Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ciencias Pol I Act

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


PLANTEL SUR
ACADEMIA DEL ÁREA HISTÓRICO-SOCIAL

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

Guía de Estudio para el Examen Extraordinario de: Ciencias


Políticas y Sociales I
Período: 2019-1

Elaborado por los profesores: Luisa Fabiola Flores Souza,


Bernardino Romero Gutiérrez, Rogelio Rayón Miranda, Arturo
Sánchez Martínez.

Ciudad de México.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

Índice
Págs

2
Introducción 3

Aportaciones de la Guía de Estudios 3

Instrucciones para la realización de la


Guía de Estudios 3

UNIDADES TEMÁTICAS

Unidad 1
Conceptos centrales en el análisis social 6

Unidad 2.
Institución y socialización 17

Sugerencias para resolver el examen 25

Anexos 26

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

Introducción.

Esta guía de estudio es de fácil realización y sirve para aprobar el examen extraordinario
de la asignatura de Ciencias Políticas y Sociales 1.

Es una guía que tiene como objetivo, facilitar a los estudiantes de 5to. semestre, los
elementos necesarios para obtener los aprendizajes básicos de esta asignatura.

Para la elaboración de esta guía, se consideraron los siguientes documentos: a) el


Programa Institucional de la asignatura, b) el Plan de Estudios vigente (2006) y, c) los
3 elementos que se definen para la realización de una guía para examen extraordinario
descrita en el Glosario de Términos del Protocolo de Equivalencias para la promoción de
los profesores de carrera del Colegio de Ciencias y Humanidades.

Dicho lo anterior, esta guía se compone de dos unidades que corresponden al programa
institucional de la asignatura en donde se describen: el propósito y la presentación de cada
unidad; los aprendizajes vinculados con la temática en relación con cada carta descriptiva,
la bibliografía básica y la bibliografía complementaria, así como actividades de aprendizaje
y formas de autoevaluación.

En el último apartado de la guía, se presentan los criterios y requisitos necesarios para


acreditar el examen extraordinario, por lo que es indispensable que cada estudiante cumpla,
cabalmente, con lo que se le pide.

Aportaciones de la Guía de Estudio.

Es una guía de estudio que sirve al estudiante para aprender los conceptos centrales de la
Sociología porque contiene lecturas, actividades y ejercicios que corresponden a cada
unidad del programa institucional de la asignatura.

Es un instrumento didáctico, que sirve al estudiante para estudiar y desarrollar habilidades


cognitivas, en tanto que tiene la posibilidad de leer, comprender, analizar y reflexionar sobre
las temáticas que propone el programa institucional de la asignatura.

Es una guía que sirve para orientar al estudiante en la construcción del conocimiento de las
ciencias sociales, particularmente, de la sociología.

Instrucciones para la realización de la Guía de Estudios

Al adquirir la Guía de estudio para el Examen Extraordinario de: Ciencias Políticas y


Sociales I, es necesario escribir el nombre completo en la portada.

Lee con atención la parte introductoria.

Sigue las instrucciones que se presentan en cada unidad.

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

Realiza las lecturas, actividades y ejercicios tal como se indica en las instrucciones.
Organiza tu tiempo para que dediques un mínimo de 1 hora diariamente.

Repasa los conceptos y autores con los que trabajaste una vez que concluyas la realización
de tu guía.

Cualquier duda, aclaración o comentarios te puedes poner en contacto con los jurados en
sus horarios de clases.
4
Guía de Estudio para el Examen Extraordinario de: Ciencias Políticas y Sociales I.

Unidad I. Conceptos centrales en el análisis social.

Propósito de la unidad:

Al finalizar la unidad, el estudiante:

Reconocerá patrones de conducta organizados como valores, tanto tradicionales como de


la sociedad de mercado, en el marco estructural del que forman parte y la circunstancia
institucional, para asumirse como un actor social de transformación
Presentación de la unidad

Esta unidad temática, conceptos centrales en análisis social, es de carácter teórico e implica
el abordaje de conceptos autores, orientaciones, temas y problemas centrales de la
sociología Se describe el espacio disciplinario y oficios profesionales en las ciencias
sociales, enfatizando los referidos a la sociología y la ciencia política, dado que son
analizados en el quinto y sexto semestres, respectivamente.

Con base en la vinculación de las dimensiones temporal y espacial con los enfoques
diacrónico y sincrónico, se evidencia su empleo como aspectos indisolubles en el estudio
de la acción social, El enfoque diacrónico, posibilita el estudio de procesos sociales, a través
de la dimensión temporal, analizando su duración y desarrollo de la acción social en el
tiempo. De acuerdo con la propuesta sobre el enfoque histórico de los procesos sociales
de Fernand Braudel, se les puede analizar en tres niveles, a saber: a) de larga duración o
estructuras de parentesco, de representación simbólica e identidad comunitaria de
producción y de gobierno; b) de tiempo medio o coyunturas de evaluación de variables en
un lapso determinado y modalidades de arreglos sociales específicos ante determinados
desajustes estructurales; c) de tiempo corto y acontecimientos, las acciones localizadas en
el plano episódico o de superficie por su importancia entre los procesos sociales. Cabe
destacar a los de larga duración, conceptualizados como estructuras sociales por constituir
aquellos elementos que condicionan y determinan el devenir de la acción social. Por medio
del estudio de las estructuras sociales se evidencia la relación entre los fenómenos sociales

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

y políticos y el marco estructural del que forman parte. Entre las estructuras que se analizan
en esta unidad están las colectividades, como son las clases sociales, las comunidades,
institucionales e identidades, conceptos que implican sistemas de vínculos formalizados en
las relaciones sociales.

