Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Agr 515 Frejol Chaucha

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

Departamento Académico de Ciencias Agrarias

TINQO MARIA

"EVALUACIÓN DE NUEVE DENSIDADES CE SIEMt3RA E:N E:L


RENDIMIENTO DEL FRIJOL (Phaseolus vulgar;§ t,.,)Va.r,
'Chaucha· EN TINGO MARIA"

TESIS

Para optar al titulo da:

INGENIERO AGRÓNOMO

BERNARDINO SANTOS MANDUJANO YARANGO

PROMOCIÓN 2000 - 1
"Unasinos hacia el desarrollo de un nuevo ecomilenio"

TINGO MARÍA - PERÚ

2008
FOl
M22
Mandujano Yarango, Bemardino S.

Evaluación de nueve Densidades de Siembra en el Rendimiento del Fríjol


(Phaseolus vulgaris L.) Var. "Chaucha" en Tingo Maria. Tingo Maria, 2008

55 h.; 19 cuadros; 5 fgrs.; 23ref.; 30 cm.


Tesis ( Ingeniero Agrónomo ) Universidad Nacional Agraria de la Selva,
Tingo María ( Perú ). Facultad de Agronomía.

PHASEOLUS VULGARIS L. 1 CULTIVO 1 COSTO- PRODUCCIÓN 1

FRIJOL CHAUCHA 1 RENTABILIDAD 1 DENSIDAD- SIEMBRA 1

TINGO MARÍA 1RUP A RUP A 1 LEONCIO PRADO 1HUÁNUCO 1PERÚ.


DEDICATORIA

A LA MEMORIA DE

JOSÉ e ISIDORA MIS


PADRES QUE ME DIERON

LA VIDA.

A LIDIA y YULIANA MI

ESPOSA E HIJA CON

CARIÑO Y AMOR.

A MIS HERMANOS:

ROLANDO, CARMEN,

RAUL, ANA, JUANA,

MIRIAM, DEMETRIO y MIGUEL.


AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional Agraria de la Selva y a los docentes de la

Facultad de Agronomía por todos los conocimientos impartidos.

Al lng. M.Sc. David Guarda Sotelo, asesor del presente trabajo, por su

acertada orientación y sugerencias.

Al lng. Jaime Chávez Matías, por su orientación y apoyo en la redacción

del informe final.

A la lng. Lidia Chamorro Bernuy, por su colaboración en el trabajo de

campo.

A Miguel Angel Mandujano Yarango, por su apoyo y sugerencias en el

trabajo de investigación·.
ÍNDICE

Pág

l. INTRODUCCIÓN.................................................................................. 8

11. REVISIÓN DE LITERATURA............................................................... 10

2.1 Cultivo de fríjol (Phaseo/us vu/garis) 1O

2.2 Trabajos realizados ....... ......... .. ................... ..... ...... ...... ........... ... .. 18

111. MATERIALES Y MÉTODOS................................................................. 23

3:1 Ubicación del experimento . ...... ................... ...... .. ....... .. ....... ...... ... 23

3.2 Registros meteorológicos.................................................... 23

3.3 Análisis de suelo.......................................................................... 24

3.4 Materiales e insumas..... .. .. ....... ... ............... ...... .. ... ...... ........... .. ... 25

3.5 Componentes en estudio.............................................................. 25

3.6 Tratamientos en estudio. .... ............ ..... ........ ............ ..... .. ... ....... ... . 26

3.7 Diseño experimental.................................................................... 26

3.8 Descripción de la unidad experimental......................................... 27

3.9 Ejecución del experimento............................................................ 28

3.1 O Observaciones registradas........................................................... 30

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................. 33

4.1 Rendimiento de grano seco.......................................................... 33

4.2 Altura de planta y número de vainas .......... ...... ............. ........... .... 36

· 4.3 Materia seca y área foliar.'.......................................................... 41

4.4 Análisis de rentabilidad.... ... ............ .......... .. ...... ............ ....... ..... .. . 45

V. CONCLUSIONES................................................................................. 48

VI. RECOMENDACIONES......................................................................... 49

VIl. RESUMEN............................................................................................ 50

VIII. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................... 52

IX. ANEXO................................................................................................. 55
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Pág

1. Distanciamientos de siembra en diferentes variedades de fríjol............. 18

2. Datos meteorológicos registrados durante ejecución del experimento... 24

3. Análisis físico- químico del suelo.......................................................... 24

4. Tratamientos en estudio......................................................................... 26

5. Esquema del análisis de variancia. ........................................................ 27

6. Resumen del análisis de variancia para el rendimiento de grano seco

del fríjol variedad 'Chaucha'. ........ ............... ........ .. ............ ...... ...... ......... 33

7. Prueba de Duncan (a=0.05) para el rendimiento de grano seco del

fríjol variedad 'Chaucha' ..... ~................................................................... 35

8. Resumen del análisis de variancia para la altura de planta y número

de vainas/planta del fríjol variedad 'Chaucha'. .. ......... ....... ..... . ....... ........ 36

9. Prueba de Duncan (a=0.05) para la altura de planta de fríjol variedad

'Chaucha'................................................................................................ 37

1O. Prueba de Duncan (a=0.05) para el número de vainas/planta del fríjol

variedad 'Chaucha'.................. ....... ................... ........... ....... ............. .. 39

11. Resumen del análisis de variancia para la materia seca de fríjol

variedad 'Chaucha'........... .. ....... ... .................... .. ... ...... ........ ... .. .............. 41

12. Resumen del análisis de variancia para el área foliar de fríjol variedad

'Chaucha' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

13. Prueba de Dunca para el área foliar de fríjol variedad "Chaucha"......... 43

14. Análisis de rentabilidad del fríjol variedad 'Chaucha' .. ...... ..... ..... ... ....... . 46

15. Datos de materia seca del cultivo de fríjol 'Chaucha' .. .. .. ... ..... ........ ... .... 56
16. Rendimiento de grano seco del cultivo de fríjol 'Chaucha' ..... .......... ..... 56

17. Datos de área foliar del fríjol 'Chaucha' .................................................. 57

18. Número de vainas por planta de fríjol 'Chaucha'..... ... ............. .............. . 57

19. Altura de planta del cultivo de fríjol 'Chaucha' ........................................ 58


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Pág.

1. Rendimiento del cultivo de fríjol variedad 'Chaucha' .......... ...... .. ......... 35

2. Efecto de los tratamientos en estudio en la altura de planta del fríjol

variedad 'Chaucha' . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . ... 38

3. Efecto de los tratamientos en estudio en el número de vainas del fríjol

variedad 'Chaucha' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . ... . . ... 40

4. Efecto de los tratamientos en estudio en la materia seca del fríjol

variedad 'Chaucha' . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . ....... 42

5. Efecto de los tratamientos en estudio el área foliar del fríjol variedad

'Chaucha' . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .......... ...... ... ... 44


l. INTRODUCCIÓN

En la selva peruana, la alimentación de la población es desequilibrada en

requerimientos nutricionales; sólo se consume alimentos de muy poco valor

nutritivo, siendo escasa la disponibilidad de leche, carne, fríjol y otras

menestras que solamente se espera su introducción de la costa a nuestro

mercado y de ahí que los precios vienen bien elevados, limitando de esta

manera el consumo de proteínas. En la zona del Alto Huallaga se realizó este

estudio, para que sirva como modelo en la concientización de los agricultores

para la práctica de cultivos y mejorar la calidad de vida de los mismos

Es entonces el fríjol (Phaseolus vulgaris) uno de los cultivos que puede

solucionar en parte este problema humano por constituir una fuente de

proteínas, carbohidratos y sales minerales; otra de las razones de este cultivo

es que mantiene o aumenta la productividad del suelo, cuando posteriormente

se siembran otras especies no leguminosas, aún cuando no se le agregue al

suelo ninguna clase de materia orgánica o fertilizantes. Otra de las ventajas es

utilizar este cultivo en la rotación de cultivos y como cultivo asociado ya que

influye sobre la estructura y otras propiedades físicas del suelo.

Entre los diversos factores agronómicos que permiten elevar la producción

unitaria se tiene el uso de variedades promisorias, así como el uso de los

distanciamientos más adecuados. Estos factores aún no han sido determinados

para el cultivo intensivo del fríjol Var. 'Chaucha', por lo que el presente trabajo

pretende encontrar los distanciamientos apropiados para el cultivo regional de

este fríjol, por esta razón los objetivos que persigue el presente es:
-9-

1. Determinar la densidad más adecuada en el cultivo de fríjol variedad

'chaucha'.

2. Determinar costos de producción y la relación beneficio/costo de los

diferentes tratamientos en estudio.


REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Cultivo de frijol (Phaseo/us vulgaris)

2.1.1 Descripción botánica

El fríjol común es una planta anual de germinación epigea, de

sistema radicular variable debido a las características físico - mecánicas del

suelo, forma nódulos mediante la asociación simbiótica con Rhizobium

phaseoli, los tallos son herbáceos, delgados de mayor a menor altura según se

trate de variedades de enrrame y/o enanas (CIAT, 1984 y FAO, 1991).

Las hojas son trifoliadas y dotadas de pequeñas estípulas en la

base del peciolo, la inflorescencia se encuentra en racimos terminales en las

variedades enanas y axilares en las variedades de enrrame, la flor presenta

color variado (blanco, amarillo, lila, rosa, etc.). El fríjol común es autógamo,

pudiendo tener menos del 5% de alogamia; el fruto es una vaina con dos

valvas que contiene de cuatro a seis semillas. Se le denomina a las vainas

verdes, vainitas o chauchas (CIAT, 1984 y FAO, 1991).

