Programacion Orihuela 24-25
Programacion Orihuela 24-25
Programacion Orihuela 24-25
DIDÁCTICA
CLARINETE
CURSO: 2023/2024
ORIHUELA
1) Competencias básicas
1º Enseñanzas Elementales
• Contenidos
• Objetivos
• Criterios de evaluación
2º Enseñanzas Elementales
• Contenidos
• Objetivos
• Criterios de evaluación
3º Enseñanzas Elementales
• Contenidos
• Objetivos
• Criterios de evaluación
4º Enseñanzas Elementales
• Contenidos
• Objetivos
• Criterios de evaluación
El acceso al código artístico además de enriquecer y ampliar el vocabulario específico con las
aportaciones de este ámbito de conocimiento incrementa las posibilidades comunicativas
perfeccionando el código verbal con los matices propios de las habilidades no lingüísticas, con la
práctica de la escucha y con la generalización de las estrategias de pensamiento comunicativo, de
autoaprendizaje y de regulación de la conducta.
La enseñanza musical exige un esfuerzo añadido que mejora los hábitos de estudio y trabajo y las
estrategias receptivas y productivas de aprendizaje. La persona que desarrolla estas enseñanzas
incorpora nuevos conocimientos sobre el estudio, incrementa su eficacia mediante la práctica y,
sobre todo, desarrolla los valores asociados al esfuerzo personal. Se podrá guiar (enseñar) como
deben estudiar en cuanto a tiempo y formas de estudio.
*Atención a la diversidad.
-Trabajar con materiales abiertos y flexibles, que planteen diversas estrategias para el logro de los
conocimientos.
-Tener en cuenta las diferencias individuales y de grupo que se detecten en la evaluación inicial:
los intereses de los alumnos/as, los conocimientos adquiridos.
-Diversificar las actividades para lograr los objetivos, es decir, cuando no se consiguen por un
camino buscar otro.
• Objetivos: Los alumnos deberán alcanzar unos requisitos mínimos durante todo el curso para
poder aprobar.
• Contenidos: Los alumnos deberán aprender y asimilar todos los puntos que el curso dicte.
• Criterios de evaluación: Deberemos evaluar dentro del comportamiento y el rendimiento de un
alumno con respecto a un tema en específico y aspectos trabajados.
1º Enseñanzas Elementales
CONTENIDOS
· Trabajo del correcto emplazamiento del aire mediante ejercicios de respiración con y sin
instrumento.
· Práctica de notas largas en el registro grave para conseguir buena base en la sonoridad:
consecución de los sonidos obtenidos con la llave 12 del registro agudo.
· Función y movimiento de la lengua para: interpretar de forma correcta las articulaciones básicas
y para combinar diferentes fórmulas rítmicas sencillas: redonda, blanca, negra, corchea y
silencios.
OBJETIVOS
· Tomar conciencia de la importancia de la consecución del sonido estable y lleno en los registros.
* Se evalúa la capacidad de dominio del emplazamiento del aire adquirido por el alumno: control
del aire mediante la respiración diafragmático-abdominal.
* Se evalúa la corrección de los hábitos del alumno de su posición corporal a la hora de tocar:
posición corporal demostrando la capacidad que posee de adecuar el cuerpo al instrumento.
* Se evalúa la capacidad de obtener una emisión clara, precisa y una correcta acción de la lengua:
capacidad de emitir correctamente los sonidos articulados en los diferentes registros.
* Se evalúa el dominio de los recursos del lenguaje musical que exige el nivel: tocar estudios con
suficiente habilidad y seguridad.
2º Enseñanzas Elementales
CONTENIDOS
• Conseguir que la embocadura no ejerza sobre la caña más presión que la necesaria.
OBJETIVOS
· Ampliar el ámbito de la escala del instrumento y buscar el equilibrio (igualar) el sonido en todos
los registros.
* Obtención de un sonido estable y de calidad en todas las notas que comprenden los registros
dados.
* Se evalúa la flexibilidad del paso del registro grave al medio y la destreza en el ligado para
enlazar los dos registros: flexibilidad y habilidad en el cambio de registro.
CONTENIDOS
• Ejercicios para aprovechar toda la capacidad pulmonar, ejercicios con y sin instrumento.
• Ejercicios para la obtención de un sonido estable y puro con la máxima amplitud en los registros
e ir desarrollando la capacidad de corregir la afinación utilizando recursos.
• Aplicación de los diferentes matices que conforman la dinámica más elemental (pp, p, mp, mf, f,
ff) en cualquier obra musical.
• Audición periódica.
OBJETIVOS
· Utilizar con eficacia la columna de aire para producir un sonido estable y centrado recorriendo
todo el instrumento y comprender los conceptos de presión, apoyo de la columna de aire y el de
proyección del sonido.
