Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Moro2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA EL MORO

ANGELA PATRICIA HERRERA AMAYA

COLEGIO NACIONALIZADO SAN PEDRO CLAVER

GRADO 7D. J. A.

PUERTO BOYACÁ

2002
ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA EL MORO

ANGELA PATRICIA HERRERA AMAYA

LENCY BARROSO CASTAÑEDA

Licenciada En Literatura y Lingüística

COLEGIO NACIONALIZADO SAN PEDRO CLAVER

GRADO 7D. J. A.

PUERTO BOYACÁ

2002
CONTENIDO

PAG.
INTRODUCCIÓN 4
1. BIOGRAFIA DEL AUTOR 5
2. ARGUMENTO 6
3. VOCABULARIO 9
4. PERSONAJES DE LA OBRA 11
4.1 PRINCIPALES
4.2 SECUNDARIOS 12
5. FIGURAS LITERARIAS 13
5.1 DIALOGO
5.2 SIMIL 14
5.3 TOPOGRAFIA 15
6. TIEMPO DE LA OBRA 17
6.1 CRONOLOGICO
6.2 ATMOSFERICO
7. ESPACIO DE LA OBRA 18
8. OPINION 19
9. BIBLIOGRAFIA 20
INTRODUCCIÓN

El moro es una novela colombiana, costumbrista, realizada en su mayoría en la

Sabana de Bogotá, narra las vivencias de un grupo de caballos en las diferentes

labores que realizaban durante el tiempo colonial. Sus protagonistas son seres

al parecer reales que el autor humaniza para contarnos por todas la penurias

que el hombre hace pasar a estos seres tan cercanos a el y principalmente a los

hombres de campo. Se podrá apreciar que el moro a pesar de haber nacido en

unas magnificas condiciones fue vendido y con esto empezó a cambiar la

supuesta fortuna de su nacimiento.

Este es un trabajo que pretende involucrarnos en la vida de campo y que

además nos hace pensar en que en la vida nada esta escrito y que nuestro

futuro se hace día tras días


1. BIOGRAFÍA DEL AUTOR

JOSE MANUEL MARROQUIN

Bogotá, 1827 – 1908 escrito y político conservador Colombiano. Vicepresidente

(1898) y tras dirigir el derrocamiento de M. A. Sanclemente, presidente de la

republica (1900 - 1904). Tuvo que aceptar la independencia de Panamá (1903)

por presiones del gobierno estadounidense de T. Roosevelt. Fundador de la

Academia Colombiana de Lenguas.

Autor de Blass Gil (1896, novela picaresca), El Moro (1897, novela

costumbrista), Poesías y Ensayos.


2. ARGUMENTO DE LA OBRA

El moro es un caballo que nace en una finca donde cree que tiene un futuro muy

prometedor ya que su amo lo espera con esperanzas. El primer suplicio fue caer

en un fango dejado por la lluvia y en el que estuvo a punto de perder la vida,

pues su madre no sabia como sacarlo de allí, hasta que llego el mayordomo y por

gracia de Dios lo vio, el modo de sacarlo fue algo que aumento su tribulación

pues fue sacado de una manera muy brusca, tirado por las orejas cosa que el

causo muy mala impresión de los hombres; tampoco comprendió porque los

hombres andaban encima de los caballos cuando al parecer y según su primera

impresión eran enemigos.

Después de esto fue llevado a un lugar más seguro y con mejores pastos donde

fue cuidado con bastante empeño, tuvo un hermano del que se sintió

avergonzado ya que es simplemente un muleto, este hecho lo alejo de su madre.

Fue rápidamente dejado en el potrero que tenían reservados para los potros y

allí pudo conseguir muchos amigos nuevos. Hasta allí llego don Cesáreo un

vecino de aquella hacienda que se dedicaba a comerciar con ganado y le propuso

a don Prospero que le vendiera a nuestro potro y aceptando este fue llevado a

su nuevo hogar.
Allí es dejado al cuidado de Geroncio, un vaquero de mala voluntad, áspero y

tosco en el trato con los animales, el cual debido a sus bajezas hace que

nuestro moro tome el hábito de colear a causa de las llagas ocasionadas por el

bozal. El hecho de colear hace que el caballo ya no sea tenido en cuenta para

oficios de alto rango y le quita un poco de categoría.