2.1.2 Fenología del cultivo

La forma y el desarrollo del fríjol dependen sólo hasta cierto punto

de las condiciones ambientales; el ciclo de vida depende de las variedades y

en cierta medida de las condiciones ambientales. Sequías y temperaturas altas

inducen una maduración temprana, las variedades arbustivas son más

precoces que las trepadoras de crecimiento indeterminado. El fríjol tiene un

ciclo vegetativo de 71 a 100 días, con temperaturas óptimas entre 20 y 30

grados centígrados y una humedad apropiada. El fríjol germina de 2 a 4 días

después de la siembra, no necesita luz para la germinación; el fríjol es de


- 11 -

germinación epigea, o sea sus cotiledones salen a la superficie formando lo

que se llama hojas cotiledonales (CIAT, 1984 y FAO, 1991).

Las plantas florecen cuando cambian de la fase vegetativa a la

productiva, este proceso puede ser afectado por la longitud del día; este

fenómeno se conoce como fotoperíodo, las lluvias excesivas durante la

floración pueden provocar la caída de las flores, normalmente florecen a los 35

días a 45 días después de la siembra (CIAT, 1984).

En cuanto a la maduración y cosecha, el grano esta maduro y ha

alcanzado cierto grado de endurecimiento; la planta y las vainas son de color

amarillo, se debe tener cuidado de cosechar las vainas antes que abran para

evitar pérdidas de granos (BRUNO, 1990).

2.1.3 Importancia del cultivo

El cultivo tiene gran importancia en el país debido a su valor en la

alimentación humana, por su contenido proteico (240 kg/ha). Es un

reemplazante de la carne, por lo que el grano ha sido y debería ser la base de

la alimentación de nuestros pueblos. También fija nitrógeno en las cepas de

Rhizobium, desempeñando un rol principal de la rotación de cultivos (BRUNO,

1990).

2.1.4 Características de la variedad 'Chaucha'

Es de crecimiento arbustivo, crece a una altura de 40 - 45 cm, la

inflorescencia se da en guías terminales, la flor es de color blanco a lila, las


- 12-

vainas de color verde con estrías moradas y granos de color rojo con cuatro a

seis semillas por vaina (TUESTA, 2003).

2.1.4.1 Siembra

Para la siembra se recomienda utilizar cordeles (permite

tener surcos rectos que facilitan las labores culturales y el uso de palana o

poceador, a fin de que las semillas queden tapadas con la tierra. El campo

debe estar limpio y con humedad adecuada para garantizar la germinación de

las semillas las cuales deben estar desinfectadas con Vivatax a la dosis de 3

g/kg de semilla, la semilla para la siembra debe tener más de 95% de

germinación (TUESTA, 2003).

2.1.4.2 Características botánicas

Las características botánicas más importantes son:

- Es una planta de crecimiento determinado, es como un arbolito, no

tiene ramas.

- Hojas de color verde oscuro.

- Tamaño de planta de 50 a 60 cm.

- Inicio de floración, a los 45 días después de la siembra.

- Flor de color blanco.

- Duración de la floración de 1O a 15 días.

- De 1O a 30 vainas por planta.

- De 5 a 6 granos por vaina.

- Maduración uniforme a partir de los 100 días de sembrado.

- Las plantas después del amarillamiento de sus hojas en un 90%,

comienza la madurez de la cosecha.


- 13-

- Defoliación natural cuando los granos están de 90 a 100 días desde

la siembra.

- El peso de 100 semillas es de 40 gramos.

- Rendimiento desde los 2,000 hasta los 4,000 kg/ha.

- Granos de color rojo con jaspes cremas.

- Amplia adaptación desde los 100 m.s.n.m. (selva baja), hasta los

2,500 m.s.n.m.

- En el valle interandino la siembra puede ser durante todo el año.

- Acepta la asociación o cultivo en relevo con cualquier variedad de

maíz.

- Tolerante a roya y sequía.

- Medianamente susceptible al daño por 'ascochyta' (Ascochyta

phaseolorum), pudrición radicular (Sclerotium rolfsÍI) y oidium

(Erysiphe polygom) (PROYECTO PRA, 2003).

2.1.4.3 Descripción botánica

2.1.4.3.1 Raíz

En la primera etapa de desarrollo el sistema

radical está formado por la raíz principal o primaria. A los pocos días de la

emergencia de la radícula es posible ver las raíces secundarias, que se

desarrollan especialmente en la parte superior o cuello de la raíz principal; se

encuentra de 3 a 7 de estas raíces en disposición de corona y tienen un

diámetro poco menor que la raíz principal (BRUNO, 1990).


- 14-

2.1.4.3.2 Tallo

Identificado como el eje central de la planta el

cual está formado por una sucesión de nudos y entrenudos. Se origina del

meristema apical del embrión de la semilla; desde la germinación y en las

primeras etapas de desarrollo de la planta, este meristema tiene fuerte

dominancia apical y en su proceso de desarrollo genera nudos (BRUNO, 1990).

2.1.4.3.3 Hojas

Son alternas, compuestas, trifoliadas, con foliolo

acorazonado que terminan en unos ápices acuminados raramente lobulados,

membranosos, de 5 a 1O cm de longitud, de color verde claro a oscuro (KAYE,

1979).

2.1.4.3.4 Flores

En racimos terminales o axilares con pedúnculos

erguidos y algo vellosos, cada pedúnculo lleva numerosas flores (30 flores).

Color variable: blanco y morado principalmente; el cáliz es gamosépalo (ADRA,

2002). Asimismo están agrupadas de 1O a 20 inflorescencias sobre racimos

axilares. Estas aparecen a los siete u ocho semanas de la siembra (KAYE,

1979yFAO, 1991).

2.1.4.3.5 Frutos

Es una legumbre o vaina de 1O a 22 cm de largo,

con 4 a 6 semillas, de color variable, desde blanco hasta negro intenso;

también los hay de color bayo manchado. Frutos dehiscentes e indehiscentes,

la textura de la vaina es variable dependiendo de la presencia de cierto tejido

fibroso que se llama corrientemente 'hebra' (BOX, 1961 ).


-15-

2.1.4.3.6 Vainas

Son subcilíndricas, de 5 a 1O cm de longitud y

0.9-1.4 cm de ancho, rectas o ligeramente curvas, conteniendo de 1O a 20

pequeñas semillas. Las vainas son de color verdoso que se vuelven negras a la

madurez, de forma cilíndrica algo recurvadas y vellosas en estado tierno con 6

a 16 granos (KAYE, 1979).

2.1.4.3.7 Semillas

Son reniformes, globulares, oblongas, ovales o

subglobales, de pesos y colores muy variados, siendo el tamaño de 3 a 5 mm.

Los cotiledones son epígeos; En un kilo hay aproximadamente 2,000 semillas

(KAYE, 1979), siendo 40 gramos el peso de 100 semillas (PROYECTO PRA,

2003).

2.1.4.4 Requerimientos edafoclimáticos

El fríjol 'Chaucha' se cultiva en períodos secos de la sierra

con fines de semillero; son muy sensibles a las heladas. En la sierra se puede

realizar varias cosechas por año dada la benignidad del clima; en cambio en la

selva, en forma general, la siembra se puede realizar desde enero hasta junio,

según como se presente la época lluviosa, que a veces es abundante y otras

veces son escasas. La mayoría de las variedades se cultivan en climas cálidos

y templados. La temperatura mínima para su fase de germinación es 8°C

(ADEX- INCOMAB, 2001 ).

Requiere cierto grado de humedad relativa (50%) para su

desarrollo, pero cuando la humedad es excesiva, es afectada por


- 16-

enfermedades, tolera el exceso de calor siempre y cuando tenga humedad

suficiente en el suelo. Temperatura sobre los 27°C y con deficiencia de

humedad en el suelo, produce una fuerte caída de flores, siendo la temperatura

óptima para el cultivo de fríjol 'Chaucha' de 21 °C (ADEX- INCIMAB, 2001 ).

2.1.4.4.1 Temperatura

El fríjol es predominantemente de temperatura

cálida, bien adaptada a las regiones semiáridas, que prefiere temperaturas de

20 a 35°C, aunque puede tolerar temperaturas de 15°C. Para la buena

germinación se requiere una temperatura mínima en el suelo de 20°C; no

toleran las heladas. Recientemente se ha demostrado que la cantidad de

radiación solar que recibe este fríjol tiene un efecto directo sobre el crecimiento

y el rendimiento expresado como materia seca, aunque pudiera parecer que las

temperaturas del aire ejercen una influencia mayor. Es así que experimentos

realizados con 30 cultivos mostraron que la máxima producción de materia

seca debe estar en 27°C como temperatura durante el día y 22°C como

temperatura durante la noche (KAYE, 1979 y MARECHAL et al., 1978 y

Delgado, 1985; citado por ADRA OFASA DEL PERÚ, 2002).

2.1.4.4.1 Precipitación

Determinados tipos de corta duración pueden ser

cultivados en regiones semiáridas, con un periodo de lluvias inferior a los 600

mm/año; los tipos de duración media y larga se cultivan en regiones con lluvias

comprendidas entre los 600 y 1500 mm. Las lluvias excesivas no favorecen el

cultivo durante su vegetación; especialmente cuando las semillas están


- 17-

germinando, una lluvia a destiempo puede ser perjudicial, igualmente durante

la recolección, los perjuicios del agua de lluvia son graves por el posible

desarrollo de enfermedades criptogámicas y la decoloración de las semillas,

que se desvalorizan (BRUNO, 1990 y LIRA, 1994).

