Conjunto Vocal
Conjunto Vocal
Conjunto Vocal
CONJUNTO VOCAL
1
FICHA VOCAL
Apellidos, Nombre:
Edad........ Sexo
1. ¿Cómo calificarías tu voz hablada? (rodea con un círculo la respuesta correcta)
Mala Regular Buena Excelente
2. ¿Cómo calificarías tu voz cantada?
Mala Regular Buena Excelente
3. Señala si regularmente has experimentado alguno de estos síntomas mientras o a
continuación de hablar o cantar:
- cansancio
- dolor en el cuello
- hormigueo o ardor en la garganta
- sequedad en la garganta
- carraspeo
- tos
- saltos de la voz (gallos)
- ronquera
- pérdida de voz
4. ¿Tienes alguna dificultad vocal? Explícala
5. ¿Desearías tener una voz hablada distinta de la que tienes? ¿Cuál?
6. ¿Desearías tener una voz cantada distinta de la que tienes? ¿Cuál?
7. ¿Has recibido educación vocal? ¿Dónde?
8. ¿Te gusta cantar? ¿Por qué?
9. ¿Has participado en algún grupo vocal? ¿De qué tipo?
10. Observaciones
2
INTRODUCCIÓN
Hay que decir, en primer lugar, que la expresión vocal viene condicionada por la
percepción auditiva.
Dicho esto, conviene considerar su importancia: la voz es nuestra huella, nuestra
firma; delata lo que pensamos, lo que sentimos,1 lo que somos; por eso, cuando lenguaje,
sentimiento y pensamiento caminan juntos, no sólo mejora la comunicación; también lo
hace la calidad de la voz
Antes de comenzar a conocer y tocar otros instrumentos, conviene conocer
nuestro propio y más personal instrumento: la voz.
METODOLOGÍA
1
Para Willems, la clave de la afinación reside más en la sensibilidad afectiva que en la perfección vocal.
3
El aliento
es el enlace común
entre todos los seres vivos.
(Proverbio chino)
4
Los objetivos que proponemos en este tema se sintetizan en:
• comprender el funcionamiento básico del sistema vocal,
• mantener una postura correcta,
• respirar adecuadamente,
• descubrir la dinámica corporal en la fonación,
• relajar y ejercitar los músculos del aparato fonador,
• optimizar el rendimiento de la voz:
o ampliar la tesitura,
o aprovechar mejor la resonancia,
o mejorar la articulación,
• traducir vocalmente las cualidades del sonido,
• valorar la voz como medio de comunicación,
• prevenir disfonías y alteraciones de la voz,
• identificar el mal uso y el abuso vocal,
• desarrollar hábitos de salud vocal.
***
5
Cuando quieres expresar algo ¿de qué medios te sirves? Del lenguaje verbal (la
palabra, la voz) y del no verbal (gestos, movimientos). Todo el cuerpo, cuando hablamos o
cantamos, está en gran medida al servicio de la voz, el vínculo comunicativo por
excelencia.
La voz transmite gran parte de la información que recibimos a diario. No es un
producto natural, sino cultural; no es algo innato, sino adquirido; algo que, además, no
poseemos de la misma forma durante toda la vida; en la voz inciden la edad, el sexo, el
clima, el cuerpo, la mente.
La voz, como el oído, es educable.
6
El vocal es un sistema muy complejo que recibe influencias del sistema nervioso
periférico (en especial del auditivo), del sistema nervioso central (SNC) y del sistema
muscular2, y en el que intervienen directamente:
2
196 músculos pone en funcionamiento la práctica del canto.
7
• voces graves: hombres
tenor
barítono
bajo.
De aquí proviene la clasificación de los coros:
• de voces iguales
• de voces mixtas
de cámara
masa coral u orfeón.