Este fue el comienzo de la decadencia en la vida laboral de nuestro amigo,

quien debido a esto fue cada vez dejado para oficios menos menesterosos

hasta el momento de su muerte.

Estuvo en manos de este mal hombre hasta que don Prospero se enteró y dio

aviso a don Cesáreo el cual mando rápidamente por el y lo trajo a un potrero de

muy buenos pastos con el animo de que se repusiera.

Estuvo al servicio de don Cesáreo por mucho tiempo más; en sus potreros hizo

dos amigos con los cueles compartió sus aventuras y hazañas uno de ellos lo

convenció de no cometer la locura de partir lejos ya que de todas formas lo

encontrarían y tendría que vivir muy malos momentos y allí al menos estaba en

un lugar seguro y tenia alimento.

Allí estuvo hasta que lo compró el tuerto Lucio Garmendia, este caballero era

un hombre muy temido en toda la región pues según lo que el mismo

manifestaba eliminaba a todo aquel que se anteponía a sus deseos. Por cosas

del destino logro nuestro moro escaparse de las garras de este malvado

hombre y tuvo en su mente regresar a la hacienda Hatonuevo. Pero para su

desgracia fue nuevamente capturado por este hombre que al parecer


disfrutaba maltratando a los animales, junto con su perro al cual llamaba

Aguante, este animal era muy bravo y se prendía de sus víctimas sin ninguna

muestra de compasión.

Fue después propiedad de don Bernabé, quien en ocasiones lo alquilaba a

jóvenes para asistir a fiestas nocturnas, situación que no era muy agradable.

En una ocasión quedo casi muerto y tuve que ser salvado por don Bernabé de las

manos del hombre que me había alquilado el cual se llamaba Pepe.

La suerte de este caballo lo llevo a ser tomado para trabajar llevando

carruajes por toda la ciudad, gracias a un latigazo quedo tuerto cosa que le

afecto más su autoestima. El destino final de el Moro fue este ya que recibió

muchos azotes, palos, punzadas, hasta que sintió la agonía de la muerte.


3. VOCABULARIO

 Manga: Potrero muy reducido, regularmente inmediato a la casa principal

de una hacienda.

 Ruana: Pieza del vestido de la gente rustica, usada también por la urbana

cuando sale al campo. Regularmente es de tela de la lana y de color oscuro;

cuadrada o un poco más ancha que larga, tiene en el centro una abertura,

por la cual pasa la cabeza.

 Fique: Fibra que se saca de una variedad del agave americana. Fique se llama

también la planta.

 Quebrantar un potro: Montarlo por primera vez o comenzar a desbravarlo.

 Enlazador: El que coge un animal echándole desde lejos un lazo al cuello o a

otra parte del cuerpo.

 Rejo: Cuerda o soga con que se enlaza. Es una correa de cuero crudo

retorcida, y de diez a veinte metros de longitud.


 Zamarros: Especie de pantalones muy anchos, de cuero bien adobados, o de

tela gruesa e impermeable. Defiende de la lluvia las piernas y los

verdaderos pantalones.

 Bramadero o botalón: Madero grande y fuerte que está hincado en el suelo

de la corraleja.

 Vaquero: Hombre amaestrado para el manejo de los animales bravos o

ariscos de la especie vacuna y de la caballar.

 Patón: Caballo que tiene hinchados los menudillos y las cuartillas.

 Silla orejona: Montura armada sobre un fuste que tiene dos barras por

lado. La delantera es más alta que la trasera. Aquella termina en una

cabeza cuya figura se asemeja algo a la de una mano de caballo, con la

ranilla o el suelo suelto hacia arriba.

