Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Planeaciones Del 07 Al 16 de Febrero - 123039

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

PLANEACIÓN DE ESPAÑOL

CICLO ESCOLAR 2022 – 2023


ESCUELA PRIMARIA: Esc. Primaria Año de las Américas ZONA ESCOLAR: 556 GRADO: 4° GRUPO: “A”
MAESTRA PRACTICANTE: Dianalaura Castro Díaz MAESTRA TUTORA:
Fecha: Febrero del 2023

Bloque 2 Tema Poemas y emociones.

Practica social del Aprendizajes esperados Ámbito


lenguaje

Lectura y escucha • Comprende el contenido general del poema e interpreta la situación comunicativa Literatura
de poemas y representada en este (quien habla, a quien se dirige, que le dice, que sentimiento
canciones comparte.
• Con ayuda del maestro, identifica y aprecia pasajes en que se utiliza el lenguaje
figurado.
• Aprecia elementos rítmicos y melódicos de textos poéticos (repetición de frases,
palabras, silabas o fonemas; distribución acentual, etcétera) al escuchar, leer en voz
alta y recitar poemas.
• Reconoce que la distribución del texto poético en versos y la recurrencia de rimas al
final de estos pueden ser evidencias escritas de musicalidad.
• Compara poemas de varios autores por su contenido y su forma.

Secuencia de actividades

Sesión 1 Inicio:

• Pedir a los alumnos que cierren sus e imaginen el sol, luego comenten lo siguiente:
¿Qué sintieron al hacerlo?, ¿Qué sienten cuando hay sol?, ¿les gusta mas el sol o la luna?, ¿Qué cosas
pueden hacer cuando hay sol?
• Escuche la lectura en voz alta que la maestra realizara del poema “El sol de monterrey”, pág. 112 L.T LME
Desarrollo:

• Escuche la explicación de que son los poemas y como comprenderlos e interpretarlos, y anote los mas
importante en su cuaderno.
• Lea nuevamente el fragmento de la pág. 112, realice un dibujo en su cuaderno de lo que haya imaginado
con la lectura del poema, plasme las emociones que despertó en el y responda lo siguiente:
¿Quién habla en ese poema?, ¿a quien esta dirigido?, ¿Qué le dice?, ¿Qué sentimientos transmite?
• Compare y comente su dibujo con el de otros compañeros.

Cierre: Responda el ejercicio donde deberá leer el poema y responder las preguntas (Anexo1)

Tarea: Buscar en casa con familiares, amigos, libros o internet un poema y escribirlo en su cuaderno.

Sesión 2 Inicio:

• Elijan dos o tres poemas de sus compañeros para que los lean en voz alta, mientras el resto de los
compañeros escucha atentamente con los ojos cerrados.
• Al final de cada uno pregunte a sus compañeros, que sintieron al escucharlo, a quien creen que esta
dirigido, que es lo que dice.

Desarrollo:

• Analice las palabras que utilizan en los poemas y comenten que tratan de expresar.
• Lea a coro el segundo fragmento del poema “El sol de Monterrey” de la pagina 115 de su libro LME y
comente las preguntas del inciso (a).
• Lean la información sobre el sentido figurado y escuche con atención la explicación de la misma
información.
• Complete las oraciones con las palabras.

joyas hierro fuego tumba hielo ojo abrir y cerrar muerto perro gato deseos codos

1. Felipe se guardo el secreto como una _____________.


2. Sus cuadros serán ___________ de arte dentro de pocos años.
3. Mi papa tiene los músculos de _____________.
4. Su corazón es de __________________.
5. Échale un ________ hasta que yo vuelva.
6. Todo ocurrió en _________________________ de ojos.
7. Déjalo dormir esta ______________ de cansancio.
8. Los hermanos se pelean como _____________ y ___________.
9. Tus ____________ son órdenes.
10. Mi abuela habla hasta por los _______________.

Cierre: En los poemas que trajeron busque las oraciones escritas en sentido figurado.

Tarea: Escriba 5 oraciones en sentido figurado.

