Tema 1
Tema 1
Tema 1
INSTITUCIONES SOCIALES Y
EDUCATIVAS
- Actuación del FSE (fondo social europeo): Contar con recursos económicos
(la banca básicamente, los que financian temas educativos aquí en España,
garantía juvenil y esas movidas xd) para la compensación de desigualdades.
- Alcanzar el pleno empleo: para ello hay que adoptar políticas activas de
empleo y por otro lado abordar la protección social, incluyendo la formación,
la seguridad, sanidad, ocio y tiempo libre…Todo ello para conseguir un
empleo estable, elevado y duradero. El gobierno tiene el deber de formar
ciudadanos.
Nace a partir del movimiento obrero del siglo XIX. Busca reducir desigualdades
sociales como la marginación y la pobreza, combatir las injusticias. Ha sufrido 3
evoluciones. La primera de ellas se regía por la desviación social que hay que
corregir. En segundo lugar se hablaba de personas víctimas de su familia y contexto
social, por lo que hay que re-educarlas. En la tercera fase se habla de inadaptación
social, por lo que requieren intervención psicológica, psiquiátrica y socioeducativa.
Para cubrir estas necesidades se creó la profesión de trabajo social, por lo que aquí
sí interviene el propio estado (junto con las personas acomodadas y la empresa
privada).
El estado tiene que gestionar y facilitar una serie de recursos a la población, que
proceden del PIB, el valor monetario que produce un país durante un determinado
periodo de tiempo (normalmente 1 año). El PIB sigue una fórmula que suele variar
dependiendo del país. Para conseguir un desarrollo económico sostenible hay que
invertir más en lo público que en lo privado, consumir más servicios públicos y
generar más exportación que importación (y esto ya depende de cada partido
político). Es invertido en distintas materias:
- Empleo
- Educación
- Sanidad
- Servicios sociales
- Política exterior
- Justicia
- Defensa
- Cooperación
El estado del bienestar hace referencia a la provisión de servicios de bienestar por
el Estado. Un Estado de bienestar es un modelo ideal donde el Estado asume la
responsabilidad primaria del bienestar de sus ciudadanos. Es universal, porque
cubre a cada persona, a la que la legislación otorga derechos positivos. Puede
identificarse con sistemas generales de bienestar social. No obstante, en muchos
"estados de bienestar", no son proporcionados actualmente por el Estado, sino por
una combinación de servicios independientes, voluntarios y gubernamentales.
(Bienestar social = Parque, si pones un sofá a 1 euro es una inversión privada para
bienestar social, bienestar social voluntario sería por ejemplo las donaciones de
esculturas. Concepto reciente, recursos materiales
Calidad de vida = Vinculada a componentes psicosociales)
● Modelo de inclusión
Presenta el nivel más elevado de protección social (intervención del Estado para
reducir las desigualdades, la pobreza, la marginación y la exclusión social). Su nivel
de pobreza es el más bajo a nivel mundial. Su modelo está basado en el principio de
ciudadanía, es decir, los derechos y deberes que tiene una persona por el hecho de
pertenecer a un estado. Este modelo permite el acceso a una serie de prestaciones
sociales sin exigir muchos requisitos o condiciones. Las prestaciones sociales son
las medidas que aplica el propio estado a través de la seguridad social para afrontar
unas situaciones concretas en un momento dado. En lo que refiere al mercado de
trabajo, tiene una característica importante: política activa con el objetivo de la
reinserción rápida en el mercado de trabajo a las personas desempleadas. Se
caracterizan también por un elevado número de empleos públicos, sin que sea
necesaria una oposición para acceder en ellos, ya que la inversión a estos servicios
es muy elevada.
Es similar al anterior pero con una mayor proporción de gastos orientados a las
pensiones. Se basa en el principio de seguridad y en un sistema de subsidios no
condicionado a la empleabilidad, es decir, que no se centra en el tiempo trabajado
(por ejemplo en Francia, dónde existen subsidios de alquiler cuyo único requisito es
tener más de 25 años, lo que hace que las personas jóvenes puedan
independizarse).
Otro elemento importante del modelo continental son los subsidios por invalidez.
Este modelo está caracterizado por un menor Estado del Bienestar que los
anteriores y por una asistencia social de tipo “last ressort” más importante. Los
subsidios se dirigen en mayor medida hacia la población en edad de trabajar y en
menor medida hacia las pensiones. El acceso a los subsidios está condicionado en
mayor medida a la empleabilidad (Ej: se condicionan los subsidios a que la persona
haya trabajado anteriormente).
Se trata del modelo social con menores gastos y está fuertemente basado en las
pensiones y en unos gastos de asistencia social muy bajos. Existe en estos países
una mayor segmentación de los derechos y estatus de las personas que reciben
subsidios, que se refleja en un acceso muy condicionado a las prestaciones. La
característica principal del mercado del trabajo es una fuerte protección del empleo
y el recurso a la jubilación anticipada como forma de mejora del empleo.