Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Tema 10

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad

Gestión de conflictos en
el aula
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
10.1. Introducción y objetivos 4
10.2. Diferencias entre conflicto, agresividad y
violencia 5
10.3. Causas de la violencia escolar 7
10.4. Tipos de conflicto en el aula 9
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

10.5. Intervención ante conflictos en el aula 11


10.6. La mediación en el aula 13
10.7. Consideraciones para el profesorado 19
10.8. Referencias bibliográficas 20

A fondo 22

Test 24
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


3
Tema 10. Esquema
Ideas clave

10.1. Introducción y objetivos

El presente tema iniciará con el estudio de las diferencias existentes entre tres
conceptos importantes para entender las dinámicas que se dan en el aula: conflicto,
agresividad y violencia. A continuación, se presentarán algunas de las causas que
propician la violencia en el individuo y se prosigue con los principales tipos y
manifestaciones del conflicto dentro del contexto escolar. Más adelante, se valora
cómo desde las instituciones, y más concretamente desde el papel del profesor, se
puede intervenir en la prevención y la resolución de los conflictos en el aula. En este
tema se presta una especial atención a la mediación como estrategia para la
resolución de conflictos en el aula. Se revisarán las principales fases del proceso y las
técnicas comunicativas útiles para su puesta en marcha. Los objetivos de estudio que
alcanzarás en este tema son:

 Diferenciar conflicto, agresividad y violencia.


 Reflexionar sobre las causas generadoras de violencia en el individuo.
 Conceptualizar el conflicto dentro del aula como una situación potencialmente
beneficiosa para el desarrollo de los sujetos.
 Establecer las características y tipologías de conflicto dentro del aula.
 Conocer cómo el profesor puede intervenir en la prevención y resolución de
conflictos.
 Conocer el proceso de mediación, así como los elementos que lo componen.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Para una mejor comprensión y retención del contenido de la asignatura, te invitamos


a reflexionar sobre las cuestiones que se plantean al inicio de cada apartado. Si
reflexionas sobre las mismas cuestiones tras la lectura completa del tema, podrás
valorar si has logrado los objetivos planteados.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


4
Tema 10. Ideas clave
10.2. Diferencias entre conflicto, agresividad y
violencia

Reflexiona: ¿qué diferencias existen entre la agresividad y el conflicto?, ¿puede ser


el conflicto beneficioso para el individuo?, ¿es la violencia natural?

Durante las últimas décadas, el número de estudios llevados a cabo con relación a los
conflictos, la agresividad y la violencia en el escenario escolar ha incrementado
considerablemente. Las investigaciones realizadas resaltan que la agresividad y la
violencia son problemas presentes en las instituciones escolares con tendencia a
agravarse (Ramírez-López y Arcila-Rodríguez, 2013). Resulta adecuado delimitar la
conceptualización de cada uno de estos fenómenos.

Conflicto

Cuando hablamos de conflicto, hacemos referencia a una situación en la que dos o


más personas adoptan posturas de oposición o desacuerdo a causa de poseer
posiciones, valores, intereses, aspiraciones, deseos o necesidades incompatibles o
que, al menos, estas se perciben como tal (Méndez, 2010).

Debemos pensar en los conflictos como algo inherente a la interacción humana,


evitando buscar culpables y tratando de lograr una participación, reflexión y
consenso para encontrar las soluciones adecuadas a cada situación. De esta forma,
se fomentará la responsabilidad de los actos propios en los estudiantes, buscando
una aplicación positiva en la vida real y entendiendo la situación como una
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

oportunidad de aprendizaje y crecimiento personal para los estudiantes (Linares,


2017).

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


5
Tema 10. Ideas clave
Agresividad

Por su parte, la agresividad suele asociarse con la supervivencia, tanto del individuo
como de la especie. La agresividad se basa en un patrón de comportamiento que se
activa cuando el ser humano percibe peligro para su vida o la de los suyos. Etólogos
eminentes como Lorenz han sostenido que el comportamiento agresivo humano ha
de entenderse, en un principio, como una conducta adaptativa (Ramírez-López y
Arcila-Rodríguez, 2013).