Sesión 3 Inicio: Escuche el fragmento de poema que leerá la maestra y mencione que quiere interpretar.

Desarrollo:

• lea en voz alta los versos de la pagina 116 y comente que emociones le provoca. Realice lo que indica el
inciso (b) de la página 117
• Escriba en su cuaderno la conclusión de la actividad, apóyese del ejemplo de la página 117

Cierre:

Escriba al final de cada texto si está escrito en sentido figurado o sentido literal.

1. El cabello o pelo, es una continuación de piel, formada por una fibra de queratina y constituida por una raíz y
un tallo. __________________
2. Las perlas que brillaban
en tu sonrisa,
evidenciaban
un sí, que saldría de prisa. _____________
3. El diente, ese cuerpo duro que, engastado en las mandíbulas del hombre y de muchos animales, que queda
descubierto en parte, para servir como órgano de masticación o de defensa. _________________
4. Y bailaba con el viento
aquellos hilos de oro,
que iluminaban tu rostro.
Y finjo que no siento
este amor que atesoro. ___________________

Sesión 4 Inicio: Converse con el grupo como han visto que un bebe trata de comunicarse.

Desarrollo:

• Escuche la explicación sobre como cuando hablamos estamos cantando y la manera en que los poetas
aprovechan esto al escribir sus textos.
• Lea el poema en zapoteco de la pág. 118 y subraye las palabras que se repitan más, de azul las silabas que
se repitan en un mismo verso y remarca de color naranja los sonidos que mas se repiten. Escuche y escriba
en su cuaderno que es la aliteración.
• En el poema utilizado en clases anteriores marca en ellas ejemplos de palabras, sonidos de letras o sonidos
de silabas repetidos.

Cierre: Responda la hoja de trabajo “música en las palabras” (anexo 2)

Tarea: Tratar de memorizar el fragmento de algún poema

Sesión 5 Inicio: Lea o recite al grupo el fragmento del poema que memorizo, elijan uno y separen cada verso en silabas.
Luego identifique cual es la silaba que suena mas fuerte.

Desarrollo:

• Escuche la explicación sobre las silabas tónicas y anoten la información sobre ello.
• Escriba a un lado de cada palabra cual es la silaba tónica.
Ca – jón _________
e – jér – ci – cio _______
rá – pi – do ________
si – llón ________
án – gel ________
A – mé – ri – ca ________
Miér – co – les ___________
A – zú – car ________

Cierre: Lea el poema de la pág. 119 de su libro LME y realice lo que pide el punto 2 y 3.

Sesión 6 Inicio: Mencione palabras que se escuchen igual al terminar, ejemplo: nota – bota.

Desarrollo:

• Escuche la explicación a como se le llama a las palabras anteriores y escriba en su cuaderno la


información.
• Escriba tres palabras que rimen con la palabra resaltada-

Cabaña _____________________ - __________________________- ______________________

Hombre _____________________ - __________________________ - ______________________

Hojas _______________________ - ________________________- _______________________

• Lea el poema (anexo 3) y subraye del mismo color las palabras que riman.

Cierre: Realice el punto 1 de la página 120 de su libro LME.

Tarea: Escribe un poema y con el color rojo encierra las rimas que encuentra en él.

Sesión 7 Inicio: Lean la tabla de la pagina 121 de su libro LME, donde se comparan los poemas “El sol de Monterrey” y “A
la noche del 15 de septiembre”.

Desarrollo:

• Elijan dos poemas de los que han estado usando y compárenlos en un cuadro (anexo 4), tomando en cuenta
las siguientes características: ¿Quién lo escribió?, ¿de que trata el poema?, ¿a quien se dirige el poema?,
¿Qué expresa?, sentimientos o emociones que comparte, versos que tiene cada estrofa, sonidos de letras,
silabas o palabras repetidas en los versos, palabras que se repiten, ¿Cómo se distribuye la silaba tónica en los
versos del poema.

Cierre: Comenten si encontraron alguna similitud en los poemas o solo diferencias.

