Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Programacion Didáctica Curso 2022-2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CLARINETE CURSO

2022/2023
Profesora: Lara Collado Barragán

1. Orientaciones metodológicas de las enseñanzas elementales de


clarinete.
2. Objetivos generales de las enseñanzas elementales del clarinete.
3. Contenidos generales de las enseñanzas elementales básicas de
música.
4. Criterios de evaluación.
5. Primer curso del primer ciclo.
6. Segundo curso del primer ciclo.
7. Primer curso del segundo ciclo.
8. Segundo curso del segundo ciclo.
9. Mínimos exigibles.
10.Actividades de recuperación y promoción.
11.Atención a la diversidad.

1
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS, ENSEÑANZAS
ELEMENTALES BÁSICAS EN EL CLARINETE.

El enfoque metodológico en las enseñanzas elementales de música ha de variar


sustancialmente para que se adapten a las necesidades formativas de un alumnado
heterogéneo; la vocación de un niño/a puede no estar claramente definida, por ello se
han de presentar tanto los conocimientos teóricos que han de obtener, como las
inevitables horas de práctica de la manera más atractiva y estimulante que sea posible.

Los métodos de trabajo son en gran medida responsabilidad de los centros y del
profesorado y por ello se hace imprescindible establecer unas pautas generales que
unifiquen la práctica docente e integren los distintos elementos que configuran el
currículo de las enseñanzas elementales de música.

Es conveniente la aplicación en clase de la pedagogía del éxito mediante la


activación de la motivación del alumnado y la valoración del trabajo personal para
alcanzar los fines propuestos.

El profesorado procurará un clima apropiado que permita realizar con


naturalidad el proceso de enseñanza-aprendizaje; el profesorado ha de adecuar los
contenidos al desarrollo evolutivo de los alumnos y alumnas, motivándolos para que
participen activamente en el aula.

Igualmente las nuevas tecnologías han de incorporarse tanto para una mejor
comprensión de los elementos como para conseguir un mejor desarrollo de las
capacidades musicales; también es necesario garantizar la funcionalidad de los
sucesivos aprendizajes.

Las clases instrumentales de primer y segundo curso de las enseñanzas básicas


permiten aprovechar tanto las ventajas de enseñanza individualizada, como la inercia
hacia una socialización natural del alumnado.

Específicamente para la enseñanza del clarinete en enseñanzas elementales, se


ha de tener en cuenta que la interpretación musical es un hecho complejo y
profundamente subjetivo , en cuyo resultado final se funden el mensaje del creador
contenido en la obra y la manera personal de transmitirlo el intérprete, que hace suyo
dicho mensaje a través de su propia personalidad.

2
OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS
ELEMENTALES DEL CLARINETE.
● Adoptar una correcta posición corporal en consonancia con la configuración del
instrumento.
● Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber
utilizarlas dentro de las exigencias del nivel.
● Adquirir una técnica básica que permita interpretar correctamente en público un
repertorio integrado por obras o piezas de diferentes estilos.
● Adquirir y desarrollar hábitos de estudios básicos.
● Conocer la técnica y los recursos para el control de la afinación del instrumento.
● Aprender a ensamblar bien el instrumento, montar la caña, así como conocer y
practicar los hábitos para la buena conservación de los mismos.
● Participar en actuaciones en público y valorar el sentido comunicativo de la
actuación.
● Conocer el hábito de la práctica en casa.

3
CONTENIDOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS
ELEMENTALES BÁSICAS DE LA MÚSICA.
● Práctica de la relajación y la respiración para el desarrollo de la capacidad
pulmonar.
● Fortalecimiento de los músculos faciales que intervienen en una embocadura
correcta.
● Desarrollo de la sensibilidad auditiva.
● Estudios de emisión del sonido.
● Principios básicos de la digitación.
● Práctica de las distintas articulaciones.
● Trabajo de la dinámica.
● Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.
● Práctica de la improvisación.
● Adquisición de hábitos de estudio correcto y eficaz.
● Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos.
● Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles
(motivos, temas, períodos, frases, secciones, etc.).
● Práctica del conjunto.

4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
1.- Leer textos a primera vista con fluidez y comprensión:

Con este criterio de evaluación se pretende constatar cómo alumnos/as adquieren


y desarrollan la capacidad para desenvolverse con progresiva autonomía en la lectura e
interpretación de textos musicales.

2.- Memorizar e interpretar textos musicales empleando la medida y afinación.

Con este criterio se pretende comprobar el desarrollo de la memoria y la


progresión en la aplicación de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical
en la interpretación de textos musicales adecuados a su nivel.