El enfoque sincrónico permite el estudio de los sistemas sociales por medio de la dimensión
espacial, analizado sus límites y configuración de la acción social. Para la teoría sociológica,
los componentes de la acción social se expresan en los siguientes ejes analíticos: a) el nivel
micro de la interacción, cara a cara entre los individuos; b) el nivel medio de la organización,
expresada en la racionalidad operativa de los grupos sociales; c) el nivel macrosocial lo
5
contexto económico, político y cultural que constituye los arreglos constitucionales del país.
Por medio del enfoque sincrónico podemos analizar la incidencia de los componentes
estructurales en los sistemas sociales, a saber: 1. Actor y acción: papel (rol), posición
(status), función, 2. Por qué y cómo: valores y reglas formales e informales. En el plano
micro de la interacción social, podemos analizar la estructura dual de vinculación, a saber:
a) arreglos institucionalizados, es decir, formalización de un sistema de vínculos, que
implican acuerdos en fines, medios y expectativas; b) anomia o conflictos, rompimiento de
sistema de vínculos, manifiesto en desacuerdos respecto a fines, medios y expectativas.

En el plano macro de las relaciones sociales, se resalta los arreglos constitucionales


obteniendo por los niveles de consenso/diseño entre los actores y grupos sociales en: los
fines que persiguen los gobiernos y políticas gubernamentales, los medios expresados en
reglas o procedimientos del régimen político y; las expectativas de la comunidad
expresadas en los valores fundamentales que estructuran el sistema de creencias.

El análisis de los componentes estructurales permite distinguir las relaciones de poder de


las relaciones de autoridad, en las primeras prevalece la coerción en el sistema de vínculos
así como la potencialidad de desacuerdo en los medios, fines y expectativas, en las
segundas la cohesión es el elemento que permite el arreglo institucional del sistema de
vínculos, toda vez que implica acuerdo en medios, finales y expectativas, este proceso
también se le conoce como legitimación es decir, aceptación de la autoridad.

Finalmente, con el entramado conceptual abordado en la unidad temática, se puede


distinguir todo tipo de organización social a partir de dos aspectos centrales: a) lo que
mantiene unidades a las colectividades, su permanencia; y b) lo que hace que cambien, es
decir, las posibilidades del cambio social.

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

Unidad 1. Conceptos centrales en el análisis social.

Sociología

Aprendizaje Temática
• Describe el espacio disciplinario de la • La sociología como disciplina
sociología: concepto y objeto de estudio. social: acción social, proceso,
• identifica sus conceptos característicos. estructura, sistema.
Nivel cognitivo: conocimiento. Lenguaje conceptual propio de la
6 sociología.

Actividad 1

A partir de la lectura propuesta, identifica y escribe en el espacio en blanco los siguientes


elementos:

RESPUESTAS

Líneas de Pensamiento que con sus


aportaciones desarrollaron a la sociología.
Identifica tres objetos de estudio de la sociología.
Que definición de sociología plantea la lectura.
Qué plantea la autora como estructura social y
que rebasa a las personas mismas.
Qué estudia la sociología de acuerdo a la
concepción funcionalista.

Los libros recomendados para estas actividades se encuentran en la Biblioteca del CCH Sur.

Bibliografía básica:
-González Franco, Olga. Sociología. Módulos para Bachillerato. Tomo I. México, Ed.
Trillas, 1990, págs: 55-58.

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

Actividad 2.
Para realizar este cuadro, consulta el Anexo 1.
Y, con base en ello, completa el siguiente cuadro:
RESPUESTAS:
De acuerdo a Weber, la siguiente definición,
“la actividad humana que está orientada por
las acciones de otros hombres, es decir, cada
que actuamos socialmente estamos
suponiendo una respuesta por parte de otros
7 individuos”, se refiere al concepto de:
Weber plantea que hay cuatro tipos de
acciones, explica por qué cada una de ellas
es expresión de grados de racionalidad:
Identifica cuales son los componentes que
utiliza Anthony Giddens para definir
la estructura social:
Del siguiente concepto explica una de sus
formas:
“Se entiende por proceso social todo cambio
o interacción social en la que se presenta una
cualidad o dirección constante, no posee la
característica de bueno o malo, es el producto
de la relación con la situación (contexto) en
que se produce desde la presencia o
actuación de determinados valores o
normas”. Se pueden identificar los siguientes
tipos: 1) de persona a persona; 2) de grupo a
persona; y 3) de grupo a grupo.
Retomado las características 1, 2, 5 y 7 de la
Teoría general de sistemas construye una
definición de sistema:

Bibliografía básica:
- Giddens, Anthony. Sociología. España, Alianza Editorial, 1996. Consultar pág. 52.
- González Franco, Olga. Sociología. Módulos para Bachillerato. Tomo I. México, Ed.
Trillas, 1990, págs: 80-81.
- Puga, Cristina y otros. Hacia la Sociología. México, Pearson Ed., Quinta ed.
2015. págs: 45-46, 269-270.

Bibliografía complementaria:
-Diccionario de Sociología. Editor Henry Pratt Fairchild. México, FCE, 1984.

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

- Bucley, Walter. La sociología y la Teoría moderna de los


sistemas. Argentina, Amorrortu editores, pp. 321. Consultar pág. 70.

Aprendizajes Tema

El estudiante: Colectividades:
Construye un vocabulario conceptual
mínimo que le permite organizar la Comunidad, clases social, institución,
información teórica y empírica identidad.
8 en esquemas generales de interpretación. Poder y autoridad

En este apartado, el estudiante será capaz de construir un vocabulario conceptual mínimo


sobre algunas categorías del análisis social.

Como ya se ha visto, Max Weber define a la sociología como una ciencia que pretende
entender la acción social, para luego explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Al
igual que Durkheim, sienta las bases para comprender, los conceptos fundamentales de
esta ciencia.

En la lectura que te presentamos al final de la unidad, y que lleva como título: “El concepto
de comunidad en las ciencias sociales latinoamericanas: apuntes para su comprensión
de Gabriel Liceaga, deberás realizar una serie de ejercicios que, a nivel explicativo te
permita construir un vocabulario acorde con la asignatura.

Actividad de aprendizaje.

