Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Lic Clara

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Del

Psicología
del aprendizaje.

13 de Agosto 2022.
Universidad Popular Autónoma de Veracruz.
Licenciatura en Psicopedagogía.

Materia: Psicopedagogía de la lectoescritura.

Trabajo final: Ensayo

Alumna: Lisbeth Monserrath Ramírez Arriaga.

Cuatrimestre: Tercero.

Periodo: Abril – agosto 2022.

Asesor: Lic. Clara Jiménez Morales.

Fecha de entrega: 13 de agosto del 2022.


Introducción.
Psicología del aprendizaje… ¿Sabes que es el aprendizaje? Es el proceso por el cual
adquirimos conocimientos, habilidades, valores y actitudes. Y es de suma importancia a
nuestras vidas porque gracias al aprendizaje aprendemos la manera en que tenemos que
hacer la cosas, aprendemos a ser autónomos y por increíble que parezca nunca dejamos
de aprender todos los días aprendemos algo nuevo sin a veces darnos cuenta.
Entonces, ¿Qué hará la psicología del aprendizaje? Esta rama se dedica al estudio de
los procesos mentales que ocurren en nuestro proceso de aprendizaje, así como a su
vez estudia las características específicas.
En este ensayo abordaremos las temáticas vistas en la materia de psicología del
aprendizaje a cargo de la Licenciada Clara Jiménez Morales, consta de 5 unidades y
cada una aborda temas y problemas que tenemos en la actualidad.
 Unidad I. Aprenderás que es el aprendizaje sus características y todos los
diferentes tipos de aprendizajes que existen.

 Unidad II. Gracias a las teorías del aprendizaje tenemos estrategias para nuestro
aprendizaje. En esta unidad conocerás las diferentes teorías y sus principales
representantes.

 Unidad III. El aprendizaje es un tema en realidad bastante extenso es por eso que
esta unidad aprenderemos los diferentes modelos de aprendizaje, conocerás las
estrategias e incluso las dificultades.

 Unidad IV. La personalidad es un factor importante en nuestra al igual que el


aprendizaje. Por eso en la unidad 4 aprenderemos sobre la personalidad y su
estructura.

 Unidad V. Finalmente conocerás que es motivación y sus características. Además


de los tipos de motivación que existen.
Estos son algunos de los temas que se verán en este ensayo, la psicología del
aprendizaje es de suma importancia en nuestra vida y con este ensayo puedes
comprobarlo.

1
Unidad I. Generalidades del aprendizaje.
1.1. Definición de aprendizaje.

El aprendizaje es un proceso donde se adquieren conocimientos, habilidades, conductas


o valores a través del estudio, enseñanza, experiencia u observación. El aprendizaje
puede ser explicados desde distintos sentidos porque existen diferentes teorías que
explican de distinta manera el hecho de aprender un ejemplo es la teoría conductista
pues describe que el aprendizaje puede variar de acuerdo a la conducta del sujeto.

Otro claro ejemplo que aplicamos en nuestra vida diaria es el aprendizaje por observación
o imitación, que se refiere a que repetimos algo que observamos de otra persona (actitud,
frase, carácter, etc.) Principalmente los niños cuando son pequeños gracias a la
observación fácilmente aprenden a relacionarse con el entorno.
Tipos de aprendizaje:

 Implícito: Se aprende sin ser consciente de que se está aprendiendo algo.


 Explícito: Es una forma de aprendizaje que puede ocurrir de forma incidental y que
no necesariamente requiere consciencia.
 Asociativo: Es una forma de aprender o modificar la conducta que ocurre mediante
la relación entre un estímulo y una respuesta.
 Significativo: El individuo asimila los nuevos conocimientos y los relaciona con los
previos que ya posee.
 Cooperativo: Es el aprendizaje en equipo y busca la construcción del conocimiento
y adquisición de competencias.
 Colaborativo: Por medio de grupos se busca mejorar el aprendizaje.
 Emocional: Es un proceso que fomenta el desarrollo personal.
 Observacional: Cualquier tipo de aprendizaje que se produzca de resultado de
observar alguna conducta.
 Experiencial: Aprender en base a nuestra propia experiencia.
 No asociativo: Permite la respuesta hacia un estímulo debido a la exposición
repetida.
 Por descubrimiento: Método de enseñanza donde se adquieren conocimientos por
sí mismo.
 Memorístico: Es una forma de adquirir en conocimiento sin relacionarlos con
alguno que tengamos previamente.
 Receptivo: El docente da la información y el alumno la recibe y memoriza.

13 de Agosto 2022.
1.2 Características.

Estas son las principales características del aprendizaje:

 Como mencione anteriormente la experiencia puede ser una manera de adquirir


el aprendizaje y es por eso que se considera como un papel importante es este,
pues la prueba y error es parte fundamental para obtener un aprendizaje y así
intentarlo una y otra vez hasta obtener un “patrón” que facilite lo que queremos
aprender.
 Derivado de la experiencia es donde surge la segunda característica, cambio de
conducta. Después de una experiencia (aprendizaje) se obtiene un cambio de
conducta que puede durar toda la vida.
 Tiene pautas definidas, pues la conducta establece algunas pautas en el
procedimiento de aprendizaje. Esto porque cuando se obtiene conocimiento sobre
algo, el resultado es observar un cambio en los patrones de conducta debido a
esta nueva información.
 La observación es una característica muy importante en el aprendizaje, a través
de ella adquirimos cambios de conducta y aprendizajes que vienen de otras
personas e incluso en los animales existe este tipo de conductas de acuerdo a la
observación. Un buen ejemplo pueden ser los niños a una edad temprana que
asocian lo que ven con imágenes por ejemplo una pelota.
 Las habilidades y los conocimientos, un claro ejemplo de ello es la metacognición
pues es una herramienta, excelente para aumentar las habilidades, los
conocimientos y la vida profesional de los alumnos.