3.-Interpretar obras de acuerdo con los criterios de estilo correspondiente.

Con este criterio comprobamos la progresión del alumno/a para utilizar el


tempo, articulación y dinámica como elementos básicos de la interpretación.

4.- Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo


individual.

Con este criterio pretendemos verificar como los alumnos/as son capaces
progresivamente y de manera adecuada a sus posibilidades, de aplicar en su estudio
individual las indicaciones del profesor/a.

5.- Interpretar en público como solista y de memoria obras de su nivel.

Se trata de comprobar la capacidad de memoria y autocontrol y dominio de la


obra estudiada.

5
PRIMER CURSO DEL PRIMER CICLO.
Contenidos y material didáctico:

● Partes de que se compone el clarinete y su función; montaje del instrumento y su


conservación.
● La embocadura, posición de los labios y de la lengua.
● Aprendizaje progresivo de la numeración de llaves.
● Postura correcta del cuerpo, brazos y dedos, cuando se toca de pie o sentado,
importancia de la relajación.
● La respiración diafragmática y sus ventajas; ejercicios de respiración con y sin
instrumento.
● El legato; función de la columna del aire.
● Método de clarinete: “Aprende tocando el clarinete” de Peter Wastall (hasta la
mitad).
● Dúos fáciles para dos clarinetes o para clarinete y piano a elección del profesor.
Se encuentran incluidos en el método de referencia o en el anexo 1.
● Práctica de escalas y arpegios mayores hasta una alteración de memoria.
● Los gestos básicos de la dirección de un grupo musical.

Distribución de objetivos por trimestres:

PRIMER TRIMESTRE:

● Aprender a ensamblar correctamente el instrumento, montar la caña, así como


conocer y practicar los hábitos para la buena conservación de los mismos.
● Conocer los fundamentos de una buena respiración y desarrollar los mecanismos
corporales para realizar una correcta respiración.
● Adoptar una embocadura que permita un sonido estable al menos en el registro
grave y medio.
● Conocer la lengua en el picado y conseguir una buena articulación al menos en
el registro grave.

SEGUNDO TRIMESTRE:

● Adoptar una posición corporal que permita una buena respiración y que
favorezca la correcta posición de los brazos, manos y dedos con respecto al
instrumento.
● Adoptar una embocadura que permita un sonido estable al menos en el registro
grave.
● Conseguir la destreza necesaria para poder interpretar piezas de fácil ejecución.

6
● Desarrollar factores que influyen en la buena integración dentro de un conjunto
musicales tales como, la memoria, la creatividad, así como actitudes que
permitan el compañerismo en el grupo y la atención al profesor.

TERCER TRIMESTRE:

● Adoptar una embocadura que permita un sonido estable al menos en el registro


grave y medio.
● Conseguir una buena articulación al menos en el registro grave.
● Conseguir la destreza necesaria para poder interpretar piezas de fácil ejecución.
● Adquirir la capacidad de sincronización con el grupo.

Distribución de los contenidos por trimestres:

PRIMER TRISMESTRE:

● Todos los puntos anteriores de los objetivos.


● Aprende a tocar el clarinete hasta un cuarto de libro.

SEGUNDO TRIMESTRE:

● Todos los puntos anteriores de los objetivos.


● Aprende a tocar el clarinete hasta la mitad del libro.
● Empezar con la escala cromática hasta registro medio.
● Escala de Fa mayor de memoria en el registro grave.
● Algunos dúos del libro.

TERCER TRIMESTRE:

● Todos los puntos anteriores de los objetivos.


● Aprende a tocar el clarinete hasta el final del libro.
● Escala cromática hasta el Do 5.
● Escala de Fa Mayor, Sol Mayor y Do Mayor hasta registro medio.

7
SEGUNDO CURSO DEL PRIMER CICLO.
Contenidos y material didáctico:

● La colocación del cuerpo y su importancia en la práctica instrumental.


● La respiración diafragmática y su papel fundamental en la práctica del
instrumento.
● La nomenclatura.
● Los matices/dinámicas.
● Realización de la escala cromática.
● Notas tenidas largas.
● Escalas hasta 3alteraciones.
● La embocadura.
● La afinación.
● El estudio y su importancia.

Distribución de objetivos por trimestres:

PRIMER TRIMESTRE:

● Consolidar posición correcta del cuerpo.


● Afianzar los objetivos del curso anterior.
● Conocer la nomenclatura de las llaves.
● Dominar los matices.

