Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Ludica Del Pensamiento Metaforico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA LÚDICA DEL PENSAMIENTO METAFORICO

El pensamiento metafórico es la capacidad que tiene el cerebro humano,


especialmente el hemisferio derecho, de poder establecer conexiones entre
aspectos o fenómenos que son diferentes, pero que de multiplicidad de formas,
comparten rasgos o elementos comunes. De hecho, es producto de la forma
como el cerebro procesa información analógica, a través de una estructura de
conocimientos y de saberes interrelacionados. Aún así, los seres humanos no
son receptores pasivos de conocimiento como lo plantean algunas teorías
comunicativas y educativas sino que por el contrario, son participantes activos de
la interpretación de modelos, los cuales en muchos casos son analogías que ellos
mismos, o un agente externo, les propone.

Los estudios sobre la metáfora son comunes en la poesía y la literatura, pero son
relativamente escasos los trabajos que estudian el pensamiento metafórico como
mediador entre los saberes, los conocimientos y las fantasías.

En los procesos de desarrollo psicosocial, es un hecho evidente que los


pensamientos metafóricos se viven con mayor intensidad en los niños pequeños;
a medida que van creciendo se convierte, en algunos arte y creatividad
expresada en multiplicidad de formas artísticas (pintura, música, poesía, entre
otras): Muchos adultos niegan su existencia, sin comprender que tanto a nivel
filogenético como ontogenético llevamos por dentro un niño que en muchas
oportunidades hace estragos a nivel del inconsciente, como una misma negación
de lo consciente.

El pensamiento metafórico, cuado se produce, a nivel oral o escrito, es muy


similar al sueño, ya que en este último lo visual inconsciente se funde con los
sentimientos, con los saberes, con los conocimientos, con los afectos, con los
sonidos, con nuestras experiencias, con nuestros recuerdos, con nuestro miedos,
con nuestras fantasías y ausencias para producir un relato tan hermoso y tan
lleno de imaginación como son nuestras pesadillas y sueños románticos. Lo
difícil consiste en tener la capacidad suficiente de describir los sueños en toda su
magnitud metafórica como lo hace magistralmente el escritor William S.
Burroughs en su libro Mi educación. En su primer cuento dice: "Yo estaba ante el
mostrador de una aerolínea en un aeropuerto, donde había una mujer vestida de
un uniforme gris delante mío estaban tres personas haciendo cola. Pero cuando
llegué por mi boleto, la mujer me dijo: "Usted no ha terminado todavía su
educación" y también de un sueño muy reciente que es el último del libro y
sucede en un tren de Inglaterra: Tenía heroína en un bolsillo del Alborroz y pensé:
si me pillan en la aduana diré que me tienen que soltar para poder terminar mi
educación. (Citado en el Magazín Dominical El Espectador 1995). Según el autor
"Los sueños son tan reales como la vigilia, si es que la vigilia tiene algo de
realidad". Para el investigador colombiano Rodolfo Llinás "un sueño es como
un libro abierto".

La metáfora nace en el mundo de los sueños, donde se originan los símbolos. Lo


único que hace el cerebro es un proceso de transformación simbólica llena de
acciones, personajes y dichos. Para Freud, el trabajo del sueño es
esencialmente metafórico. En este sentido, cae por su propio peso teórico la
visión simplista de interpretar los sueños sólo como símbolos oníricos.

Las metáforas son construcciones humanas que actúan como campos de


significaciones múltiples, relacionados con la fantasía y la cultura como una
necesidad que tiene el hombre de apropiarse de la naturaleza, no por las
propiedades intrínsecas de los elementos que la conforman, o por los beneficios
que le producen al hombre: lo hace humanizándola en su afán de comprenderla.
De esta forma, el orden humano se independiza de las propiedades
estrictamente naturales de las cosas. Del reto del conocimiento surgen la magia,
la fantasía, la religión y el arte.

LENGUAJE POÉTICO

En el pensamiento metafórico, el lenguaje utilizado es poético y posee un


carácter simbólico como el que se presenta en la lúdica. De hecho el lenguaje
puede sustituir en forma sincrónica diversos elementos lingüísticos. Una cosa
reemplaza a la otra y así, sucesivamente se va estableciendo una continuidad
representativa de carácter holístico que se encarga de apropiarse de la totalidad y
no de lo fragmentado.