De la lectura “El concepto de comunidad en las ciencias sociales latinoamericanas:


apuntes para su comprensión de Gabriel Liceaga, (ink,
https://www.laizquierdadiario.com/marx-las-clases-sociales-y-la-necesidad-de-
olver-a-la-teoria ) escribe por lo menos 3 características del concepto de comunidad que
cada autor desarrolló de acuerdo con su contexto histórico y su ideología.

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

Autor CONCEPTO DE COMUNIDAD.

ESCUELA ALEMANA

FERDINAND TONNIES

9
MAX WEBER

ESCUELA FRANCESA

EMILE DURKHEIM

ESCUELA NORTEAMERICANA

TALCOT PARSONS

ESCUELA LATINOAMERICANA

JOSÉ CARLOS MARITEGUI


Y RICARDO FLORES
MAGÓN.

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

Bilbliografía Complementaria
-Giddens, A. (2012). Sociología. Madrid: Alianza Editorial. Güitían, M. (2010). “Sociología”, en
Enciclopedia de conocimientos fundamentales. Tomo 2. México: unam–Siglo xxi. Puga, C. et al.
(2007). Hacia la sociología. México: Pearson Prentice Hall.

De acuerdo con la lectura sobre “Marx, las clases sociales y la necesidad de volver a la
teoría” de Matiea Cambiasso, la cual puedes encontrar en el Anexo 2, realiza lo que se
te pide a continuación.

Actividad de aprendizaje
10
Instrucciones

Marca con una “x” la respuesta correcta, según corresponda.

1. La teoría de las clases sociales fue desarrollada por:


a) Marx y Engels
b) Engels Frederick
c) Meiksins Wood
d) Daniel Bensaid

2. Para entender el sentido de clase social, es necesario reconocer que, así como
existe el proletariado, existe:
a) La lucha de clases
b) La clase obrera
c) La clase burguesa
d) La lucha obrera

3. Las relaciones sociales son ________, ________ y manifiestan procesos activos,


esto explica, en parte, el sentido de clase social.
a) Dinámicas y añejas
b) Conflictivas y supeditadas
c) Dinámicas y conflictivas
d) Conflictivas y violentas

4. Wood Meiksins dice que el concepto de clase social puede comprenderse en la


medida en que se la estudia como una ___________________, que se produce a partir de
un proceso histórico y conflictivo en el cual, los intereses comunes y la conciencia de esos
intereses resultan de la experimentación de situaciones objetivas de clase.
a) Formación social y cultural
b) Conciencia del proceso cultural
c) Serie de intereses comunes
d) Conciencia de clase

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

5. En la obra “El Capital” Marx y Engels abordan el tema de las _________ y la lucha
de clases.
a) Colectividades
b) Comunidades
c) Clases sociales
d) Clases obreras

Instrucciones

Da un ejemplo de clase social, que conozcas actualmente y en donde se explique el


11 siguiente párrafo:

La politóloga norteamericana Meiksins Wood resaltó el concepto de clase del historiador


inglés Edward. P. Thompson, de quien fuera discípula, por su insistencia en el proceso
histórico de formación de las clases sociales. En oposición al estructuralismo de Louis
Althusser, considera que la clase, lejos de ser una categoría estática o una estructura inerte,
es una relación histórica que incluye tanto la experiencia como la conciencia [6]. Según
Thompson, puede hablarse de clase: cuando algunos hombres, de resueltas de
sus experiencias comunes (heredadas o compartidas), sienten y articulan la identidad de
sus intereses a la vez comunes a ellos mismos y frente a otros hombres cuyos intereses
son distintos (y habitualmente opuestos) a los suyos [7].

Ejemplo:

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

Actividad de aprendizaje

De acuerdo con la lectura sobre “El concepto de institución. Usos y tendencias” de Harlod
E. Smith, el cual puedes encontrar en el siguiente link,
file:///C:/Users/lenovo/Downloads/Dialnet-ElConceptoDeInstitucion-2046692%20(1).pdf,
resuelve lo siguiente eligiendo con una “x” la respuesta correcta.

1. Perteneció a la escuela norteamericana y se le reconoce por sus amplias


contribuciones al campo de la sociología. Junto con otros autores concibió que una
12 institución es:

«… un complejo de integrados de misión institucionalizados (o estados-relación) que


posee significado estructural estratégico en el sistema social de que se trate... y
consta de una pluralidad de proyectos de misión interdependientes o de las partes
que los constituyen. Así, la institución de «propiedad» aglutina aquellos aspectos de
las misiones de los actuantes componentes con las expectativas de actuación y los
cuadros de valor que presiden la definición de derechos en «posesiones» y
obligaciones a ellas relativas»

a) Dawson
b) Weber
c) Hiller
d) Parsons

2. De las definiciones que nos muestra el autor, a pesar de ser diferente, todas
comparten dos categorías que son:

a) Estructura cultural y un sistema de relaciones interactivas características de grupos


y asociaciones.
b) ideas y prácticas que contienen normas especificativas
c) sistemas de relaciones sociales y asociaciones culturales
d) expectativas de misión y ciertas concepciones de misión

3. Sanciones.—Se trata de un elemento prominente en las definiciones de, institución


y disfruta de acepciones varias, como:
a) obligatoriedad o castigo
b) impugnación o ímpetu
c) Negatividad o impulsividad
d) imposición o violación

4. Son categorías que explican el concepto de estructura cultural:


a) normas, valores y creencias
b) valores, estructuras y normas
c) sanciones, normas y creencias

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

d) violaciones, estructuras y normas

5. Las siguientes ideas: cumplimiento de un objetivo, satisfacción de necesidades,


complemento de normas sociales, controles sociales, instrucciones, guía de
personas e impone límites sobre el comportamiento, explican
a) La función de una institución social
b) La función de una estructura cultural
c) El sentido de una institución
d) El sentido de una relación interpresonal
13
Actividad de aprendizaje

Para comprender el tema Poder y Autoridad, se sugiere leer a los autores que sugiere la
bibliografía del Programa de la asignatura de Ciencias Políticas y Sociales porque te darán
una visión más amplia sobre la diferencia entre uno y otro concepto.