SEGUNDO TRIMESTRE:

● Conseguir un sonido estable y saber que elementos influyen en la calidad del


sonido.
● Distinguir una buena o mala afinación.
● Conseguir una embocadura firme pero flexible.
● Conocer la familia de los clarinetes.

TERCER TRIMESTRE:

● Adquirir hábitos de estudio correcto y eficaz.


● Saber realizar todas las notas del clarinete desde el Mi2 hasta el Do5.
● Interpretar ejercicios o canciones más complejas con control del sonido,
precisión en las articulaciones y sentido musical.

Distribución de los contenidos por trimestres:

8
PRIMER TRISMESTRE:

● Todos los puntos anteriores de los objetivos.


● Aprende a tocar el clarinete hasta un cuarto de libro.

SEGUNDO TRIMESTRE:

● Todos los puntos anteriores de los objetivos.


● Aprende a tocar el clarinete hasta el final del libro.
● Empezar con la escala cromática hasta registro agudo.
● Escala de Fa, Sol Mayor y La Mayor de memoria en el registro grave.
● Algunos dúos del libro.

TERCER TRIMESTRE:

● Todos los puntos anteriores de los objetivos.


● Escala cromática hasta el Do 5.

Escala de Fa Mayor, Sol Mayor y Do Mayor y La Mayor hasta registro agudo.

1º CURSO DE SEGUNDO CICLO OBJETIVOS.

9
Contenidos y material didáctico:

● Escalas hasta cuatro alteraciones en diferentes articulaciones.


● Los matices; Ejercicios para su práctica y mejora.
● Educación auditiva; Ejercicios afinación-desafinación.
● Ejercicios de respiración.
● Lectura a primera vista de ejercicios propuestos por el profesor.
● La práctica en grupo; Su importancia; Iniciación.
● Aspectos que han marcado la historia del clarinete.
● Función de las llaves auxiliares.
● La articulación. Práctica para mejorar y afianzar el picado, así
como la velocidad.
● Afianzamiento de los contenidos da cursos anteriores.
● Perfeccionamiento de un sonido personal.
● Desarrollo y ampliación de la lectura musical.
● Desarrollo de unos hábitos de estudio que consoliden la seguridad
en la digitación de la extensión conocida y técnica del clarinete.

Objetivos.

● Dominar los matices p, mf y f.


● Reconocer e intentar modificar notas desafinadas.
● Mejorar el control de la respiración diafragmática y aumentar la
capacidad pulmonar.
● Perfeccionar la emisión de sonidos con el instrumento desde el
registro grave al agudo.
● Adquirir velocidad y control del picado.
● Reconocer la digitación más cómoda para cada pasaje.
● Interpretar a dúo.
● Desarrollar la práctica en conjunto y la interpretación en público.
● Conocer la trayectoria histórica del clarinete.
● Adquirir hábitos de estudio correctos.

Criterios de Avaluación.

PRIMER TRIMESTRE:
10
● Repaso de las escalas de cursos anteriores.
● Desarrollo del sonido, a través de la concienciación del estudio
diario.
● Saber reconocer la digitación más cómoda para cada pasaje.
● Saber distinguir y modificar entre sonidos afinados y desafinados.
● Interpretar un ejercicio con control de la técnica, adecuado al nivel
del curso.
SEGUNDO TRIMESTRE:

● Controlar los ejercicios destinados a los matices.


● Consolidación de escalas hasta tres alteraciones.
● Interpretar a dúo piezas fáciles, demostrando soltura e
integración en el grupo.
● Interpretar un ejercicio de memoria.

TERCER TRIMESTRE:

● Controlar los ejercicios destinados para la mejora y autonomía del


picado.
● Conocimientos históricos del clarinete (Trabajos, ejercicios,
pruebas, charlas).
● Ejercicios para el control de la respiración. Demostrar
afianzamiento.
● Consolidación de escalas hasta tres alteraciones.
● Dominar los matices p y f.
● Interpretar una obra de las propuestas para este curso con control
del sonido, de la respiración, demostrando sentido rítmico y
musical..
● Interpretar una pequeña pieza de memoria.

2º CURSO DE SEGUNDO CICLO OBJETIVOS.


Objetivos.
11
● Afianzar los objetivos de cursos anteriores.
● Saber realizar de forma controlada los reguladores.
● Conocer los factores que influyen en la producción del sonido y su
correcto empleo y modificación.
● Aprender a controlar la afinación.
● Aprender a situar correctamente las respiraciones en una partitura.
● Dominar matices (pp – p – mp – mf – f – ff).
● Tener conocimientos básicos de la acústica del clarinete.
● Aprender a realizar correctamente cambios de tempo.
● Conseguir flexibilidad en la embocadura.
● Conseguir igualdad del sonido y calidad en toda la extensión del
clarinete desde el Mi2 al Do5.
● Interpretar estudios y obras (con acompañamiento de piano),
demostrando los progresos técnicos planteados en los objetivos del
grado elemental.
● Adquirir el nivel necesario para poder superar con éxito la prueba
de acceso a Grado medio.
Contenidos.