Material y recursos didácticos Evaluación y evidencias

Poemas Poemas escritos en el cuaderno

Hojas de trabajo Actividades escritas en el cuaderno

Carteles con poemas Hojas de trabajo realizadas

Adecuaciones curriculares y observaciones generales


Anexos
Instrucciones: Lee el poema y responde las preguntas
Instrucciones: Lee el poema y realiza lo que se indica.
Instrucciones: Recorta y relaciona la información debajo
de las pestañas. Lee el poema, colorea del mismo color el
final de los versos que rimen y tacha los versos que no
riman al final.
Instrucciones: utiliza la tabla para comparar los poemas
seleccionados.
PLANEACIÓN DE MATEMATICAS
CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
ESCUELA PRIMARIA: Esc. Primaria Año de las Américas ZONA ESCOLAR: 556 GRADO: 4° GRUPO: “A”
MAESTRA PRACTICANTE: Dianalaura Castro Díaz MAESTRA TUTORA:
Fecha: febrero 2023

Bloque Desafíos Contenidos Eje

2 46. De diferentes maneras, 47. Expresiones equivalentes, 48. Descomposición de números Sentido numérico y
El mismo valor, 49. Tiras de colores, 50. La fiesta sorpresa. naturales y decimales en expresiones pensamiento
aditivas, multiplicativas o mixtas. algebraico

Aprendizajes esperados

• Advierta descomposiciones equivalentes con adiciones y/o multiplicaciones pueden representar la misma o diferente
presentación.
• Identifique si dos expresiones aditivas o multiplicativas son equivalentes o no
• Identifique fracciones o expresiones equivalentes a otra dada con ayuda de material concreto.

Secuencia de actividades

Sesión 1 Inicio: Observe las tarjetas pegadas en el pizarrón, y mencionen de que formas podemos obtener el numero
de la tarjeta.

Desarrollo:

• Escuche las explicación sobre como se puede obtener de diferentes expresiones el mismo resultado.
• Escriba en su cuaderno los siguientes números y busque al menos tres expresiones diferentes para llegar al
él: 27, 36, 42, 56

Cierre: Reúnanse en parejas y realicen la consigna 1, del desafío 46. De diferentes maneras de la pag. 88 de su
libro DM.
Tarea: Responda la pág. 89 de su libro DM.

Sesión 2 Inicio: Recordar con los alumnos el juego realizado la clase anterior y como llevarlo a cabo.

Desarrollo:

• Escriba en su cuaderno las diferentes expresiones posibles para obtener como resultado el número 15.
Ejemplo: 13+2
• En grupo, analicen el problema 1 de la pagina 90 de su libro DM, escuchar y comentar las respuestas de los
alumnos.
• Escuche la explicación sobre cómo se puede contestar el problema y escriba en el pizarrón posibles
soluciones.
• Resuelvan los problemas 2 y 3 de la pagina 90 de su libro DM.

Cierre: Escriba y responda los siguientes problemas en su cuaderno.

1. Tenemos el empaque de galletas de animalito de la siguiente manera: 8 bolsas con 6 galletas cada
una. ¿Cuántas galletas hay en total?
2. Tenemos los siguientes empaques de galletas de san Valentín: 5 bolsas con 10 galletas de corazón rosa
c/u, 7 bolsas con 10 galletas de corazón rojo c/u y 4 bolsas con 10 galletas de corazón morado c/u.
¿Cuántas decenas de galletas hay?

Tarea: Resuelva los siguientes problemas.

Tenemos el empaque de galletas de chocolate de la siguientes manera: 12 bolsas con 7 galletas c/u.
¿Cuántas galletas hay en total?

Tenemos los siguientes empaque de galletas de san Valentín: 3 bolsas de 12 galletas de corazón c/u, 5 bolsas
con 8 galletas de osito c/ u y 8 bolsas con 4 galletas de flecha c/u. ¿Cuántas galletas hay en total?

Sesión 3 Inicio: Pase al pizarrón a escribir una expresión equivalente a la ya escrita.

