Musica y Educación Especial Pedro Boltrino
Musica y Educación Especial Pedro Boltrino
Musica y Educación Especial Pedro Boltrino
RESUMEN
1
Klester, Gloria J,( 2000)“ Musical Northfield ” St. Olaf Ed. Minn, EEUU
3
SUBTEMAS:
RAMA ARTÍSTICA, ESPECIALIDAD MUSICA Y SU ARTICULACIÓN CON
EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO DE LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRES
OBJETIVO GENERAL.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
4
HIPÓTESIS GENERAL:
INDICE GENERAL
RESUMEN…………………………………………….…………..….Pág. 1
INTRODUCCIÓN…………………………………….…………..…..Pág. 6
a) Educación Especial
b) Educación Artística
3.5 Dalcroze
3.6 Willems
3.7 Martenot
3.8 Orff
3.9 Kodaly
4.3 Conductismo
4.5 Constructivismo,
4.5 b) Vigotsky
-
7
CONCLUSIÓN……………………………………………………………Pág. 108
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
8
INTRODUCCION
¿En que radica la importancia del área dentro de la Educación Especial? ¿Es
el lenguaje artístico/musical uno de los pilares fundamentales en la formación
integral del ser humano?
Es objetivo del presente trabajo, llevar a cabo una investigación descriptiva de lo que
hace a la educación musical en las escuelas especiales mencionadas.
2
Knobel, M. (1977) Psiquiatría infantil psico dinámica. Buenos Aires, 1era edición
3
Alvin J. (1974) Música para el niño disminuido. Buenos Aires, p.129
9
Lo que no se puede pensar es la diferencia, en vez del déficit, como una entidad en
sí, (Diferente, del latín di-ferens: dos caminos), como una condición cualitativa de un
sujeto que va por otro camino. El déficit es una descripción cuantitativa de un objeto
comparado con un modelo previo. Pensar a la discapacidad a partir de las diferencias
requiere un esfuerzo especial tanto en el campo científico como en el socio-político7
A partir, del año 1978 aparece y se desarrolla el Informe de Warnock, el cual contenía
las propuestas para la integración escolar y social, propone la abolición de la
clasificación de minusvalías hasta entonces vigente y promueve el concepto de
Necesidades Educativas Especiales teniendo el enorme acierto de convulsionar los
esquemas vigentes y popularizar una concepción distinta de la educación especial.
Este informe especifica las condiciones de vida que deben tener las personas con
necesidades educativas especiales como miembros de la sociedad. La aplicación del
principio de normalización podría modificar el ambiente empobrecido del individuo y
propiciar un mejor autoconcepto de él mismo, que redundaría en el desarrollo de sus
capacidades preparándose para hacer unos aprendizajes de mayor eficacia de cara a
4
Gombrich, E. (1997) La historia del arte. Madrid. Editorial Debate. .
5
Gardner, H.( 1994) Educación artística y desarrollo humano, Barcelona, Paidos.
6
Bruner, J. ( 1997) La educación puerta de la cultura, Madrid, Visor, p.37
7
Dr. Diego González Castañón ( 2001) artículo publicado en Topía en la Clínica n° 5
10
Para garantizar la igualdad de oportunidades para todos los alumnos, pueden ser
necesarios recursos adicionales. (Office for Standards in Education, Inglaterra 1995).
Los niños pobres y sus familias están expuestos a menudo, a condiciones precarias
que atentan contra la salud mental y física. Como es, por ejemplo el hecho de que
estas personas frecuentemente deben habitar en lugares de alta densidad poblacional
con frecuencia en la antípoda de los “centros urbanos del primer mundo “y muy
cercanos a basurales y zonas de gran contaminación ambiental. Además el
hacinamiento, la falta de espacio, la preocupación de que los niños jueguen en lugares
inseguros, el riesgo al salir de noche, calles mal iluminadas, irregularidad en el servicio
público de transporte. Lo antes mencionado señala Blackburn (1991) deriva en
conductas de aislamiento, incertidumbre y sensación de vulnerabilidad.
8
Gisela Milagros Cañedo Iglesias, El desarrollo científico-tecnológico, la evolución en las
perspectivas sociales–humanistas y la atención de las necesidades educativas especiales.
11
9
En la Enciclopedia Hispánica se define resiliencia como la resistencia de un cuerpo a la
rotura por golpe. La fragilidad de un cuerpo decrece al aumentar la resiliencia. En español y
Francés resiliencia se emplea en el campo de la ingeniería civil únicamente para describir la
capacidad de un material de recobrar su forma original después de someterse a una presión
deformadora. Enciclopedia Salvat de la Ciencia y de la Tecnología, 1964, Bs. As. Salvat
12
CAPITULO 1
Lo que expresa el artista son, pues los sentimientos mediante los cuales
participa en la vida de la comunidad, que son tantos suyos como los de su
público (...) el artista tiende a poner de manifiesto lo que experimenta en común
El arte y la ciencia han conservado, de algún modo, las mismas formas en los
más avanzados estados del conocimiento en ambos terrenos; son muchos los
que afirmarían el gran valor que tiene la experimentación avanzada y al mismo
tiempo, pocos conceden a los artistas el mismo derecho a la experimentación
que a los científicos, sin darse cuenta que el artista también maneja masa,
energía y movimiento, aquí también las aptitudes y los valores desempeñan su
parte. Tanto en el científico como el artista tratan de penetrar en lo desconocido
en su búsqueda de la verdad.