1.2 Aprendizaje dentro y fuera del aula.


El aprendizaje fuera del aula es basado en experiencias y dependerá de la actividad que
se realicen al aire libre como, por ejemplo: montañismo, escalar o andar en bicicleta estos
pueden ser clasificados como cursos más cortos que se ejecutan fueran del aula. Llevan
consigo experiencias que le sumaran aprendizaje al estudiante.
Dentro del aula los educadores tienen distintas formas de pensar y garantizar el
aprendizaje, pero su objetivo es el mismo, lograrlo. Llevando acabo sus principios como
personas, maestros y padres. Los maestros saben que una buena experiencia puede
garantizar un aprendizaje mientras que otros solo se cuestionan por que cambiar si hasta
ahora todos sus alumnos aprenden y en realidad no es así. Muchas veces se requiere
un verdadero salto a ciegas para ir de los descubrimientos de estos estudios y de las
teorías con las que se relacionan hasta la aplicación de esos conocimientos en el aula y
en otros ambientes educativos; pero recuerde que, antes que nada, la investigación exige
la repetición.

3
1.3 Evolución y herencia genética.
Para comprender este tema primero necesitamos tener un aprendizaje previo, ¿Qué es
evolución? La evolución es un cambio que se produce en un estado, sujeto u otro objeto
pues pasa por un proceso de trasformación. Puede variar desde un cambio genético en
alguna especie, el desarrollo de una persona o las etapas históricas de una ciudad.

Hoy por hoy existen distintas hipótesis sobre las posibles causas de la evolución:

 Teoría de la evolución natural ya adaptación (Tesis de Darwin).


 La reducción de la población: menor variedad de genes.
 La mutación genética: un tipo de “gen” que se reduce.

Y ahora, ¿Qué es herencia? La herencia es un proceso por el cual todos pasamos al


momento de ser concebidos, la información genética de nuestros padres se trasmitió a
nosotros. Es por esto que en algunas familias los integrantes suelen tener características
similares.
De hecho, cada persona tiene dos genomas, un genoma es un conjunto completo de
instrucciones genéticas dentro de un organismo. Este mismo contiene información para
construir nuestro organismo y permitir su desarrollo. Obtenemos una copia de nuestro
genoma de cada uno de nuestros padres.

Es decir que la herencia genética es el material genético que se transmite de padres a


hijos.

1.3.1 Aprendizaje por herencia.


La herencia y el ambiente son dos términos que se encuentran estrechamente
relacionados cuando explicamos el comportamiento humano. La herencia/genética
condiciona lo que somos capaces de aprender y en qué forma podemos aprenderlo, pero
ahora sabemos que gracias a los genomas esto puede ser inverso pues puede ser
modificado. Y como resultado un mismo mensaje puede ser interpretado de distintas
formas y de eso tomar una experiencia distinta. Y como dijimos anteriormente una
experiencia puede ser una “marca” de por vida. Centrándonos en la inteligencia, es algo
con lo que se nace pero que se puede desarrollar, se puede definir como el uso que se
hace del pensamiento, como la capacidad de comprender, resolver situaciones y llegar a
conclusiones pensando.

4
1.3.2 Aprendizaje y entorno social.
El aprendizaje social busca asegurar que el aprendizaje de una persona se basa en su
relación con los demás individuos y su entorno. Además de basarse en el
condicionamiento clásico, es decir: respuesta basadas en refuerzos y castigos, además
de hacer uso del aprendizaje por observación.

Albert Bandura propone que el proceso de aprendizaje social consta de cuatro pasos muy
bien diferenciados:
1. Para aprender algo por observación es muy importantes poner demasiada y
precisa atención. La atención es el primer paso e importante pue si algún
elemento no llega a ser visto puede estropear el aprendizaje. Además, que
cualquier elemento que haga distracción influirá negativamente en el proceso de
aprendizaje.

2. La retención es la capacidad que tenemos para almacenar información que


vamos adquiriendo. Es una capacidad de suma importancia es nuestro proceso
de aprendizaje pues será de ayuda para en un futuro recurrir a la información que
ya hemos obtenido.

3. La reproducción, anteriormente decíamos que la retención nos ayudaría a


guardar la información. La reproducción será la habilidad que nos ayudará a
recrear el modelo, información observada previamente.

4. Y el último paso, la motivación. Para tener un buen resultado en la reproducción


es necesario poner empeño en nuestro objetivo.

5
Unidad II. Teorías del aprendizaje.
2.1 Definición.
Una teoría puede ser un grupo de leyes que facilitan el establecimiento de vínculos entre
sucesos y fenómenos. Pero, ¿Qué son las teorías del aprendizaje?
Son aquellas que describen la forma o el proceso en que una persona o incluso un animal
aprende algo. Gracias a estas teorías podemos entender y regular la conducta en base
a un modelo de estrategias que faciliten el conocimiento. Las teorías de conocimiento
son variadas y pueden estar en distintas corrientes del pensamiento.

Estas teorías se han desarrollado tomando en cuenta cuatro principios:


1. La conducta: Se investigan los comportamientos/conductas a la hora de integrar
nuevos conceptos y como lo toma el ser humano u otra especie.
2. Las emociones: Se tiene muy presente la manera en que reacciona el individuo al
momento de elaborar métodos de aprendizaje afectivos.
3. La mente: El proceso mental es otro principio que se tiene que tomar muy en
cuenta.
4. La sociedad: La manera en que influye la sociedad en el aspecto de aprendizaje.

Hay cuatro tipos de teorías del aprendizaje más destacadas:

 Teoría de Pavlov: El aprendizaje se lleva acabo cuando se asocian dos estímulos,


uno de ellos condicionado y otro incondicionado. Este último genera una respuesta
y el condicionado desencadenaría una respuesta.

 Teoría de Piaget: Los niños nacen con un mapa mental, conforme crecen ese
mapa se va ampliando cada vez que conocen el mundo que los rodea y el
personal. Piaget está a favor que los niños exploren lo que los rodea.

 Teoría de Ausubel: Su teoría se basa es que es necesario saber si tenemos


conocimientos previos para así aprender algo.