Expresión: 15 + 15 + 15 + 2 + 2 =
Desarrollo:

• Escriba en su cuaderno las siguientes expresiones y escriba debajo dos equivalentes de ellas:

12 + 12 + 12 + 3 + 3 + 3 + 3 +3 = 51

8 + 8 + 8 + 2 + 2 = 28

11 + 11 + 11 + 5 + 5 + 5 = 48

• Comentar en plenaria las respuestas de cada uno y comparar si coinciden o tienen algunas diferentes.
• Reúnanse en parejas y respondan los puntos 4 y 5 de la pagina 91.

Cierre: Lea y responda los siguientes problemas:

1. ¿Cuántas personas pueden sentarse en la sección blanca de un auditorio, si hay 4 filas de 12 butacas
cada una y 3 filas de 8 butacas cada una?
2. Al invernadero La Margarita llego el siguiente pedido: 3 paquetes con 30 docenas de rosa cada uno, 4
paquetes con 20 docenas de gerberas cada uno y 2 paquetes con 40 docenas de margaritas cada
uno. ¿Cuántas docenas se van a estragar en el pedido?
3. Maura esta llenando bolsas de dulces para una fiesta de cumpleaños. En cada bolsa mete 6
chocolates. Hasta este momento han llenado 8 bolsas y aun quedan 18 chocolates en el paquete.
¿Cuántos chocolates había en el paquete?

Sesión 4 Inicio:

• Recuerde en grupo sobre las expresiones que han estado trabajando y digan si les esta siendo
complicado o sencillo.
• Dialoguen sobre que expresiones pueden realizar para obtener los siguientes números:
0.59 =
0.3 =

Desarrollo:

• Escuche la explicación sobre como resolver las sumas y multiplicaciones con decimales.
• Escriba en su cuaderno los siguientes números y a un costado escriba la posible expresión para llegar a
ella:
12.25
190.85
45.70
23.47

Cierre: En grupo respondan el desafío 48 pág. 92 y 93 de su libro DM.

Tarea: Colorea del mismo color los recuadros que tengan el mismo valor. (anexo 1)

Sesión 5 Inicio: Platicar con los alumnos sobre las fracciones equivalentes, que recuerdan sobre ellas y como las utilizan
en su vida.

Desarrollo:

• Escuche la explicación sobre las fracciones equivalentes, anote en su cuaderno la información sobre
ello.
• Trace las figuras en su cuaderno y colore las equivalencias (anexo 2)
• Escriba en base a la actividad anterior tres fracciones equivalentes.

Cierre:

• Recorte el material de la pagina 229 y 231 de su libro DM


• Responda la consigna el desafío 49, consigna 1 pág. 94 y 95 de su libro DM.

Tarea: Escriba tres fracciones equivalentes a las siguientes.

a) 3/9 =
b) 4/5 =
c) 2/6 =

Sesión 6 Inicio: Converse con sus compañeros, como puede saber que una fracción es equivalente.
Desarrollo:

• Resuelva el ejercicio de equivalencias (anexo 3).


• Recorte y pegue en su cuaderno la actividad de las galletas (anexo 4).

Cierre: Responda la consigna 2 del desafío 48, pág. 96 de su libro DM.

Tarea: Escribe el numero que falta para completar las fracciones equivalentes (anexo 5).

Sesión 7 Inicio: Pase al pizarrón y escriban fracciones equivalentes a ellas:

½, ¼, ¾

Desarrollo:

• Escuche con atención la explicación del problema escrito en el pizarrón (anexo 6).
• Resuelva los siguientes problemas (anexo 7).

Cierre: Responda el desafío 50, pagina 97 de su libro DM.

Materiales y recursos didácticos. Evidencias y evaluación

Tarjetas de fracciones Actividades del libro contestadas

Fracciones representadas en círculos de cartulina Hojas de trabajo resueltas

Material recortable del libro Trabajos en el cuaderno

Hojas de trabajo anexadas Trabajo en parejas

Ajustes razonales y observaciones generales


Anexos
Colorea del mismo color los recuadros.
6 x .20 + 11.80 25 x .5 + 12.5 12.5 x 2.5 + 3.75 25 x .25

5 x .25 5 x 2.15 7 x 3 + 1.5 15 x 1.5 + 12.5

5.25 + 5.50 5.5 + .75 5x5 6 x .5 + 10

10 + 2.5 8 x 2.5 + 2.5

Colorea del mismo color los recuadros.