Se trata de una tendencia que puede dar lugar a una agresión, aunque esa sea solo
una manera de canalizar la agresividad. A diferencia del instinto, que demanda
satisfacción inmediata, la agresividad puede utilizarse o no, solo es una capacidad.
Existen autores que defienden que el ser humano es agresivo por naturaleza (no
violento). El aprendizaje del dominio de la propia agresividad y la de los congéneres
es una de las tareas del desarrollo del individuo.

Violencia

El término violencia proviene del latín violentus, que significa ‘el ser fuera de su
modo, estado o situación natural’. Por violencia se entienden los comportamientos
que tienen la intención de causar daño físico, verbal o psicológico (Granados y
Mudarra, 2010). La violencia se centra en relaciones de poder mediadas por el
desequilibro o desigualdad, donde unos buscan, por medio de métodos coercitivos,
forzar la voluntad de los demás con el ánimo de obtener sus propios fines. Otra
diferencia respecto a la agresividad tiene que ver con la rigidez de los roles asumidos.

En la agresividad, los roles son intercambiables. En cambio, en los casos de violencia,


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

el papel de agresor y el papel de víctima están muy bien definidos y no son


intercambiables. La violencia es siempre maligna, patológica y reprobable. No es
natural (a diferencia de la agresividad) y puede ser ejercida por una persona, una

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


6
Tema 10. Ideas clave
institución o una situación estructural. La violencia es solo una de las posibles formas
de actuar ante el conflicto y de canalizar la agresividad.

Un ejemplo de agresividad en el contexto del centro educativo sería un insulto o un


empujón en un momento determinado durante un partido de fútbol. Si la situación
finaliza así, estaríamos hablando de agresividad. Sin embargo, si la situación se
tornase en humillación física y/o psíquica y perdurase a lo largo del tiempo,
hablaríamos de violencia.

La presencia de la violencia va asociada a la percepción que tienen los


estudiantes frente al fenómeno, quienes la suelen vincular al maltrato físico y
verbal directo, pero no a la agresión psicológica, sexual, de abandono o
menosprecio (Ramírez-López y Arcila-Rodríguez, 2013).

10.3. Causas de la violencia escolar

Reflexiona: ¿cuáles son las causas de la violencia detectada en el aula?, ¿se trata de
causas interdependientes?, ¿se puede trabajar desde el aula para erradicar sus
efectos?

La violencia escolar se entiende como toda agresión realizada dentro del ambiente
(físico y no) de las instituciones educativas. Puede expresarse de distintas formas y
por los diferentes actores que configuran la comunidad escolar. La violencia en las
escuelas tiene un grave impacto en los afectados. En lo inmediato, genera un bajo
rendimiento académico y puede llegar incluso a limitar de forma grave el desarrollo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

pleno de la víctima (Gutiérrez, 2019). A continuación, se recoge cuáles son los


principales factores de riesgo en la génesis de la violencia en los estudiantes:

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


7
Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 1. Factores que propician violencia en diferentes contextos. Fuente: adaptada de Fernández, 2017; y
Gutiérrez, 2017.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


8
Tema 10. Ideas clave
10.4. Tipos de conflicto en el aula

Reflexiona: ¿qué tipo de conflictos se dan en el centro educativo?, ¿qué tipo de


conflicto en el aula es el más habitual?, ¿cuál es la diferencia principal entre el
acoso y el ciberacoso?

Los conflictos pueden ser físicos o verbales, pueden estar protagonizados por
cualquier miembro de la comunidad educativa (estudiantes, profesores, familias,
etc.) y pueden darse dentro de las instalaciones del centro educativo o en espacios
relacionados con el mismo (García, 2015). Debemos distinguir entre conflictos
violentos y no violentos, para lo cual destacamos que, aunque no todos los conflictos
conllevan violencia, pueden llegar a evolucionar en algún tipo de esta.