 Teoría de Bandura: Une teorías cognitivas y propone cuatro pasos fundamentales


para garantizar un proceso de aprendizaje.

6
2.2 Teorías psicométricas.

Empecemos hablando de la psicometría, es la rama de la psicología experimental que


se encarga de la medición de los procesos psicológicos y las capacidades cognitivas.
Surge como teoría en el siglo XX con dos claros objetivos:
1. Implementar una metodología científica en el estudio de la mente.
2. Entender la relación entre los estímulos externos e internos y repuesta humana
(diferencias individuales).
Podemos decir que la psicometría emplea calculo estadístico y un análisis de resultados
con la finalidad de adquirir información respecto a un individuo determinado.
Existen 3 teorías psicométricas:
Teoría psicométrica de Gordon Allport: Gordon fue uno de los principales representantes
de la teoría de personalidad de los rasgos pues el considero que los rasgos existían en
el sistema nervioso como una estructura que guiaba la conducta en diferentes
situaciones. Su premisa partió desde que todos tenemos los mimos rasgos: agresividad,
ansiedad, dependencia y sensibilidad.
Plantea tres rasgos:
1. Rasgos cardinales: Son generales y tienen una gran influencia en los actos de
cada persona.
2. Rasgos centrales: Son más centrales y más notorios en la persona.
3. Rasgos secundarios: No constituyen una parte fundamental, pero si están
presentes en ciertos momentos o situaciones.
Teoría psicométrica de Charles Spearman: Charles propone la existencia de un factor
general de inteligencia (factor G) para lograr ejecutar tareas intelectuales. A su teoría la
llamo teoría bifactorial.
1. Factor general G. Es hereditario, intento comprobar que correspondía a una parte
especifica del cerebro, pero varía dependiendo del individuo, estando estable a
través del tiempo.

2. Factor especial (Factor S): Representa la habilidad que tenemos para hacer algo
o realizar determinada tarea y el creía que también tenía una localización
especifica en el cerebro.

7
Teoría de Bianet Alfred: Bianet fue el primer creador de los estudios sobre la inteligencia.
En el siglo XIX el gobierno francés obligo a todos los niños a escolarizarse y Bianet fue
el encargado de confeccionar una prueba para obtener que niños tenían retraso y las
aplico a niños de 3 a 15 años, las llamo “pruebas de inteligencia”. Fue así que Bianet
confirmo que no se podía evaluar la inteligencia midiendo atributos como: atributos físicos
o cuanto mide el cráneo.
Bianet introduce el código de edad mental o capacidad dependiendo la edad del niño

Algunos tipos de prueba son las siguientes:

 Inventario de BarOn. Es un cuestionario que contiene una serie de frases cortas


que el objetivo es describir a la persona en determinadas ocasiones. Tiene 5
escalas de puntos (Rara vez o nunca es mi caso, pocas veces es mi caso, a veces
es mi caso, muchas veces es mi caso y casi siempre es mi caso.) Su objetivo es
evaluar la inteligencia emocional.

 Test del diseño de Wartegg: La prueba más fácil consta de 8 cuadros blancos y
dentro de estos hay pequeños dibujos, se debe dibujar en cada cuadro lo que se
desee. Su objetivo es conocer la personalidad del individuo, su manejo de
relacione, comportamiento, etc.

 Teoría de personalidad DISC. Tiene 24 grupos de palabras y se debe escoger una


con la cual te identifiques mas y la que menos nos describa. Su objetivo es medir
el comportamiento y emociones.

 Test de inteligencia RAVEN: Esta prueba consiste en encontrar la parte que falta
en una serie de imágenes el propósito es que la persona evaluada analice lo que
se le presenta prestando atención si tiene que ir en forma horizontal, vertical, etc.
Es utilizado para medir la capacidad intelectual.

8
2.3 Conductismo.
Es una corriente psicológica que se encarga del estudio de la conducta y comportamiento
de personas y animales a través de experiencias. También se pe puede llamar
conductivismo.
Fu propuesto por un psicólogo estadounidense llamado: John Broadus Watson a inicios
del siglo XX. Watson lo propuso como una teoría en contra o en rechazo a la psicología
y sus ideas de que el aprendizaje era un proceso interno. Watson se basó en el estudio
de la conducta humana observable y así modifico el comportamiento de los individuos
mediante un proceso de estímulo, respuesta y refuerzo que finaliza con el logro de un
aprendizaje. Su objeto de estudio son las relaciones que se forman entre los estímulos y
sus respuestas pues dan origen a nuevas conductas.
Algunas de las características del conductismo:
 Determina que la personas se pueden influenciar a través de estímulos.
 Utiliza el método experimental.
 Utiliza experimentos y la observación directa.
El conductismo en la educación es una teoría que fija su atención en los estímulos y las
respuestas de los estudiantes durante su proceso de aprendizaje. Es por eso que el
docente debe prestar atención a sus alumnos con la finalidad de ofrecer un buen método
de estudio.
2.3.1 Condicionamiento operante.
Relacionado con el conductismo, el condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje
que tiene un enfoque sistemático y asume que los comportamientos son productos de
una asociación.

“Condiciona a la gente para que no espere nada y tendrás a todos


excitados con la mínima cosa que les ofrezcas”.
-Ivan Pavlov-

En el condicionamiento clásico, el proceso de aprendizaje se produce mediante la


asociación de un estímulo inicial (por ejemplo, el olor a comida) que provoca en el
organismo una respuesta incondicionada regular y mensurable (por ejemplo, salivación),
con un evento neutro (por ejemplo, un ruido) que no provocaba respuesta (salivación)
antes del condicionamiento.
El condicionamiento clásico implica colocar una señal neutral antes que un reflejo
natural.