6 x .20 + 11.80 25 x .5 + 12.5 12.5 x 2.5 + 3.75 25 x .25

5 x .25 5 x 2.15 7 x 3 + 1.5 15 x 1.5 + 12.5

5.25 + 5.50 5.5 + .75 5x5 6 x .5 + 10

10 + 2.5 8 x 2.5 + 2.5


Instrucciones: recorta y pega las galletas con fracciones
equivalentes en el mismo frasco.
PLANEACIÓN DE CIENCIAS NATURALES
CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
ESCUELA PRIMARIA: Esc. Primaria Año de las Américas ZONA ESCOLAR: 556 GRADO: 4° GRUPO: “A”
MAESTRA PRACTICANTE: Dianalaura Castro Díaz MAESTRA TUTORA:
Fecha: febrero 2023
Bloque 2. ¿Cómo somos los seres vivos? Tema Estabilidad del ecosistema y acciones para su mantenimiento.

Ámbito El ambiente y su salud – La vida – Conocimiento científico

Aprendizajes esperados Contenidos Competencias que se favorecen

Explica que las relaciones Ecosistemas: relación entre los factores físicos y biológicos Comprensión de fenómenos y
entre los factores físico de la naturaleza. procesos naturales desde la
(agua, suelo, aire y sol) y perspectiva científica.
Alteración de la estabilidad del ecosistema por la
biológicos (seres vivos)
modificación de alguno de los factores que los Toma de decisiones informadas
conforman un ecosistema y
conforman. para el cuidado del ambiente y la
mantienen su estabilidad.
promoción de la salud orientadas
Valoración de estrategias locales o nacionales orientadas
explica la estructura general a la cultura de prevención
a mantener la estabilidad de los ecosistemas.
de las cadenas alimentarias
y las consecuencias de su Estructura y funcionamiento de las cadenas alimentarias:
alteración por actividades productores, consumidores y descomponedores.
humanas.

Secuencia de actividades

Inicio: Dialogue con su grupo como es el lugar donde vive, si sabe que es un ecosistema o cómo definiría
con sus propias palabras lo que es un ecosistema.

Desarrollo:

• Escuche la explicación sobre que es un ecosistemas.


• Lea de la pág. 60 a la 62 de su libro CN y en su cuaderno anote la definición de ecosistema.
• Pegue en su cuaderno el cuestionario en su cuaderno y responda en base a lo leído
previamente.(anexo 1)

Cierre: Realice un dibujo de un componente biótico y un abiótico.

Tarea:

Investigar los tipos de ecosistema.

Traer una lamina de los ecosistemas.

Inicio: Conversen en grupo que tipos de ecosistemas encontró y describa alguno de ellos.

Desarrollo: Coloree las dibujos del (anexo 2), recorte y péguelos en su cuaderno y debajo escriba a que
grupo de ecosistema pertenece.

De su lamina elija la imagen de un tipo de ecosistema y escriba sus factores bióticos y abióticos.

Cierre:

En parejas platiquen sobre que acciones pueden realizar para prevenir la alteración de un ecosistema.

En su cuaderno escriban 3 acciones para preservar los ecosistemas.

Tare: Observe la imagen de las páginas 60 y 61, encierre de color azul los componente bióticos y de color
naranja los componentes abióticos.

Inicio: Dialogue con el grupo sobre el agua que utilizan en casa y como la obtienen.

Desarrollo: Platique con los alumnos sobre como el agua es un líquido vital para la vida y las necesidades
básicas de los humanos.

Lea la pagina 62 de su libro CN, observen la imagen de la pág. 63.