2.1.4.4.2 Suelo

El fríjol puede crecer en una amplia variedad de

suelos, de preferencia de textura franco - limoso a ligeramente arenoso y tolera

bien suelos franco - arcillosos, siempre que estén bien drenados, pues no

toleran el encharcamiento. No soportan la salinidad y, aunque es

razonablemente tolerante a la acidez, su pH adecuado oscila entre 5,5 y 6,5.

Sin embargo su requerimiento nutricional se ha estimado de 20 a 40 kg/ha de

N, 40 a 60 kg/ha de P20 5 y 50 a 120 kg/ha de K20. Asimismo vestigios de·

oligoelementos son suficientes para un comportamiento normal de las plantas,

pero la carencia de B, Co y mas aún de Mo producen un bloqueo de actividad

rizobiana (BOX, 1961; PARSONS, 1987; BRUNO, 1990 y Doorembos, 1979

citado por ORTIZ, 1992).

2.1.4.4.3 Densidad de siembra

La elección de la densidad de siembra depende

del grado de fertilidad del campo, de la resistencia del vuelco y de la

conformación de la variedad escogida. Las variedades que ofrecen poca

resistencia al vuelco o tendencia a ramificarse producirán más si la densidad es

mayor. El incremento de la densidad en la hilera tiende a aumentar la altura de

la planta y su posibilidad al vuelco. La cantidad de ramas, vainas y semillas por

planta generalmente disminuye al aumentar la densidad (FAO, 1991 ).


- 18-

El fríjol 'Chaucha' tiene un período vegetativo corto de 80 a 90 días; en

consecuencia se trata de una planta precoz, por lo que se debe usar

distanciamiento de 0.60 m entre líneas y 0.30 m entre plantas, dando una

densidad aproximada de 147 mil plantas/ha, considerando 3 semillas por golpe

(CIAT, 1984; LIRA, 1994; ADEX -INCOMAB, 2001).

Cuadro 1. Distanciamientos de siembra en diferentes variedades de fríjol.

Período
Entre Entre Semilla Semilla
Variedades vegetativo
Surcos golpes por golpe (kg/ha)
(Días)

'Chaucha' 0.60 m 0.30 m 3-4 40 90-100

'Puerto Rico' 0.50 m 0.2 m 3 50-60 90-100

'Red Kidney' 1.00 m 0.50m 3 40-60 120

'Caupi o Castilla' 0.60 m 0.20 m 3-4 70-80 90 -100

Fuente: ADEX- INCOMAB (2001)

2.2 Trabajos realizados

Estudios en el estado de Paraná - Brasil con variedades diferentes,

hábitos de crecimiento y diferentes densidades de siembra. Los resultados

llevaron siempre a las conclusiones ya preconizadas, recomendando para el

cultivo de fríjol un espaciamiento de 5o a 60 cm entre hileras con 1O a 15

semillas por metro de surco, independientemente de la variedad, sea de

hábitos de crecimiento 1, 11 ó 111. Asimismo reporta que densidades inferiores a

200 mil plantas por hectárea causan reducción de rendimientos, y superiores a

375 mil elevan el costo al demandar mayor gasto de semillas (CHANG, 1979).
- 19-

En Tingo María, con un distanciamiento entre líneas de 0.60 m y entre

golpes 0.30 m, con 4 plantas por golpe para determinar los niveles óptimos de

la fertilización fosfatada y potásica en el rendimiento del fríjol variedad

'chaucha', en ambos casos con niveles de 40, 80 y 120 kg/ha de N P K, se

obtuvo una respuesta no significativa para el rendimiento de grano y caracteres

biométricos debido al buen contenido nutricional del suelo (YURIVILCA, 1998).

Ensayo comparativo de 9 variedades de fríjol y dos distanciamientos de

siembra en Tulumayo concluye que en los distanciamientos de 0.40 m y 0.60 m

entre hileras, los rendimientos en promedio no mostraron diferencias

estadísticas significativas, aunque existió superioridad numérica del

distanciamiento a 0.40 m entre hileras. En cuanto a los componentes del

rendimiento, el distanciamiento 0.60 m entre hileras resultó ser superior en

forma significativa a su correspondiente de 0.40 m entre hileras, tanto para el

número de vainas como por la altura de planta, más no así con respecto a

número de granos/vaina y peso de 100 semillas (MANDUJANO, 1986).

En Tingo María, estudiando el efecto de densidades de siembra y fechas

de asociación maíz-fríjol 'Huallaguino', en monocultivo y asociado (siembra

simultánea), se obtuvo 396 kg/ha experimentándose una reducción en más del

50% atribuible a la competencia interespecífica y a otros factores bióticos en

menor grado a lo largo de su ciclo vegetativo (LÓPEZ, 1986).

En un trabajo realizado para estudiar el efecto de densidad de siembra

sobre el rendimiento y sus componentes con la variedad 'EE.UU-1 04' de hábito


-20-

de crecimiento indeterminado, se concluyó que la mayor densidad de siembra

provoca una disminución del número de vainas por planta, número de granos

por vaina y peso de 100 semillas. En cambio los rendimientos totales se vieron

incrementados significativamente (GUERRA, 1972).

En un estudio realizado para ver el comportamiento de cinco variedades

de vainita (Phaseolus vulgaris) se observó que la densidad de siembra no

afectó los días a la floración y fructificación para los tratamientos en siembra de

verano como de primavera; además se llegó a determinar que el diámetro y

peso por vaina no son afectados por la densidad de la plantación (APARICIO,

1990).

En Brasil, en un ensayo realizado para evaluar los efectos de la distancia

entre hileras y la densidad de siembra en la calidad de la semilla de fríjol, se

reportó que a menor distanciamiento entre hileras se vio afectado el peso

individual de las semillas y a mayor espaciamiento, dio como resultado mayor

peso de las semillas y menor número de plantas infectadas por hongos

(LOLLATO, 1982).

Utilizando siete variedades de fríjol y densidades de siembra, para

determinar los componentes de formación de vaina más sensible a la densidad

de siembra y estudiar sus interacciones, se encontró que el número de vainas

por nudo y el número de ramas por planta se redujeron significativamente con

altas densidades de siembra (BENNET, 1977).

En Guatemala, en un trabajo realizado en seis genotipos diferentes de

fríjol arbustivo para ver el efecto de la densidad y la fertilización, se encontró

que el número de vainas por planta fue el componente de rendimiento más


.,
-21 -

afectado por la densidad, mas no así el número de semillas por vaina y el peso

de las semillas. Recomienda el uso de genotipos erectos y poco ramificados

debido a que contienen mayor número de vainas alrededor del tallo principal y

a su mayor respuesta a altas densidades de siembra (AL QUEJAYA, 1984).

En un estudio realizado en Venezuela con cuatro variedades de 'caraota'

(Phaseolus vulgaris L.), bajo diferentes densidades de población ('Tacarigua',

'Montalbán', 'Tenerife' y 'UCV- Manuare', baja-baja 119,000 pi/ha; media-baja

151 ,500 pi/ha; media-alta 208,333 pi/ha y alta-alta 333,333 pi/ha), para evaluar

evolución de la biomasa, índice de área foliar (IAF) y rendimiento, siendo los

resultados para el IAF mayores en poblaciones más bajas. Mientras los

mayores resultados para el peso total de la biomasa (PTB) se obtuvieron en la

densidad alta-alta (333,333 pi/ha) para las variedades 'Montalbán', 'Tacarigua'

y 'UCV-Manuare', y para 'Tenerife' en la densidad baja-baja (119,000 pi/ha).

Finalmente no se encontraron diferencias en los rendimientos para variedad, ni

densidad, debido a la compensación de los rendimientos. Esta investigación y

los trabajos anteriores, permiten concluir que los mayores rendimientos fueron

observados en la variedad 'Tacarigua', cuando se sometió a la densidad alta -

alta (333,333 pi/ha), lo que coincide con el mayor peso de la biomasa y el

superior índice de área foliar (DÍAZ, et al., 2001 ).

Trabajo realizado en la evaluación agronómica de nueve variedades de

'Caraota' en Colombia a dos densidades de siembra (200,000 y 250,000

pi/ha), permitió demostrar que no mostraron diferencias significativas en el

rendimiento de granos secos (HIGUITA, et al., 1998).

A menor distanciamiento de siembra, disminuye el peso individual de las

semillas y a mayor espaciamiento se obtiene mayor peso de semillas,

atribuyéndose el bajo peso de las semillas, a la competencia de nutrientes,


-22-

temperatura, luz, humedad del suelo y agua, reflejada en plantas desnutridas y

menos desarrolladas, preparados fisiológicamente para una menor carga

productiva (LOLLATO, 1982).

Con un mayor distanciamiento en la siembra, mejores son las condiciones

de crecimiento y desarrollo, debido a que la competencia por nutrientes, luz,

humedad, etc., será menor, de tal manera que el crecimiento del fríjol aumenta

en función a la intensidad luminosa, lo que trae por consiguiente el aumento en

el rendimiento fotosintético, desarrollo vegetativo y la producción. Es así que

recomienda mantener el terreno con cierto grado de humedad cuando las

plantas son tiernas, para lograr un mejor crecimiento (BRUNO, 1990).


111. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Ubicación del experimento

Se realizó entre Julio a Octubre 2001, en el Sector de Las Brisas del

Huallaga ubicada en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado,

departamento de Huánuco, cuyas coordenadas se determinaron en el centro

del campo experimental en UTM, con el equipo GPS navegador Garmin 12XL,

y son las siguientes:

Zona y latitud 18L

Metros Este 0390535

Metros Norte 8977752

Altitud media 61 Om.s.n.m.

3.2 Registros meteorológicos

Según el Cuadro 2, las características climáticas del campo experimental

corresponden a un clima de Bosque muy Húmedo Subtropical, según la

clasificación ecológica de L. R. Holdridge, donde la temperatura máxima y

mínima muestra rangos aceptables para el desarrollo del cultivo.

La humedad relativa muestra ligeros cambios, aun en presencia de

variaciones pluviales, favoreciendo la exigencia que requiere la planta para su

normal desarrollo. La importancia de las características climatológicas óptimas,

radica en los procesos fisiológicos del cultivo regulando la absorción de los

elementos nutritivos del suelo.


-24-

Cuadro 2. Datos meteorológicos registrados durante la ejecución del

experimento Uulio -octubre 2001 ).

Tem~eratura { °C} Humedad Precipitación


Meses Máxima Mínima Media relativa (mm)
%
Julio 29.60 19.70 24.65 84 277.10
Agosto 30.10 17.80 23.95 83 71.70
Septiembre 31.10 19.20 25.15 82 135.90
Octubre 31.90 19.70 25.80 84 198.80
Fuente: Estación meteorológica "José Abelardo Quiñónez" SENAMHI-TM., 2001.

3.3 Análisis de suelo

Los resultados se aprecian en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Análisis físico- químico del suelo.

Parámetros Contenido Método


Análisis físico:
Arena(%) 42.00 Hidrómetro
Limo(%) 28.00 Hidrómetro
Arcilla(%) 30.00 Hidrómetro
Clase textura! Fr. Arcilloso Triángulo textura!
Análisis químico:
pH (1 :1) en agua 4.30 Potenciómetro
M.O.(%) 1.75 Walkley y Black
N total(%) 0.08 % M.O. X 0.045
P disponible (ppm) 10.15 Olsen modificado
K20 disponible (kg/ha) 240.00 HzS04 6N - EAA
Al+++ cambiable (meq/100 g) 1.40 Yuan
CICe (meq/100 g) 5.30 Cloruro de potasio 1N
Fuente: Laboratorio de Análisis de Suelos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva -
Tingo María (2001 ).

Del análisis de suelo (Cuadro 3), vemos que se trata de un suelo de textura

franco-arcilloso y de reacción fuertemente ácido (pH 4.30), bajo contenido de

materia orgánica, baja disponibilidad de nitrógeno, mediana disponibilidad de


-25-

fósforo, bajo contenido de potasio, al igual que la capacidad de intercambio

catiónico (PORTA, 1999).

3.4 Materiales e insumos

Materiales

- Machete

- Azadón

- Wincha

- Estacas

- Fumigadora

- Carretilla

- Libreta de apuntes

lnsumos

- Semilla de fríjol

- Insecticidas

- Fungicidas

3.5 Componentes en estudio

a) Fríjol: variedad 'chaucha'

b) Distanciamientos de siembra:

60 cm x 20 cm x 3 plantas/golpe

65 cm x 20 cm x 3 plantas/golpe

70 cm x 20 cm x 3 plantas/golpe

60 cm x 25 cm x 3 plantas/golpe
-26-

- 65 cm x 25 cm x 3 plantas/golpe

- 70 cm x 25 cm x 3 plantas/golpe

- 60 cm x 30 cm x 3 plantas/golpe

- 65 cm x 30 cm x 3 plantas/golpe

- 70 cm x 30 cm x 3 plantas/golpe.

3.6 Tratamientos en estudio

Cuadro 4. Descripción de los tratamientos en estudio.

Clave Distanciamientos de siembra Densidad (Pitas/há)


T1 60 cm x 20 cm x 3 plantas 249,000

T2 65 cm x 20 cm x 3 plantas 230,700

T3 70 cm x 20 cm x 3 planta 214,200

T4 60 cm x 25 cm x 3 plantas 199,200

Ts 65 cm x 25 cm x 3 plantas 184,560

T6 70 cm x 25 cm x 3 plantas 171,360

T1 60 cm x 30 cm x 3 plantas 165,834

Ta 65 cm x 30 cm x 3 plantas 153,645

Tg 70 cm x 30 cm x 3 plantas 142,056

3.7 Diseño experimental

El diseño experimental adoptado fue de bloques completamente al azar

(DBCA), con 9 tratamientos y 4 repeticiones, los que se sometieron, al análisis

de variancia y la significación estadística de Duncan, con un nivel de 0.05.


-27-

Modelo Aditivo Lineal

Y¡¡ = U + T¡ + B¡ + E¡¡

Donde:

Y¡¡ = Es la respuesta realizada de la j - ésimo bloque a la que se aplicó la i -

ésimo densidad de siembra

U= efecto de la media general

T¡ = Efecto del i - ésimo densidad de siembra

B¡ = Efecto del j - ésimo bloque

E¡¡= efecto aleatorio del error experimental asociado a dicha observación.

Para:
i = 1, ..... 9 densidades de siembra
j = 1 , ...... 4 bloques.

Cuadro 5. Esquema del análisis de variancia.

Fuentes de variación Grados de libertad


Bloques 3
Tratamientos 8
Error experimental 24
Total 35

3.8 Descripción del campo experimental

Bloques:

Número de bloques 4

Largo del bloque 27m

Ancho del bloque 6m

Ancho de calle 1m

Área de cada bloque 162m2


-28-

Parcelas:

Número de parcelas 9

Largo de cada parcela 6m

Ancho de cada parcela 1.8 m, 1.95 m, 2.1 m

Área de cada parcela 10.8 m2 , 11.7 m 2 y 12.6 m2

Hileras:

Número de hileras/parcela 4

Distancia entre hileras 0.60 m, 0.65 m y O. 70 m

Distancia entre golpes 0.20 m, 0.25 m y 0.30 m

Número de golpes/hilera 30,24 y 20

Número de golpes/parcela 120,96 y 80

Dimensiones del campo:

Largo 27m

Ancho 27m

Distancia de calles entre parcelas 1m


2
Área total del experimento 729m

3.9 Ejecución del experimento

3.9.1 Preparación del terreno

La limpieza del terreno se realizó eliminando todas las malezas en

forma manual, utilizando machete, posteriormente el terreno se aró, seguido de

dos pasadas de rastra dejando de esta manera el suelo mullido y con buen

contenido de humedad, asegurando así una germinación uniforme de las

semillas.
-29-

3.9.2 Demarcación del campo

Después de la preparación de terreno, se realizó la demarcación

del campo experimental de acuerdo al croquis estructurado en el diseño,

demarcándose los bloques y parcelas con estacas, se usó wincha y cordel para

alinear.

3.9.3 Muestreo del suelo

El muestreo del suelo se hizo en forma de zig-zag a una

profundidad de 20 cm, obteniéndose 1O sub-muestras, las que secadas bajo

sombra por 72 horas y homogenizadas, fueron mullidos y tamizados. Se pesó 1

kg de muestra la que se llevó al Laboratorio de Suelos de la Universidad

Nacional Agraria de la Selva para su respectivo análisis físico químico.

3.9.4 Siembra

El 27 de Julio del 2001 se realizó la siembra de acuerdo a los

distanciamientos establecidos y aproximadamente a 3 cm de profundidad.

3.9.5 Control de malezas

Se realizó manualmente, utilizando machete y azadón; teniendo en

cuenta que la maleza no compita con el cultivo. El primer deshierbo se realizó a

los 13 días de la siembra y el segundo a los 35 días de la siembra, al inicio de

la floración.
-30-

3.9.6 Aplicación de plaguicidas

Se aplicaron dos productos químicos, Benomil (Benlate®) y

Metamidophos (Tamaron®); cada uno en forma independiente, Benomil para el

control de Sclerotium rolfsii y Thanatephorus cucumeris, aplicándose en dos

oportunidades, la primera a los 22 días de la siembra (1.5 %o) y la segunda a

los 50 días después de la siembra (2 %o). Metamidophos; para el control de

Diabrotica (Maecolaspis sp, Diabrotica sp.) se aplicó a los 13 días de la

siembra (2 %o).

3.9. 7 Cosecha

La cosecha se realizó en el mes de octubre en forma independiente

por parcela neta estimándose los rendimientos.

3.1 O Observaciones registradas

3.1 0.1 Porcentaje de emergencia

Las evaluaciones para esta característica se determinaron al tercer

día notándose un 50% de emergencia de lo esperado; luego se hizo

resiembras hasta obtener una emergencia del 100% de las plantas necesarias.

3.1 0.2 Altura de planta

Se realizó a la floración (50% de plantas con flores), seleccionando

al azar 5 plantas por parcela neta de cada tratamiento en estudio; se hizo uso

de una regla graduada y un vernier digital. La determinación de altura de planta

fue desde el cuello de la planta hasta el ápice del tallo principal.


-31 -

3.1 0.3Área foliar

Para determinar el área foliar se ha utilizado el método de la

pesada, siendo esto al momento de la floración, donde se tomaron al azar 5

plantas dentro de cada unidad experimental.

3.1 0.4 Materia seca

Se tomaron al azar 5 plantas dentro de cada parcela neta de los

tratamientos en estudio, se sometieron las muestras frescas a una estufa a

90°C por 48 horas, para luego registrar el peso seco por planta haciendo uso

de una balanza analítica, donde se realizó al final del experimento.