9
2.3.2 Condicionamiento operante.
El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje y una técnica que modifica la
conducta que utiliza el refuerzo positivo y negativo y es castigo para así extinguir una
conducta.
1. Si la consecuencia se considera positiva esa conducta tendrá más probabilidades
de producirse en un futuro pues se estará asociando la conducta con un buen
suceso.
2. Por el contrario, si la consecuencia es negativa, tendrá menos posibilidad de
producirse de nuevo en el futuro. Pues se asocia la conducta con el suceso malo.
Tipos de condicionamiento operante
 El refuerzo positivo: cuando después de la conducta ocurre un suceso bueno, por
tanto, producirá un aumento de la presencia de la conducta.
 El refuerzo negativo: cuando después de la conducta no ocurre o deja de ocurrir un
suceso malo que ya está pasando, lo que también aumentará la presencia de la
conducta.
 La omisión: cuando después de la conducta no ocurre un suceso bueno, así disminuirá
la presencia de la conducta.
 El castigo: cuando después de la conducta ocurre un suceso malo, lo que también
disminuirá la presencia de la conducta.

2.3.2.1 Discriminación.
A pesar de los años la discrimacion sigue siendo un problema a nivel mundial, discriminar
es dar un trato desfavorable a alguien más o a un grupo de personas ya sea por su origen,
entidad, color de piel, preferencias, etc.
Esto surge por la ignorancia y la intolerancia lo que provoca que se nieguen
oportunidades y que no se hagan valer los derechos. La discriminación también surge
cuando hacemos prejuicios acerca de los demás y ponemos una barrera de rechazo.
Cabe mencionar que todos tenemos prejuicios, pero no todos discriminamos.
Lamentablemente existen una larga lista de motivos por los cuales las personas llegan a
discriminar a los demás y son solo algunas por mencionar:
 Origen étnico.
 La lengua que habla.
 La religión.
 Su orientación sexual y está en la actualidad lamentablemente es la que más
sucede.
 Por la economía.
 Aspecto físico.
 Por la vestimenta.

10
Algunos ejemplos de discriminación que puedo mencionar son:

 Despedir a una mujer por estar embarazada.


 No dejar entrar a una tienda a una persona por su color de piel.
 Negar la educación a personas con discapacidad.
 Asumir que una perdona hizo tal cosa por su color de piel.

En México existen multitud de motivos por los que las personas son discriminadas, pero
hay algunos colectivos sociales que sufren la discriminación de manera más frecuente,
generalizada o con consecuencias más graves. Mientras no trabajemos por la igualdad y
la justicia no tendremos un país incluyente, democrático y próspero.
2.3.2.2 Reforzadores positivos y negativos.
Los conceptos “refuerzo negativo y positivo” los vimos temas atrás, estos conceptos
enmarcan el paradigma del condicionamiento instrumental u operante.
Refuerzo positivo: El aprendizaje por reforzamiento positivo se asocia con realizar una
actividad y que dé como resultado una consecuencia agradable, así mejorando la
conducta. Esto no quiere decir que tenga que dar como resultado un objeto; comida, una
sonrisa o una emoción agradable son susceptibles a ser entendidos como refuerzos
positivos en muchos contextos. El concepto de refuerzo positivo es referencia a algo que
premia la conducta mientras que el reforzamiento positivo es el proceso en el que el
individuo realiza la asociación.
Refuerzo negativo: El reforzamiento negativo es la respuesta que conlleva a la
desaparición de un estímulo aversivo, es decir que el individuo evitara pasar por la misma
situación otra vez, modificara su conducta. En este proceso el refuerzo es la desaparición
o no aparición de la estimulación. Este aprendizaje se divide en dos: el entrenamiento de
escape y la evitación.
2.3.2.3 Castigo.

El castigo es un tipo de sanción o también se le conoce como una técnica para modificar
la conducta que se le otorga a una persona cuando ha cometido algún tipo de falla. Su
finalidad es dar un “correctivo”. Basado en el conductismo operante.
Existen diversos tipos de castigo que van desde lo familiar: el castigo puede ser un regaño
oral o alguna prohibición impuesta por una figura de autoridad. Los castigos también se
aplican en los establecimientos educativos y en el contexto laboral cuando alguien
incumple con alguna norma pueden ser castigos variados desde barrer salones o levantar
basura, pero con el fin de moldear la responsabilidad y la conducta del alumno. En la
adultez, los castigos suelen ser más relevantes, una falta grave en el trabajo puede
conducir al despido o a una denuncia que manche nuestra reputación.

11
2.4 Teorías cognitivas.
Las teorías cognitivas están basadas en los comportamientos, aprendizaje, etapas y
contexto social de cada uno de los alumnos que fueron estudiados y examinados por
grandes pensadores y pedagogos como Vigotsky, Piaget, Brunner, Ausubel por
mencionar algunos. Y aunque estos pensadores vivían en distintos lugares y sus
investigaciones fueron en distintas épocas y contextos, todos coinciden al algo: “La
educación debe estar enfocada en el alumno”.

Estas teorías se encargan de estudiar la cognición, los procesos mentales por medio del
cual se adquieren, almacenan, recuperan y utilizan los conocimientos.

Representantes y su teoría:
1. Jean Piaget: Desarrollo intelectual por etapas.
2. Jerome Bruner: Aprendizaje por descubrimiento.
3. David Ausubel: Aprendizaje significativo.
4. Robert Gagné: Niveles de aprendizaje.
5. Howard Gardner: Inteligencias múltiples.
6. Vigotsky: Desarrollo cognitivo mediante interacción social.
7. Erick Erickson: La sociedad moldea el desarrollo del ser humano.
Cabe destacar que la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de las más
importantes.

2.4.1 Teoría triárquica de la inteligencia.


La inteligencia es la habilidad de resolver problemas y la capacidad de
adaptarse y aprender de las experiencias cotidianas de la vida.
John W. Santrock.

Según esta teoría defiende que la inteligencia tiene tres formas: analítica, creativa y
práctica.
 La analítica: Esta forma incluye la capacidad que tenemos de analizar, juzgar,
evaluar, comparar, contrastar.
 La creativa: Aquí se incluyen las habilidades que tememos de crear, diseñar,
inventar, originar e imaginar.
 La práctica: Habilidades como utilizar, aplicar, implementar y poner en práctica.
Por ejemplo, utilizamos estas habilidades al escribir un informe las habilidades analíticas
analizan los temas principales; las creativas generan nuevas ideas de cómo pudo
escribirse de mejor manera y la practica piensa en los temas del libro que pueden
aplicarse en la comunidad.