El arte es propio de lo humano, tanto para hacerlo como para percibirlo, para
gozarlo y entenderlo. Es vehículo mediante el cual las personas pueden
expresar y comunicar diferentes aspectos de una realidad muchas veces
incomprensibles. El arte es un aspecto central de la vida de los hombres, y
ocupa un lugar en la experiencia pública que todos tenemos de nuestra cultura
10
Kogan, J . El lenguaje del arte, Buenos Aires, Paidos, 1965, p.14
13
de referencia.11 Elliot afirma que las obras de arte en sus diversas expresiones
11
Terigi, F.( 1998) Reflexiones sobre el lugar de las artes en el Currículo escolar, en Artes y
escuela, Buenos Aires, Paidos.
12
Elliot, D. (1997) Música, educación y valores musicales. En V. Gainza, La transformación de
la educación Musical a las puertas del Siglo XXI, Buenos Aires, Ed. Guadalupe, p.17.
13
Riviére, E.P. (1977) El proceso creador, en Del Psicoanálisis a la Psicología Social, Tomo 3,
Buenos Aires Ediciones Nueva Visión.
14
Desde hace tiempo la escuela enfrenta esta nueva realidad, nuevas expresiones del
conflicto que a menudo desbordan los mecanismos de respuestas de la escuela o
dichos mecanismos ya no son útiles en la resolución de los mismos.15
14
Riviére, Dr. E.P. (1994), Prólogo al libro de F.K. Taylor, Un análisis de la psicoterapia grupal.
El Proceso Grupal, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.
15
Gaveta, C. (2003) “Educación, presente y futuro”. Artículo publicado en Le monde
diplomatique, mes de Julio.
15
16
Eisner, E. (1995) Educar la visión artística, Barcelona, Paidos, p.5-6.
17
Lowenfeld V., Brittain w. Lambert, ( 1980) Desarrollo de la Capacidad Creadora, Buenos
Aires (Argentina). Kapelusz; segunda edición, serie didáctica; Biblioteca de Cultura
Pedagógica.
16
El hecho de que exista una carga horaria destinada a los distintos lenguajes del
arte no garantiza que la escuela tenga un programa de arte efectivo.
18
Eisner, E. (1999) La Función de las Artes en la Especie Humana. Conferencia en el marco
de la Transformación y Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales, Secretaría de
Educación Publica, México, p29
17
La consideración del lugar que ocupa la música en el curso vital del ser
humano y la propia concepción de lo que se considera o no "música" es una
cuestión respondida de múltiples maneras a lo largo de la historia. Esta
conceptualización ha estado influenciada por distintas y a veces contrapuestas
concepciones filosóficas, por creencias mágicas o religiosas, o por tendencias
estéticas, entre otros elementos que han determinado la interacción ser
humano-sonido a lo largo de la historia.
19
Pallasma, J. (1997) La integración del arte en la educación general. En V. Gainza,
Transformación de la Educación Musical a las puertas del siglo XXI, Buenos Aires, Ed.
Guadalupe, p55.
18
El final de esta frase, que define la música como "sonido humanamente organizado",
fue acuñada por el etnomusicólogo británico BLACKING a raíz de sus estudios acerca
de las manifestaciones musicales de las tribus Venda del sur de África y resume
ejemplarmente la indisociabilidad de la música como producción sonora
exclusivamente humana.
20
Blacking, J. 1994. Fins a quin punt l’home és músic? Vic: Eumo.
19
21
Jorgensen, E. R.(1997). In Search of Music Education. Urbana: University of Illinois Press..
20
22
Hargreaves, D. J. (1991). Infancia y educación artística. Madrid: Morata, MEC. (Ed. original:
Children and the Arts . Londres: Open University Press.1989).
23
Davidson, L.; Scripp, L. (1991). "Educación y desarrollo musicales desde un punto de vista
cognitivo". En: D.J. Hargreaves (ed.) Infancia y educación artística. Madrid: Morata.
21
IMBERTY (2000) advierte de las posibles repercusiones del hecho que muchos
niños y jóvenes, en las sociedades actuales, viven inmersos en una experiencia
sonora en la que conviven todo tipo de estilos: la música clásica, la música
popular, la música comercial internacional, la música tradicional de orígenes
“...la pregunta " ¿qué música enseñar, hacer escuchar, hacer sonar?"
24
“… Las transformaciones recientes hacen tambalear las arquitecturas de la multiculturalidad.
Los Estados y las legislaciones nacionales, las políticas educativas y de comunicación que
ordenaban la existencia de grupos en territorios acotados son insuficientes ante la expansión
de mezclas interculturales. Los intercambios económicos y mediáticos globales, así como los
desplazamientos de muchedumbres, acercan zonas del mundo poco o mal preparadas para
encontrarse. Resultados: ciudades donde se hablan más de 50 lenguas, tráfico ilegal entre
países, circuitos de comercio trabados porque el norte se atrinchera en aduanas agrícolas y
culturales, mientras el sur es despojado. Las consecuencias más trágicas: guerras
“preventivas” entre países, dentro de cada nación, y aun en el interior de las megaciudades. Se
militarizan las fronteras y los aeropuertos, los medios de comunicación y los barrios.