Para resolver este apartado, te sugerimos una lectura breve y precisa que puedes encontrar
en el siguiente link: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2749/4.pdf y la cual,
la cual te permitirá aprender el sentido del ejercicio del poder y los ámbitos donde se
entiende el ejercicio de la autoridad.

Instrucciones

Selecciona la respuesta correcta.


1. La diferencia entre el poder político y el poder ideológico es que:
a) El poder político se ejecuta por medio de las instituciones del Estado mientras que
el poder ideológico es utilizado por cualquier persona que dirige una institución.
b) El poder ideológico impacta en la sociedad mediante la difusión de ideas de los
medios de comunicación, mientras que el poder político se ejerce para dominar.
c) El poder político se vale de la ley para justificar su acción y coacción, mientras que
el poder ideológico, impacta la conducta de las personas por la vía de la difusión de
ideas.
d) El poder ideológico se ejerce por la Iglesia mientras que el poder político se ejerce
por el Presidente.

2. De acuerdo con este autor, el poder “es la posibilidad de imponer la propia voluntad
sobre la conducta ajena”
a) Max Weber
b) Jacques Maritain
c) Francisco Suárez
d) Lord Acton

3. ¿Por qué es diferente el concepto de autoridad con respecto al de poder?


a) Porque el concepto de autoridad refiere a un hecho legitimado jurídicamente.

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

b) Porque el concepto de poder refiere al uso de la fuerza


c) Porque el concepto de autoridad es un derecho que tiene alguien para ordenar y ser
obedecido
d) Porque el concepto de poder es la fuerza mediante la cual se puede obedecer.

4. ________es una potestad que a alguien se le atribuye debido al derecho y


legitimidad que le es conferida como un acto de poder.
a) El poder
b) La autoridad
c) El gobierno
14
d) La obediencia

5. Explica el siguiente párrafo mediante un ejemplo real. (puedes preguntarle a tus


amigos o papás).
Debemos distinguir la terminología, en virtud de que en un principio quienes ejercen
actos de poder pueden ser denominados detentadores de poder, término que en
ocasiones se asimila más bien a quienes carecen de una legitimación jurídica para
su ejercicio, pero ostentan una legitimidad fáctica, pudiendo o no ser usurpadores.
Por otra parte, cabe distinguirlo del término “autoridad”, entendido como el sujeto
que realiza funciones de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico,
cuyo sinónimo podría ser el de funcionario. (Pág. 7)

EJEMPLO:

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

Aprendizaje Temática

El estudiante:
Permanencia y cambio social
Distingue los aspectos de cohesión y
cambio social en el estudio de todo tipo de
organización social y política.

Bibliografía.

15
-Puga, Cristina, Peschard, Jacqueline y Teresa Castro (1999). Hacia la sociología, Pearson
Educación, México, Cap. 6 La sociología y el cambio social.
-Giddens, Anthony y Philip W. Sutton. (2013). Sociología, 7° ed. Alianza, España, Cap. 4
La globalización y el cambio social.

Actividades de aprendizaje.

Elaboración de un cuadro comparativo de los enfoques del cambio social


Materialismo histórico Teoría comprensiva Modernización

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

Elaboración de un cuadro comparativo sobre las formas del cambio social: a través de la
revolución y la reforma.

Revolución social Reforma

16

Señala los cambios económicos más importantes que ha sufrido nuestro país en los
últimos 35 años.

Los cambios estructurales

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

Señala los cambios políticos más importantes que ha sufrido el país en los últimos 35
años.

La transición a la democracia.

17

Unidad 2. Institución y socialización

La Familia

Aprendizaje Temática
El estudiante:
Analiza el papel de la familia en el La familia: autoritarismo y sexualidad, papel
establecimiento de los roles primarios y en la de la mujer.
trasformación del individuo en persona.

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

Actividades de aprendizaje.

Elaboración de un cuadro comparativo de la forma en que se aborda la familia por parte


de los enfoques del materialismo histórico, el estructural-funcionalismo y la teoría crítica.

Materialismo Histórico Estructural-funcionalismo Teoría crítica

18

Elaboración de un cuadro comparativo del papel de la mujer en el siglo XX.

Primera mitad del siglo XX Segunda mitad del siglo XX

Bibliografía
-Baldridge, J. Víctor. (1991). Sociología. Estudio del poder, de los conflictos y los cambios
sociales, Limusa. México, Cap. Familia y socialización.
-Cruz Sosa, Juan Pedro. (2007). “La familia “, en Lecturas de Ciencias Políticas y Sociales
I y II, CCH Vallejo, México.
-Giddens, Anthony y Philip W. Sutton. (2013). Sociología, 7° ed. Alianza, España,
Cap. 10 Familia y relaciones íntimas.

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

La Escuela

Aprendizaje Temática

El estudiante:
Reconoce la escuela como dispositivo para la La escuela: calificación, selección,
construcción de la identidad. integración y exclusión, el cambio
tecnológico y las profesiones.

19
Actividades de aprendizaje.

Elabora un cuadro comparativo de los sistemas educativos de EUA, Inglaterra, Francia y


México
EUA Inglaterra Francia México

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

Señala las características principales de las funciones de la escuela como:

Conservadora Socializante Represiva o de Transformadora


control

20

Elabora un cuadro comparativo de los requisitos que se necesitan para cursar los diferentes
niveles escolares.

Primaria Secundaria Bachillerato Licenciatura Posgrado

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

Elabora un collage sobre tu identidad como estudiante del CCH Sur

21

Bibliografía básica.
-Giddens, Anthony y Philip W. Sutton (2013). Sociología, 7° ed. Alianza, España, Cap. 20
Educación.