12
Stemberg, afirma que en la enseñanza en importante equilibrar las instrucciones con los
tres tipos de inteligencia. También propone que se deben brindar las oportunidades
necesarias al alumno para aprender a través del pensamiento analítico, creativo y
practico.
2.4.2 Teoría de las inteligencias múltiples.
La teoría de las inteligencias múltiples fue propuesta por el psicólogo Howard Gardner en
contra del paradigma de la existencia de una sola inteligencia. El propone que los seres
humanos en nuestra vida diaria desarrollamos varios tipos de inteligencia. Gardner y sus
colaboradores de la Universidad de Harvard advirtieron que la inteligencia académica no
es un factor que defina la inteligencia de una persona. Un claro ejemplo de esto es que
personas que obtienen excelentes calificaciones presentan problemas para relacionarse
con otras personas.
Gardner propone 8 tipos de inteligencia:

1. Inteligencia lingüística: Es la capacidad que tenemos de dominar el lenguaje y


poder comunicarnos con los demás.
2. Inteligencia lógico-matemáticos: Es la capacidad que tenemos para resolver de
una manera fácil y rápida problemas matemáticos.
3. Inteligencia musical: Gardner da a entender que existe una inteligencia musical
latente en todas las personas.
4. Inteligencia corporal y kinestésica: Son las habilidades corporales y motrices que
manejamos para expresar ciertas ideas o emociones.
5. Inteligencia intrapersonal: Es la inteligencia que nos facilita comprender y controlar
el ámbito interno de uno mismo.
6. Inteligencia interpersonal: Es la que nos permite interpretar palabras o gestos,
advertir cosas de las otras personas.
7. Inteligencia naturalista: Permite detectar, diferenciar y cuidar los aspectos de
nuestro entorno.
8. Inteligencia espacial: Nos permite observar y apreciar los objetos desde diferentes
perspectivas.
Gardner afirma de todos los seres humanos somos dueños de cada una de estas
inteligencias, pero algunos destacaran más en unas que otras.

13
2.4.3 Aprendizaje por observación.
Este tipo de aprendizaje se basa en ver el comportamiento de otra persona y en base a
esto decidir si se modifica la conducta o no. Pues podemos decidir si lo aplicamos o no a
nuestra manera y dependiendo las habilidades. Este aprendizaje no se basa en ninguna
teoría pues solo es imitar lo que hace otra persona.

Este tipo de aprendizaje lo llevamos a cabo desde que somos pequeños y observamos a
los adultos un ejemplo podría ser: cuando aprendemos a hablar. Este tipo de aprendizaje
se resume en cuatro fases principales:
1. Atención: En esta etapa el niño es capaz de percibir y comprender lo que sucede
en su entorno.
2. Retención: Una vez que el niño ponga atención en lo que sucede lo que sigue será
memorizar lo que ha aprendido ya sea de manera verbal o visual.
3. Reproducción: En esta fase el niño pone en práctica lo que aprendió, es probable
que no lo logre a la primera, pero con intentos lo lograra.
4. Motivación: Tiene que haber algo que motive al niño, no tiene que ser una
“recompensa” a veces la consecuencia de la acción es suficiente.

2.4.4 Aprendizaje cognoscitivo social.


A diferencia del aprendizaje social que no se basa en ninguna teoría, el aprendizaje
cognoscitivo social si lo hace, este aprendizaje se basa en una teoría desarrollada por el
psicólogo Albert Bandura que propone que el aprendizaje es un proceso cognitivo que
tiene lugar en un contexto social y ocurre puramente a través de la observación.
Este aprendizaje se da de dos maneras diferentes:

1. Se da en virtud de las relaciones con las demás personas en un ambiente social.


2. Se da en la interacción de factores tanto externos como internos y el medio que
interviene en la conducta personal.
Este tipo de aprendizaje puede darse a través de un proceso de modelamiento, de
imitación, observando lo que otros hacen, de los que se nos indica y de manera vicaria.

2.5 Aprendizaje constructivista.


Este aprendizaje es el proceso por el cual se adquieren nuevas habilidades,
conocimientos usando como base conocimientos que teníamos previamente, pero
haciendo que sea un aprendizaje todavía más completo. En este aprendizaje destacamos
la figura de David Ausubel, el constructivismo nos explica que una nueva experiencia
tendrá un significado basándose en experiencias pasadas.

14
En este aprendizaje intervienen dos procesos que construyen el aprendizaje:

 Asimilación: Es la comprensión del suceso nuevo relacionándolo con la propia


estructura cognitiva.
 Acomodación: Es cuando se incorpora un nuevo conocimiento a la estructura
cognitiva, mediante la creación de un nuevo esquema de conocimiento.
2.5.1 Aprendizaje significativo.
En este aprendizaje el individuo asimila los nuevos conocimientos asociándolos con los
que ya tenía previamente. Este aprendizaje también toma como modelo una teoría y es
la de David Ausubel, su teoría se basa en que la estructura cognitiva de la información
condiciona las experiencias y conocimientos nuevos es decir que el aprendizaje
significativo conecta la información nueva con algún concepto importante ya asimilado
previamente.

Este tipo de aprendizaje es la forma más completa de aprender ya que engloba la


dimensión motivacional, cognitiva y emocional.