En este gráfico consta la octava, el número de hertzios, la extensión de las
diferentes voces –de pecho y de cabeza--, los nombres de las notas y su colocación en el
piano:
8
5) Los órganos articulatorios
Labios, lengua, dientes, paladar, mandíbula, cuidan de la inteligibilidad del mensaje a
la vez que contribuyen a la riqueza tímbrica:
• Las vocales se forman al pasar libremente el aire por la laringe y los
resonadores. Pueden ser:
o labiales:
A: lengua plana y mandíbula abierta
O: los labios semicerrados
U: los labios más cerrados
o linguales:
E: la lengua se eleva hacia el paladar duro
I: la lengua se eleva más.
• Las consonantes se producen por un estrechamiento del paso del aire.
Pueden ser:
o nasales (M N Ñ)
o labiales (B/P, F/V)
o dentales (C Ch D R S Z)
o palatales (G K L J R X)
***
2.- Salud vocal
El maestro, el profesor y, con mayor motivo, el maestro y profesor de música son
profesionales que se sirven de la voz como de su instrumento imprescindible. Por otra
parte, la voz del maestro es un modelo de emisión vocal para sus alumnos. Sin embargo,
acostumbran a ejercer su profesión sin el más mínimo conocimiento ni preparación vocal.
Resultado: problemas vocales derivados del mal uso o del abuso fonatorio.
Las causas que lo producen son diversas:
• físicas externas: ruido, falta de condiciones acústicas, agentes alérgenos
(polvo ambiental, polvo de la tiza), aire acondicionado, ambientes secos,
cambios bruscos de temperatura,
• orgánicas: resfriado, mal uso de la voz, hábitos respiratorios
incorrectos, gritos,
• psíquicas: tensión, estrés, ansiedad,
• sociales: el clima de las relaciones humanas en el trabajo.
9
Todo ello, junto o por separado, produce una falta de coordinación de todo el
sistema vocal que se traduce en problemas temporales o crónicos:
• disfonía, cuyos síntomas son: cansancio vocal, sobreesfuerzo, ronquera,
ahogo, etc.3;
• dislalia, que consiste en la sustitución, alteración u omisión de fonemas por
causas mecánicas o funcionales;
• voz gutural, producida por la tensión de los músculos de la garganta,
• voz nasal, producida por la contracción del velo del paladar,
• voz trémula, producida por la falta de vigor de las cuerdas vocales,
• nódulos, pólipos y tumores.
Diferentes estudios epidemiológicos demuestran que los docentes son población de
riesgo vocal; su incidencia es tan alta que ha sido considerada enfermedad profesional: la
mayoría del profesorado desarrolla alguna disfonía antes de los dos años de ejercicio
profesional. Ésta, por sí sola, sería una buena razón para pedir que la Formación Vocal se
imparta a todos los futuros enseñantes.
El tratamiento pasa por tomar conciencia del mecanismo fisiológico de
producción de la voz; a partir de aquí, dependiendo de la gravedad, puede consistir en:
1) reposo vocal,
2) reeducación ortofónica
o descondicionamiento de hábitos incorrectos; evitar irritantes,
altercados, tensiones,
o automatizar hábitos correctos:
alimentación sana y equilibrada,
dormir lo necesario,
beber suficiente agua,
actitud mental positiva y relajada,
postura vertical,
relajación,
respiración costo-diafragmática,
controlar la velocidad del habla,
o tratamiento farmacológico,
3
Existe también la denominada disfonía neurótica, relativamente frecuente entre cantantes, que proporciona al paciente el
beneficio secundario de una evasión socialmente aceptable.
10
o tratamiento quirúrgico
***
Veamos ahora alguna de las actividades más apropiadas para llevar a buen puerto
los objetivos anteriormente expuestos:
• Postura adecuada: estiramientos
• Relajación
•Respiración
o diafragmática en cuatro tiempos
o costo-abdominal
• Aparato fonador
• Aparato resonador: M, NG
• Órganos articulatorios: vocalización de vocales
He aquí algunos ejemplos de vocalización, el segundo, a 3 voces; trabajaremos
todos cada voz, subiendo y bajando por semitonos antes de cantar a 2, y luego a 3 voces:
11
12
Hablar es hacer música.
