necesarias para el año escolar siguiente.
La evaluación debe ser diseñada por el colectivo estableciendo plazos o periodos para la recuperación de
información; es recomendable que la evaluación se realice dos veces durante el ciclo escolar, o al menos una
evaluación al final de este; sin embargo, el colectivo docente decide la periodicidad de acuerdo con sus
circunstancias específicas y la organización del plantel. Dado que el grado final de ejecución de una acción
puede estar relacionado con muchos factores, es necesario reflexionar sobre las causas que facilitaron o
dificultaron la implementación de lo programado.
Si los resultados de la evaluación arrojan la necesidad de ajustar alguno de los elementos del PEMC, la
comunidad educativa pueden realizarlo.
Al finalizar el periodo de vigencia del PEMC hay que efectuar una valoración global y de cierre de este, para
que la escuela analice los efectos del Programa, las causas de sus logros y aciertos de las acciones
implementadas. Esta reflexión final ayuda a la escuela para que pueda seguir adelante con su política de mejora
continua e inicie un nuevo ciclo de evaluación y diagnóstico que derive en un nuevo programa de mejora.
25
pasado y la nueva
modalidad de trabajo a
distancia se tomó decisión
de cambiar nuestro PEMC
enfocando los objetivos y
metas al trabajo a
distancia
26
El compromiso y las responsabilidades de cada docente distancia se tomó decisión
hizo que se cumpliera con el propósito de las actividades de cambiar nuestro PEMC
enfocando los objetivos y
metas al trabajo a
distancia
Referencias
INEE. (2018) Autoevaluación y autonomía escolar. Principios y herramientas para la gestión. INEE-OEI-
BRITISH COUNCIL. México.
SEP-DGB (2016) Lineamientos para la elaboración del Plan de Mejora Continua. SEP-DGB.
http://www.cobachih.edu.mx/LinkClick.aspx?fileticket=2-pYXLcbrL8%3D&portalid=0
27
SECRETARÍA DE EDUCACION DE NUEVO LEÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Docentes
Nombre Firma
PROFRA. LILIA GUADALUPE COSS
PROFRA. KARLA KAREEN ALEJANDRO SANCHEZ
PROFRA. DULCE ALHELI PATLAN SALDAÑA
PROFRA. GUADALUPE HERRERA GARCIA
28
PLAN ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA del
JN _______________________
______________________________________________
Diagnóstico
El diagnóstico que se presenta a continuación se elaboró en base a la información recolectada a través de los siguientes
instrumentos:
La elaboración del PEMC inicia en la fase intensiva del CTE y se consolida en la primera sesión ordinaria.
29
Ámbito Prioridad Problemática principal Objetivos
2 La falta de interes por parte de lospadres de familia Objetivo 1.
A. Aprovechamiento asi como las diversas situaciones presentadas como Apropiarse de las habilidades
académico y la falta de interes, de tiempo o de recursos digitales necesarias y
asistencia de los económicos dificultan la aplicación de actividades y
competencias docentes, para
comunicación. Sin embargo el nivel de respuesta
alumnos diseñar situaciones didácticas
por parte de los padres de familia y alumnos era
menor el ciclo pasado al presente. enfocándose en los propósitos
1 Los docentes no tienen suficientes conocimientos de cada campo de formación
B. Prácticas docentes tecnológicos para sacar el mayor provecho posible académica y área de desarrollo
y directivas a las herramientas digitales que tienen a su personal y social, y así
alcance, para trabajar con los alumnos y lograr una desarrollar en los alumnos los
evaluación mas real en al educación a distancia. aprendizajes fundamentales
6 Los docentes requieren actualización constante y de acuerdo a los ritmos y
C. Formación docente significativa para la práctica docente y estilos de aprendizaje,
principalmente en habilidades digitales
partiendo del diagnóstico bajo
4 Algunos contenidos en los aprendizajes han sido diversas modalidades
D. Avance de los abordados con facilidad mientras que otros quedan presenciales y a distancia.
planes y programas pendientes, ya que al interpretarlos para su Objetivo 2.
educativos ejecución ha habido confusión sobre actividades a
Guiar a la comunidad escolar
diseñar.