Dentro y fuera del aula, los tipos de conflictos más habituales son (García, 2015):

 Conflictos de relación. Habitualmente causados por fuertes emociones negativas,


percepciones falsas o estereotipos. Suelen estar motivados por una nula
comunicación o conductas negativas repetitivas. También son conocidos como
conflictos irreales o innecesarios, puesto que se trata de conflictos destructivos
que, en muchas ocasiones, ni siquiera recogen las condiciones objetivas para que
se dé un conflicto.

 Conflictos de información. Suelen tener lugar cuando los sujetos implicados no


disponen de la información necesaria para tomar decisiones correctas, por tanto,
están «mal informados».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Conflictos de intereses. Ocurren cuando una o más partes creen que, para
satisfacer sus necesidades, deben sacrificar las necesidades de la parte contraria.

 Conflictos de valores. Suelen estar motivados por sistemas de creencias o valores


incompatibles, los cuales generan diferencias entre la percepción de los que es

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


9
Tema 10. Ideas clave
bueno o malo, verdadero o falso, justo o injusto, etc. Este tipo de conflictos suelen
aparecer cuando una parte intenta imponer su sistema de valores.

 Conflictos intragrupales. Se dan dentro del seno de pequeños grupos, familias,


clases, etc.

 Conflictos intergrupales. Se producen entre dos o más grupos. En ocasiones son


complicados de gestionar, debido a la gran cantidad de gente implicada y las
interacciones entre ellos.

De manera específica dentro del aula, se puede distinguir los siguientes tipos de
conflictos (Iguaz, 2005):

 Disrupción en las aulas. Hace referencia a las situaciones en las que un grupo muy
reducido de estudiantes impide, a través de su comportamiento, que se
desarrollen de forma normal las clases, provocando que el profesor tenga que
dedicar cada vez más tiempo en controlar la disciplina y el orden. Es el tipo de
conflicto más habitual en el aula.

 Problemas de disciplina. Habitualmente conflictos entre profesores y estudiantes,


tales como insultos, malas contestaciones, faltas de respeto, incumplimiento de
horarios, maltrato de materiales y de espacios comunes. En este caso, a
diferencia de lo que ocurre en la disrupción en el aula, aparece una mayor o menor
dosis de violencia.

 Maltrato entre compañeros. También denominado bullying. Hace referencia a


procesos de intimidación y victimización entre iguales. En este caso, uno o más
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

estudiantes acosan e intimidan a otro a través insultos, rumores, vejaciones,


aislamiento social, etc.

 Ciberacoso. Forma de maltrato entre iguales a partir del uso de las tecnologías de
la información y de la comunicación (TIC). Posee características comunes a las del

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


10
Tema 10. Ideas clave
acoso tradicional y características propias que le confiere el medio electrónico a
través del cual se ejerce (Kowalski, Limber y Agatston, 2012).

La principal diferencia entre el acoso y el ciberacoso es que en el segundo el


acoso y el daño se realizan sin presencia física de víctima y agresor. La
violencia se produce siempre de manera psicológica. Sin embargo, ello no
hace que el daño sea menor.

 Vandalismo y violencia física. El vandalismo hace referencia a daños materiales y


la violencia física a agresiones o extorsiones a personas. Aunque son los que
tienen más impacto sobre la comunidad escolar, no tienen una incidencia global
alta.

 Acoso y discriminación sexuales. Constituyen una manifestación «oculta» de


comportamiento antisocial. Aunque podrían ser considerados como un tipo de
bullying, tienen la suficiente relevancia e incidencia para ser considerados una
categoría aparte.

 Absentismo y/o deserción escolar. Los cuales generan importantes problemas de


convivencia en muchos centros escolares.

 Prácticas ilegales. Como copiar en exámenes, plagiar trabajos, etc.

10.5. Intervención ante conflictos en el aula


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Reflexiona: ¿se debe intervenir ante los conflictos en el aula?, ¿qué actitud debe
mantener el docente ante los conflictos en clase?, ¿qué es la mediación?

A la hora de gestionar conflictos, podemos considerar estrategias para minimizar su


aparición y acciones para resolverlos. La disciplina en el centro y la buena

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


11
Tema 10. Ideas clave
comunicación pueden ayudar a minimizar la aparición de conflictos en el aula. Para
ello, el profesor debe (Granados y Mudarra, 2010):

 Utilizar un tono de voz firme, pero apacible.