(C. Orff)
13
Proponemos como objetivos principales:
desarrollar la capacidad lingüística,
comprender la entonación como lenguaje de las actitudes,
educar e impostar la voz hablada,
conocer la tesitura personal y el tono óptimo.
Como hemos dicho, gran parte de nuestra actividad social cotidiana se lleva a
cabo mediante el habla; también la labor del futuro maestro va a estar mediada,
ineludiblemente, por el habla.
Todos los elementos del canto están comprendidos en la palabra hablada. En la
metodología de Carl Orff, la palabra genera el ritmo y la melodía. Y no es más difícil
aprender a entonar que aprender a hablar.
Así pues, utilizaremos la misma técnica vocal para la voz hablada y la voz cantada;
en realidad, hablar nos servirá de introducción a cantar; el habla emplea menos notas y más
próximas entre sí.
Es importante que cada cual descubra, identifique, acepte y trabaje su tono y su
gama óptima: el conjunto de sonidos –no más de una octava– donde la voz refleja su
mejor color tímbrico.
La música del habla permite participar a todos los alumnos; incluso los menos
dotados musicalmente pueden incorporarse a la interpretación y a la composición a través
de gritos, susurros, palabras, trabalenguas, poesías, etc.
Un grave problema entre nuestros alumnos tiene que ver con la lectura; algunos de
ellos no saben entonar al leer: donde hay coma bajan el tono; donde hay punto, lo suben.
No comprenden que tales signos son “musicales”.
Como explica Cantero (2002: 76), “leer un texto no es como mirar un cuadro, sino
como oír a alguien”. En efecto, el texto escrito es como una partitura; no suena, pero el
14
buen lector debe oírlo. El texto esconde una entonación, una carga expresiva sólo
insinuada que el lector, como actor o como músico, debe saber interpretar: a esa operación
de completar el texto llama Cantero mediación fónica.
Escribe Delalande (cit Giráldez 1997: 70): “los niños aprenden a leer en voz alta y,
sólo cuando dominan esto, logran leer mentalmente”. Cantero es tajante al afirmar: “tanto
en el discurso oral como en el texto escrito, la llave de la comprensión es la entonación”
(o.c.: 90).
***
15
afónico
susurro
vibrante
voz de pato, etc
• diálogos melódicos y rítmicos
• signos de puntuación: comas, puntos, interrogación, admiración,
inciso…
***
16
TRABALENGUAS
C/L
En la calva de un calvo
Pablito clavó un clavito;
¿en qué calva clavó Pablo
un clavo, y en qué calvito?
F
Fausto fue a formar filas
a las fuerzas de Florencia.
Todos fueron menos Fioli,
Fernando, Francisco y Frega.
J
Setze jutges d’un jutjat
mengen fetge d’un penjat
En un juncal de Junquera
juncos juntaba Julián.
Juntóse Juan a juntarlos
y juntos juntaron juncos.
K/Q
Si porque te quiero, quieres,
quieres que te quiera más;
te quiero más que me quieres.
¿Qué más quieres? ¿Quieres más?
L
Lola lee un libro
al lado de una lámpara lila.
17
LL
El cielo está enladrillado;
¿quién lo desenladrillará?
El desenladrillador que lo desenladrille
buen desenladrillador será.
M/Ñ
Doña Mariana Magaña
desenmarañará mañana
la maraña que enmaraña
Doña María Magaña.
P
En Pinxo li diu a en Panxo:
–¿vols que et punxe en un punxó?
I en Panxo li diu a en Pinxo:
–Punxa’m, però a la panxa no.
S
La sal del salero se saldrá
y cuando salga de su sitio salará.
***
18
El canto es el principio
y el alma de la música.
