Tema 10
Tema 10
Tema 10
Gestión de conflictos en
el aula
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
10.1. Introducción y objetivos 4
10.2. Diferencias entre conflicto, agresividad y
violencia 5
10.3. Causas de la violencia escolar 7
10.4. Tipos de conflicto en el aula 9
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 22
Test 24
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
El presente tema iniciará con el estudio de las diferencias existentes entre tres
conceptos importantes para entender las dinámicas que se dan en el aula: conflicto,
agresividad y violencia. A continuación, se presentarán algunas de las causas que
propician la violencia en el individuo y se prosigue con los principales tipos y
manifestaciones del conflicto dentro del contexto escolar. Más adelante, se valora
cómo desde las instituciones, y más concretamente desde el papel del profesor, se
puede intervenir en la prevención y la resolución de los conflictos en el aula. En este
tema se presta una especial atención a la mediación como estrategia para la
resolución de conflictos en el aula. Se revisarán las principales fases del proceso y las
técnicas comunicativas útiles para su puesta en marcha. Los objetivos de estudio que
alcanzarás en este tema son:
Durante las últimas décadas, el número de estudios llevados a cabo con relación a los
conflictos, la agresividad y la violencia en el escenario escolar ha incrementado
considerablemente. Las investigaciones realizadas resaltan que la agresividad y la
violencia son problemas presentes en las instituciones escolares con tendencia a
agravarse (Ramírez-López y Arcila-Rodríguez, 2013). Resulta adecuado delimitar la
conceptualización de cada uno de estos fenómenos.
Conflicto
Por su parte, la agresividad suele asociarse con la supervivencia, tanto del individuo
como de la especie. La agresividad se basa en un patrón de comportamiento que se
activa cuando el ser humano percibe peligro para su vida o la de los suyos. Etólogos
eminentes como Lorenz han sostenido que el comportamiento agresivo humano ha
de entenderse, en un principio, como una conducta adaptativa (Ramírez-López y
Arcila-Rodríguez, 2013).
Se trata de una tendencia que puede dar lugar a una agresión, aunque esa sea solo
una manera de canalizar la agresividad. A diferencia del instinto, que demanda
satisfacción inmediata, la agresividad puede utilizarse o no, solo es una capacidad.
Existen autores que defienden que el ser humano es agresivo por naturaleza (no
violento). El aprendizaje del dominio de la propia agresividad y la de los congéneres
es una de las tareas del desarrollo del individuo.
Violencia
El término violencia proviene del latín violentus, que significa ‘el ser fuera de su
modo, estado o situación natural’. Por violencia se entienden los comportamientos
que tienen la intención de causar daño físico, verbal o psicológico (Granados y
Mudarra, 2010). La violencia se centra en relaciones de poder mediadas por el
desequilibro o desigualdad, donde unos buscan, por medio de métodos coercitivos,
forzar la voluntad de los demás con el ánimo de obtener sus propios fines. Otra
diferencia respecto a la agresividad tiene que ver con la rigidez de los roles asumidos.
Reflexiona: ¿cuáles son las causas de la violencia detectada en el aula?, ¿se trata de
causas interdependientes?, ¿se puede trabajar desde el aula para erradicar sus
efectos?
La violencia escolar se entiende como toda agresión realizada dentro del ambiente
(físico y no) de las instituciones educativas. Puede expresarse de distintas formas y
por los diferentes actores que configuran la comunidad escolar. La violencia en las
escuelas tiene un grave impacto en los afectados. En lo inmediato, genera un bajo
rendimiento académico y puede llegar incluso a limitar de forma grave el desarrollo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tabla 1. Factores que propician violencia en diferentes contextos. Fuente: adaptada de Fernández, 2017; y
Gutiérrez, 2017.
Los conflictos pueden ser físicos o verbales, pueden estar protagonizados por
cualquier miembro de la comunidad educativa (estudiantes, profesores, familias,
etc.) y pueden darse dentro de las instalaciones del centro educativo o en espacios
relacionados con el mismo (García, 2015). Debemos distinguir entre conflictos
violentos y no violentos, para lo cual destacamos que, aunque no todos los conflictos
conllevan violencia, pueden llegar a evolucionar en algún tipo de esta.
Dentro y fuera del aula, los tipos de conflictos más habituales son (García, 2015):
Conflictos de intereses. Ocurren cuando una o más partes creen que, para
satisfacer sus necesidades, deben sacrificar las necesidades de la parte contraria.