Parecen agotarse los modelos de una época en que creíamos que cada nación podía combinar
sus muchas culturas, más las que iban llegando, en un solo “caldero”, ser un “crisol de razas”,
como declaran constituciones y discursos. Se está acabando la distribución estricta de etnias y
migrantes en regiones geográficas, de barrios prósperos y desposeídos, que nunca fue
enteramente pacífica, pero era más fácil de gobernar si los diferentes estaban alejados….”
Fragmento del libro.” Diferentes, desiguales y desconectados “ , García Canclini,
22
El educador musical debe, por tanto, conocer el valor que la música adquiere
en el contexto social en el que desenvuelve su labor, contexto en el que se han
desarrollado formas particulares de expresión musical que están íntimamente
relacionadas con costumbres y creencias ancestrales y que, en muchas
ocasiones, están también íntimamente relacionadas con un sistema de
lenguaje verbal.
CAPÍTULO 2
NORMATIVA VIGENTE
¿Son los CBC un conjunto de normas a seguir? ¿Son un nuevo currículum? Para
avanzar sobre este punto, aceptaremos la definición de currículum que proporciona
23
Coll” entendemos el currículum como proyecto que preside las actividades escolares,
precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los
profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución. Para ello el
currículum proporciona informaciones concretas sobre qué enseñar, cuándo enseñar
cómo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar”25
La educación escolar está dividida en niveles, desde el inicial, pasando luego por la
EGB (educación general básica) y la educación polimodal. El nivel Inicial consta de
dos ciclos a) un primer ciclo, no oficializado de sala maternal donde los lactantes
pueden ingresar desde los 45 días hasta los tres años y un segundo ciclo b)
constituido por jardines de infantes en los que el niño puede insertarse a partir de los
tres y hasta los cinco años siendo obligatoria su inserción en preescolar desde los
cinco años de edad
La EGB de carácter obligatoria, desde los seis años hasta los catorce. También este
nivel de educación dividido en ciclos 1er ciclo (1er, 2do y 3er grado) 2do ciclo ( 4to 5to
y 6to grado) 3er ciclo ( 7mo, 8vo y 9no) Por ultimo el polimodal ( tres años) en sus
distintas modalidades, Arte, Diseño y Comunicación, Ciencias Naturales, Economía y
Gestión de las Organizaciones, Humanidades y Ciencias Sociales, Producción Bienes
y Servicios.
Nivel Edad
Educación Inicial 3, 4 y 5
EGB Ciclo 1 6, 7 y 8
EGB Ciclo 2 9, 10 y 11
EGB Ciclo 3 12, 13 y 14
Polimodal -n/obl. 15, 16 y 17
25
Coll, C.( 1998) “ Psicología y currículo ” Barcelona, Paidos, p.31
24
Educación superior -
18 en adelante
n/obl.
a) Educación Especial
con alumnos ciegos y disminuidos visuales, en los años ' 70 lo hace con los
discapacitados auditivos y motores. Es a partir de 1989 que se concreta este
aspecto con alumnos que presentan Retardo Mental Leve y con el concepto y
denominación de " Necesidades Educativas Especiales".
b) Educación Artística
26
Fuente: Dir. Ed. Esp, DGCyE Pvcia de Bs As.
28
27
Ver en anexo Diseño Curricular de Rama Artística
29
CAPITULO 3
3.1 Definiciones
30
dice: que “ todo proceso que consista en la transmisión mas o menos conciente
profesional de su elección” 30
28
Dalcroze, J, en Bachmann, Marie-Laure,( 1998) La rítmica J-Dalcroze. Una educación por la
música y para la música, Barcelona. p.72
29
Swanwick, K, (1991) Música, pensamiento y educación. Madrid, p.14
30
Hargreaves, D. J. ( 1998) Música y desarrollo Psicológico, Barcelona, 1era edic, p.32 en De
Castro R, ( 2004) Sonido, música, acción , Buenos Aires, J. Baudino editores,
31
social” 31
debe conservar y desarrollar las respuestas naturales del niño ante los valores
estéticos .La estructura de la disciplina musical es el marco dentro del cual
deben planearse los objetivos del aprendizaje, comenzando por los niños más
pequeños. Consiste en dos clases de conceptos:
a) conceptos musicales
experiencias musicales... “ 33
campos:
31
Gainza, V.H. (1981) La educación en los tiempos ecológicos, en “La Nueva Musicoterapia”,
Buenos Aires.
32
Webber Aronoff, F. (1974) La música y el niño pequeño. Buenos Aires.
33
Paynter, J, en Frega, Ana Lucía,( 1997) Metodología comparada de la educación musical ,
Buenos Aires,
32
34
Schafer, M. (1975) El rinoceronte en el aula. Buenos Aires, Ricordi, p.21
33
varios siglos ...” Que el niño tome contacto con la música a través de su
orgánica”...36
35
De Castro Op.Cit , p. 104
36
Pickenhayn, J.O. (1961) Psicopedagogía musical. Buenos Aires, Casa Lottermoser, p. 11-12
34
Baby Talk. Este término se refiere a las modificaciones adaptativas del habla
que los adultos próximos al niño utilizan para dirigirse a él. Se caracteriza por
tener unas connotaciones musicales y lingüísticas de gran importancia para el
desarrollo del lenguaje y de la sensibilidad y aptitud musical. Son experiencias
precursoras de la sensibilización, del desarrollo perceptivo y de las habilidades
musicales debido a su riqueza de modulaciones melódicas, ritmo, intensidad,
acentuación y expresión que activan la atención del niño.