3.1 0.5 Número de vainas por planta

Se evaluaron 1O plantas por unidad experimental al momento de la

cosecha, donde se cuantificó el número de vainas totales y vanas por planta.

3.1 0.6 Rendimiento de grano

Es conveniente expresar los rendimientos de grano con un

porcentaje de humedad del 14%, ya que en el campo el secado de los granos

es desuniforme. Para lo cual se hizo uso de la siguiente fórmula (CIAT, 1984).

100 - % H0 inicial
P. P. Ca 14%H = - - - - - - - x P. l. P
0

100-14% H0

Donde:

P.P.C = Peso por parcela corregida


% H0 inicial = Porcentaje de humedad inicial de grano
P. l. p = Peso inicial de parcela.
-32-

3.1 O. 7 Análisis de rentabilidad

Se determinó por la diferencia del valor total de cosecha y el costo

total de producción en nuevos soles; obteniéndose la renta por cada sistema de

cultivo, con la finalidad de observar comparativamente el tratamiento con mayor

rentabilidad. La tasa de ganancia por la inversión efectuada por sistema de

cultivo se dedujo con el índice de rentabilidad calculada en base a la relación

de renta neta y el costo de producción.

Beneficio neto = Ingreso bruto- Costo de producción

Ingreso bruto = Rendimiento (kg/ha) x Precio (S/. x kg)

1ngreso bruto
Relación B/C =
Costo de producción

Donde:

B/C= Beneficio/Costo
IV. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 Rendimiento de grano seco

Los resultados del análisis estadístico para rendimiento se presentan en


los Cuadros 6 y 7 y Figura 1.

Cuadro 6. Resumen del análisis de variancia para el rendimiento de grano


seco del fríjol variedad 'Chaucha'.

Fuentes de variación G.L. Cuadrados medios


Bloques 3 1178.054 NS

Tratamientos 8 49204.997 AS

Error experimental 24 5034.316

Total 35

C.V. 9.13%
NS: No existe significación estadística.
AS: Significación estadística al 5% de probabilidad.

En el Cuadro 6 se observa que:

- Existe diferencia estadística altamente significativa entre los tratamientos en

estudio, y no existe diferencia estadística entre los bloques.

- El coeficiente de variabilidad (9.13%), es aceptable para las condiciones de

campo en las que se desarrollo el trabajo.

En el Cuadro 7 y Figura 1 se observa que:

- El tratamiento T 5 (densidad 65 cm x 25 cm) logró el mejor efecto en el

rendimiento de grano seco en el fríjol variedad 'Chaucha' con 979.46 kg/ha,

diferenciándose estadísticamente del resto de tratamientos en estudio.


-34-

- El tratamiento T9 (70 cm x 30 cm) y el T8 (65 cm x 30 cm), con 651.82 kg/ha

y 606.47 kg/ha respectivamente, no difieren estadísticamente entre sí, y al

mismo tiempo son las densidades de siembra que menor efecto causo en el

rendimiento de grano seco.

El mejor efecto causado en el rendimiento en grano por el

distanciamiento 65 cm x 25 cm, se puede atribuir a que con este

distanciamiento las plantas tuvieron un mayor espacio para desarrollarse,

aprovechando mejor la escasez de nutrientes en el suelo, lo que se puede

corroborar con la siguiente afirmación; a un mayor distanciamiento en la

siembra, mejores son las condiciones de crecimiento y desarrollo, debido a que

la competencia por nutrientes, luz, humedad, etc., será menor, de tal manera

que el crecimiento del fríjol aumenta en función a la intensidad luminosa, lo que

trae por consiguiente el aumento en el rendimiento fotosintético, desarrollo

vegetativo y la producción (BRUNO, 1990).

La no fertilización y la baja fertilidad del suelo, es un factor que influye

grandemente en los bajos rendimientos. Los resultados obtenidos en el

presente estudio difieren a lo obtenido por TUESTA (2003) quien utilizando un

distanciamiento de 60 cm x 30 cm y 3 plantas por golpe, en un suelo con buena

fertilidad de clase textura! franco, pH ligeramente alcalino y CIC alto, logró

rendimientos que van desde 1617.80 kg/ha a 2332.26 kg/ha, considerando que

el rendimiento promedio nacional es de 1026 kg/ha y en la región Huanuco de

904 kg/ha, a diferencia de lo obtenido en el presente estudio, que si bien los

resultados fueron inferiores al promedio nacional superaron ligeramente al

promedio de la región.
Cuadro 7. Prueba de Duncan (a= 0.05) para el rendimiento de grano seco de

fríjol variedad 'Chaucha'.

Densidad de
Tratamientos Distan(~~)ientos población
Rendimiento Significación
(kg/ha) (a=0.05)
(pts/ha)
T5 65 X 25 184,560 979.46 a

T1 60 X 30 165,834 870.46 b

T4 60 x25 199,200 820.24 b e

T1 60 x20 249,000 789.02 e d

T2 65 x20 230,700 778.71 e d

T3 70x20 214,200 767.48 e d

Ts 70 X 25 171,360 734.22 d

Ts 70 X 30 142,056 651.82 e

Ta 65 X 30 153,645 606.47 e

Tratamientos unidos por la misma letra en columna no existe significación estadística.

1200 T1=60x20cm T2=6Sx20cm T3=70x20cm T4=60x25cm T5=65x25cm Ts=70x25cm


T¡= 60 x 30 cm Ta= 65 x 30 cm Tg = 70 x 30 cm
979,46
íii' 1000
.S::.
870,46

~ 789,02 778,71 767,48


820,24

o 800
r::: 651,82
f! 606,47
Cl
r::: 600

-
Cl)
o
r:::
·e
Cl)
400
:er:::
Cl)
0:: 200

Ta
Tratamientos

Figura 1. Efecto de los tratamientos en estudio en el rendimiento del cultivo del


fríjol variedad 'chaucha'.
-36-

4.2 Altura de planta y número de vainas

Los resultados del análisis estadístico para la característica altura de

planta y número de vainas se muestran en el Cuadro 8.

Cuadro 8. Resumen del análisis de variancia para la altura de planta y número

de vainas/planta de fríjol variedad 'Chaucha'.

Fuentes de Cuadrados medios


G.L.
variación Altura de planta N° de vainas/planta

Bloques 3 120.996 S 50.847 S

Tratamientos 8 88.077 S 31.823 S

Error experimental 24 31.908 11.773

TOTAL 35

C.V.= 10.40% 28.33%


S: Significación estadística al 5% de probabilidad.

Del Cuadro 8 se deduce que:

- Existen diferencias estadísticas significativas al 5% de probabilidad para

bloques y tratamientos tanto en el carácter altura de planta y número de

vainas por planta.

- Los coeficientes de variabilidad para el carácter altura de planta y número de

vainas por planta están dentro del rango aceptable.

La existencia de diferencias estadísticas significativas en altura de planta

y número de vainas por planta, nos indica que las características del suelo en

al menos un bloque, fue diferente y que al menos un distanciamiento de

siembra empleado causo efectos diferentes en los caracteres en estudio.


-37-

En el Cuadro 9 y Figura 2 se observa que:

- El tratamiento T 7 (60 x 30 cm). obtuvo una mayor altura de planta con 59.00

cm por planta, no difiriendo estadísticamente con los tratamientos T1 (60 cm

x 20 cm), T2 (65 x 20 cm), T 3 (70 x 20 cm), y T4 (60 x 25 cm).

- El tratamiento T 6 (70 x 25 cm). ocupo el último lugar con un promedio de

46.08 cm; no diferenciándose estadísticamente del tratamiento T a (65 x 30

cm), que alcanzó un promedio de 48.92 cm.

Cuadro 9. Prueba de Duncan (a = 0.05) para la altura de planta del fríjol

variedad 'Chaucha'.

Distanciamiento Densidad de Altura Significación


Tratamientos
(cm) siembra (pts/ha) (cm) (a=0.05)

T1 60 X 30 165,834 59.00 a

T1 60 x20 249,000 58.83 a

T2 65 X 20 230,700 58.25 a

T3 70 x20 214,200 57.13 ab

T4 60 x25 199,200 56.08 ab

T5 65 x25 184,560 53.10 be

Tg 70 X 30 142,056 51.33 e

Ta 65 X 30 153,645 48.92 cd

T5 70 X 25 171,360 46.08 d

Tratamientos unidos por la misma letra en columna no existe significación estadística.

Se puede observar que esta diferencia estadística significativa, por efecto

de las diferentes densidades de siembra, puede haber sido influenciada por las

condiciones edafoclimáticas del lugar donde se realizó el estudio. Esta

afirmación coincide con MANDUJANO (1986) y BRUNO (1990), quienes


-38-

señalan que el incremento del distanciamiento entre hileras tiende aumentar la

altura de la planta.

En forma general se puede observar que, hay una tendencia a que la

altura de planta vaya disminuyendo a medida que va disminuyendo la densidad

de siembra, esto pudiera atribuirse a que cuando las plantas tienen mayor

espacio no sufren de elongamiento y se desarrollan en forma normal, dando

como resultado plantas más vigorosas.

TF60x20cm T2=6Sx20cm TJ=70x20cm T4=60x25cm Ts=65x25cm Ts=70x25cm


70,00
T¡= 60 x 30 cm Ts= 65 x 30 cm T9 = 70 x 30 cm
58,83 59,00
58,25 57,13 56,08
60,00
48,92 51,33
e so.oo
-la
u
S
40,00
Q.
Cl)
'tJ 30,00
..."'
-:::1
<( 20,00

10,00

Ta
Tratamientos

Figura 2. Efecto de los tratamientos en estudio en la altura de planta del cultivo

del fríjol variedad 'Chaucha'.