En esta forma los conceptos se pueden volver abstractos, para hacer familiar lo
extraño dentro de una concepción altamente creativa y asociativa, convirtiéndose
en una invitación cognitiva que permite ensanchar nuestra mente para poder
descubrir y explicar el mundo del saber y del conocer dentro de una concepción
creativa que permita concepciones diferentes. Según Manfred Max Neef, "Para
mí el acto creativo comienza cuando yo me integro con, cuando soy parte de,
cuando penetro profundamente algo y sobre todo si lo penetro con amor, es decir,
con el deseo de poderme potenciar sinérgicamente con el".(Citado en Material
fotocopiado de la gobernación del Quindío, secretaría de Educación 1992 Pág.
12)

Las concepciones teóricas anteriores no permiten separar las ciencias, del arte y
de la fantasía, ya que el mismo pensamiento metafórico, es de por sí una obra de
arte en la que un sólo icono, un sólo símbolo, puede representar una totalidad. Un
todo ligado al goce, al placer, a la diversión, a la imaginación y a los retos de la
fantasía que implica dicho proceso.

A nivel del desarrollo psicosocial del niño, en sus primeros meses juega con su
cuerpo y luego con los objetos y los sonidos. De igual forma, sus partes
corporales se convierten en las primeras manipulaciones lúdicas por ausencias
psíquicas en muchos casos: el dedo por el pezón de la madre, el sonajero para
reemplazar la ausencia de la madre etc. A decir de Freud, el juego nace de las
imposibilidades del niño de poder satisfacer sus deseos.

Después de los dos años empieza a aparecer en el niño la unión del pensamiento
y del lenguaje en toda su magnitud metafórica. La gramática misma del lenguaje
le permite gestar posibilidad del manejo de códigos maternos o códigos
cotidianos caracterizados por la simplicidad sintáctica, muy diferentes a los
códigos formales adquiridos en el paso por la escuela formal o informal.

El capital cultural lúdico adquirido en su desarrollo humano le permite al niño la


capacidad de soñar, de imaginar, de fantasear a través de la metáfora. En otras
palabras, de jugar con el lenguaje, como lo hace el arte y la poesía.

METÁFORA – HOGAR

La capacidad de producir, entender y enseñar a partir de la metáfora no sólo es


competencia de la escuela formal, sino de la misma formación cotidiana, que
empieza en el hogar. De esta forma se podrá proponer una "Didáctica de la
seducción y del reto" para que a los adultos, comprendan estos procesos en
forma natural y espontánea.

El pensamiento metafórico, a diferencia de otras formas de pensamiento, no se


puede ver sólo desde el punto de vista analítico o lógico como siempre lo hacen
los docentes, que inclusive lo utilizan en su cotidianidad de muchas formas, sino
que hay que mirarlo como construcciones significativas individuales y a la vez
colectivas. Esto se debe a que, la metáfora puede estar entre la persona y lo
cultural colectivo sin ser este un proceso mensurable como se hace con la
mayoría de los conocimientos en la educación.

El pensamiento metafórico permite encontrar en los procesos cognitivos las


similitudes y las diferencias. Los sujetos en este sentido se acercan de una forma
divertida al conocimiento. De hecho, una de las formas de explicitar este tipo de
pensamientos consiste en preguntarle al niño o al adulto ¿"En qué se parecen
esto y aquello y en qué se diferencian - Por qué?

El anterior proceso se puede realizar en el contexto familiar y en la escuela


formal, permitiendo un proceso enriquecedor de las mismas prácticas didácticas
familiares y escolares

COMPARACIONES

En términos de figura literaria la metáfora consiste en hacer comparaciones


abreviadas como por ejemplo "La primavera de la vida". Etimológicamente su
significado es el siguiente. META: más allá y PHEREIN: llevar. Es así, como
analizar la metáfora como actividad exclusiva de la poesía y de la literatura no es
el propósito de este ensayo, sino verla como una figura básica del pensamiento
encargado de procesar información, conocimientos y saberes para construir el
discurso normativo de la cultura partiendo de nuestra cotidianidad.

El pensamiento metafórico, de esta forma tiene que ver con nuestros sueños,
fantasías, ausencias y presencias. También con nuestro consciente e
inconsciente; con nuestros actos fallidos, nuestras lapsus. Por otra parte el
pensamiento metafórico tiene que ver inclusive con todo aquel maravilloso mundo
de la comicidad, del chiste y de la risa.
El pensamiento metafórico dentro del espacio inconsciente actúa como un
lenguaje mediador entre los individual y lo cultural colectivo. Para Lacan, "el
inconsciente está estructurado como un lenguaje". Cabría entonces
preguntarnos ¿Cuál será realmente su gramática y su lógica? Para este autor el
inconsciente es el discurso del otro. En esta forma, el orden simbólico y
normativo gestado por la autoridad familiar, en cabeza del padre y de la madre,
tiene que ver con este discurso, porque fueron los generadores de la identidad
sexual y del lenguaje materno. De esta forma, en la metáfora del espejo, Lacan
plantea que el niño, entre los seis y ocho meses, se sonríe frente a su imagen,
porque conoce al otro. Muy diferente a los animales que no ríen frente a su
imagen, pero que sí pueden, inclusive, ovular como lo hace una paloma.