(E. Willems)
TEMA 3. La canción
19
Cantar es una actividad "multiuso" con objetivos
• tanto musicales:
o descubrir el valor de la canción en la educación musical,
o adquirir repertorio básico vocal,
o desarrollar la audición interna, clave de la musicalidad,
o adquirir estrategias metodológicas para la enseñanza-aprendizaje de una
canción,
• como extra-musicales, al desarrollar
o la atención,
o la memoria,
o el dominio de la respiración y de la voz,
o la capacidad de reacción,
o la sensibilidad estética,
o el desarrollo lingüístico,
o la capacidad de disfrute y utilización del tiempo libre,
o la autoconfianza y la autoestima.
***
Desde los orígenes, desde la niñez de la humanidad (a nivel filogenético), cantar ha
sido siempre un medio de comunicación, el medio de fusión entre música y lenguaje:
canciones de cuna, de trabajo, de ronda, de boda.
La niñez de cada ser humano (nivel ontogenético) recrea, de algún misterioso
modo, este proceso: al llegar a la escuela, si sus primeros momentos antes y después de su
nacimiento han transcurrido envueltos en música como en el líquido amniótico4, el niño,
4
Cantar canciones, contar –y “cantar”- cuentos a los bebés y a los niños es práctica ancestral en todas las culturas.
20
antes incluso de hablar, ya canta --o al menos canturrea-- y trae consigo un importante
repertorio de canciones. Por eso, en los primeros niveles educativos, la canción es el mejor
medio de iniciación musical por su poder de integración y por su capacidad para
desarrollar la audición interior.
Cantar es un tesoro psico-pedagógico y socio-cultural. Es lógico que la canción,
gracias a su poder de enganche, haya sido desde tiempo inmemorial el instrumento básico,
el más habitual y a veces prácticamente el único de la educación general en manos de
maestros sensibles e inteligentes.
Por otra parte, no podemos dejar de lado el ámbito intercultural en que se
desenvuelve la escuela actual; la función social que posee la canción para favorecer la
identidad grupal y la interacción social.
21
1.- Repertorio de canciones, búsqueda, clasificación y análisis
Puesto que la canción es el elemento musical globalizador por excelencia, conviene
facilitar al futuro maestro la selección de tan importante material didáctico. En la
asignatura Historia de la Música y Folklore estudiamos una posible clasificación del
repertorio atendiendo a su origen geográfico-histórico-cultural; aquí interesan, además,
otros aspectos. Si las posibilidades pedagógicas de cada canción son muy variadas, no lo es
menos su tipología, dependiendo de varios factores:
FUNCIÓN SOCIAL
TEXTO-MÚSICA CAPACIDADES ACTIVIDADES
DIDÁCTICAS
22
Las canciones para niños han de ser adecuadas a su edad y nivel evolutivo:
• respetar su limitada tesitura,
• breves,
• gestuales,
• cuadradas en cuanto al fraseo y la forma,
• los temas deben responder a sus necesidades e intereses,
• ritmo, melodía y armonía sencillos,
• tradicionales a ser posible.
***
2.- El proceso de enseñanza-aprendizaje de la canción
Como el proceso de adquisición del lenguaje, debe convertirse en un momento
didácticamente rico que pueda servir de pretexto para trabajar de forma global otros
elementos del currículum; dependiendo, pues, de tales elementos, el proceso se mueve
dentro de las siguientes coordenadas:
1) Crear el clima de silencio expectante, el necesario marco para la aparición de
la música; procurar que la presentación de la canción sea lo suficientemente
motivadora como para captar la atención flotante de los niños. Utilizar el factor
sorpresa.
Cuidar la escenografía: cuenta un cuento o bien la historia real de la canción;
dramatiza, dibuja, globaliza aprovechando cualquier excusa: el tiempo
atmosférico, la época del año, un acontecimiento; en realidad, es así como
surgió la música hoy llamada tradicional.