Escriba en su cuaderno las siguientes preguntas y resuélvalas en base a lo leído previamente:

1. ¿Cuál es el elemento de cada ecosistema que dependa de la disponibilidad del agua en el?
2. ¿Cuál es la diferencia entre la selva y el desierto?
3. ¿Qué pasa con el agua en los bosques?
4. ¿En que formas se puede presentar el agua en distintos ecosistemas?
5. ¿Cómo se distribuye el agua en forma de lluvia en México de acuerdo con las regiones.

Cierre: responda la hoja de preguntas entregada y escriba la respuesta debajo de para pestaña. (anexo 3)

Inicio: Preguntar a los alumnos si han observado como es que los animales se alimentan o se comen unos a
otro.

Desarrollo:

• Observe las fotografías de las páginas 64 y 65 de su libro CN.


• Comente las respuestas de la actividad anterior.
• Lea la información de la pagina 64 a la 67 de su libro CN.
• Subraye la información más importante y con ella elabore un resumen.
• En grupo realicen un esquema de una cadena alimentaria.

Cierre: Responda de cada pestaña lo que corresponde a cada elemento de una cadena alimentaria.
(anexo 4). Con las dibujos arme una cadena trófica.

Materiales y recursos didácticos Evidencias y evaluación

Libro de texto Cuestionarios contestados.


Lamina de los ecosistemas Resumen de las cadenas alimentarias
Hoja de trabajo Hojas de trabajo realizadas
Imágenes de animales Esquema cadena alimenticia.
Ajustes razonales y observaciones generales
Anexos
Instrucciones: responde debajo de las pestañas.
Instrucciones: colorea los dibujos, recorta y pega en tu
cuaderno. Escribe debajo a que grupo de ecosistemas
pertenece.
Instrucciones: responde debajo de la pestaña.
Instrucciones: responde debajo de cada pestaña y arma
una cadena alimentaria
PLANEACIÓN DE HISTORIA
CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
ESCUELA PRIMARIA: Esc. Primaria Año de las Américas ZONA ESCOLAR: 556 GRADO: 4° GRUPO: “A”
MAESTRA PRACTICANTE: Dianalaura Castro Díaz MAESTRA TUTORA:
Fecha: febrero 2023
Bloque 2. Mesoamérica Tema Culturas Mesoamericanas

Eje Civilizaciones

Aprendizajes esperados Contenidos

• Distingue las características y reconoce los Temas para comprender el periodo. ¿Cuál es el legado cultural de los
aportes de las culturas mesoamericanas y su pueblos mesoamericanos?
relación con la naturaleza
Culturas mesoamericanas: Olmeca, maya, teotihuacana, zapoteca,
mixteca, tolteca y mexica.

Secuencia de actividades

Sesión 1 • Converse con el grupo si recuerda cuales son las principales culturas de la civilización mesoamericana.
• Lea de la página 44 a la 49 de su libro de historia, subraye la información mas importante de las culturas
Olmeca y maya, escríbala en su cuaderno y realice el dibujo de una escultura o templo importante.
• Responda las actividades de la cultura Olmeca y maya del cuadernillo de culturas mesoamericanas.

Sesión 2 • Dialogue con sus compañeros porque cree que las culturas mesoamericanas fueron importantes.
• Lea de la pagina 50 a la 53 de su libro de historia, identifique de que culturas se habla y resalte la
información importantes de cada una.
• Escriba en su cuaderno la definición de los siguientes conceptos: talud, tablero, obsidiana y glifo.
• Complete las actividades de la cultura teotihuacana y zapoteca del cuadernillo de culturas
mesoamericanas.

Sesión 3 • Lea de la pagina de la pagina 54 a la 59 de su libro de historia, y subraye la información relevante de


las culturas mixteca, tolteca y mexica.
• Anote en su cuaderno la información anterior dividiéndola por cultura.
• Responda las actividades de las culturas en el cuadernillo de las culturas mesoamericanas.