2. Imitación de canciones:
6ª.
contenido textual
Apreciación de la tonalidad
A los cinco años se detectan cambios de tonalidad, A los seis tiene una escasa
comprensión del lugar que ocupan las cadencias en las estructuras tonales. A
los siete detectan cambios de tonalidad en melodías familiares y a los ocho los
cambio del modo mayor al menor
Adquisición de la tonalidad
- Desde los dos años y medios pueden realizar multitud de actividades rítmicas
de imitación y creación
Las pruebas realizadas a los niños para detectar la forma en la que percibe los
parámetros musicales se basan en el dominio de la conservación, propia del
periodo de las operaciones concretas de Piaget.
Para Welch (1998), que sintetiza aportaciones hechas por otros autores, el
desarrollo del niño, su conducta musical y las capacidades que emergen
progresivamente son el producto de complejas interacciones entre una
predisposición intelectual y unas capacidades biológicas para el desarrollo de
39
37
Welch, G:F: 1998. Early Childhood Musical Development. Research in Music Education , 11,
27-41
40
En Hargreaves.38
- ORFF-MARTENOT--DALCROZE-WILLEMS
38
Hargreaves, D.J. (1998), Música y desarrollo psicológico, Barcelona, GRAO.
39
Escudero, Mª Pilar, (1996) Lenguaje Musical y Didáctica de la Expresión Musical Madrid, Ed.
San Pablo.
40
Frega, A. L. (1978), Música para maestros. Buenos Aires, Ediciones Marymar.
43
EURITMIA:
educación por y
a través del
ritmo.-
44
*relajación *cancionero
*ritmo
*ritmo *ritmo
*melodía
*memoria *pulso
(canto)
melódica *ritmo
*acento
*pulso (canción)
*improvisación
*ritmo
*acento *duración
*graficación
*altura
*ritmo *altura
*valores de
contenidos
*escala
*apreciación *timbre
musical duración
*intensidad
*armonía
*matices reconocimiento
*timbre
*Educación
*cánones: auditiva *gimnasia
*intervalos
rítmicos y rítmica
melódicos *Forma: pregunta *acordes
y respuesta *atención
*lecto-escritura *apreciación
musical *lecto-escritura
musical *lecto-
*improvisación escritura
*atención musical
45
la melodía
(que
pertenece a
la vida
*pentafonía: afectiva) más
porque que el ritmo y
posibilita la armonía
modos de constituyen la
expresión canción que a
propios. su vez, nos
lleva a la
elemental-vital
audición
de 2, 3 ,4 y 5 interior.
sonidos
*apreciación:
melodía y cancionero
*TEXTOS:
comienza por el Intervalos
-caracteres: 2-agrega la
antiguos, mímica
líricos,
herméticos, 3-trabaja
*encontrarlo en
la vida diaria
musical. gestos y a lo
Le da movimiento fisiológico
Usa la sílaba LA
importancia a
*el cuerpo está
la danza
visto como un
instrumento
musical
*atención
47
factor para:
la formación comprender,
sensorial es sentir y
importante. Los Es necesario el
aprecia.
contenidos para cultivo del oído
Juego:
actividad que
contiene la
creatividad
infantil. Es un
producto
creativo que
La creatividad
la clave se
contiene una
es rítmica: se
encuentra en
suma de todas
basa en la
el oído
las actividades
improvisación
improvisación.
creatividad
Se conservan
el compás y el
período.
-altura:
1-relaciones
sucesivas y
simultáneas
2-movimiento
sonoro
Método
gradual
almacenadas -melodía
-armonía
El pedagogo
debe:
-utilizarla
-desarrollarla
-ayudar al
alumno a que
tome
conciencia de
ella y a usarla
para la:
*lecto-
escritura.
improvisación
*composición
Bachmann, M.L, (1998) La rítmica Jaques –Dalcroze. Una educación por la música y para la
41
El tempo y la intensidad.
3.6 Método de Willems42: Willems Edgar: Crea el método musical que lleva su
nombre. Se enfoca hacia la lectura musical, con el método de altura absoluta y
diatónica. Trabaja mucho la discriminación auditiva ( con campanas, carillón
42
Willems, E,( 1978) Educación Musical I, Guía didáctica para el maestro, Buenos Aires,
54
Parte de las relaciones entre música y ser humano, de sus principios vitales,
como la voz o el movimiento.
La audición interior.
El método creado por Maurice Martenot intenta aunar todos los elementos
didácticos para poner la formación musical al servicio de la educación general.
Sentido rítmico
Relajación
Atención auditiva
43
Método Martenot, (1975) Guía didáctica del maestro, Buenos Aires, Ricordi.
57
Entonación
Equilibrio tonal
Iniciación al solfeo
Armonía y transporte
Fundamentación pedagógica
Hay una serie de principios en los que se sustenta el método entre los cuales
deberían ser los siguientes:
El factor Tempo.
El silencio que debe ser tanto interior como exterior. A él tan necesario
en la práctica musical, se llega en el método a través de la relajación.
sílaba labial.
La relajación
La relajación tiene como objetivo dar a los alumnos paz y energía interior. La
actividad propuesta es segmentaría, es decir, por partes separadas del cuerpo.
La audición
que todo esté bien tranquilo a nuestro alrededor y en nuestra propia persona.
La entonación
La voz es una cualidad que permite al alumno expresar sus estados de ánimo.