Del Cuadro 1O se deduce:

- Que el tratamiento Ts (65 x 25 cm) ocupa el primer lugar con un promedio de

17.25 vainas por planta; no diferenciándose estadísticamente del tratamiento


-39-

Tg (70 x 30 cm) que alcanzó un promedio de 15.38 vainas por planta, pero si

se diferencia estadísticamente del resto de tratamientos en estudio.

- Asimismo los tratamientos T2, T 8, T6 y T3, no difieren estadísticamente entre

sí, ocupando el último lugar el tratamiento T2 (65 x 20 cm) con un promedio

de 8.50 vainas por planta.

Cuadro 10. Prueba de Duncan (a= 0.05) para el número de vainas por planta

del fríjol variedad 'Chaucha'.

N°de
Distanciamientos Densidad de vainas/ Significación
Tratamientos
(cm) siembra (pts/ha) planta (a=O.OS)

T5 65 x25 184,560 17.25 a


Tg 70 x30 142,056 15.38 a b

T4 60 X 25 199,200 12.81 b e
T1 60 X 30 165,834 12.69 e
T1 60 X 20 249,000 11.81 e d
T3 70 x20 214,200 11.19 e d e
Ts 70 x25 171,360 9.81 d e
Ts 65 X 30 153,645 9.56 d e
T2 65 x20 230,700 8.50 e
Tratamientos unidos por la misma letra en columna no existe significación estadística.

Cuando las plantas se siembran a una densidad adecuada, se

desarrollan de una forma vigorosa y se puede esperar una mayor floración y

número de vainas; a esto se atribuye que el tratamiento T 5 (65 cm x 25 cm)

haya logrado una mayor producción de vainas. MANDUJANO (1986), en su

estudio obtuvo buenos resultados con el distanciamiento 0.60 m frente a 0.40


-40-

m entre hileras, tanto para el número de vainas y altura de planta, más no así

con respecto a número de granos/vaina y peso de 100 semillas.

T1 = 60 x 20 cm T2= 65 x 20 cm T3=70x20cm T4=60x25cm Ts=65x25cm Ts= 70 x 25 cm


20
T7=60x30cm Ta=65x30cm Tg= ?Ox 30 cm
18 17,25

15,38

-Cll
e
Cll
c.
16

14
11,81
12,81 12,69
U; 11,19
Cll 12
e 9,56
·¡¡; ..
> 10 8,5
Cll
"C ..
..

8 ..
...o .. ..
Cll ..
E 6 .. ..
•:S
z ..
..
..
4
... . .
2 ..
.
·..
.
o ..
T1 T2 T3 T4 Ts Ts Tr Ta Tg
Tratamientos

Figura 3. Efecto de los tratamientos en estudio en el número de vainas por planta del

fríjol variedad 'Chaucha'.

En la Figura 3, se puede observar que hay una tendencia de ir

aumentando el número de vainas a medida que va disminuyendo la densidad

de siembra, esto pudiera deberse que a mayor espacio las plantas crecen y se

desarrollan de una forma vigorosa, obteniéndose de esta manera plantas

bastante frondosas, la que permite una buena floración y por ende una mayor

producción de vainas. BENNET (1977) utilizando siete variedades de fríjol y

densidades de siembra, en un trabajo para determinar los componentes de

formación de vainas más sensibles a la densidad de siembra y estudiar sus

interacciones, encontró que el número de vainas por nudo y el número de


-41-

ramas por planta se redujeron significativamente con altas densidades de

siembra.

4.3 Materia seca y área foliar

En el Cuadro 11 se observa que:

No se pudo probar estadísticamente diferencias entre tratamientos, pero

si existe diferencias altamente significativas entre bloques en el carácter

materia seca.

El coeficiente de variabilidad de 28.62% para materia seca, indica regular

homogeneidad entre los resultados experimentales.

Cuadro 11. Resumen del análisis de variancia para materia seca de fríjol

variedad 'Chaucha'.

Fuentes de variación G.L. Cuadrados medios


Bloques 3 65383.285 AS
Tratamientos 8 13632.850 NS
Error experimental 24 7093.864
TOTAL 35
C.V.= 28.62%
N.S: No existe significación estadística.
A.S: Significación estadística al1% de probabilidad.

Del Cuadro 12 y Figura 5 se deduce que:

Existe diferencia estadística significativa entre los tratamientos en estudio,

y no se pudo probar estadísticamente diferencias entre los bloques, para el

carácter área foliar.

El coeficiente de variabilidad de 9.95% para área foliar, indica una

excelente homogeneidad entre los resultados experimentales.


-42-

T1=60x20cm T2=65x20cm TJ=70x20cm T4=60x25cm Ts=65x25cm Ts=70x25cm


T1 = 60 x 30 cm Ts= 65 x 30 cm Tg = 70 x 30 cm

398,85
400
348,48
350 316,63
288,08 279,3
300
262,83
§ 250 215,73

ica
200

i::!!:
150

100

50

T, Ts Ts
Tratamientos

Figura 4. Efecto de los tratamientos en estudio en la materia seca del fríjol

variedad 'Chaucha'.

Cuadro 12. Resumen del análisis de variancia para área foliar de fríjol variedad

'Chaucha'.

Fuentes de variación G.L. Cuadrados medios


Bloques 3 49.059 NS

Tratamientos 8 76.762 S

Error experimental 24 27.412

TOTAL 35

C.V.= 9.95%
N.S: No existe significación estadística.
S: Significación estadística al 5% de probabilidad.
-43-

En el Cuadro 13 se observa:

- Que el tratamiento T1 (60 x 30 cm) con un promedio de 58.08 cm 2 de área

foliar por planta ocupa el primer lugar, no diferenciándose estadísticamente

de los tratamientos T2 (65 x 20 cm). T4(60 x 25 cm) y T1(60 x 20 cm), pero si

difiere estadísticamente del resto de tratamientos en estudio.

- Que el tratamiento T6 (70 x 25 cm), ocupó el último lugar con un promedio

de 44.43 cm 2 de área foliar por planta.

Cuadro 13. Prueba de Duncan (a = 0.05) para el área foliar de fríjol variedad

'Chaucha'.

Densidad de Área foliar Significación


Tratamientos Distanciamiento
siembra (pts/ha) (cm 2 ) (á=0.05)
{cm)
T1 60x30 165834 58.08 a

T2 65x20 230700 57.64 a

T4 60 x25 199200 55.11 a b

T1 60x20 249000 54.54 a b

T5 65x25 184560 53.54 b e

Tg 70x30 142056 51.14 b e

T3 70x20 214200 49.93 e


Ta 65x30 153645 49.25 e

T6 70x25 171360 44.43 d

Tratamientos unidos por la misma letra en columna no existe significación estadística.

El primer lugar obtenido por el tratamiento T 7 (60 x 30 cm) pudiera

deberse a que como este tratamiento obtuvo la mayor altura de planta


-44-

entonces desarrollo un mayor número de hojas, o hojas mas grandes dando

como resultado una mayor área foliar por planta.

En la Figura 5 se puede observar que hay una ligera tendencia a

disminuir el área foliar por planta a medida que va disminuyendo la densidad de

siembra tal como indica DÍAZ, et al. (2001 ), quienes concluyen que los

resultados para el IAF son mayores en poblaciones más bajas, lo que nos

induce a pensar que el área foliar depende tanto del tipo de cultivo, de las

densidades de siembra, fertilidad del suelo que trae consigo un mayor

desarrollo de otras características biométricas como puede ser altura y vigor de

las plantas.

70 T1 = 60 x 20 cm T2=6Sx20cm TJ= 70x20 cm T4=60x25cm Ts=65x25cm Ts= 70 x 25 cm


T7=60x30cm Ta=65x30cm Tg= 70x 30 cm
57,64 58,08
60 54,54 55,11 53,54
49,93 49,25 51,14

-
'E
50

-...
(.)

•!!!
40

:eca 30
...CP
•e(
20

10
..
o
T1 T2 T3 T4 T5 Ts T1 Ta Tg
Tratamientos

Figura 5. Efecto de los tratamientos en estudio en el área foliar del fríjol

variedad 'Chaucha'.
-45-

4.4 Análisis de rentabilidad

El análisis de rentabilidad (Cuadro 14), corresponde a los costos de

producción estimados a partir de las proyecciones de gastos y rendimientos

obtenidos en cada una de las parcelas experimentales para los tratamientos en

estudio, para lo cual el costo de producción está constituido por los gastos por

mano de obra, insumes y transporte. Los gastos de mano de obra difieren entre

los tratamientos en estudio, ya que las labores realizadas en todas las parcelas

experimentales son diferentes, a excepción de los tratamientos. De forma

similar, se incluyen los costos por concepto de insumes y transporte

(agroquímicos y granos cosechados), observándose a medida que se

incrementa las densidades de siembra aumenta el costo de mano de obra e

insumes, constituyendo los rubros que incrementan los costos de producción

de una hectárea de fríjol.