 Paso: Modo de andar más suave que el trote o galope.

 Lajear: Manejar a caballo una res por medio el rejo

 Matroces: Valentones, desalmados


4. PERSONAJES DE LA OBRA:

4.1 PRINCIPALES:

EL MORO:

Caballo de hermosa estampa, nacido en buena cuna, era bastante orgulloso y

esperaba ser ocupado para labores de alta alcurnia. Toda la novela es la

narración de su vida y de todas las penurias que tuvo que pasar hasta el día de

su muerte.

LUCIO GARMENDIA:

Tuerto, odioso al que nuestro protagonista le tiene cierto odio. Buscaba

comprar un caballo patón a don Cesáreo. Todo el pueblo le tiene miedo. Se

convierte en el nuevo amo de nuestro protagonista.

CESAREO: Propietario de la finca donde fue vendido el caballo protagonista de

nuestra historia. Comerciaba con caballos, vendiéndolos a mejor precio de lo

que los compraba. Dueño de la hacienda HatoNuevo.

PROSPERO:

Primer amo de nuestro caballo, en su finca fue el lugar donde nació. Dueño de la

hacienda Ultramar.
4.2 SECUNDARIOS:

Merengue:

Caballo que es dejado en el mismo potrero que nuestro protagonista y le relata

su historia hasta convertirse en un caballito de niño, labor que al parecer es

muy noble.

Morgante:

Caballo que aconseja a nuestro protagonista para que no piense en marcharse

del lugar en donde esta viviendo ya que puede pasar muchas dificultades lejos.

Dama:

Madre del protagonista

Damián:

Vaquero de la finca de don Prospero.

Aguante:

Perro del tuerto Lucio. Era bravo e inseparable amigo de su amo.

Bernabé y Pioquinta:

Campesinos que le toman gran cariño a el moro, cuidaban de el con mucho

esmero.
5. FIGURAS LITERARIAS

5.1 Dialogo

- Temo, dijo después de una breve pausa, haber fastidiado a ustedes y por otra

parte, creo que será bueno que tomemos un piscolabis. Ya saben ustedes que yo

no puedo comer sino muy despacio, gracias a los portillos que se han abierto en

mis encías, y lo que hoy he comido no ha sido lo que reclaman mi flaqueza y mis

achaques.

El pajizo miró el cielo como para ver que tan alto estaba el sol y declaró que

era hora de tomar las once, con lo que inclinando la cabeza...principiamos a

esparcirnos por el potrero. Pág. 97

- Pero esos hombres debían ser unos matroces, interrumpió no sé cual de los

oyentes.

- Matroces? ¡Qué! Si yo los vi llorar como chiquillos y temblar como azogados

un vez que se vieron en peligro...Pág. 96

- Vengo le dijo el tuerto a que me venda un buen patón.

- esos...esos... esos... son ajenos... Pág.64


- No puedo: allí no más me están esperando unos amigos....

- No se puede; no se puede. Mire don Cesáreo, usted no me emboba. Usted no

me deja el caballo porque cree que soy un tramposo. ¿Ya lo oye? ... Pag. 66

5.2 Símil:

Recurso que compara con la palabra como.

“… nunca entenderé cómo se compadece esa superioridad del hombre con su

disposición de engañar.” Pág. 21

“… sostenía que no había caballo más infeliz que el que sirve a personas como

sus antiguos amos...” Pág. 25

“… acostumbraba como todos sus comprofesores, ponerme en lugar del freno

un bozas de hierro...” pagina 27

“… el hombre que mire mi desgracia como de poca monta...” Pág. 28

“… me recibió de tan perverso talante como si yo,...” Pág. 31

“… no reputaba yo como compañeros a los bueyes...” Pág. 33

“… no entendía como, siendo aquellos enemigos de los caballos podían unirse

con éstos...” Pág. 11


“…El pajizo miró el cielo como para ver que tan alto estaba el sol

...” Pág. 97

“Si yo los vi llorar como chiquillos y temblar como azogados un vez que se

vieron en peligro...”Pág. 96

“...No todas las épocas de mi vida han sido tan felices como la presente”Pg. 140

5.3 Topografía:

describir o delinear un terreno con detalle.