El aparato psíquico humano por su alto grado de complejidad y de utilización, no


descansa ni de día, ni de noche como el mismo corazón. En el sueño, el
inconsciente trabaja dentro de un espacio de significaciones múltiples de índole
metafórica, así tenemos que para Freud el trabajo del sueño es esencialmente
metafórico.

De esta forma el sueño se encarga de transformar una serie de pensamientos,


sentimientos, experiencias y recuerdos (contenido latente), en representaciones
signálicas y simbólicas que lógicamente se encuentran relacionadas con el
pensamiento, el conocimiento y la comunicación humana. Los signos para Locke,
son indispensables tanto para la formación del pensamiento, como para su
exteriorización. Estos mecanismos en el sueño se hacen a través de personajes,
acciones y dichos (contenido manifiesto). En este espacio de asimilación y de
confrontación nace la metáfora para Lacan, produciendo un lenguaje
estructurado, de por sí poético, que se realiza en el orden de las substituciones, a
través de un contexto lingüístico que se da al mismo tiempo (sincrónico),
produciendo, en últimas, lo que Freud denomina condensación. Para este
sicoanalista la metáfora es un campo de significaciones múltiples complejas que
son indescifrables como simples símbolos oníricos.

UNA POR OTRA

Con relación al elemento de desplazamiento argumentado por Freud, una parte


aparentemente sin importancia en el relato del sueño, adquiere gran intensidad
en todo ese cúmulo de pensamientos y de fantasías, que en términos lingüísticos
se denomina metonimia que como figura literaria consiste en designar una cosa
por otra, así por ejemplo, El Alma por la persona. En esta forma no es sincrónica
sino diacrónica, es decir, el sentido del texto se da por continuidad y un sólo
término puede representar un todo Ejemplo: "canas" puede significar vejez,
experiencia, sabiduría, enfermedad etc.; "poder" puede significar riqueza,
dominio, autoridad etc.

La lúdica en la génesis del pensamiento metafórico habría que buscarla en el


origen mismo del lenguaje, donde pensamiento y lenguaje se fusionan en las
primeras metáforas productoras de mapas culturales, e inclusive, cognitivos de
los niños. El niño transforma y recrea el mundo cuando se apropia del juego de
las palabras a través de infinidad de manipulaciones lúdicas como las que se
refieren al uso de los sonidos, el chupeteo, el uso del sonajero, etc. Estos hechos
están ligados con el lenguaje materno, que le permite al niño nombrar, mostrar
objetos en forma simbólica (2-3 años), marcando para éste la iniciación a la
complejidad del mundo simbólico.

La cotidianidad en estas edades comienza a regirse por el orden de la cultura,


como un espacio normativo donde se tejen todo tipo de significados materiales y
espirituales, por medio de acuerdos, proverbios, relatos y mitos que se han ido
creando y legitimando por la familia y las instituciones educativas.
Afortunadamente los niños tienen el placer o la lúdica de descubrir las reglas de
la cultura a través de diferentes juegos de rol o juegos protagonizados (jugar a
mamá, a papá, al doctor etc.), en donde las risas se confunden con la apropiación
de las normas de la cultura.

El pensamiento metafórico es en esencia un pensamiento lúdico que habita en el


niño y en el adulto en toda su dimensión humana, el cual se manifiesta a través
de infinidad de formas, en la poesía, en el humor, en la literatura, en el arte, en la
ciencia, etc. Como mecanismo de pensamiento de alto nivel, permite no
solamente trabajar en el espacio de las analogías, sino en el de las diferencias
para poder llenar el imaginario de relatos mágicos y fantásticos producto de la
relación estrecha de interpretación hombre - naturaleza.
Para Bergson, "La ilusión cómica es la ilusión de un sueño, si la lógica de lo
cómico es la lógica de los sueños hay motivos fundados para esperar que en la
lógica de lo risible se encuentra todas las particularidades de la lógica del sueño".
(1984:163)

También podría gustarte