 Controlar las reacciones emotivas propias.
 Mantener el contacto visual con los ojos de sus interlocutores.
 Utilizar formas de demanda directas y positivas, en lugar de sugerencias o
invitaciones, y presentándolas en privado.
 No acosar al estudiante, no insistir en la demanda.
 Reforzar la conducta obediente, con el reconocimiento de demandas atendidas.

Además, existen estrategias que ayudan a lograr una adecuada gestión de los
conflictos (Pérez, 2001):

 Estrategias de tipo organizativo. Distribución de los estudiantes en los diferentes


grupos-clase, distribución de los estudiantes en el aula, etc. Se buscará evitar que
dos o más estudiantes con un alto potencial conflicto tengan muchas
oportunidades de interacción.

 Creación de un clima de participación en el aula haciendo que los estudiantes


sean partícipes de la metodología de trabajo, utilizando técnicas de trabajo
cooperativo, promoviendo actividades que favorezcan la relación entre los
estudiantes y la utilización del diálogo.

 La asamblea de aula. Constituye una vía de participación y comunicación


apropiada para conflictos existentes. En este tipo de actividad, los estudiantes y el
profesor analizan temas relacionados con la convivencia y el trabajo escolar.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Todos pueden expresar libremente sus ideas y se toman decisiones de modo


democrático.

 Aprendizaje de normas. La existencia de un conjunto de normas claras y


concretas serán necesarias para regular la convivencia en el aula y evitar la

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


12
Tema 10. Ideas clave
aparición de conflictos. Implicar a los estudiantes en la elaboración de las normas
suele ser adecuado y mejora el clima del aula.

 Potenciar la autoestima de los estudiantes. Implica una valoración de los


conceptos que se tienen de uno mismo, lo cual suele influir a la hora de
comportarse de forma positiva o negativa.

 Programación de actividades para el control y el manejo de la agresividad.


Cuando sea necesario, se podrán llevar a cabo actividades que enseñen a los
estudiantes modelos de confrontación no violentos.

 Organización de un sistema de mediación y negociación. Entrenar a los


estudiantes en habilidades, principalmente en la etapa de la adolescencia,
orientadas a resolver conflictos a través de la mediación y la negociación. Cuando
este tipo de habilidades no están desarrolladas, suelen recurrir a la «resignación
pasiva» o al «enfrentamiento agresivo». La explicación de esta última estrategia
se desarrollará de forma más extensa en el apartado «La mediación en el aula».

10.6. La mediación en el aula

Reflexiona: ¿cómo se puede intervenir ante los conflictos en el aula?, ¿cómo influye
la comunicación en el proceso?, ¿cuáles son las fases de la mediación?

La mediación es una estrategia que permite abordar los conflictos de manera que se
promueva la búsqueda de soluciones consensuadas y que contribuya a maximizar los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

beneficios potenciales de los conflictos. Para ello, los integrantes del conflicto reciben
la asistencia de un tercero imparcial, el cual no juzga ni valora la situación ni a los
individuos. Este será quien marque las pautas para proceder y realizará las
intervenciones conducentes a que las partes identifiquen y jerarquicen sus intereses,

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


13
Tema 10. Ideas clave
exploren su posición en el conflicto y tomen decisiones informadas acerca de cómo
resolverlo (Linares, 2017).

Es importante destacar que la mediación en el aula puede ser llevada a cabo por parte
de los propios estudiantes o por parte de los profesores (u orientadores). Las
funciones de un mediador serán (Linares, 2017):

 Lograr la cooperación y confianza entre las partes.


 Mejorar la habilidad de las partes para comunicarse y comprender de forma
recíproca sus sentimientos.
 Asegurarse de que todos hayan podido expresarse.
 Ayudar a cada parte a entender sus intereses y los de la otra.
 Replantear el conflicto en base a los intereses de ambos.
 Llegar a un acuerdo razonable y justo, si las partes desean acordar.