En la entonación es necesaria una atmósfera de benevolencia, de acogida
cordial, de confianza, de animación creada por el maestro .La calidad del
maestro ha de ser buena, ya que los alumnos intentarán imitarla.
La lectura cantada.
El fraseo en la entonación
Al igual que las frases habladas, la frase musical desarrolla en el tiempo una
corriente de pensamientos que finalizan en forma femenina o masculina, que
corresponden a la acentuación grave o aguda de las palabras. En cambio
Martenot emplea ejercicios que parten de la acentuación grave o aguda de las
palabras, de la terminación masculina o femenina. El objeto de los mismos es
62
valores correspondientes diciendo “la” para negras, “la...a” para blancas, “shit”
para silencios.
Lectura melódica
63
Martenot sustituye las consonantes de las notas al principio y las nombra así O,
E, I, A, OL...con el fin de que se registre bien la información. Sin embargo, para
la repetición de los sonidos, las consonantes resultan indispensables a fin de
evitar el golpe con la glotis.
Para diferenciar las notas naturales de las alteradas, adopta una nomenclatura
más simple que la de otro métodos como el de Kodaly .A las notas alteradas se
cantan añadiendo B o S al sonido natural que es bemol o sostenido
respectivamente.
Armonía
mayores y menores.
Materiales
Material de psicomotricidad
64
Diapasón y metrónomo
Teclado móvil con los nombres de las notas que se colocan sobre las teclas del
piano
- 3.8 Método de Orff 44: Carl Orff (Munich 1895 - id 1982) fundó en 1924 una
escuela y creó un método de enseñanza de la música que sería ampliamente
adoptado, el Orff - Schulwerk. En 1930 escribió Schulwerk (1930), obra en la
que recoge sus enseñanzas en la escuela de gimnasia, de música y de danza
que había fundado en 1924 junto con Dorothee Günther. Introduce los
44
- Sanuy - González Sarmiento, ( 1969) Orff-schulwerk ¨ Música para niños Vol. 1, Madrid,
Unión musical Española.
65
Este método tiene como base los ritmos del lenguaje, siendo la célula
generadora del ritmo y de la música la palabra hablada. Por tanto su base la
66
Objetivos:
Contenidos:
Instrumentos y su adecuación.
Actividades:
- 3.9 Método Kodaly : Kodaly45 ( Keiskemet 1882- Budapest 1967). Junto con
Bela Bartok realizo una renovación lingüística del canto popular y un gran
estudio del patrimonio folklórico húngaro. - Kodàly: (Kecskemét, 1882-
Budapest, 1967) Zoltan Kodàly estudió el patrimonio folclórico húngaro junto
con Bela Bàrtok y desarrolló un innovador método de enseñanza de la música.
Hace uso de la fononímia, trabaja el canto y la altura relativa de los sonidos.
Llama a las notas DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI, DO, y les pone números
romanos ( trata las notas como grados). Consigue que el niño interiorice las
distancias interválicas, y así pueda cantar en todas las tonalidades. El canto es
natural. Por ejemplo, si en el piano se da un MI, y es la primera nota de la
escala (I), para los niños será un DO, ya que no afina con el LA=440 Hz
45
Choksy, L. ( 1974) The Kodaly Method. Comprehensive Musica Education from infant to
adult. New jersey.
68
CAPITULO 4
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
46
Bernstein, D.y Nietzeel, M. Introducción a la Psicología, en Teorías Conductistas, Castillo
Jhonatan,
72
El conocimiento El conocimiento es
PARADIGMA es una copia fiel una construcción
de la realidad. humana, se negocia.
EPISTEMO-
Modelo Modelo organicista: Modelo Pragmatista:
LÓGICO Mecanicista: Conocemos experiencia y razón
Conocemos a fundamentalmente a originan el conocimiento
través de los través de la razón
sentidos .
Generalización (ejercitación),
del Estímulo: se concepto
presenta (conocimiento) y
cuando las cultura (contexto).
respuestas
condicionadas La transferencia se
a un estímulo basa en cuán efectiva
pueden ser es la estructura del
provocadas conocimiento del
también por estudiante para
otros estímulos facilitarle el
en la misma pensamiento y el
dimensión. desempeño en el
sistema en el cual
Discriminación: realmente se utilizan
ocurre cuando esas herramientas.
el aprendizaje
está bien
asentado, es el
fortalecimiento
diferencial de
una respuesta
con respecto a
la propiedad de
un estímulo. Se
dice que el
organismo
discrimina
cuando
responde más
rápidamente en
presencia de la
propiedad
correlacionada
con el
reforzamiento.
Principio de
Premak
actividades que
no son favoritas
se asocian con
otras que si lo
son para
reforzar la
aparición de las
primeras.
Es fundamentalmente
intrínseca.
ENFOQUE
CRITERIOS CONDUCTISMO CONSTRUCTIVISMO
SOCIOCULTURAL
Se parte de la La enseñanza debe Principios de sus
especificación de ser: investigaciones:
las conductas de análisis de
entrada para (a) Apropiada al nivel procesos, la
determinar desde de desarrollo del explicación en
donde debe educando; (b) contra de la
METODOLOGÍA comenzar la indirecta, el análisis descripción, la
DE LA instrucción. está puesto en la consideración de
ENSEÑANZA actividad, la iniciativa y las conductas
Se describe la la curiosidad del "fosilizadas".
conducta terminal aprendiz ante los
en términos distintos objetivos del Método de análisis
observables. conocimiento; (c) debe dinámico,
facilitar la auto- experimental-
dirección y la desarrollista:
76
2. Imitación o
reproducción de
un modelo.