23
Nosotros estamos convencidos del valor educativo del texto como transmisor
de conceptos y, sobre todo, de actitudes y valores, además de proporcionar
material para trabajar el lenguaje. Utilizamos los siguientes recursos:
o repetir en eco (fotocopia) frases cortas de forma acumulativa, hasta
memorizar la totalidad del texto,
o pregunta-respuesta por grupos o con el maestro,
o recitar a diferentes alturas, velocidades (adagio, presto, accel., rit.),
intensidades (p, f, cresc., dim.), imitando diferentes timbres (boca cerrada,
silbada, “voz de pato”, etc.),
o decir el texto ritmado y marcado con palmas,
o alternar la dicción exterior con la interior por frases,
o aprender el texto ritmado y marcado con palmas, y sustituirlo por sílabas
rítmicas: ta, titi; du, dubi.
4) La expresión corporal:
o juego,
o gestos,
o fonomimia,
o pequeña coreografía, danza.
5) Armonización e instrumentación.
24
6) Ficha-recuerdo o cajita de música de la canción que se guarda en el
“Rincón de las Canciones”. Días más tarde los niños deben reconocer la
canción por el ritmo o la melodía tocada en la flauta por el maestro (juego de
Adivinanza de canciones).
7) Creatividad:
o que los alumnos, a partir del texto, compongan otra música;
o que, a partir de la misma música, escriban otro texto;
o que improvisen rítmica o melódicamente una estrofa de 8 compases
entre estribillo y estribillo (forma Rondó).
8) Estar atento para detectar y, si es posible, solucionar problemas musicales
en los alumnos:
o Falta de interés por el canto, solucionable en parte con un ambiente
grato que procure una fluidez rítmica, melódica y armónica.
o Desajuste rítmico, reflejo a veces de problemas motrices, timideces,
inhibiciones, etc.; importa que se sientan integrados y aceptados por el
grupo.
o Desafinación, debida quizá a
una audición deficiente,
falta de atención,
débil memorización,
ansiedad por cantar antes que el maestro,
dificultades en la emisión de la voz, etc.
Conviene colocar a estos niños al lado de otros muy afinados o bien
bajar la canción para que “cojan el tono” e ir progresivamente
ascendiendo.
“Y recuerda –suelo aconsejar a mis alumnos--: tú eres el principal modelo vocal
para el niño; si sabes sacar partido a tu voz, combinando adecuadamente los diferentes
elementos sonoros, los niños disfrutarán escuchándote e intentarán imitarte”.
***
25
bloques de contenidos:
• gracias al texto, es posible trabajar cualquier centro de interés:
o lenguaje,
o matemáticas,
o conocimiento del medio, etc.,
la audición interna (propia) y externa (ajena), que sirve de feed-back con
la voz, como ya hemos explicado anteriormente,
el bloque de ritmo y movimiento:
o el esquema corporal,
o la coordinación,
o la lateralidad,
o el equilibrio,
o el balanceo,
o el salto,
o la direccionalidad,
o la orientación espacio-temporal,
el bloque instrumental:
o PAI (percusión de altura indeterminada),
o PAD (percusión de altura determinada),
o instrumentos melódicos, como la flauta,
o instrumentos armónicos, como el piano o la guitarra,
el bloque de lenguaje musical:
o dictados rítmicos,
o dictados melódicos,
o dictados melódico-rítmicos,
el gran bloque de audición activa:
o música popular,
o música clásica5.
5
Optamos por esta denominación, frente a las posibles de “música académica”, “música de arte” o “música culta”, por
entender que es la más común.
26
que hemos comentado para trabajar el texto (tema 4), y las que acabamos de explicar para
el aprendizaje de una canción, proponemos las siguientes:
• Juegos sonoros con diferentes palabras de la canción.
• Pregunta-respuesta hablada, recitada o cantada,
• Cantar con precisión rítmica y afinación (tipo Karaoke):
o a diferente velocidad (adagio, presto, accel./rit., corto/largo),
o a diferente altura (agudo/grave, asc./desc.),
o a diferente intensidad (p/f, cresc./dim., matices),
o a diferente timbre (imitando sonidos del entorno, voces de persona
o alternando canto exterior y interior
• Confección de un repertorio intercultural almacenado en una base de datos
• A partir de una canción, trabajar las variaciones: p. ej. a propósito de Ah, je vous
dirai mamam
• Grabarse y escucharse.