· Controlar los músculos que forman la embocadura para permitir una correcta: emisión,
afinación, articulación y flexibilidad del sonido.
* Se evalúa si el alumno entiende y realiza correctamente los ejercicios respiratorios con y sin
instrumento estudiados y practicados durante el curso: controlar el aire mediante la respiración
diafragmático-abdominal.
* Se evalúa el grado de desarrollo técnico e interpretativo que ha adquirido el alumno durante este
curso: interpretar un repertorio de obras y estudios con la suficiente seguridad y corrección.
CONTENIDOS
• Ejercicios específicos basados en mejorar, sin tener que variar la presión de la embocadura.
• Obtener una sonoridad estable y con la máxima amplitud en todos los registros del instrumento.
(Utilizar el oído para corregir los errores).
OBJETIVOS
· Ejercer el completo control sobre los músculos que forman la embocadura de forma que
posibilite: una correcta emisión, articulación, flexibilidad y afinación.
· Asimilar los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretación musical.
· Aplicar las características y posibilidades sonoras del instrumento a las distintas obras, y
utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como de
conjunto.
· Respetar las normas que exige toda interpretación y actuación en grupo: afinación previa,
atención continua, valoración del trabajo colectivo.
· Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una
dificultad acorde con este nivel.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* Se evalúa la capacidad con la que el alumno ha aplicado en su estudio personal las indicaciones
del profesor: mostrar mediante la práctica la capacidad de aprendizaje.
* Se evalúa la capacidad adquirida por el alumno para la lectura a primera vista: leer piezas y
obras a primera vista con fluidez y seguridad.
A) De conocimiento:
L’ABC
-1er volumen
-2º volumen
KLOSÉ
- Libro I
- Libro II
INICIACIÓN A MOZART
-Libro I
-Libro II
-Libro III
LANCELOT
-20 estudios fáciles
-25 estudios fáciles y progresivos
-L’école du mecanisme
CLARINET STACCATO
-From the beginning
-17 staccato studies
ROMERO
-1ª parte
-2ª parte
GAMBARO
-21 caprichos
-12 caprichos
C. ROSÉ
-40 estudios
-32 estudios
STIEVENARD
-Estudios prácticos de escalas
Para los más pequeños se empezará con fichas compartidas por el profesor enseñando el proceso
de respiración, que papel tiene la columna del aire para los instrumentistas de viento, como se
hace cada nota, las partes del clarinete, como debe de intervenir la lengua para hacer el picado,
etc.
Con los métodos que empezaremos serán L’ABC1, KLOSÉ 1 y APRENDE CON EL
CLARINETE; y a medida que se vaya avanzando, se le recomendará las segundas partes de los
libros ya mencionados además incorporaremos 2 métodos más que son: el LANCELOT 20
estudios fáciles o INICIACION A MOZART 1 y el CLARINET STACCATO from the beginning.
Todo alumno que llegue a 4º de enseñanzas elementales deberá haber tocado al menos cuatro de
los métodos ya mencionados para dar paso a otros métodos con una técnica más exhaustiva como:
el ROMERO (1ª parte) y en el caso de no haber terminado algunos de los métodos de cursos
anteriores se terminará. Todos estos métodos están acompañados de fichas de respiración,
sonoridad, trinos, etc. Y obras de diferentes estilos y niveles. Los métodos GAMBARO y
STIEVENARD son para alumnos cuyas ganas de aprender, nivel y tiempo de estudio destaque del
resto.
a) Motivación: Como profesor se debe conseguir que el alumno esté motivado continuamente. Por
ello el profesor tiene que fomentarle la ilusión por el instrumento.
b) Variedad: Recomendar estudios y obras de diferentes estilos. Utilizar con la técnica la diversión
y no verlo como un trabajo monótono, proponiendo el profesor formas de estudio diferentes y
permitiendo que el alumno cree las suyas.
c) No pasar por alto la diversidad: Ya que en este grado la diferencia de conocimientos entre
alumnos es bastante notable, además de que el grado de madurez de éstos varía entre ellos, se
deberá adaptar la programación lo máximo posible a las necesidades de cada alumno, siendo lo
más flexible posible.
d) Socialización: La comunicación será fomentada como medio de relación entre los diferentes
alumnos. También compartir con los compañeros las experiencias musicales y tocar para ellos.
e) Aprendizaje por descubrimiento: Se intentará que vallan descubriendo procesos mediante sus
experiencias como medio y método de aprendizaje.
f) Ejercitación: No debe implicar repetición rutinaria. Se pueden ejercitar las mismas enseñanzas
por medio de diversas actividades.