-Muñoz Corona, Laura Lucia. (2007). “La escuela “, en Lecturas de Ciencias Políticas y
Sociales I y II, CCH Vallejo, México.

-Touraine, Alan. (1997). ¿Podemos vivir juntos?, FCE, México, Cap. I La desmodernización.

Bibliografía complementaria.
-Bourdieu, Pierre. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social, Siglo XXI Editores,
México.

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

La Empresa

Aprendizajes Tema

El estudiante:
Identifica las nuevas tecnologías y valora sus La empresa: cultura técnica y sociedad
consecuencias en la vida de las del trabajo.
comunidades y su ambiente.

22
Actividades de aprendizaje.

Elaboración de un cuadro comparativo con las aportaciones más significativas del


taylorismo, el fordismo, el posfordismo y la producción flexible.

Taylorismo Fordismo Posfordismo Producción


flexible

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

Realiza un collage sobre trabajo femenino en las diversas organizaciones.

23

Elabora un cuadro comparativo con las características de la organización formal y la


organización informal.

Organización formal Organización informal

Las organizaciones mecanicistas y las organizaciones orgánicas

Organizaciones mecanicistas Organizaciones orgánicas

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

Elabora un cuadro comparativo donde señales los beneficios y perjuicios de las grandes
corporaciones trasnacionales en los países atrasados.

Aspectos Beneficios Perjuicios


Económicos

24
Sociales

Culturales

Bibliografía básica:
-Giddens, Anthony y Philip W. Sutton. (2013). Sociología, 7° ed. Alianza, España, Cap. 19
Organizaciones y redes y Cap. 7 Trabajo y economía.

Bibliografía complementaria:
-Beck, Ulrich (2000). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la
globalización, Paidós, Barcelona.
-Coriat, Benjamín (1982). El taller y el cronómetro. Ensayos sobre el taylorismo, el fordismo
y la producción en masa, Siglo XXI, México.
__________ (1992). Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa, Siglo
XXI, México.
-Druker, Peter (2002). Escritos fundamentales. El individuo, Sudamericana, Buenos aires.

Videos:
-Abbott, J. y Achbar, M. (directores) (2003). La corporación. [película] Big Picture Media.

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

Sugerencias para resolver el examen.

• Las instrucciones y señalamientos que contiene esta guía son con la finalidad de
que el estudiante tenga la capacidad de autoevaluarse en los aprendizajes de la
asignatura, es por ello que, se debe tener un orden adecuado en la lectura de la
bibliografía señalada y la resolución de las diferentes actividades propuestas en
cada una de las unidades.

25
• Se recomienda que el día del examen el estudiante se presente con 30 minutos de
anticipación en la Academia de Historia (Edificio “V”), para verificar que aparezca en
las listas y conocer el nombre de los sinodales y el salón donde se aplicara el
examen.

• Antes de empezar a resolver el examen se debe leer con atención en forma general,
empezando a resolver aquellas preguntas que tengan menor grado de dificultad y,
de ser necesario consultar a los sinodales sobre el sentido de dichas preguntas.

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

Anexo I

Definición de sistema
Una definición muy general de sistema es: «conjunto de elementos relacionados entre sí
funcionalmente, de modo que cada elemento del sistema es función de algún otro elemento,
no habiendo ningún elemento aislado». El término 'elemento' está tomado en un sentido
neutral; puede entenderse por él una entidad, una cosa, un proceso – en cuyo caso cabe
hablar de «sistema real» o puede entenderse por él algún concepto, término, enunciado –
26 en cuyo caso cabe hablar de «sistema conceptual», «sistema lingüístico» En algunos
casos, el elemento de que se habla tiene un aspecto «real» y un aspecto «conceptual»; ello
sucede cuando, como ocurre a menudo, el sistema de que se habla está compuesto de
reglas o normas.

Concepto de Sistema y Teoría General de Sistemas


Lic. Juana Rincón
http://gepsea.tripod.com/sistema.htm 

Concepto de Sistema
El concepto de sistema en general está sustentado sobre el hecho de que ningún sistema
puede existir aislado completamente y siempre tendrá factores externos que lo rodean y
pueden afectarlo, por lo tanto podemos referir a Muir citado en Puleo (1985) que dijo:
"Cuando tratamos de tomar algo, siempre lo encontramos unido a algo más en el Universo".
(p. 26).

Puleo define sistema como " un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos,
que tienen relaciones entre sí y están localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un
cierto objetivo". (p. 29).

Teoría General de Sistemas


La idea de la teoría general de sistemas fue desarrollada por L. Von Bertalanffy alrededor
de 1930, posteriormente un grupo de personas unieron sus inquietudes en lo que se llamó
la Sociedad para la Investigación de Sistemas Generales, establecidas en 1954 junto con
Anatol Rapoport, Kenneth Boulding, Ralph Gerard y otros.

Al estudiar la teoría de sistemas se debe comenzar por las premisas o los supuestos
subyacentes en la teoría general de los sistemas. Boulding (1964) intentó una síntesis de
los supuestos subyacentes en la teoría general de los sistemas y señala cinco premisas
básicas. Dichas premisas se podrían denominar igualmente postulados (P),
presuposiciones o juicios de valor.

P1. El orden, la regularidad y la carencia de azar son preferibles a la carencia de orden o a


la irregularidad (caos) y a la existencia de un estado aleatorio.

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

P2. El carácter ordenado del mundo empírico hace que el mundo sea bueno, interesante y
atrayente para el teórico de los sistemas.

P3. Hay orden en el ordenamiento del mundo exterior o empírico (orden en segundo grado):
una ley de leyes.

P4. Para establecer el orden, la cuantificación y la matematización son auxiliares altamente


valiosos.

P5. La búsqueda de la ley y el orden implica necesariamente la búsqueda de los referentes


27
empíricos de este orden y de esta ley. (p. 25).