(docentes, padres de familia y
3 Es necesario de establecer participación con los alumnos) de forma eficaz para
E. Participación de la padres de familia de manera activa, por tanto es lograr un equipo de trabajo
comunidad necesario continuar fortaleciendo el trabajo comprometido y responsable
colaborativo, comunicación asertiva y
valorando el trabajo de cada
realimentación constante con estos agentes que
forman parte esencial del desarrollo integral del uno de los actores; procurando
alumno. liberar de carga administrativa
5 Que el directivo logre guiar al equipo de trabajo en innecesaria a cada uno de los
F. Desempeño de la una forma eficaz, pero sin carga administrativa integrantes, teniendo como
autoridad escolar excesiva, para favorecer los aprendizajes de los meta en común el aprendizaje
alumnos. significativo de los alumnos
7 La escuela no encuentra habilitada para atender las
G. Infraestructura y acciones ante la nueva normalidad, se encuentra
equipamiento en proceso ante gestión para material de limpieza,
organización de espacios escolares para favorecer
sana distancia.
8 Existe demasiada carga administrativa,
H. Carga documentación repetitiva, no hay tolerancia de
administrativa tiempo para entregar documentos, ha sido un
descontrol debido a la contingencia, se trabaja en
horarios extendidos.
30
La identificación de las principales problemáticas y la prioridad de atención* de cada una, permite
enunciar los objetivos, metas, indicadores y acciones del PEMC:
Apropiarse de las habilidades digitales necesarias y competencias docentes, para diseñar situaciones didácticas
Objetivo enfocándose en los propósitos de cada campo de formación académica y área de desarrollo personal y social, y así
General 1 desarrollar en los alumnos los aprendizajes fundamentales de acuerdo a los ritmos y estilos de aprendizaje.
Ámbitos Período
Meta Indicador Acciones asociados (ciclos escolares)
Responsables
Aprovechami
ento escolar
y asistencia
específico alumnado y observaciones para formar el expediente Maestra
adquiera los del alumno anexando evidencias del trabajo 1 2 3 Dulce
1.1
Desarrollar el aprendizajes realizado Patlan
os alumnos fundamentales
aprendizajes para la nueva .llevar un control detallado de
escolar y asistencia
fundamentales
Aprovechamiento
para la nueva normalidad asistencia, participación en clase y envío
normalidad, basado en los
de evidencias, teniendo una Maestra
enfocándose en propósitos de la 1 2 3
los propósitos
Educación
comunicación directa con los padres de Lilia Coss
de Ed. familia con menor asistencia o trabajos
Preescolar Preescolar
enviados
Diseñar cuadernillos para alumnos sin
Aprovechamie Aprovechamiento
acceso a televisión o algún medio de Maestra
asistencia
escolar y
comunicación, acordando con los 1 2 3 Gualalup
padres de familia un método de entrega e Herrera
y recepción de evidencias de trabajo
Aplicar una retroalimentación de los
nto escolar y
Maestra
asistencia
aprendizajes trabajados en la semana
1 2 3 Dulce
donde los alumnos muestren los
Patlan
avances y los . adquiridos
*Realizar talleres con compañeros para
Formación
Objetivo
directiva
Práctica
necesarias para
el diseño de
aplicación de para la educación en contexto de 1 2 3 Karla
situaciones emergencia”
didácticas útiles actividades en Kareen
para trabajar a distintas
distancia modalidades de tomar cursos y talleres sobre competencias
Avance de los
Maestra
planes y
1 2 3 Dulce
Patlan
Objetivo Guiar a la comunidad escolar (docentes, padres de familia y alumnos) de forma eficaz para lograr un
31
equipo de trabajo comprometido y responsable valorando el trabajo de cada uno de los actores;
General 2 procurando liberar de carga administrativa innecesaria a cada uno de los integrantes, teniendo como
meta en común el aprendizaje significativo de los alumnos
Ámbitos
Meta indicador Acciones asociado Período Responsable