3. Por
descubrimiento.
Se aprende
actuando,
respuesta
manifiesta,
retroalimentación
correctiva
inmediata.
Manejo de las
contingencias.
ENFOQUE
CRITERIOS CONDUCTISMO CONSTRUCTIVISMO
SOCIOCULTURAL
Instrumentos Como teoría del De los productos,
objetivos, es desarrollo cognoscitivo del nivel de
continua. se interesa por el desarrollo real del
estudio de los niño, uso de tests,
Función: procesos pruebas de
identificar la cognoscitivos y los rendimiento,
problemática cambios que se determinación,
psicoeducativa originan (cambios amplitud de la
del alumno para conceptuales y competencia
EVALUACIÓN socioafectivos). Uso cognitiva.
programar la
secuencia del método clínico-
instruccional crítico. En contra de
pertinente. los exámenes.
Evaluación
Prefiere la La evaluación debe dinámica. Se
evaluación ser integral. Sirve de evalúan procesos y
referida a criterios fundamentación a la productos.
y no a normas. evaluación cualitativa,
78
4.3 Conductismo.
47
El conductismo,( 1961) Buenos Aires, Recopilación Paidos, p 108
48
de Castro, R. Op Cit, p. 49
79
51
Bernstein, D.y Nietzeel, M. Op.Cit. p.127
81
4.5 Constructivismo.
El constructivismo es una teoría del aprendizaje que se basa en el supuesto de que los
seres humanos construyen su propia concepción de la realidad y del mundo en que
viven.
a) Jean Piaget
"La infancia es la fase creadora por excelencia. Yo siempre quise ser niño"
Para que sea posible el conocimiento no basta con la sola separación de sujeto
una capacidad volitiva del sujeto, lo que implica necesariamente una acción por
parte de éste.
b) Vigotsky
52
Becco, G.R. (2000) Conceptos centrales de la perspectiva Vygotskiana, trabajo inédito.
87
CAPÍTULO 5
MÚSICA Y EDUCACIÓN ESPECIAL
sobre el organismo por intermedio del alma". Este es, en cierto modo, el
nacimiento de la medicina psicosomática.
Los trabajos básicos de la música moderna datan del siglo XIX y tienen por
autores Helmholtz (teoría psicofisiológica de los sonidos) y a Stumpf (la
psicología del sonido). Ahora, la musicoterapia consiste en un conjunto de
técnicas puestas a punto para permitir la utilización de la música para fines
terapéuticos.
En Argentina, la actividad musicoterapéutica comienza en las décadas de
1960/70, y no como prácticas hospitalarias, sino dentro de instituciones con
propuestas de carácter pedagógico-reeducativo. Esto, de alguna manera,
marca determinados lineamientos entre la actividad clínica y la pedagogía
reeducativa53
Se reconoce en la música un medio de comunicación y expresión que la hace
Lo que no se puede pensar es la diferencia, en vez del déficit, como una entidad en
sí, (Diferente, del latín di-ferens: dos caminos), como una condición cualitativa de un
sujeto que va por otro camino. El déficit es una descripción cuantitativa de un objeto
comparado con un modelo previo. Pensar a la discapacidad a partir de las diferencias
requiere un esfuerzo especial tanto en el campo científico como en el socio-político54
A partir, del año 1978 aparece y se desarrolla el Informe de Warnock, el cual contenía
las propuestas para la integración escolar y social, propone la abolición de la
clasificación de minusvalías hasta entonces vigente y promueve el concepto de
Necesidades Educativas Especiales teniendo el enorme acierto de convulsionar los
esquemas vigentes y popularizar una concepción distinta de la educación especial. En
este informe se especifican cuáles son las condiciones de vida comunes que deben
tener las personas con necesidades educativas especiales como miembros de la
sociedad. La aplicación del principio de normalización podría modificar el ambiente
53
Op .Cit. De Castro, p 23
González Castañón D. ( 2001) artículo publicado en Topía en la Clínica n° 5 –, revista
54
electrónica,
89
Pertinentes para que pueda desarrollar al máximo sus posibilidades y vivir una vida lo
más normal posible.55
En una sociedad que tiende a la homogenización, que reproduce en serie los objetos
creados por el ser humano, que arrasa con las diferencias, se ven limitadas las
posibilidades para expresar, aceptar y promover todo aquello que responde
manifestaciones singulares.
Como docentes resulta a veces más fácil adoptar una vieja mirada homogeneizadora
interpretando que “todos los alumnos son iguales”, que sostener una actitud donde lo
55
Cañedo Iglesias, G. M. (2003) El desarrollo científico-tecnológico, la evolución en las
perspectivas sociales–humanistas y la atención de las necesidades educativas especiales.
http/presencias.net/educacion
90
56
Bárbaro que seducía a los viajeros por los caminos de la antigua Grecia y los invitaba a
pasar la noche en su castillo. Él agasajaba a sus ocasionales invitados con una abundante
cena y festejos hasta altas horas de la noche. Cuando el invitado era vencido por el cansancio
de tantos homenajes, lo persuadía para pernoctar en su cuarto de huéspedes. Allí estaba su
famoso camastro: el Lecho de Procusto. Todo andaba bien con Procusto y su castillo... hasta
que éste anunciaba que todo, en este mundo, tiene que tener un estricto ajuste a la normas.