Torrego (2000) estableció las siguientes fases del proceso de mediación escolar:

 Premediación. Consiste en llevar a cabo una reunión, por separado, con cada
persona integrante del conflicto. Se pretende que las personas puedan comentar
libremente y desde un punto de vista emocional su situación en el conflicto y
explicar el mecanismo de mediación.

 Entrada. En esta parte se llevan a cabo las presentaciones y se explican las


condiciones y normas para llevar a cabo la mediación.

 Cuéntame. Cada una de las partes implicadas en el conflicto relata lo que ha


sucedido.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Situar el conflicto. Se efectúa un análisis del conflicto, resaltando los aspectos en


común que hayan expuesto cada una de las partes.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


14
Tema 10. Ideas clave
 Buscar soluciones. Se intenta realizar un enfoque desde una nueva perspectiva
para lograr avanzar hacia la solución. Se pide a las personas en conflicto, por parte
de los mediadores, que realicen una lluvia de ideas sobre posibles soluciones.

 El acuerdo. Se elige una solución, la cual es analizada, y se redacta un acuerdo para


su firma.

La comunicación clara es una herramienta necesaria para entender a los


protagonistas de los conflictos y las propias motivaciones de los conflictos. La
comunicación nos podrá ayudar a entender las diferencias en valores culturales e
ideológicos que causan o complican muchos conflictos. La Tabla 7 recoge aspectos
comunicativos que deben ser tenidos en cuenta durante el proceso de mediación.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


15
Tema 10. Ideas clave
Tabla 2. Habilidades y estrategias comunicativas para la mediación. Fuente: adaptada de Prada y López, 2008.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


16
Tema 10. Ideas clave
Para finalizar el tema, se plantea un ejemplo de mediación en el aula que recoge las
diferentes fases del proceso.

Situación de conflicto

Es la última hora de un jueves en un instituto. El orientador está trabajando en


su despacho. De repente, una estudiante llama a la puerta y entra. Esta le
comenta que está a punto de producirse una pelea. Se trata de dos estudiantes
de la clase de 3º de ESO. El orientador se dirige a hablar con ellas para intentar
disuadirlas.

Fase 1: entrada

–Orientador: ¡Hola! Ya sabéis que soy el orientador, me conocéis de otras


ocasiones. Me acaba de comentar una alumna que os vais a pegar a la salida
del instituto. Sabed que pegarse no es una forma adecuada de solucionar los
problemas. Os puede comportar consecuencias graves. Intentemos hablar. Os
llamáis María y Cecilia.
–María y Celia: Sí, si.
–Orientador: María, ¿conoces la mediación escolar?
–María: ¡Sí!
–Orientador: y tú Celia ¿la conoces?
–Celia: Sí, he visto información en la clase.

Fase 2: cuéntame

–Quisiera saber la razón por la cual estáis tan enfadadas. María, ¿me puedes
contar lo que ha pasado para que quieras pegarte con Celia?
–Celia está hablando de mí. Dice que soy una «puta» y estoy hasta «los
cojones» de hable mal de mí a mis espaldas. Si se atreve que me lo diga ahora
a la cara. La «puta» es ella.
–María, no hace falta que amenaces ni que insultes a nadie. Estamos aquí para
hablar sobre lo que ha sucedido. Os pido a las dos que por favor os respetéis.
Celia, ¿qué es lo que ha pasado?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

–Yo no estoy diciendo nada de María, se lo inventa para pegarme porque va de


chula.
–María, estás diciendo que tú no has insultado a Celia.
–Sí, yo no sé de donde habrá sacado lo que está diciendo, pero yo no he dicho
que ella era una «puta».

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


17
Tema 10. Ideas clave
–No seas mentirosa ¡cabrona! Me han dicho que vas por ahí diciendo que soy
la mayor «putona» que has conocido.
–María, por favor, habíamos hablado de respeto en todo momento, sin insultos
ni descalificaciones, ¿de acuerdo?
– Sí, es que estoy muy enfadada.
– Vamos a aclarar lo que está pasando. María, ¿has insultado a Celia?
– ¡No!