15
Unidad III. Aprendizaje.
El aprendizaje es el proceso por el cual el ser humano adquiere habilidades y
conocimientos como resultado de una observación, estudio u experiencia.
3.1 Modelos de aprendizaje.
Un modelo de aprendizaje es un sistema basado en una metodología compuesta por
estrategias diseñadas únicamente con el objetivo de orientar el proceso de aprendizaje.
Los modelos de aprendizaje siguen en constante evolución gracias a la observación
que se les da a los humanos e incluso a los animales.
Estos son los modelos de aprendizaje que han surgido del desarrollo de las teorías del
aprendizaje.
Modelo tradicional. Este modelo proponía que el docente moldeara al alumno de
acuerdo a los conocimientos que el docente quiera darle. Pues el alumno era considerado
como una hoja en blanco y su función era recibir la información sin cuestionar nada y
memorizarla ya que su aprendizaje seria en base a lo que el docente le otorgue.
En el modelo tradicional se distinguen dos enfoques:
 Enfoque enciclopédico: En este enfoque el docente es un especialista en la
materia y la transmisión de la información es suficiente para que el alumno
aprenda.
 Enfoque comprensivo: Aquí el docente es quien comprende la estructura de la
materia y al transmitirla los alumnos la comprenderán en el mismo grado que él.
Este modelo es arriesgado pues si el docente tiene información errónea pasara a los
alumnos conceptos erróneos que le afectaran más tarde.
Modelo tecnológico. Este modelo es muy planificado pues busca tener un aprendizaje
bien definido. Se fundamenta en la psicología y aquí el rol del docente es muy pasivo y
de igual modo el rol del alumno es muy pasivo. Aquí no existe la creatividad, la
programación pedagógica es uniforme y homogénea, pues parte de la generalización y
no cabe la improvisación ni la iniciativa por parte del alumno.
Las actividades están orientadas al rendimiento escolar y van dirigidas a todos los
alumnos sin importar el tipo de aprendizaje o la manera en que trabajen, la idea principal
es que quien no obtenga buenos resultados es porque simplemente no quiere o no tiene
interés. Se diferencia del modelo tradicional en que incorpora métodos procedimentales
y audiovisuales.

16
Modelo conductista. El modelo conductista tuvo como máximo representante a John B.
Watson. Para este modelo el docente debe guiar al alumno para obtener conocimientos.
Haciendo que se noten las competencias personales entre los alumnos, es decir que hay
alumnos más capacitados que otros. El modelo se basa en que el aprendiz no es el que
juega un papel activo en su aprendizaje.
Modelo interactivo. Este modelo se centra el alumno y promueve su participación a
través de actividades que generen el dialogo, construcción de conocimientos y que
ayuden a sus habilidades. Las actividades son motivadoras y con grado de reto con el
objetivo de profundizar el conocimiento, y hacen énfasis en el desarrollo de
competencias.
En este modelo se busca que las actividades sean bien estructuradas y que sean
adaptables para cada grupo en su caso cada alumno.
Modelo constructivista. Este modelo se basa en la construcción del conocimiento, el
cual se obtiene mediante el ingreso de información nueva y relacionándolo con la que
previamente teníamos. El constructivismo defiende que cada persona es un mundo
diferente es decir que cada persona puede obtener un significado distinto de un mismo
mensaje. Para el constructivismo el alumno no es solo una registradora de
información, es el constructor de su estructura cognitiva. Una característica
diferenciadora de este modelo es el espacio otorgado a la posibilidad del error. Aquí el
error es parte del proceso y una oportunidad para ser creativos a partir de ellos.
Aquí el docente pasa de ser un transmisor de información a un diseñador de estrategias
que permita que el alumno mejore su aprendizaje.
Modelo Subdury. Este modelo establece que el alumno hace solo su proceso de
enseñanza. Y que el docente no es esencial para impartir el conocimiento y en caso de
serlo el alumno se lo notificara.
Algunas de las características de estas escuelas son:
 No existen exámenes. Crean estrés y se olvida pronto lo estudiado o memorizado
 No hay calificaciones. A los padres no se les da una calificación de sus hijos.
 Si el alumno no quiere hacer nada no lo hace. No hacer nada, puede ser un
síntoma de que esa persona necesitar descansar o que lo que le interesa son otras
materias por explorar.
El docente solo deberá diseñar estrategias que promuevan los valores, actitudes y su
desarrollo de habilidades.

17
Modelo proyectivo. La base de este modelo es la creación de proyectos que
despierten el interés y la curiosidad del alumno respecto a los proyectos. Tiene como
objetivo desarrollar las potencialidades y habilidades investigadoras del estudiante y
que las conclusiones tengan su origen en las experiencias de cada participante.
Modelo situado: Este modelo se basa, esencialmente, en situaciones específica y
reales y en la resolución de problemas a través de métodos cotidianos. Este modelo
sitúa al educando dentro de un contexto sociocultural para que adquiera habilidades
sociales y desarrolle competencias al tiempo que soluciona problemas.
Se considera un estilo de aprendizaje basado en la experimentación colectiva. Las
actividades diseñadas en este modelo buscan promover la colectividad, la
cooperación, y el trabajo en equipo. Como rasgo característico promulga que el
aprendizaje se desarrolle en contextos sociales.

3.2 Estrategias de aprendizaje.


Son las que se utilizan en un determinado grupo de personas y su objetivo es
garantizar un buen aprendizaje. En el ámbito educativo se conocen 5 estrategias de
aprendizaje, las primeras 3 para brindarle ayuda al alumno, la cuarta para controlar el
sistema cognitivo y la quinta es el apoyo a las demás técnicas.
1. De ensayo. Esta estrategia consiste básicamente en repetir los contenidos ya
sea de forma oral o escrita. Y es una de las mejores técnicas pues la repetición
es la base para recordar los términos e información que queramos recordar de
un tema en específico.
2. De elaboración. Esta estrategia se basa en relacionar conocimientos vistos
previamente con los nuevos y así lograr un aprendizaje más rápido y efectivo.
3. De organización. Se trata de agrupar la información para que de esta forma
sea mucho más sencilla comprenderla.
4. De comprensión. Conseguir que el estudiante se adapte a cualquier estrategia
de aprendizaje.
5. De apoyo. Tiene el fin de mejorar la eficacia de las destrezas del aprendizaje
y así optimizar las condiciones en las que se van produciendo, estableciendo
la motivación, la concentración, enfocando la atención y manejo del tiempo.