Para él, las personas debían entran justo en su lecho. Por lo tanto, si el invitado era "más corto"
que el largo del camastro Procusto "estiraba" al infortunado sujeto con unas tenazas que
ataba a sus manos y tobillos. Si el viajero era "más largo" que el Lecho de Procusto, éste
tomaba su afilada hacha y le amputaba la cantidad suficiente de cada pierna para que ocupara
el largo justo del camastro
91
combinaciones únicas que dan lugar a producciones diferentes y nuevas .Lo hasta
ahora expuesto nos lleva a repensar sobre la esencia de la creatividad y en que se
diferencia ésta, de la inteligencia. Olga Blinder considera que si bien existe una
correspondencia entre ambas, no es absoluta Se suele decir que las personas muy
creativas son inteligentes, ahora... no siempre las muy inteligentes son creativas en el
mismo grado.
57
Bravo Valdivieso, L. (1993); Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar, Chile,
Editorial Universitaria.
92
Se considera que un niño tiene una dificultad especial si muestra una mayor
dificultad para aprender que el resto de los niños de su misma edad; si tiene una
disfunción que le impide o dificulta hacer uso de las facilidades educativas de un
cierto nivel proporcionadas a los de la misma edad en las escuelas de su zona y
nivel.
93
Hay que considerar que, niños con severos trastornos emocionales o con
discapacidades múltiples (cuadros asociados), no son de fácil inclusión escolar ¿Qué
instancia de lo pedagógico tiene lugar ante estas situaciones? ¿Cuál es la amplitud del
marco pedagógico? ¿Queda lo pedagógico determinado por el encuadre institucional?
¿Favorecer al desarrollo de un hábito, no forma parte de lo pedagógico?
Tradicionalmente:
58
Thayer G, E. y otros (1982): Tratado de Musicoterapia: Barcelona: Paidos.
59
Alvin, J. (1967): Musicoterapia: Barcelona: Paidos Ibérica, S.A.
95
60
Benenzon, R. O. (1985): Manual de Musicoterapia: Barcelona: Paidos Ibérica S.A.
61
Poch Blasco, S. (1971): "Conceptos musicoterapéuticos de autores españoles de pasado,
válidos en la actualidad", Anuario Musical.
sociedad. “ 64
Edgar Willems expresa: “ ...Por su poder curativo y más aún por su poder profiláctico,
la música contribuyen a la salud del ser humano(...) También podemos decir, después
de múltiples verificaciones , que la práctica de la mala música, así como el mal uso de
la música, incluso de l a buena , pueden provocar desórdenes en la constitución
humana . Así pues si la música puede curar, puede también hacernos enfermar...” 66
63
World Federation of Music Therapy (WFMT)
64
American Music Therapy Association (AMTA)
65
Canadian Association for Music Therapy (CAMT)
66
Willems, E. (1975) Introducción a la Musicoterapia, SADEM, Bs. AS.p 8.
97
”...La música tiene influencia integradora y genera relaciones interpersonales con las
posibilidades que ofrece el canto común, la ejecución instrumental y la improvisación
“la música establece relaciones personales múltiples entre todos sus miembros
ejecutantes, oyentes y la música misma...” 68
67
Bruscia K, ( 1997) Definiendo Musicoterapia, Salamanca, Amarú Ediciones, p 43
68
Alvin J, Op. cit , pág. 120
69
Zimbaldo A. Op Cit, p 8.
98
Ambas disciplinas
70
N/A constante de espacio y tiempo.
99
terapéutica.”74
71
Zimbaldo, A, (1998) Tesina mt en la Promoción de l a salud en el ámbito escolar, Buenos
Aires, UBA, Fac. de Psicología,
72
De Castro Op.Cit p.23
73
Knobel, Mauricio. (1977) Psiquiatría infantil psico dinámica. Buenos Aires, Ira. edic.
74
Alvin, Juliette. (1974) Música para el niño disminuido, Buenos Aires, Ira. edic. ingl. 1965
100
75
www.geocities.com/Paris/Metro/8395/spanish.html ADIMU
76
Pereyra, P. (2000) Protocolo de planificación en Musicoterapia educativa, Bs. As.
101
CAPITULO 6
6.1 Indicadores
Vale aclarar que estos indicadores, al ser bastante generales, reflejan algunos de los
aspectos más comunes alrededor de los cuales se organiza la relevancia que tiene la
música en las escuelas entrevistadas.
Los mismos han sido considerados desde una perspectiva, empírica y pragmática en
desmedro quizás de otras ópticas, como la social, la antropológica, la psicológica, etc.,
no menos enriquecedoras que la finalmente “adoptada” para este trabajo.
Se seleccionan dos tópicos que constituyen uno de los ejes en la materia, sin que ello
obste a que el lector incorpore nuevos y mejores índices de análisis. Los resultados de
la aplicación de los indicadores a las tablas comparativas, organizados a la luz del
marco teórico que se desarrolla en los capítulos anteriores permitirán también mas allá
de lo expresado verbalmente, leer lo implícito, marcando diferencias entre lo implícito y
lo explícito, entre el decir y el hacer.
puesta en práctica. (Escuela Ramón Carrillo, Partido de Morón y Escuela nº 505 del
Partido de La Matanza.)