A partir del ingreso bruto (rendimiento x costo de fríjol variedad 'Chaucha'

en grano seco), se explica la relación beneficio/costo (8/C), obteniéndose

mediante la división del ingreso total o ingreso bruto y el costo de producción,

para cada uno de los tratamientos en estudio, donde el mayor valor de la

relación 8/C lo obtuvo el tratamiento T5 (65 x 25 cm) con un valor de 1.71

seguido del tratamiento T7 (60 x 30 cm) con un valor de 1.59, las mismas que

tuvieron el mayor distanciamiento entre líneas, estos valores se vieron

incrementados por los menores costos incurridos por concepto de insumes,

mano de obra y transporte; a la vez se observa que se relaciona con los

mayores rendimientos de los tratamientos en estudio.


Cuadro 14. Análisis de rentabilidad de los tratamientos en estudio.

Densidad Costos de producción (S/.) . . Ingreso Utilidad


Cl Distanciamientos de Rend1m1ento t Relación Índice de
8 (S/.)
ave y área/ planta(cm 2) siembra Mano de lnsumos Transporte Total (S/.)
(plts/ha) obra (a)
(kg/ha) (s!.)
(~) (b-a= e)
B/C (b/a) Rentabili-
dad (c/a)
2 789.02 946.82 194.92 1.26
T1 60 x 20 ( 1200cm ) 249,000 630.00 66.67 55.23 751.90 0.26

T2 65 x 20 (1300cm 2) 230,700 612.68 61.54 54.51 728.72 778.71 934.45 205.72 1.28 0.28
2
T3 70 x 20 (1400cm ) 214,200 597.83 57.14 53.72 708.69 767.48 920.98 212.29 1.30 0.30
2 695.75 820.24 984.28 288.53 1.41 0.41
T4 60 x 25 ( 1500cm ) 199,200 585.00 53.33 57.42
2 184,560 571.05 688.84 979.46 1175.35 486.51 1.71 0.71
Ts 65 x 25 ( 1625cm ) 49.23 68.56

Ts 70 x 25 (1750cm 2) 171,360 559.35 45.71 51.40 656.46 734.22 881.06 224.60 1.34 0.34
2
T1 60 x 30 (1800cm ) 165,834 550.80 44.44 60.93 656.18 870.46 1044.55 388.38 1.59 0.59
2 153,645 42.45 626.85 606.47 727.77 100.91 1.16 0.16
Ta 65 x 30 (1950cm ) 543.38 41.03

Tg 70 x 30 (21 00cm 2 ) 142,056 533.48 38.10 45.63 617.20 651.82 782.18 164.98 1.27 0.27
Costo de 1 kg de fríjol 'Chaucha' en grano: S/. 1.20
a: total, b: ingreso bruto, e: utilidad, 8/C: relación beneficio costo
-47-

Calculándose la utilidad por medio de la diferencia del ingreso bruto y el

costo de producción total, se determinó el índice de rentabilidad (utilidad menos

costo de producción total), operaciones que sirvieron para determinar la

ganancia total por hectárea y la ganancia por kilogramo de fríjol seco variedad

'Chaucha' respectivamente. Es así que la determinación del análisis de

rentabilidad por la diferencia del valor total de producción con el costo de

producción, obedece a un beneficio neto que permitió deducir el índice de

rentabilidad entre el beneficio y costo en cada tratamiento, debido a las

diferencias significativas entre los rendimientos obtenidos de fríjol 'Chaucha'

por efecto de los tratamientos en estudio.

La relación beneficio/costo se encuentra influenciada en forma general

por la mano de obra e insumos, los cuales tienden a incrementar los costos de

producción. Es así que los mayores índices de beneficio/costo lo presenta los

tratamientos T5 (65 x 25 cm) con un valor de 0.71 seguido del tratamiento T1

(60 x 30 cm) con un valor de 0.59 que son tratamientos con una densidad

media de siembra. Para lograr una buena rentabilidad es importante tener en

cuenta la densidad de siembra y la cantidad de nutrientes que se requiere para

obtener un determinado rendimiento, por lo que se debe conocer la fertilidad

del suelo y de esta manera hacer el cálculo de las formulaciones de

fertilización. Rendimientos más altos y bajo costo de producción significa

mayores ganancias para el agricultor, pero los rendimientos más altos

significan también una mayor extracción de nutrientes del suelo, factor que

debe tenerse en cuenta cuando se quiera instalar. otro cultivo en dicha área.
V. CONCLUSIONES

1. Se determinó que la densidad de siembra más adecuada en el cultivo de

fríjol variedad 'chaucha' fue 65 x 25 cm (T5 ), logrando un mayor efecto en

el rendimiento de grano seco con 979.46 kg/ha; además, fue mayor el

número de vainas con 17.25 y materia seca respectivamente, en el fríjol

variedad 'Chaucha' y un efecto medio para altura de planta y área foliar.

2. También se determinó que el tratamiento con mayor beneficio costo (8/C)

fue el T 5 con 1. 71 y costo de producción (CP) de S/. 688.84 /ha y el

tratamiento con menor 8/C fue el T 8 con 1.16 y CP de S/. 606.47 /ha.

3. El tratamiento que obtuvo la mayor altura de planta fue el T 1 (60 x 30 cm)

con un promedio de 59.00 cm, seguido de los tratamientos T1 (60 x 20 cm)

y T2 (65 x 20 cm) con promedios de 58.83 y 58.25 cm respectivamente.

4. El tratamiento que obtuvo la mayor área foliar fue el T1 (60 x 30 cm) con un

promedio de 58.08 cm 2, seguido de los tratamientos T2 (65 x 20 cm), T4 (60

x 25 cm) y T 1 (60 x 20 cm) con promedios de 57.64, 55.11 cm y 54.54 cm 2

respectivamente.

5. El tratamiento que obtuvo la mayor materia seca fue el T 5 (65 x 25 cm) con

un promedio de 398.85 g, no diferenciándose estadísticamente de ninguno

de los otros tratamientos, de igual manera el tratamiento T5 (65 x 25 cm)

obtuvo el mayor número de vainas por planta.


VI. RECOMENDACIONES

1. Las densidades de siembra en fríjol 'Chaucha' que se recomienda para

estas condiciones edafoclimáticas, de baja fertilidad y alta acidez del suelo

debe ser 65 x 25 cm (1625 cm 2)/golpe (3 plantas) debido al mejor

rendimiento de grano seco y a su alto índice beneficio/costo (8/C) logrado.

2. Para lograr obtener mayores ganancias y aumentar una mayor

rentabilidad, debe tenerse en cuenta el tipo de suelo que tenga buena

fertilidad y darle un apropiado manejo agronómico.

3. Realizar trabajos de investigación sobre distanciamientos de siembra,

ajustando el área entre 60 x 25 cm, ó 70 x 25 cm y en otro tipo de suelo.


VIl. RESUMEN

Con el objetivo de determinar la densidad de siembra adecuada para el

rendimiento de fríjol común 'Chaucha' (Phaseolus vulgaris L.), y obtener

información sobre el análisis económico, se realizó el presente experimento en

el Sector Las Brisas del Huallaga entre los meses de julio a octubre del 2001.

Este trabajo tuvo como finalidad determinar el distanciamiento más adecuado

en el cultivo de fríjol variedad 'Chaucha' y de determinar los costos de

producción y la relación beneficio/costo de los diferentes tratamientos en

estudio.

Los componentes en estudio fueron 9 densidades de siembra que

constituyeron los tratamientos, empleándose el diseño experimental de Bloque

Completo al Azar con 4 repeticiones. La siembra de realizó el 27 de julio del

2001; se efectuó un deshierbo manual, a los 13 días de la siembra; sólo se hizo

fertilización con abono foliar antes de la floración, aplicando Profoliar 20-20-20.

Para el control de enfermedades, se aplicó Benlate en dos oportunidades, la

primera a los 22 días de la siembra (1 ~ cucharadas/mochila de 20 litros) y la

segunda a los 50 días (2 cucharadas/mochila de 20 litros); para el control de

Diabrotica (Maecolaspis sp, Diabrotica sp.) se aplicó Tamaron a los 13 días de

la siembra (2 cucharadas/mochila de 20 litros).

Las observaciones registradas fueron, altura de planta, área foliar,

materia seca, número de vainas por planta, rendimiento de grano seco y

análisis de rentabilidad.
-51 -

Los resultados obtenidos, muestran que la densidad de siembra con

mayor efecto en el rendimiento de grano seco y número de vainas por planta

en el fríjol variedad 'Chaucha', fue la densidad de siembra de 65 x 25 cm (Ts)

que logró un rendimiento de 979.46 kg/ha y 17.25 vainas/planta, seguido del

tratamiento T7 (60 x 30 cm) con 870.46 kg/ha. y 12.69 vainas/planta. De

acuerdo al análisis de rentabilidad, los mayores índices de beneficio/costo

(8/C), lo obtuvieron los tratamientos T5 (65 x 25 cm) y T1 (60 x 30 cm) con 1. 71

y 1.59 respectivamente con un índice de rentabilidad de O. 71 y a 0.59

respectivamente.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. ADEX - INCOMAB. 2001. Boletín Técnico. Programa de menestras

campaña 2001. Tingo María, Perú. 11 p.

2. ADRA OFASA DEL PERÚ. 2002. Manual Técnico. Cultivo de fríjol

'Chaucha'. Huanuco, Perú. 50 p.

3. AL QUEJAYA, S. 1984. Efecto de la densidad de siembra y la fertilización en

seis genotipos diferentes de fríjol (Phaseo/us vulgaris L.). Tesis lng.

Agr. Universidad de San Carlos. Guatemala. 72 p.

4. APARICIO, J. R. 1990. Estudio del comportamiento de cinco variedades de

vaina (Phaseo/us vulgaris L.) en la zona de Tingo María. Tesis lng.