En esta segunda fase, una de las partes no es capaz de alejarse de la agresividad


hacia la otra parte. El empleo de las técnicas de asertividad para reducir tensión
y la reiteración de las normas básicas de la mediación son esenciales.

Fase 3: situar el conflicto

–María, ¿quién te ha dicho que Celia te insulta?


–Una chica de clase me lo dijo por el WhatsApp.
–¿Nos puedes decir quién es esa persona?
–Es una compañera de clase, ella la conoce bien.
–No sé quién te lo habrá dicho, pero yo no he hablado con nadie de ti y no te
he insultado.
–¿No vas diciendo por ahÍ que yo soy una «puta»? no me lo creo.
–De verdad, yo no te he insultado nunca.
–No has hablado por WhatsApp con ella mal de mí.
–Celia, ¿nos puedes decir quién es la chica que te lo ha dicho?
–(después de estar un tiempo callada) … Es Mónica.
–Mónica, ¿vuestra compañera de clase?
–Sí.
–Pero… si yo no he hablado con Mónica, si casi no viene a clase.
–María, Mónica te ha dicho que Celia te insulta, pero Celia nos está contando
que ella nunca ha hablado con Mónica de ti. ¿Esto es así?
–¡Sí! Yo no he hablado con Mónica. Si no la veo en clase.
–Y ¿por qué comenta Mónica que tú dices que yo soy una «puta»?
–Eso pregúntaselo a ella.

Fase 4: buscar soluciones


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

–María y Celia, yo creo que el conflicto está empezando a quedar claro.


–A mí me parece que sí. Yo no he hablado con Mónica de María, Mónica está
mintiendo y hablando de la una y de la otra.
–María, ¿tú qué piensas?
–Que Mónica es una «puta» y se va a enterar ahora cuando me la encuentre.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


18
Tema 10. Ideas clave
–Bueno María, es mejor que no creemos otro problema y nos centremos en
solucionar este conflicto entre vosotras, ¿cómo creéis podemos solucionar este
problema?
(El orientador mira a María y Celia y con la vista las interroga).
–Pues… yo ya no voy a pelearme con Celia, porque no quiero que haya
espectáculo a la puerta del instituto, ¡que se joda la gente!
–Yo voy a ponerla un WhatsApp a la Mónica y la voy a decir que es una zorra y
que se va a enterar.
–Bueno, creo que debemos centrarnos en este problema y no crear otros.

Fase 5: el acuerdo

–Por favor, ¿creéis que podemos encontrar una solución sin violencia?
–¡Celia! ¿Te parece bien si nos ven que no nos pegamos y se queda todo el
mundo con las ganas?
–Me parece bien, que se queden con ganas…
–Muy bien María y Celia, yo creo que encontrasteis una solución al problema.
Que no os peguéis seguro que os beneficia a las dos y al resto de compañeros
y compañeras de clase. Mañana volveré a hablar con vosotras para ver lo que
ha pasado por la tarde.

10.7. Consideraciones para el profesorado

Tras la lectura del tema, te aportamos ahora una serie de consideraciones para tener
en cuenta durante el desarrollo de tu actividad docente:

 Intervenir de manera activa en la gestión de los conflictos, buscando hallar una


solución adecuada para todos sus integrantes, genera oportunidades de
aprendizaje y desarrollo personal. Es, por lo tanto, importante educar a los
estudiantes en el conflicto, preparándoles para que sean capaces de gestionarlos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de forma satisfactoria en su vida personal.

 Por el contrario, no enfrentarnos de manera directa al conflicto suele provocar


que esté aumente en intensidad y la situación se desborde. Al respecto, y en casos

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


19
Tema 10. Ideas clave
de acoso escolar, se ha descrito que el hecho de que los profesores no intervengan
directamente potencia el componente violento del agresor (Fernández, 2017).

 Es siempre recomendable trabajar desde la prevención. Mantener un buen clima


en el aula y una adecuada disciplina ayudan a evitar el inicio de conflictos. Resulta
siempre conveniente practicar el refuerzo positivo, educar en valores y favorecer
el desarrollo de habilidades emocionales y de competencia social en los
estudiantes a través de actividades grupales.