El teórico general de sistemas no es tan sólo un investigador del orden en el orden y de las
leyes de leyes; busca las materializaciones concretas y particularistas del orden abstracto
y de la ley formal que descubre.
La búsqueda de referentes empíricos para abstraer un orden y leyes formales puede partir
de uno u otro de los dos puntos iniciales, el origen teórico y el empírico. El teórico de
sistemas puede comenzar con alguna relación matemática elegante y luego indagar a su
alrededor el mundo empírico para ver si puede encontrar algo que encaje en esa relación,
o puede comenzar con algún orden empírico cuidadosa y pacientemente elaborado en el
mundo de la experiencia y luego registrar el mundo abstracto de la matemática hasta
encontrar alguna relación que lo ayude a simplificar ese orden o a relacionarlo con otras
leyes con los cuales esta familiarizado.

En consecuencia, la teoría general de los sistemas, al igual que todas las ciencias
verdaderas, se basa en una búsqueda sistemática de la ley y el orden en el universo; pero
a diferencia de las otras ciencias, tiende a ampliar su búsqueda, convirtiéndola en una
búsqueda de un orden de órdenes, de una ley de leyes. Este es el motivo por el cual se le
ha denominado la teoría general de sistemas.

Características de la Teoría General de Sistemas


Según Schoderbek y otros (1993) las características que los teóricos han atribuido a la
teoría general de los sistemas son las siguientes:

1. Interrelación e interdependencia de objetos, atributos, acontecimientos y otros


aspectos similares. Toda teoría de los sistemas debe tener en cuenta los elementos del
sistema, la interrelación existente entre los mismos y la interdependencia de los
componentes del sistema. Los elementos no relacionados e independientes no pueden
constituir nunca un sistema.

2. Totalidad. El enfoque de los sistemas no es un enfoque analítico, en el cual el todo


se descompone en sus partes constituyentes para luego estudiar en forma aislada cada
uno de los elementos descompuestos: se trata más bien de un tipo gestáltico de
enfoque, que trata de encarar el todo con todas sus partes interrelacionadas e
interdependientes en interacción.

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

3. Búsqueda de objetivos. Todos los sistemas incluyen componentes que interactúan,


y la interacción hace que se alcance alguna meta, un estado final o una posición de
equilibrio.

4. Insumos y productos. Todos los sistemas dependen de algunos insumos para


generar las actividades que finalmente originaran el logro de una meta. Todos los
sistemas originan algunos productos que otros sistemas necesitan.

5. Transformación. Todos los sistemas son transformadores de entradas en salidas.


28
Entre las entradas se pueden incluir informaciones, actividades, una fuente de energía,
conferencias, lecturas, materias primas, etc. Lo que recibe el sistema es modificado por
éste de tal modo que la forma de la salida difiere de la forma de entrada.

6. Entropía. La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer
en un estado de desorden. Todos los sistemas no vivos tienden hacia el desorden; si
los deja aislados, perderán con el tiempo todo movimiento y degenerarán,
convirtiéndose en una masa inerte.

7. Regulación. Si los sistemas son conjuntos de componentes interrelacionados e


interdependientes en interacción, los componentes interactuantes deben ser regulados
(manejados) de alguna manera para que los objetivos (las metas) del sistema finalmente
se realicen.

9. Jerarquía. Generalmente todos los sistemas son complejos, integrados por


subsistemas más pequeños. El término "jerarquía" implica la introducción de sistemas
en otros sistemas.

10. Diferenciación. En los sistemas complejos las unidades especializadas


desempeñan funciones especializadas. Esta diferenciación de las funciones por
componentes es una característica de todos los sistemas y permite al sistema focal
adaptarse a su ambiente.

10. Equifinalidad. Esta característica de los sistemas abiertos afirma que los resultados
finales se pueden lograr con diferentes condiciones iniciales y de maneras diferentes.
Contrasta con la relación de causa y efecto del sistema cerrado, que indica que sólo
existe un camino óptimo para lograr un objetivo dado. Para las organizaciones
complejas implica la existencia de una diversidad de entradas que se pueden utilizar y
la posibilidad de transformar las mismas de diversas maneras. (pp. 42-43)

Dadas estas características se puede imaginar con facilidad una empresa, un hospital, una
universidad, como un sistema, y aplicar los principios mencionados a esa entidad. Por
ejemplo, las organizaciones, como es evidente, tienen muchos componentes que

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

interactúan: producción, comercialización, contabilidad, investigación y desarrollo, todos los


cuales dependen unos de otros.

Al tratar de comprender la organización se le debe encarar en su complejidad total, en lugar


de considerarla simplemente a través de un componente o un área funcional. El estudio de
un sistema de producción no produciría un análisis satisfactorio si se dejara de lado el
sistema de comercialización.

29
ANEXO II

Marx, las clases sociales y la necesidad de volver a la teoría


Mariela Cambiasso
https://www.laizquierdadiario.com/marx-las-clases-sociales-y-la-necesidad-de-volver-a-la-teoria

Clase social desde la perspectiva marxista.

Las clases sociales están ubicadas en el núcleo del pensamiento social marxista, por eso, a 200 años del
nacimiento de Marx se vuelve tan imperioso revisitar algunos de los principales debates que tuvieron lugar
en los últimos años en relación a este concepto, con el propósito de recuperar su legado y argumentar su
vigencia para comprender las contradicciones del presente.

Las clases sociales están ubicadas en el núcleo del pensamiento social marxista, por eso, a 200 años del
nacimiento de Marx se vuelve tan imperioso revisitar algunos de los principales debates que tuvieron lugar
en los últimos años en relación a este concepto, con el propósito de recuperar su legado y argumentar su
vigencia para comprender las contradicciones del presente.