s
Participació
comunidad
Lograr que el 85% reglamentos de la Nueva Normalidad a los
específico
n de la
padres de familia Guadalu
2.1 de la comunidad pe
Guiar a la escolar se
comprometa de Herrera
comunidad
escolar de manera responsable Exponer a los padres de familia las estrategias
Participac Participación
comunida comunidad
forma eficaz
para formar
a realizar lo que le y formas de trabajo de las educadoras. Maestra
de la
un equipo de
corresponde Karla
procurando el
trabajo Kareen
efectivo en bienestar y el
pro de un avance de los Implementar una carta compromiso con padres Maestra
ión de la
aprendizaje alumnos a lo largo
significativo de familia, donde se comprometan a apoyar a
en los del ciclo escolar. los alumnos con las tareas asignadas con
Lilia
alumnos responsabilidad Coss
asignar responsabilidades a cada miembro del
Desempeño de
equipo de acuerdo a sus competencias
la autoridad
docentes Maestra
escolar
Felicitas
Objetivo Garza
específico
2.2 Eliminar el gestionar la adquisición de material necesario
Infraestructura y
Implementar tanto de limpieza como didáctico para poder Maestra
equipamiento
formatos para
trabajo repetitivo
llevar un en un 70% trabajar de acuerdo a las medidas que marca la Guadalu
control de los Nueva Normalidad
recopliando las pe
productos
encuestas, respuestas de Herrera
documentos información
solicitados
para aligerar solcitada con Implementar formatos y una base de
el trabajo anterioridad con datos escolares para facilitar el acceso a administrativa
tomando de información solcitada Maestra
Carga
ayuda de
esa base de Karla
datos formatos que
información Kareen
forman una base
pedida con
anterioridad y de datos escolar
asi aligerar un
tener a la mano el inventario de los materiales
poco la carga
Infraestructura
equipamenito
pe
Herrera
*Por cada objetivo general de su PEMC, llene una forma como ésta.
32
Plan Escolar de Mejora Continua
Seguimiento
33
Evidencias de los Si, para darnos Las fotografías y Si, ya que el Si, ya que con Al regresar de
análisis realizados cuenta de cómo videos recabados, objetivo están ayuda de estas manera presencial
están trabajando las rubricas de enfocado al evidencias nos las evidencias
los alumnos y la evaluación. desarrollo de damos cuenta de serán recabadas
adquisición de aprendizajes de los los avances de los de manera
aprendizajes hasta alumnos y las alumnos diferente ya que
el momento evidencias nos estaremos
dicen que tanto observando
han avanzado directamente los
avances de los
alumnos
Se implementará Se implementará Se implementará Se implementará Se implementará
Carta al regresar a las al regresar a las al regresar a las al regresar a las al regresar a las
compromiso aulas de manera aulas de manera aulas de manera aulas de manera aulas de manera
firmada
presencial. presencial. presencial. presencial. presencial.
Reuniones Si, debido a que La comunicación Si, ya que el Si, gracias a las Por el momento
virtuales con gracias a estas nos con los padres de objetivo principal reuniones no se harán
padres de familia damos cuenta de familia, el del PEMC es la virtuales y las ajustes a este
Registro de tareas
los ap. adquiridos compromiso de adquisición de ap encuestas aspecto en
y planes
a lo largo de la los mismos para el en los alumnos y la aplicadas para nuestro PEMC
semana en base a apoyo en casa retroalimentación conocer los
las actividades mediante diversos medios por los
aplicadas medios que se les facilita
a los padres de
familia la
comunicación con
la Educadora
Lista de Se implementará Se implementará Se implementará Se implementará Se implementará
materiales e al regresar a las al regresar a las al regresar a las al regresar a las al regresar a las
insumos aulas de manera aulas de manera aulas de manera aulas de manera aulas de manera
necesarios
presencial. presencial. presencial. presencial. presencial.