De manera específica dentro del aula, se puede distinguir los siguientes tipos de
conflictos (Iguaz, 2005):
Disrupción en las aulas. Hace referencia a las situaciones en las que un grupo muy
reducido de estudiantes impide, a través de su comportamiento, que se
desarrollen de forma normal las clases, provocando que el profesor tenga que
dedicar cada vez más tiempo en controlar la disciplina y el orden. Es el tipo de
conflicto más habitual en el aula.
Ciberacoso. Forma de maltrato entre iguales a partir del uso de las tecnologías de
la información y de la comunicación (TIC). Posee características comunes a las del
Reflexiona: ¿se debe intervenir ante los conflictos en el aula?, ¿qué actitud debe
mantener el docente ante los conflictos en clase?, ¿qué es la mediación?
Además, existen estrategias que ayudan a lograr una adecuada gestión de los
conflictos (Pérez, 2001):
Reflexiona: ¿cómo se puede intervenir ante los conflictos en el aula?, ¿cómo influye
la comunicación en el proceso?, ¿cuáles son las fases de la mediación?
La mediación es una estrategia que permite abordar los conflictos de manera que se
promueva la búsqueda de soluciones consensuadas y que contribuya a maximizar los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
beneficios potenciales de los conflictos. Para ello, los integrantes del conflicto reciben
la asistencia de un tercero imparcial, el cual no juzga ni valora la situación ni a los
individuos. Este será quien marque las pautas para proceder y realizará las
intervenciones conducentes a que las partes identifiquen y jerarquicen sus intereses,
Es importante destacar que la mediación en el aula puede ser llevada a cabo por parte
de los propios estudiantes o por parte de los profesores (u orientadores). Las
funciones de un mediador serán (Linares, 2017):
Torrego (2000) estableció las siguientes fases del proceso de mediación escolar:
Premediación. Consiste en llevar a cabo una reunión, por separado, con cada
persona integrante del conflicto. Se pretende que las personas puedan comentar
libremente y desde un punto de vista emocional su situación en el conflicto y
explicar el mecanismo de mediación.
Situación de conflicto
Fase 1: entrada
Fase 2: cuéntame
–Quisiera saber la razón por la cual estáis tan enfadadas. María, ¿me puedes
contar lo que ha pasado para que quieras pegarte con Celia?
–Celia está hablando de mí. Dice que soy una «puta» y estoy hasta «los
cojones» de hable mal de mí a mis espaldas. Si se atreve que me lo diga ahora
a la cara. La «puta» es ella.
–María, no hace falta que amenaces ni que insultes a nadie. Estamos aquí para
hablar sobre lo que ha sucedido. Os pido a las dos que por favor os respetéis.
Celia, ¿qué es lo que ha pasado?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Fase 5: el acuerdo
–Por favor, ¿creéis que podemos encontrar una solución sin violencia?
–¡Celia! ¿Te parece bien si nos ven que no nos pegamos y se queda todo el
mundo con las ganas?
–Me parece bien, que se queden con ganas…
–Muy bien María y Celia, yo creo que encontrasteis una solución al problema.
Que no os peguéis seguro que os beneficia a las dos y al resto de compañeros
y compañeras de clase. Mañana volveré a hablar con vosotras para ver lo que
ha pasado por la tarde.
Tras la lectura del tema, te aportamos ahora una serie de consideraciones para tener
en cuenta durante el desarrollo de tu actividad docente:
Será necesario intentar en todo momento mantener el control del aula. Aunque
el diálogo y la colaboración entre estudiantes y docentes son importantes, se
debe marcar el ritmo y el desarrollo de la clase.
En este trabajo se muestra la mediación entre iguales no solo como una estrategia
eficaz en la resolución de conflictos, como habitualmente se concibe, sino como una
estrategia con capacidad formativa para estudiantes mediados y mediadores y con
un impacto positivo en la convivencia escolar.
de dichos trastornos.
En este artículo se describen y analizan los conceptos relacionados con las redes
sociales en Internet, la adicción psicológica y los trastornos de conducta desde una
perspectiva psicológica, con el fin de comprender el fenómeno de la persistencia de
uso de las redes sociales y sus posibles implicaciones. Se exponen algunas
recomendaciones que apoyarán a los profesionales en el estudio del
comportamiento humano para identificar y evitar o minimizar un potencial problema
por el abuso de la actividad que implica pertenecer a dichas redes.
Un requisito esencial para enseñar es conseguir un clima de aula que permita a los
estudiantes y alumnas centrarse en el aprendizaje. Desde este libro se enfoca el
problema de la conflictividad escolar como algo interactivo y sistémico, y se propone
un modelo de intervención pedagógico para favorecer la convivencia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A. Absentismo.
B. Deserción escolar.
C. Vandalismo.
D. Todos son conflictos habituales en el aula.