Mucho se ha debatido en los últimos años sobre las tesis del fin del trabajo y de la clase obrera [1] (y en ese
caso también del marxismo como sistema explicativo del orden social) o, en sus versiones más optimistas,
sobre la pérdida de centralidad de los trabajadores como sujetos políticos de trasformación social y su
consiguiente reemplazo por configuraciones diversas y heterogéneas como los “nuevos movimientos sociales”
o los “trabajadores subalternos” [2]. Sin negar las profundas reconfiguraciones que ha sufrido el “mundo del
trabajo” en el marco del capitalismo contemporáneo -entre las que el sociólogo brasilero Ricardo Antunes
destaca las tendencias a: la reducción del proletariado manual, fabril y estable; el aumento de los trabajadores
en condiciones de precariedad laboral; la feminización del trabajo; el crecimiento de los trabajadores en el

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

denominado “sector servicios”; y la exclusión del mercado laboral de los más jóvenes y viejos [3]– no hay
dudas de que, tal como lo definieron Marx y Engels en El Manifiesto Comunista, se trata de “la inmensa
mayoría” de la sociedad que necesita vender su fuerza de trabajo para subsistir.
El triunfo del neoliberalismo y la consiguiente pérdida de derechos y de la capacidad organizativa de los
trabajadores impactó en el auge que alcanzaron estas perspectivas teóricas y en su influencia en los debates
académicos sobre los trabajadores y sus organizaciones. Sin embargo, en el estado actual del capitalismo, en
el marco de una crisis económica que no logra superarse y en un contexto de cuestionamiento a la hegemonía
neoliberal, el regreso a Marx ha estado en la agenda de los debates académicos y políticos. Lejos del fin del
proletariado tan citado en los años noventa, estamos ante una extensión inédita de las condiciones que le
dieron existencia como clase. En este marco, abordamos su teoría sobre las clases sociales, los debates en el
campo del marxismo y la actualización de la discusión en base a los desafíos del presente.
30

Ilustración: Greta Molas

La clase como proceso y relación en el marxismo de Marx

Abordar el concepto de clase social en el pensamiento de Marx requiere una primera aclaración: no es posible
encontrar una definición cerrada, clasificatoria y normativa de las clases sociales en sus escritos. El apenas
empezado capítulo LII del libro tercero de El Capital, que llevaría justamente ese título, dejó abierto un
sinnúmero de caminos interpretativos posibles si se plantea una lectura fragmentada de su obra. Esta
situación refuerza la necesidad de evitar simplificaciones y reduccionismos, centrados en ciertos aspectos
parciales (un libro, un capítulo, un pasaje perdido), en detrimento de una lectura que busque contemplar las
múltiples determinaciones que atraviesan su concepción teórica.
Más allá de no plantear una definición conceptual sistemática, de esas que esperamos encontrar en los textos
académicos como resultado de una investigación desarrollada en un campo disciplinar específico, el análisis
basado en las clases sociales y sus antagonismos atraviesan toda la obra de Marx y Engels. Ya desde la
temprana investigación de Engels sobre la situación de la clase obrera en Inglaterra, la identificación de clases
sociales antagónicas, definidas en base a intereses opuestos, se encontraba en el centro de las
preocupaciones. Allí decía:

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

Un trabajo así es una condena; quita al obrero todo el tiempo disponible, quedándole solo el necesario para
comer y dormir, nada para ejercicio del cuerpo al aire libre, para gozar de la naturaleza. Y no hablemos de la
actividad intelectual; ¡no debe degradarse a los hombres, con semejante condena, a la condición de bestias!
El obrero tiene la alternativa de someterse al destino, de volverse un “buen obrero”, de vigilar fielmente el
interés del burgués –y entonces se embrutece–, o resistir, a fin de luchar por su humanidad mientras le sea
posible, y esto solo puede hacerlo luchando contra la burguesía [4].

De este antagonismo inicial podemos derivar un primer elemento de la conceptualización marxista sobre la
clase social, y es que se encuentra directamente articulada con la noción de lucha de clases. Así, lejos de
representar una categoría clasificatoria o descriptiva en términos de jerarquías sociales fijas, pretende dar
cuenta de una relación dinámica, conflictiva y contradictoria en el seno de la sociedad capitalista [5].
La articulación entre clase y lucha de clases fue destacada por intelectuales marxistas contemporáneos como
31 Daniel Bensaïd y Ellen Meiksins Wood, quienes acentuaron, a partir de ello, la definición de las clases sociales
en términos de relaciones sociales dinámicas (y conflictivas) y procesos activos.

La politóloga norteamericana Meiksins Wood resaltó el concepto de clase del historiador inglés Edward. P.
Thompson, de quien fuera discípula, por su insistencia en el proceso histórico de formación de las clases
sociales. En oposición al estructuralismo de Louis Althusser, considera que la clase, lejos de ser una categoría
estática o una estructura inerte, es una relación histórica que incluye tanto la experiencia como la
conciencia [6]. Según Thompson, puede hablarse de clase:
cuando algunos hombres, de resueltas de sus experiencias comunes (heredadas o compartidas), sienten y
articulan la identidad de sus intereses a la vez comunes a ellos mismos y frente a otros hombres cuyos
intereses son distintos (y habitualmente opuestos) a los suyos [7].