Agrónomo. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María,

Huánuco. 84 p.

5. BENNET, J. A. 1977. Ped yield component variation and intercorrelation in

Phaseo/us vulgaris L. as affected by planting density. Crop Se. 73 -

75.

a·. BOX, M. 1961. Leguminosas de granos. Salvat Editores S.A. Barcelona,

España. 546 p.

7. BRUNO, J. A. 1990. Leguminosas alimenticias. Edit. Fraele S.A. Lima, Perú.

136 p.

8. CHANG, J. N. 1979. Influencia de la densidad de siembra en la producción

de fríjolloctao (Vigna radiata (L.) Wilez) en el valle de Jequetepeque,

Tesis lng. Agrónomo. Universidad Nacional Agraria La Malina. Lima,

Perú. 65 p.
-53-

9. CIAT. 1984. Morfología de la planta de frijol común (Phaseo/us vu/garis L.).

2da. Edic. Edit. Fundación WK Kellogg. Cali, Colombia. 135 p.

10.DÍAZ, M.; CARLIZ E; R. FIGUEROA, NARDO Y R. WARNOCK. 2001.

Estudio del crecimiento y desarrollo de la caraota (Phaseo/us vulgaris

L.) bajo diferentes densidades de población. l. Evolución de la

biomasa, 11. Evolución del índice de área foliar, 111. Rendimiento y sus

componentes. [En línea]. (http://www.estudiodelcrecimientoydesarro

llodelacaraota.com, documentos, 02 Abri12004).

11. FAO. 1991. Leguminosas forrajeras tropicales. Editado por la organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma,

Italia. 707 p.

12.GUERRA CH., J. 1972. Estudio del efecto de la densidad de siembra sobre

el rendimiento y sus componentes en fríjol de tipo indeterminado.

Tesis lng. Agr. Universidad Nacional Agraria La Malina. Lima, Perú.

106 p.

13.HIGUITA, J.; D. RINCÓN; C. ÑÚSTEZ. 1998. Evaluación agronómica de

nueve variedades arbustivas de habichuela (Phaseolus vulgaris L.) en

el municipio Arbelaez, Cundinamarca. Agronomía Colombiana

15(1 ):58-67 p.

14. KAYE. 1979. Legumbres alimenticias. Trad. María Paz Nava. Editorial

Acribia. S.A. Zaragoza, España. 437 p.

15.LIRA, S. H. 1994. Fisiología vegetal. Edit. Trillas S.A de C.V. México. 237 p.

16.LOLLATO, M. A. 1982. Estudio de los efectos de las distancias entre hileras

y densidades de siembra en la calidad de fríjol (Phaseolus vulgaris L).


Pesquisas Agropecuarias. Brasil. 37 p.
-54-

17.LÓPEZ, A. 1986. Estudio de densidades de siembra de maíz,fríjol y fechas

de asociación en Tingo María. Tesis lng. Agrónomo. Universidad

Nacional Agraria de la Selva. Tingo María, Huanuco, Perú. 92 p.

18. MANDUJANO, E. A. 1986. Ensayo comparativo de nueve variedades de

fríjol arbustiva (Phaseo/us vu/garis L.), a dos distanciamientos en

Tingo María. Tesis lng. Agrónomo. Universidad Nacional Agraria de la

Selva. Tingo María, Huanuco, Perú. 84 p.

19. ORTIZ, Z. M. 1992. Efecto de los diferentes niveles de fertilización con

fertilizantes compuestos en el rendimiento de fríjol (Phaseolus vu/garis

L.). Tesis lng. Agrónomo. Universidad Nacional Agraria La Malina.

Lima, Perú. 154 p.

20. PORTA, C. J. 1999. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. 2da

Edic. Edit. Mundi Prensa. Madrid, España. 849 p.

21. PROYECTO PRA. 2003. Manual técnico del fríjol 'Chaucha'. Huanuco,

Perú. 50 p.

22. TUESTA H., J. C. 2003. Fertilización fosfopotásica en el fríjol variedad

'Chaucha' (Phaseolus vulgaris L.), en Tingo María. Tesis lng.

Agrónomo. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María,

Huanuco, Perú. 85 p.

23. YURIVILCA, C. 1998. Efecto de la fertilización NPK en el rendimiento de

fríjol chino ( Vigna radiata L.) Viles y en la calidad organoléptica del

germinado. Tesis lng. Agrónomo. Universidad Nacional Agraria de la

Selva. Tingo María, Huanuco, Perú. 82 p.


IX. ANEXO
Cuadro 15. Datos de materia seca del cultivo de fríjol 'Chaucha'

Distancia- Materia seca (g/parcela neta)


Tratamientos Total Promedio
miento (cm) 1 11 111 IV
T1 60x 20 276.50 284.90 346.50 358.60 1266.50 316.63
T2 65 x20 272.00 310.70 216.80 352.80 1152.30 288.08
T3 70 X 20 270.70 165.40 337.10 620.70 1393.90 348.48
T4 60 x25 319.70 190.80 299.20 451.00 1260.70 315.18
T5 65 X 25 379.20 170.10 594.70 451.40 1595.40 398.85
T6 70 x25 170.80 171.10 263.60 287.80 893.30 223.33
T1 60 X 30 307.80 154.40 321.40 333.60 1117.20 279.30
Ts 65 X 30 217.50 181.90 207.20 256.30 862.90 215.73
Tg 70 X 30 188.70 145.90 223.10 493.60 1051.30 262.83
Total 2402.90 1775.20 2809.60 3605.80 10593.50 294.26

Cuadro 16. Rendimiento de grano seco del cultivo de fríjol 'Chaucha'.

Distancia- Rendimiento {kg/ha}


Tratamientos Total Promedio
miento (cm) 1 11 111 IV
T1 60 x20 770.05 790.39 765.52 830.11 3156.07 789,02
T2 65 x20 754.56 860.04 620.22 880.00 3114.82 778,71
T3 70 X 20 750.94 659.44 935.38 724.17 3069.93 767,48
T4 60 x25 868.06 730.00 830.10 852.78 3280.94 820,24
T5 65 x25 940.33 972.50 1051.12 953.89 3917.84 979,46
T6 70 x25 700.44 715.18 732.00 789.25 2936.87 734,22
T1 60 X 30 860.00 830.89 872.78 918.17 3481.84 870,46
Ts 65 X 30 614.17 525.28 575.50 710.94 2425.89 606,47
Tg 70 X 30 624.17 585.28 617.71 780.11 2607.27 651,82
Total 6882.72 6669.00 7000.33 7439.42 27991.47 777,54
Cuadro 17. Datos de área foliar del fríjol 'Chaucha'.

Distancia- Area foliar (cm~)


Tratamientos mientos 11 111 IV Total Promedio
T1 60 X 20 53.29 60.29 53.00 51.57 218.14 54.54
T2 65 X 20 52.57 61.14 58.57 58.29 230.57 57.64
T3 70 x20 59.43 50.71 45.00 44.57 199.71 49.93
T4 60 x25 63.71 56.14 53.86 46.71 220.43 55.11
Ts 65 x25 53.00 51.71 59.57 49.86 214.14 53.54
Ts 70 X 25 47.14 39.71 45.86 45.00 177.71 44.43
T1 60 X 30 60.71 52.29 64.43 54.86 232.29 58.07
Ta 65 X 30 54.71 39.29 51.14 51.86 197.00 49.25
Tg 70 X 30 47.71 46.14 59.86 50.86 204.57 51.14
Total 492.29 457.43 491.29 453.57 1894.57 52.63

Cuadro 18. Número de vainas por planta de fríjol 'Chaucha'.

Distancia- Número de vainas/planta


Tratamientos mientos 1 11 111 IV Total Promedio
T1 60 X 20 13.00 7.50 12.25 14.50 47.25 11.81
T2 65 X 20 9.25 11.50 5.25 8.00 34.00 8.50
T3 70 x20 14.25 9.00 7.25 14.25 44.75 11.19
T4 60 x25 12.00 9.25 13.75 16.25 51.25 12.81
Ts 65 x25 17.50 6.50 23.00 22.00 69.00 17.25
Ts 70 x25 7.00 8.75 10.25 13.25 39.25 9.81
T1 60 X 30 14.25 9.50 16.25 10.75 50.75 12.69
Ta 65 X 30 10.75 3.50 13.50 10.50 38.25 9.56
Tg 70x 30 17.75 13.25 11.00 19.50 61.50 15.38
Total 115.75 78.75 112.50 129.00 436.00 12.11
Cuadro 19. Altura de planta del cultivo de fríjol 'Chaucha'.

Distancia- Altura de planta (cm)


Tratamientos mientos 11 111 IV Total Promedio

T1 60 x20 55.33 63.00 65.34 51.67 235.34 58.83


T2 65 X 20 53.34 61.00 58.67 60.00 233.01 58.25
T3 70x 20 64.67 51.00 68.33 44.50 228.50 57.13
T4 60 X 25 65.33 56.00 56.00 47.00 224.33 56.08
Ts 65 x25 53.33 50.33 58.00 50.75 212.41 53.10
T6 70 X 25 49.00 41.67 47.00 46.67 184.34 46.08
T7 60x 30 60.00 53.67 65.33 57.00 236.00 59.00
Te 65x 30 51.67 38.33 51.00 54.67 195.67 48.92
Ts 70 X 30 48.00 45.50 60.33 51.50 205.33 51.33
Total 500.67 460.50 530.00 463.75 1954.92 54.30

También podría gustarte