• Escucha de música vocal de diferentes culturas.
• Musicar un texto.
• Escucha de música vocal contemporánea: L. Berio.
***
27
TEMA 4. El coro
28
Si cantar, como decíamos, es un tesoro psicopedagógico, cantar en grupo añade el
factor sociocultural; es una actividad que, además de los desarrollados en el tema anterior,
contiene también objetivos
• tanto musicales:
o producir y escuchar la armonía,
o independencia vocal y auditiva,
o adquirir repertorio vocal,
o interés y respeto por la riqueza del patrimonio musical coral,
• como extra-musicales: desarrolla la
o memoria (sobre todo en los coros que no leen música),
o expresión individual y colectiva,
o socialización,
o co-responsabilidad,
o colaboración en el canto común,
o autodisciplina,
o superación de timideces e individualismos,
o conocimiento de otras culturas
En definitiva: en el nivel en que nos encontramos, la música coral, más que
finalidad en sí misma, es un medio ideal para la formación integral del ser humano.
Y, derivados de los objetivos, trabajaremos los siguientes contenidos:
1. Colocación
2. Reglas de oro
3. Cualidades de un buen coro
4. Dirección
5. Ensayo
6. Concierto
7. Coro infantil
8. Repertorio
• Cánones
• Obras a dos voces
• Obras a tres voces
• Obras a cuatro voces
29
El coro supone la culminación de todo el proceso que venimos desarrollando desde
el primer tema de la asignatura; en el coro trabajamos el silencio, el sonido, la voz, el habla
y la canción; y lo hacemos introduciendo un elemento nuevo: el conjunto, la armonía. El
canto coral es mucho más que la suma de sus componentes; es, diríamos, una "Gestalt" que
integra a todos en una unidad superior.
Tal y como hoy lo entendemos, el coro aparece en Europa en el siglo XIX como
fruto de la nueva mentalidad democrática nacida al calor de la Revolución francesa;
En un principio eran coros de hombres para pasar después a coros mixtos; el
repertorio empezó popularizando la canción tradicional en versión coral, para acercarse
después a la música clásica. Dichos coros, a través de “encuentros comarcales, jornadas,
cursos de dirección, dieron origen a lo que después fue la Federación de Coros de cada
autonomía6, de España (COACE) y de Europa (Europa cantat).
Comparado con otro tipo de agrupaciones musicales –banda, rondalla, orquesta--,
el coro ofrece la posibilidad de una educación artística a personas sin preparación musical
previa. Y esto es bueno para nuestra asignatura del 1er. semestre del 1er curso, antes de
haber cursado la asignatura de Lenguaje Musical.
Veamos esquemáticamente cada uno de los apartados:
S MEZZOS
NO CON
PRA TRAL
TOS
SO
= NIÑOS SEGUROS
6
Una de las primeras fue Germanor dels Orfeons de Catalunya
30
TENORES BAJOS
SOPRANOS CONTRALTOS
2. Reglas de oro
• Respira con el diafragma sin ruido, con naturalidad.
• Abre bien la boca, elevando el velo del paladar (posición de bostezo).
• Dirige la voz hacia el paladar duro.
• Pronuncia el texto con claridad.
• Cuida el fraseo: a ser posible, respira sólo al acabar una frase con sentido.
• Canta piano al principio, haciendo los matices adecuados7.
• Toma conciencia de coro más que de solista: escucha y empasta.
• Mira al director.
4. Dirección
Dirigir es anticiparse a lo que suena. Y aunque es un oficio que se aprende,
el gesto de dirigir, como la propia voz, es algo personal. Por otra parte, el director
debe ejercer de líder y aunar diferentes personalidades en un proyecto común, tarea
7
Conviene recordar el dicho: “Cuando cantamos fuerte, se nos oye; cuando cantamos piano, se nos escucha”.