“… en el Páramo de Chingaza, en el que...se hallan a cada paso y aun en las cimas

de los cerros tremedales espantosos y de grande extensión...los tremedales on

sitios en los que el suelo ofrece la apariencia de un prado cubierto de hierba y

en el que debajo de la capa que lo forma y que es enteramente blanda se halla

otra muy profunda de agua o de barro.” Pág. 26


“… Heme pues en camino para una región que hacia tiempo deseaba conocer. En

la boca del monte , esto es, en la escotadura de la serranía por donde se

empieza a bajar para la hoya del Magdalena, me llamo la atención que el frío de

la Sabana se condensase por decirlo así, para dar su adiós a los que por aquel

lado se despiden de ella. En descenso casi continuo, y a veces rápido sigue el

camino en dirección de las vertientes y serpeas, ya por entre agrias escarpas,

ya por entre taludes accesibles de la montaña. Los árboles seculares y

gigantescos que las visten, muchos de los cuales tocan con sus ramas los

troncos de los que nacieron más arriba, producen una penumbra

imponente...Cuando se llega a un recodo del camino la vista, que estaba como

comprimida, se escapa de golpe y columbra regocijada un sector del inmenso

horizonte del valle, cuyos remotos confines están casi siempre borrados por

las brumas que se levantan en un suelo abrasado por el sol...” Pág. 146
6. TIEMPO DE LA OBRA

6.1 Cronológico

la obra se realizo durante un lapso de tiempo no muy bien especificado en la


obra, lo único que es claro es que relata todo el transcurrir de la vida del Moro
desde su nacimiento hasta su muerte, pero no da fechas exactas de estos
acontecimientos. En algunos momentos como cuando se empieza a amansar al
Moro se hace referencia a su edad.

“Yo había cumplido tres años, y don Cesáreo dispuso que se me empezara a
amansar ...”Pág. 21

6.2 Atmosférico

En la obra se presentan varios apartes alusivos al clima, un ejemplo de esto


esta en la narración el viaje a tierra caliente que hace el Moro.
“… Heme pues en camino para una región que hacia tiempo deseaba conocer...

me llamo la atención que el frío de la Sabana se condensase por decirlo así,

para dar su adiós a los que por aquel lado se despiden de ella...un sector del

inmenso horizonte del valle, cuyos remotos confines están casi siempre

borrados por las brumas que se levantan en un suelo abrasado por el sol...”

Pág. 146

“Ya el sol había declinado mucho, cuando empezó una lluvia deshecha que los
emboscados reputaron muy oportuna ...”Pág. 79

7. ESPACIO DE LA OBRA

la obra se realiza en su mayoría en La Zona de La Sabana de Bogotá. Nombra


algunos sitios como:

la calera
Hacienda HatoNuevo
Hacienda Ultramar
Bogota
8. OPINION

 Esta novela es una gran revelación de los sufrimientos que deben pasar los

animales al lado del hombre.

 El orgullo es un sentimiento que no debemos albergar en nuestros

corazones ya que nos podemos llevar una gran sorpresa.

 Esta novela relata la vida de los animales en mano del hombre.

 El escritor parece querer relacionar la vida de este caballo con el de una

persona común y corriente.


 Es una novela costumbrista que relata las vivencias de las personas del siglo

XIX que habitaban en la Sabana de Bogotá.

 El lenguaje utilizado es muy cotidiano y lo desconocido el mismo libro nos los

aclara.

 La vida del protagonista parece que desde un comienzo estuvo marcada por

la desgracia.

 Relata muchas costumbres de la época colonial del país.

9. BIBLIOGRAFÍA

EL MORO. José Manuel Marroquín. Ed. Universales, Bogotá

Enciclopedia Encarta 2002

Diccionario enciclopédico Sopena

También podría gustarte