 Será necesario intentar en todo momento mantener el control del aula. Aunque
el diálogo y la colaboración entre estudiantes y docentes son importantes, se
debe marcar el ritmo y el desarrollo de la clase.

10.8. Referencias bibliográficas

De Prada, J. y López, J. A. (2008). La mediación como estrategia de resolución de


conflictos en el ámbito escolar. Documentación social, 148.

Fernández, I. (2017). Prevención de la violencia y resolución de conflictos: El clima


escolar como factor de calidad (Vol. 142). Narcea Ediciones.

García, M. D. (2015). El conflicto y sus tipos en el ámbito escolar. Revista Arista


Digital, 52.

Granados, P. y Mudarra, M. J. (2010). Diagnóstico en Educación Social. Sanz y Torres.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Gutiérrez, N. (2019). Repercusiones emocionales de la violencia escolar: Influencia en


la Inteligencia Emocional. Acción Psicológica, 16(1), 143–156.

Iguaz, E. (2005). Convivencia en los centros educativos. Consejo Escolar de Andalucía.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


20
Tema 10. Ideas clave
Kowalski, R. M., Limber, S. E., y Agatston, P. W. (2012). Cyberbullying: Bullying in the
digital age (2nd ed.). Wiley-Blackwell.

Linares, M. I. (Ed.). (2017). Conflictos en la escuela. Manual de negociación y


mediación para docentes. Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Méndez, R. (2010). Resolución de conflictos en el aula: técnicas de negociación y


comunicación. Revista digital para profesionales de la enseñanza, (9).

Pérez, C. (2001). Estrategias para la resolución de conflictos en el aula. Revista


Española de Pedagogía, 273(218), 143-156.

Ramírez-López, C. A y Arcila-Rodríguez, W. O. (2013). Violencia, conflicto y


agresividad en el escenario escolar. Educación y educadores, 16(3), 411-429.

Torrego, J. C. (Coord.). (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas.


Manual para la formación de mediadores. Narcea.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


21
Tema 10. Ideas clave
A fondo
Desarrollo de las competencias emocional y sociomoral a través de la mediación
escolar entre iguales en Educación Secundaria

Ibarrola-García, S. y Iriarte, C. (2014). Desarrollo de las competencias emocional y


sociomoral a través de la mediación escolar entre iguales en Educación Secundaria.
Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, 27, 9-28.
http://qurriculum.webs.ull.es/0_materiales/articulos/Qurriculum%2027-
2014/Qurriculum%2027-2014%20(1).pdf

En este trabajo se muestra la mediación entre iguales no solo como una estrategia
eficaz en la resolución de conflictos, como habitualmente se concibe, sino como una
estrategia con capacidad formativa para estudiantes mediados y mediadores y con
un impacto positivo en la convivencia escolar.

Detección e intervención en el aula de los trastornos de la conducta

Rabadán, J. A. y Giménez-Gualdo, A. M. (2012). Detección e intervención en el aula de


los trastornos de conducta. Educación XXI, 15(2), 185-207.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70624504006

Este documento recoge información acerca de los trastornos de la conducta más


habituales en las aulas y ofrece una caracterización de estos y de sus principales
síntomas, etc. Además, presenta un cuestionario para la evaluación de la presencia
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de dichos trastornos.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


22
Tema 10. A fondo
Trastornos de conducta y redes sociales en Internet

Fernández, N. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en Internet. Salud Mental,


36(6), 521-527.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018533252013000600010&script=sci_artte
xt

En este artículo se describen y analizan los conceptos relacionados con las redes
sociales en Internet, la adicción psicológica y los trastornos de conducta desde una
perspectiva psicológica, con el fin de comprender el fenómeno de la persistencia de
uso de las redes sociales y sus posibles implicaciones. Se exponen algunas
recomendaciones que apoyarán a los profesionales en el estudio del
comportamiento humano para identificar y evitar o minimizar un potencial problema
por el abuso de la actividad que implica pertenecer a dichas redes.