Tarea: Traer una barra de plastilina color verde, café, roja, naranja, negra o blanca

Sesión 4 • Formen siete equipos de cinco integrantes, y de manera democrática repartan alguna cultura
mesoamericana.
• Realicen un cartel referente a la cultura que les toco, utilicen la información de su cuadernillo de
culturas y los resúmenes que realizo en su cuaderno, incluya dibujos que representen la cultura.
• Con sus plastilinas realicen una escultura, vasija o construcción de la cultura que les toco.
• Expongan al grupo la información de la cultura que les toco y expliquen la obra que realizaron.

Materiales y recursos didácticos Evidencias y evaluación

• Libro de texto de historia cuarto grado, • Resúmenes en el cuaderno


pág. 44 a la 59 • Dibujos de esculturas o templos importantes de cada cultura
• Cuadernillo de culturas • Cuadernillo de culturas
mesoamericanas • Maqueta de alguna escultura o templo de alguna cultura mesoamericana

Ajustes razonales y observaciones generales


PLANEACIÓN DE GEOGRAFÍA
CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
ESCUELA PRIMARIA: Esc. Primaria Año de las Américas ZONA ESCOLAR: 556 GRADO: 4° GRUPO: “A”
MAESTRA PRACTICANTE: Dianalaura Castro Díaz MAESTRA TUTORA:
Fecha: febrero 2023
Bloque 2. Diversidad natural de México. Lección Las regiones naturales de nuestro país

Eje Componentes naturales

Aprendizajes esperados Contenidos Competencias que se favorecen

Distingue la distribución ríos, Características distintivas de ríos, lagos, lagunas, golfos, Valoración de la diversidad
lagos, lagunas, golfos, mares y mares y océanos. natural
océanos en México.
Distribución de los principales ríos, lagos, lagunas,
golfos, mares y océanos.

Secuencia de actividades

Comencemos. • Leer el correo que envía Sergio a Donají y comentar.


Página 53. • Preguntar a los alumnos a donde creen que van los ríos.
• Mencionar los ríos que conocen o han visitado y realizar una lista en su cuaderno.
• Dibujar y colorear en la imagen de la pagina 53 varios ríos y por que van ahí.

Tarea: Formen equipos de 5 personas y traigan los siguientes materiales:

1 cascara de huevo

Plastilinas

Pinturas

Palitos de madera
Aprendamos • Analice la lectura ¿Cómo se forman los ríos?
más. Página • Reúnanse en equipos, utilicen el material encargado la clase anterior para elaborar una cuenca
54 hidrológica con las indicaciones de la página 55 de su libro de geografía.
• Expongan sus trabajos
• Escriba en su cuaderno que es una cuenca hidrológica.

Aprendamos • Lea la información hacia donde vierte el agua de los ríos.


más. Página • Observe el mapa de la pagina 189 de su libro de geografía y localice las tres vertientes, cuales llegan
56 al mar y cual no.
• Consulte el mapa del relieve en el Atlas página 12. En su cuaderno anote los nombre de las sierras.

Tarea: Consulte y escriba en su cuaderno lo siguiente:

Cuenca

Vertiente

Traer un mapa de México

Apliquemos lo • Identifique la distribución de los ríos, cuales son los mas caudalosos.
aprendido. • En el mapa de la página localice los ríos más caudalosos, anótelos en su cuaderno con el título
Página 57 “Principales ríos de México”
• Consulte el mapa de la página 13 de su Atlas de México, en el mapa encargado de tarea localice
con su color azul los principales ríos cerca de su estado.
• Escriba en su cuaderno ¿Cuáles son los estados con más ríos? ¿Cuáles son los estados con menos ríos.

Tarea: Realizar la actividad de la pagina 58 y 59 de su libro de geografía, utilice una hoja de maquina en
lugar de la cartulina.

Materiales y recursos didácticos Evidencias y evaluación

Mapas de México Trabajos realizados en el cuaderno.

Cascaras de huevo Identificación de los principales ríos de México en mapas.


Plastilina Maqueta ¿A dónde van los ríos?

Pinturas

Mapas de México con nombre.

Atlas de México.

Ajustes razonales y observaciones generales

También podría gustarte