3.3 Aprendizaje social.


El aprendizaje social es el proceso por el que el individuo adquiere conocimientos y
modifica su conducta a través de la observación de su entorno y lo toma como un modelo
a seguir.
La teoría del aprendizaje social establece que cuando aprendemos nuevas habilidades
modificamos nuestra conducta a través del refuerzo o castigo o a través de observar los
factores sociales del entorno. La teoría dice que, si observamos resultados deseables y

18
positivos, lo tomaremos como modelo la imitaremos y por tanto la conducta no es sólo
influenciada por factores psicológicos, sino también es estimulada por factores y
experiencias del entorno.
3.4 Transferencias de aprendizaje.

La aplicación de los conocimientos aprendidos para facilitar o dificultar otros aprendizajes


posteriores es lo que se conoce como transferencia del aprendizaje. Si el aprendizaje
previo facilita la adquisición de un nuevo aprendizaje, se dice que hay una transferencia
positiva. Si, por el contrario, el aprendizaje previo dificulta la adquisición de un aprendizaje
posterior, se dice que hay una transferencia negativa.
Según Gadné, existen dos tipos de diferencia de aprendizaje:
 Transferencia lateral: lo aprendido se transfiere a situaciones semejantes del
mismo nivel de complejidad que aquella en la que tuvo lugar el primer aprendizaje.
 Transferencia vertical: el primer aprendizaje se transfiere a un segundo nivel de
mayor complejidad, que requiere el aprendizaje previo de otras habilidades más
elementales.
Posteriormente otros autores han destacado otros tipos:
 Transferencia cercana: se refiere a la capacidad del estudiante de resolver
problemas que son muy similares a los problemas que se le enseñaron
inicialmente durante el aprendizaje.
 Transferencia lejana: se refiere a la capacidad del estudiante para resolver un
problema en una situación que es muy diferente del episodio de aprendizaje inicial.
3.5 Dificultades del aprendizaje.
Entre el 9% y 16% de la población padece algún trastorno de aprendizaje. El trastorno de
aprendizaje es una dificultad inesperada, especifica y persiste para la adquisición de un
aprendizaje. Las dificultades del aprendizaje (DEA) siempre han existido, pero
actualmente se cuentan con hallazgos e investigaciones permiten identificar y analizar
profundamente cada uno de los casos. Las DEA se asocian a una de las primeras causas
más frecuentes del bajo rendimiento y fracaso escolar.
Estos son algunas de las dificultades del aprendizaje:
 Dislexia (Dislexia se define como dificultad para leer).
 Disgrafía (Dificultad para escribir).
 Discalculia (Dificultad para calcular).
 Discapacidad de la memoria y el procesamiento auditivo.
 Trastorno por déficit de atención e hiperactividad —TDHA.
 Trastorno del espectro autista/Trastorno generalizado del desarrollo.

19
Unidad IV. La personalidad.
4.1 Definición de personalidad.
Personalidad es la diferencia individual que tenemos que hace que nos diferenciemos de
otras personas. Son un conjunto de características que tenemos que nos hacen ser
diferentes y por cual nos podemos diferenciar. Por lo general presentamos características
que permiten determinar qué tipo de conducta tenemos o predecir la respuesta ante una
situación.
Existe diferentes tipos de personalidad como:
 Obsesiva-compulsiva: Es una tendencia que el individuo siente por las reglas, el
orden y el control.
 Creativa: Caracteriza a los individuos que presentar pensamientos, ideas o
conceptos que les permiten generar soluciones creativas.
4.1 Estructura y desarrollo de la personalidad.
La personalidad se compone de dos elementos fundamentales: el temperamento y el
carácter. Con el primero se nace y el segundo se va formando en todo el trayecto de
nuestra vida. A su vez el carácter se forma de acuerdo a las ideas, valores y actitudes
mientras que el temperamento esta formados por tendencias, instintos y sentimientos.
 El temperamento está constituido por lo hereditario y lo genético. Son
características en bruto que irán configurando la personalidad, desde la infancia,
por ejemplo, hay niños recién nacidos más tranquilos, inquietos o sociables.

 El carácter es adquirido, siendo más fácil de cambiar. Depende de las


experiencias, de la educación, del aprendizaje y de la cultura donde se haya
desarrollado el ser. Es dinámico, por lo que cualquier vivencia puede provocar un
pequeño o gran cambio.
4.3 Enfoques teóricos.
A través de la historia de la psicología, se han presentado diferentes enfoques teóricos,
todos ellos con una figura representativa que ha sido importante en el momento de inducir
a la comprensión del sistema humano, que cada día se torna más complejo.
 Conductista. Su figura principal es John B. Watson, con su paradigma del estímulo
respuesta, siendo esta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe
el organismo y el medio ambiente. El enfoque conductista destaca el rol de la
interacción entre el individuo y el contexto físico, biológico y social.
 Psicodinámico. Se basa en la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, en la que
los aspectos principales del comportamiento son el inconsciente, la sexualidad
infantil y el impacto de las experiencias de los primeros años de vida.

20
 Humanista. Su mayor representante Abraham Maslow, llamó al enfoque
humanista "la tercera fuerza en la psicología", creó una teoría sobre la motivación
humana y sobre las necesidades que priman en la vida.

 Cognitivo. El enfoque cognitivo, usa analogías y metáforas cuando intenta


describir lo que sucede en el cerebro, en particular utiliza las analogías
computacionales y considera a las personas como procesadores de información.