MODALIDAD
Cargos de Sordos e
Escuelas
Distritos Mentales Motores
entrevistadas
M.M. hipoacúsicos
Una vez seleccionadas las escuelas se coordina con el equipo directivo de cada
77
institución, día y horario para realizar una visita e informar a los docentes sobre el
motivo de la encuesta, tema de la Investigación y plazos. Queda como referente para
la entrega y recepción del material en cada escuela, el docente de música.78
77
Todas las reuniones se llevaron a cabo en horario escolar y días laborables.
78
En el caso de la escuela nº 516, la recepción y entrega del material la hizo el director, dado
que no cuenta con M. de música.
105
501 3 20 8
503 4 23 9
504 3 12 6
505 4 22 11
506 3 14 6
508 3 16 9
510 3 18 6
512 Sin/responder
516 1 6 3
R. Carrillo. 3 14 7
Privada 2 12 5
Subtotal: 29 157 70
Docentes 74 69 4 1
106
Equipo 17 14 3
Técnico
Directivos 6 5 1
Artística 10 9 1
Subtotal 107 97 8 1
Familiares 25 21 4
M. de grado 74
Directivos 6
M. De grado
Artística 10 Directivos
Artística
E.Técnicos 17 E. Tecnicos
Familiares
Fliares. 25
Alumnos
Alumnos 124
Total………256
2
2- Importante 13
3
3- Poco Importante 1 4
4- Sin relevancia. 0
Total:
80
70
60
50
40
30
20
10
0
M.Grado
Directivo
Fliares
D. Artistica
E. Tecnico
s/relevancia
Poco import. 1
Importante 4 1 4 1 4
108
Equipos Directivos: 6
El 24 de Junio del 2004 siendo las 10:30 hs, en la sede de Inspectores del distrito de
La matanza, Salta y Kennedy, San Justo. Se lleva a cabo la entrevista con el Director
provisional de la escuela nº 516, de Villa Scasso, el Prof. Sebastián Urquiza.
- Urquiza: Cuando se crea esta escuela estuvimos un tiempo sin docentes del
área artística, se llevó a cabo un pequeño relevamiento entre el personal
docente y equipo técnico, cuyo resultado fue una amplia mayoría prefiriendo
que el cargo fuere de plástica.
Justificando la elección:
Muy importante 5
Importante 1
Poco importante 1
110
Porque no observé a ningún profesor que proponga algo distinto, solo repiten
letras de canciones patrias o folklóricas. ( sic) 79
Importante, 4
Forma de expresión que permite observar logros que de otra forma no se
observan. ( sic )
Es indispensable el trabajo en equipo del docente de música, con los docentes
de grado, con el gabinete etc. y eso no se ve fácilmente.
Para mí es importante, pero los chicos no quieren ir porque se aburren (sic)
Es tan importante como lengua, matemática, sociales etc.
Muy importante 69
79
N/A si bien todas las opiniones son transcriptas textualmente, el (sic) es utilizado para esas
intervenciones donde se requiere resaltar lo literal de la respuesta.-
111
Entre otras cosas, porque armamos números integrales para los actos
escolares.-
Es el complemento ideal en una educación integral. Debiera haber mas horas
de música.
Es fundamental. Yo estoy todo el día con música de fondo. ( sic)
Complementa la labor del docente.
Los niños desarrollan sus aptitudes musicales.
Con la profesora trabajamos en equipo, planificando los mismos temas desde
lo especifico de cada materia.
Porque te llevás a los chicos una hora por semana Jajaja ( sic)
EXPRESIÓN 10
ESTIMULACIÓN / TERAPÉUTICO 9
La música lleva al disfrute y goce. Esto apunta al fin último del hombre que va
siempre en busca de la felicidad.
La música es como mágica, transforma la predisposición del alumno
En la clase los mas introvertidos o miedosos se sueltan, y los mas
problemáticos encuentran lugar para liberarse. ( sic)
Las artes hacen que los alumnos logren mayor confianza, y seguridad en si
mismos.
La música es un idioma universal... se siente, no se entiende. Puede
disfrutarse con cualquier capacidad
muy importante 13
Cuenta con componentes que pueden ser utilizados para atender patologías
del habla.
Favorece la estructuración cognoscitiva.
Llega al niño motivando su psiquis, su afectividad y su cuerpo.( sic)
Los calma y ayuda a expresar sentimientos. (sic)
Favorece la comunicación y la utilización de objetos intermediarios.
80
N/A Referencia a Howard Gardner, Inteligencias múltiples, quien habla de una inteligencia musical.-
114
Importante 4
501 10 9 1
503 28 28
504 14 8 6
505 Sin/encuestar
506 18 14 4
508 25 23 2
510 14 11 3
516 Sin/encuestar
R. Carrillo. 5 5
Privada 10 10
Los 108 alumnos que gustan de participar en las clases .Eligieron libremente hasta
cinco actividades cada uno.
+ de 45 Cantar
De 25 a 35 Bailar
Respuestas aisladas.
Observaciones:
Respuestas Aisladas
de la Admisiones/
actividad
escuela reuniones de
equipo
503 no no no
504 si no no
505 no no si
508 si no no
512 no participó
Privada no si no
Licenciatura en educación.
Docente de Inicial
Formación en Psicoanálisis.
Expresión corpóreo-sonoro-musical. X X X X
Improvisaciones X X
Audición X X
Audioperceptiva
Exploración sonora
Profesores de Música.
Apreciación Musical X
Expresión Corporal X
Pulso y acento
Improvisaciones rítmico-melódicas
Relajación.
122