● La afinación. Como se controla.


● Factores que intervienes en una buena o mala afinación.
● Factores externos.
● Ejercicios de afinación.
● Los reguladores. Grafía. Correcta realización técnica. Ejercicios
para su estudio.
● Formas musicales sencillas. Cambios de tempo y colocación de
respiraciones adecuadas. Interpretar correctamente.
● Escalas hasta cuatro alteraciones. Negra=70. Diferentes
articulaciones y figuraciones rítmicas.
● Notas tenidas.
● La acústica del instrumento. Breve conocimiento teórico.
● La embocadura. Ejercicios para conseguir flexibilidad.
● Lectura a primera vista con diferentes ejercicios propuestos por el
profesor.
● Desarrollo de hábitos de estudios correctos y eficaces.
● Preparación para la prueba de acceso de Grado Medio.

12
Criterios de Evaluación.

PRIMER TRIMESTRE:

13
● Repaso y afianzamiento general de todas las dinámicas trabajados
en los diferentes cursos.
● Repaso de escalas de cursos anteriores.
● Saber controlar la afinación.
● Ser capaz de controlar y realizar los reguladores.
● Interpretar un estudio de memoria a elegir.

SEGUNDO TRIMESTRE:

● Dominar los cambios de tiempo.


● Control progresivo de la flexibilidad.
● Saber realizar fraseo musical.
● Interpretar de memoria la obra para la prueba de acceso a Grado
Medio.
● Tener conocimientos básicos sobre la acústica del clarinete
(trabajos, ejercicios, charlas).
● Realizar escalas hasta cuatro alteraciones.
● Preparación y mentalización para la prueba de acceso a Grado
Medio.
TERCER TRIMESTRE:

● Consolidación del estudio diario como medio para desarrollar el


sonido y conseguir seguridad para afrontar una prueba o concierto.
● Desarrollo de la afinación, conocer ejercicios de flexibilidad.
● Obra de memoria y con acompañamiento de memoria.
● Estudios para la prueba. Control de los mismos.
● Realizar correctamente escalas hasta cuatro alteraciones.
● Control de todos los registros del clarinete (Mi2-Do5)

MÍNIMOS EXIGIBLES.

14
Para superar el curso será necesario interpretar al menos la mitad del repertorio
propuesto con la seguridad y calidad sonora que se especifica en los criterios de
evaluación.

Las condiciones mínimas para obtener un aprobado (5) son las siguientes:

1. Adopta una buena posición corporal la cual le permite una buena respiración y
favorece la correcta posición de sus brazos, manos y dedos con respecto al
instrumento.
2. Adopta una buena embocadura.
3. Conoce los fundamentos de una buena respiración y desarrolla los mecanismos
corporales para realizar una correcta respiración diafragmática.
4. Participar en actuaciones en público.
5. Conocer el hábito de la práctica instrumental en casa.
6. Conocer la función de la lengua en el picado.
7. Los registros graves, medio y agudo.
8. Método “Aprende a tocar el clarinete”.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y PROMOCIÓN.


La enseñanza del clarinete se presta al control continuo del nivel alcanzado por cada
alumno en la preparación de los objetivos, la recuperación se realizará:

15
● Por defecto en el estudio de un determinado número de piezas musicales que el
alumno debía preparar en un periodo determinado de tiempo.
● Por motivo de una falta de asimilación de aspectos didácticos generales tratados
a lo largo de la evaluación.

Para lograr dicha recuperación en la práctica instrumental, el profesor/a elige, si así


lo estima necesario, ejercicios complementarios o piezas musicales alternativas que
ayuden al alumno a superar la deficiencia técnica o musical detectada.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Es importante adaptarse a las dificultades tanto físicas como psicológicas del
alumnado. Será conveniente tener presente el ritmo de aprendizaje individual de cada
alumno/a, ofreciéndole los materiales y el apoyo necesario así como los recursos que
16
precise, en la medida de lo posible, para que pueda continuar sus estudios de la manera
más satisfactoria que se pueda.

17
PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA
CURSO 2022/2023

Profesora: Lara Collado Barragán


Instrumento: Clarinete

18

También podría gustarte