Lista de cotejo de Si, ya que aligera La digitalización de Si, ya que nos Contamos con la No se realizaran
documentación la carga documentos y la ayuda simplificar el información modificaciones
solicitada administrativa organización física trabajo y aligerar suficiente para los por el momento.
teniendo un y digital de los la carga datos que se nos
control y mismos administrativa soliciten en un
organización de la futuro
documentación
recabada
Evaluación
34
Evaluación del PEMC
Ámbito Evaluación Conclusiones
(Logros, aciertos, resultados, dificultades, nuevas problemáticas)
No se logró el 100%debido la contingencia que se
presentó, a la certeza o información cambiante que se En base a la evaluación del
estuvo brindando durante la contingencia de aprendiendo PEMC del ciclo escolar
en casa 1 pasado y la nueva
A. Aprovechamiento modalidad de trabajo a
académico y asistencia de los no se logró una evaluación con resultados 100% reales ya distancia se tomó decisión
que el trabajo a distancia dificulto la observación de los
alumnos aprendizajes adquiridos por los alumnos de cambiar nuestro PEMC
enfocando los objetivos y
metas al trabajo a
distancia
El padre de familia no se estaba preparado para el trabajo
en casa En base a la evaluación del
PEMC del ciclo escolar
(papas trabajadores, con bajo nivel de estudios, no
pasado y la nueva
contaban con materiales, etc), ni el docente para enviar
actividades a casa para que los padres de familia lo modalidad de trabajo a
B. Prácticas docentes y
comprendieran y realizaran con los alumnos distancia se tomó decisión
directivas
de cambiar nuestro PEMC
enfocando los objetivos y
metas al trabajo a
distancia
El docente no ha adquirido el suficiente conocimiento de
herramientas digitales útiles para su para el trabajo a En base a la evaluación del
distancia PEMC del ciclo escolar
pasado y la nueva
modalidad de trabajo a
C. Formación docente distancia se tomó decisión
de cambiar nuestro PEMC
enfocando los objetivos y
metas al trabajo a
distancia
35
Debido a la falta de recursos en su entorno (internet,
televisión,) la falta de interés, tiempo o disposición de los En base a la evaluación del
padres de familia para apoyar a su hijo en la realización de PEMC del ciclo escolar
las tareas asignadas pasado y la nueva
modalidad de trabajo a
E. Participación de la Hizo falta una comunicación directa con los padres de distancia se tomó decisión
comunidad familia para explicar la nueva modalidad de trabajo
de cambiar nuestro PEMC
enfocando los objetivos y
metas al trabajo a
distancia
hubo acompañamiento docente durante el ciclo donde se
hicieron sugerencias observaciones y se aclararon dudas, En base a la evaluación del
al llegar el tiempo de la pandemia tan repentina se siguió PEMC del ciclo escolar
con el acompañamiento, aunque no de manera tan pasado y la nueva
constante hubo oportunidad de aclarar dudas y hacer modalidad de trabajo a
F. Desempeño de la sugerencias al trabajo que se estaba realizando. distancia se tomó decisión
autoridad escolar
de cambiar nuestro PEMC
enfocando los objetivos y
metas al trabajo a
distancia
Se trabajaron talleres con padres de familia, (biblioteca del
aula en algunos grupos) sin embargo no se les dio En base a la evaluación del
continuidad debido a la repentina suspensión de clases PEMC del ciclo escolar
debido a la pandemia. pasado y la nueva
modalidad de trabajo a
G. Infraestructura y
distancia se tomó decisión
equipamiento
de cambiar nuestro PEMC
enfocando los objetivos y
metas al trabajo a
distancia
36
Fecha Persona que solicito revisión de PEMC Función Retroalimentación otorgada
37
Retroalimentación
A. Aprovechamiento
académico y asistencia de los
alumnos
B. Prácticas docentes y
directivas
C. Formación docente
E. Participación de la
comunidad
F. Desempeño de la
autoridad escolar
G. Infraestructura y
equipamiento
38
H. Carga administrativa
39