 Social-constructivista: Una de sus metas es corregir la tendencia de la psicología


predominante a descontextualizar el comportamiento. Relacionado con esto, se
encuentra la suposición universalista, la cual es desafiada por la psicología
transcultural.
4.3 Factores generadores de cambio en la personalidad.
La personalidad es muy importante para desenvolvernos en los diferentes ámbitos de
nuestro entorno.
 Factores orgánicos. Son los elementos que recibimos por herencia como el
temperamento, las pasiones, los defectos o cualidades físicos y las limitaciones
o las capacidades psíquicas. Estos elementos son los más personales y
definen mucho nuestra forma de ser. Con el tiempo podemos modificarlos
según la formación personal.
 Factores ambientales. Son los que adquirimos a lo largo de la vida, como la
cultura, las costumbres, la forma de comunicarnos, la manera de
desenvolvernos y la forma de ver la vida. Estos factores son las influencias que
tenemos a través de la familia, la escuela y las amistades y que con el tiempo
van disminuyendo creando su idiosincrasia.
 Factores psicológicos. Son todas aquellas experiencias de vida que el individuo
crea con sus decisiones personales.
Conforme vamos viviendo vamos modificando nuestra personalidad y conducta así
que siempre estamos en constante cambio. Y los motivos de cambio pueden varias
dependiendo la persona. Ya sea por sus sentimientos, conducta, ideas, estabilidad
emocional, extroversión, franqueza, simpatía o decisiones propias.

21
Unidad V. La motivación.
5.1 Definición de motivación y características.
La motivación es la razón de las acciones, lo que hace que una persona realice algo una
y otra vez hasta logarlo para llegar a un objetivo. Un claro ejemplo puede ser un niño que
se esfuerza en terminar la tarea por su maestra les da estrellas cada que terminan, su
motivación es ganar esa estrella.
En nuestra vida diaria cada persona tiene una motivación personal dependerá de la edad
y la etapa en que se encuentren.

“La motivación es una palabra que forma parte de la cultura popular,


como pocos otros conceptos psicológicos”
Maehr y Meyer.

La motivación tiene ciertas características, son las siguientes:


 Está orientada a seguir un objetivo.
 Es un proceso continuo.
 Puede ser de carácter positivo o negativo.
 Es un fenómeno psicológico que no puede medirse u observarse directamente.

5.2 Motivación intrínseca.


La motivación intrínseca a diferencia de la motivación por obtener algo, es un tipo de
motivación donde el principal objetivo proviene únicamente de uno mismo. Existe una
teoría de la motivación intrínseca que se basó en las primeras necesidades: comer,
tomar agua e ir al baño.
El objetivo de la motivación intrínseca es sentirse realizado y autónomo. Además de
disfrutar de la realización de la tarea que se realizó.
Algunos ejemplos de motivación intrínseca:
 Hacer un deporte que nos encanta, porque nos hace sentir bien.
 Colaborar en tareas de voluntariado, porque nos gusta ayudar.
 Ir al trabajo motivado, porque nos gusta nuestro trabajo y nuestro equipo.
 Estar ilusionado en la empresa, porque creemos en el proyecto.

22
5.3 Motivación de logro.
La motivación de logro: es una fuerza interior que empuja a cada persona a aprovechar
al máximo sus potenciales innatos, a entrenarlos y desarrollarlos de tal forma que pueda
conseguir una serie de logros profesionales concretos como, por ejemplo, subir de
escalafón en el organigrama empresarial, liderar un proyecto determinado, dirigir una
sucursal, convertirse en persona de referencia dentro de la empresa.
La motivación de logro la tenemos todos los seres humanos desde pequeños. Según
vamos creciendo y formándonos personal y profesionalmente esa motivación aumentará
o, desgraciadamente, se estancará.
5.4 Modelo expectativa-valor de eccles.
La teoría del valor esperado de Eccles y Wigfield, es un modelo que se ha aplicado
ampliamente en el campo de la educación, dando a entender que no solo es la capacidad
propia del alumno y el tiempo de estudio que invierta lo que influye en su éxito o fracaso
académico. a idea detrás de este modelo es, básicamente, que existen tanto expectativas
como valores o creencias que afectan a nuestro comportamiento posterior, esto es, el
desempeño académico.
De acuerdo con las investigaciones de Eccles y Wigfield, las expectativas y los valores
interactúan entre sí permitiendo predecir resultados importantes en la conducta del
individuo, especialmente en aspectos como el compromiso, su interés continuado o
persistencia y el rendimiento académico o “performance”. En función de cómo de bueno
se considere y lo motivado que esté para hacer las tareas, la persona estará más o menos
comprometida, se desempeñará mejor o querrá hacer la tarea voluntariamente.
También se ha visto que otros factores pueden influir en la motivación y desempeño de
la persona a la hora de realizar una tarea académica.

5.5. La ansiedad en situaciones académicas.


La ansiedad académica es un término que hace referencia a un conjunto de emociones
como lo son: tensión, miedo, pánico, rechazo, nerviosismo, angustia, malestar, estrés,
etc. Este tipo de emociones pueden ser nocivas ya que afecta la atención, la motivación
y la autorregulación del aprendizaje.
Actualmente este tipo de situaciones son más comunes de los que parece, luego de la
pandemia del covid 19 muchos estudiantes se enfrentaron a grandes retos de trabajar en
línea y el estrés y seguramente otras emociones no se hicieron faltar y no solamente los
alumnos pueden ser los únicos afectados también los docentes.

23
Conclusión.
En la introducción se mencionaba que psicología del aprendizaje es un
tema o es una materia muy extensa y vaya que lo es. A lo largo de este
ensayo tocamos temas sumamente importantes como lo es tipos de
aprendizaje, las motivaciones, las emociones.
Algo que sin duda debemos agradecer a los pedagogos son las teorías pues
sin ella no estaríamos aquí hablando de los métodos de enseñanza y
aprendiendo cual es mejor. Y es de destacar que nuestra enseñanza a
evolucionado de manera grande, el alumno de ser un sujeto pasivo paso a
poder dar su opinión en los temas de la educación y paso a poder investigar
más acerca de los temas en clase.
Y el último tema acerca de la ansiedad es algo que no esperaba, es algo que
como alumnos vivimos en carne propia. Sin duda fue un gran cuatrimestre
lleno de muchos aprendizajes en estas cinco unidades que pudimos
estudiar, gracias a nuestra asesora la Licenciada Clara Jiménez Morales.

24

También podría gustarte