Prevención de la violencia y resolución de conflictos: el clima escolar como factor


de calidad

Fernández, I. (2017). Prevención de la violencia y resolución de conflictos: El clima escolar


como factor de calidad (Vol. 142). Narcea Ediciones.

Un requisito esencial para enseñar es conseguir un clima de aula que permita a los
estudiantes y alumnas centrarse en el aprendizaje. Desde este libro se enfoca el
problema de la conflictividad escolar como algo interactivo y sistémico, y se propone
un modelo de intervención pedagógico para favorecer la convivencia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


23
Tema 10. A fondo
Test
1. Cuando hablamos de conflicto, hacemos referencia:
A. A situaciones violentas en las que dos o más personas adoptan posturas de
oposición o desacuerdo.
B. A situaciones, violentas o no, en las que dos o más personas adoptan
posturas de oposición.
C. A situaciones que pueden incluir dimensiones físicas y/ verbales.
D. B y C son correctas.

2. Agresividad y violencia se diferencian en que:


A. La agresividad es natural pero la violencia no.
B. La agresividad lleva a agresiones, pero la violencia no.
C. La agresividad es grupal y la violencia individual.
D. Realmente, agresividad y violencia son iguales.

3. Cuando hablamos de conflictos de intereses, hacemos referencia a:


A. Aquellos que suelen estar motivados por sistemas de creencias o valores
incompatibles.
B. Ocurren cuando una o más partes creen que para satisfacer sus necesidades
deben sacrificar las de la parte contraria.
C. Aquellos que tienen lugar cuando los sujetos implicados no disponen de la
información necesaria para tomar decisiones correctas.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

4. ¿Cuál de los siguientes conflictos no ocurre de forma habitual en el aula?


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A. Absentismo.
B. Deserción escolar.
C. Vandalismo.
D. Todos son conflictos habituales en el aula.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


24
Tema 10. Test
5. ¿Cuál de las siguientes estrategias debe ser utilizada en la prevención de
conflictos?
A. Promover que dos o más estudiantes con un alto potencial de conflicto
tengan oportunidades de interacción.
B. Evitar que los estudiantes sean partícipes de la metodología de trabajo en
clase.
C. Evitar la existencia de normas para regular la convivencia en el aula.
D. Promover el trabajo cooperativo en el aula.

6. Las estrategias de tipo organizativo:


A. Implican que los estudiantes sean partícipes de la metodología de trabajo.
B. Consisten en la celebración de actividades en las que todos los estudiantes
participen.
C. No son estrategias útiles para la prevención de conflictos.
D. Están relacionadas con la distribución de los estudiantes en las clases y
dentro del aula.

7. Las fases de mediación en el aula son:


A. Premediación, cuéntame, situar el conflicto, buscar soluciones y salida.
B. Premediación, entrada, cuéntame, situar el conflicto, buscar soluciones y
acuerdo.
C. Premediación, entrada, cuéntame, situar el conflicto y acuerdo.
D. Premediación, entrada, situar el conflicto, buscar soluciones y acuerdo.

8. ¿Cuál de las siguientes funciones no pertenece a la figura de mediador?


A. Replantear el conflicto en base a los intereses de ambas partes.
B. Lograr la cooperación y confianza entre las partes.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. Ayudar a cada parte a entender sus intereses y los de la otra.


D. Llegar al acuerdo que el mediador considere más justo.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


25
Tema 10. Test
9. Dentro del proceso de mediación, en la fase del acuerdo:
A. No es necesario firmar el acuerdo al que se llegue, el compromiso verbal es
suficiente.
B. Es necesario redactar el acuerdo en el lenguaje de quien lo ejecutará:
entendible y estructurado.
C. No es necesario realizar un seguimiento del acuerdo pues añade presión a
los implicados.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

10. El papel de la autoestima en la resolución de conflictos:


A. Es irrelevante, solo el autoconcepto influye en la resolución de conflictos.
B. Es importante pues influye en las habilidades comunicativas y en las
soluciones que se toman.
C. Es parcialmente importante ya que no predice el comportamiento de las
partes.
D. No es importante, solo la identidad influye en la resolución de conflictos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


26
Tema 10. Test

También podría gustarte