31
no siempre fácil. Varias son las fases:
• Preparación previa
• Postura natural y relajada, que infunda seguridad
• Entrada
• Dirección métrica
• Dirección expresiva
• Final (cut)
5. Ensayo
• Antes de nada, conviene conocer las motivaciones de los coralistas:
o musicales,
o sociales: convivencia.
• Silencio como actitud y disciplina de trabajo.
• Comenzar leyendo la pieza entera para tomar conciencia de la continuidad
de la obra.
• Trabajar rápido para mantener el interés y la frescura.
• Según la dificultad y la disponibilidad de espacio, trabajo por cuerdas.
6. Concierto:
• Toma de conciencia de espectáculo.
• Toma de contacto con el público: comunicación estética.
7. Coro infantil
Posee características especiales, derivadas tanto de la edad y nivel
madurativo de sus miembros, como de su peculiar desarrollo vocal. Es posible
compaginar lo lúdico de la infancia con el trabajo serio y constante.
Los niños, por regla general, se sienten más cómodos en la voz de pecho,
más cercana a la voz hablada. Sin embargo, si se busca un sonido adecuado, hay
que procurar desarrollar la voz de cabeza, comenzando desde la zona aguda a la
intermedia y a la grave, por medio de vocalizaciones.
32
• adaptado
o al coro:
tipo: voces iguales o mixtas,
nivel de calidad,
o al tipo de concierto:
monográfico sobre un autor, tema, aniversario, etc.,
geográfico (idioma), histórico,
o a los gustos y preferencias
de los cantores,
del público;
• calidad literaria,
• calidad musical.
***
33
BIBLIOGRAFÍA
BIEMEL, Walter (1973): Análisis filosóficos del arte del presente. Buenos Aires, Sur.
BUSTOS SÁNCHEZ, INÉS (2001): La percepción auditiva. Vol. I y II. Madrid, ICCE.
34
CHAPGIER-LABOISSIÈRE, C. (1991): Sonidos a la carta. Courlay (France), Ed.
Fuzeau.
ESCUDERO, Mª. Pilar (1988): Educación de la voz: ortofonía, dicción, canto, ritmo.
Madrid, Real Musical.
GARCÍA CALVO, A. (1975): Del ritmo del lenguaje. Barcelona, La Gaya Ciencia.
GEREDA, E. (1906): Higiene de la voz. Madrid, Imprenta del Asilo de Huérfanos del S.C.
de Jesús.
HEMSY DE GAÍNZA, V. (1989): “La iniciación musical del niño y el desarrollo del
oído” en Música y Educación, nº 4.
35
HERAS, R. (1992): Actimúsicas (9 volúmenes). Madrid, Ara.
36
MONTILLA LÓPEZ, P. (1999) El cerebro y la música. Córdoba, Publicaciones de la
Universidad.
SATALOFF, R. (1993): “La voz humana”, Investigación y Ciencia. Madrid, Feb. p. 50-57.
SCHAFER, R. MURRAY (1988): Cuando las palabras cantan. Buenos Aires, Ricordi.
SCHAFER, R. MURRAY (1994): Hacia una educación sonora. Buenos Aires, Musicales
Abiertas.
37
Panamericana.
SOSA DE NADAL, B. (1983): Foniatría con estímulo musical. Buenos Aires, Ed.
Médicas Argentinas.
WILLEMS, E. (1992): “Naturaleza del oído musical. Oír, escuchar, entender” en Música y
educación nº 11 pp. 23-28, Madrid.
38
WUYTACK, J. (1973): Choralia. 55 chants pour une formation vocale active. Bruxelles,
Ed. Schott Fréres.
WUYTACK, J. (1982): Cantar y descansar. Canciones con gestos. Madrid, Real Musical.
***
39