Partiendo de esta definición, Meiksins Wood se propone “extraer” del trabajo del autor una teoría de la clase
social más sistemática de la que él planteara, atendiendo a las críticas de los teóricos marxistas que
cuestionaron su escaso tratamiento de las determinaciones objetivas en detrimento de las subjetivas [8]. En
oposición a ello, enfatiza el valor de las determinaciones históricas y sostiene que la clase puede
comprenderse en la medida en que se la estudia como una formación social y cultural, que se autoproduce a
partir de un proceso (histórico y conflictivo) en el cual los intereses comunes y la conciencia de esos intereses
resultan inmediatamente de la experimentación de situaciones objetivas de clase.
En oposición a las lecturas que pretenden reducir las clases sociales a clasificaciones y esquemas de
estratificación independientes de la lucha de clases, Daniel Bensaïd también destaca que se trata de un
sistema de relaciones atravesado por antagonismos, en el marco de una configuración multideterminada [9].
En primer lugar, sostiene que es en El Capitaldonde es preciso buscar una teoría de las clases sociales, aunque
no sea formal ni sistemática. Recomienda atender al movimiento que va de lo abstracto a lo concreto, del
modo de producción a la formación social, y en ese movimiento, cada uno de los libros de El Capital aporta
un nivel de determinación específico en el marco de la teoría de las clases sociales [10].
Yendo de lo abstracto a lo concreto, la posesión o no de los medios de producción, o bien, la relación de
explotación entre trabajo asalariado y capital, se encuentran, según Bensaïd, en el primer nivel de abstracción,
definido por la esfera de la producción. Hay dos elementos que quedan claramente definidos ya en este primer
plano: la especificidad de las clases sociales modernas se funda en la doble libertad de la fuerza de trabajo (el
trabajador es libre de los medios de producción y libre de vender su fuerza de trabajo); y la relación entre el
obrero como productor y el capitalista como poseedor de los medios de producción presupone el conflicto
por la división del tiempo entre trabajo necesario y plustrabajo. En este primer nivel de determinación, el
antagonismo se sitúa en el lugar de la producción y se expresa en la lucha por el tiempo y las condiciones de
trabajo. Aunque siguiendo este método de análisis no puede reducirse la conceptualización de clase a la
relación cara a cara entre patrón y obrero, lo cierto es que sin esta determinación tampoco es posible dar
cuenta de ella. De modo que, así entendida, esta primera determinación permite abordar el lugar de trabajo
como un espacio de antagonismo de clase, una clave de análisis que había sido abandonada por los estudios
sociales y del trabajo en los años noventa.

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

El segundo nivel de determinación corresponde a la esfera de la circulación. En este punto la tensión central
se presenta entre el asalariado como vendedor de su fuerza de trabajo y el capitalista como poseedor de
capital. Aquí nuevamente aparece el antagonismo, pero ya no por la división del tiempo de trabajo, sino por
la negociación de la fuerza de trabajo como mercancía. El conflicto se da a nivel del mercado de trabajo y se
expresa concretamente en la lucha por la definición del salario. Esta determinación se ve atravesada por la
distinción entre trabajo productivo e improductivo, ampliamente discutida en el campo del marxismo y más
allá de él también [11]. Bensaïd aclara que esta tensión se resuelve en el tercer nivel de determinación, que
aparece tematizado en el tercer libro y corresponde a la reproducción ampliada del capital. Allí, las primeras
dos determinaciones (parciales) de las clases se integran al movimiento de conjunto de la competencia por la
tasa de ganancia, la especialización funcional de los capitales y la distribución del ingreso, donde interviene el
Estado.
32 Así, el tercer nivel de determinación se corresponde con el de las representaciones políticas: “…en el campo
específico de lo político, las relaciones de las clases adquieren un grado de complejidad irreductible al
antagonismo bipolar que sin embargo las determina” [12], de manera que la estructura de las clases sociales
no define de un modo lineal ni mecánico las representaciones y conflictos políticos. En este sentido, “lo
político” asume un lugar central en el marco de las determinaciones de la teoría de las clases sociales, sin el
cual no es posible abordarla en la complejidad de sus múltiples determinaciones. De ese modo, la dimensión
política deja de ser un elemento complementario de la teoría de las clases, tal como se presenta en los escritos
histórico-políticos como El dieciocho brumario o Las luchas de clases en Francia, sino que forma parte
sustancial de su discusión teórica.

Algunos puntos de agenda de debate

Como decíamos al inicio, la inexistencia de una definición sistemática sobre las clases sociales en la obra de
Marx ha dejado abierto distintos caminos interpretativos. Aunque, las limitaciones de espacio y el alcance del
artículo impidan hacer una reposición exhaustiva, nos parece importante dejar planteadas, al menos, algunas
discusiones que el propio desarrollo de las teorías académicas y su relación con el movimiento real de la clase
obrera introducen en la agenda de debates.

Uno de los ejes gira en torno a la relación entre clase y conciencia de clase. Allí puede destacarse la discusión
que plantea Bensaïd con el “marxismo ortodoxo” de Georg Lukács y la identificación del proletariado como
sujeto ontológicamente revolucionario que, según sostiene, condujo a una idealización que luego, en su falta
de correspondencia con la realidad, derivó en un completo escepticismo [13]. Estas lecturas, en las cueles la
potencialidad revolucionaria de la clase obrera deriva en una necesidad, subestimando los efectos sobre la
conciencia de las relaciones de producción y las luchas políticas, ha teñido buena parte de las discusiones
sobre la burocracia sindical y la relación entre las cúpulas y las bases en el campo de los estudios
sindicales [14].
Aunque en otro registro, podría afirmarse también que las posiciones que se enfocan en las metamorfosis del
trabajo y explican a partir de ella su pérdida de centralidad como fuente de identidad social y pertenencia de
clase, parten de una ilusión forjada en “los años dorados” del capitalismo. En este sentido discurre la crítica
de Bensaïd respecto de los planteos del fin del trabajo de André Gorz; así como también lo observamos en las
elaboraciones de los sociólogos franceses Stéphane Beaud y Michel Pialoux, quienes construyen la definición
de clase obrera y su desvalorización en base a la excepcionalidad de su condición durante los años ’50 y
’60 [15].
Otro eje de discusión se plantea en torno a las lecturas que definen las clases sociales como una ubicación
estructural más que como una relación social. En este punto aparecen los debates con las “teorías de la
estratificación” y el “marxismo de elección racional” o “marxismo analítico”, en los cuales la clase se postula
como una forma de estratificación, diferenciada según criterios económicos, como la distribución del ingreso
o el tipo de ocupación [16]. Aquí el enfoque de clase se desplaza desde las relaciones de producción al ámbito
exclusivo de la circulación, buscando responder a los requerimientos de la investigación empírica que presiona
hacia la cuantificación y la ubicación de las clases en sistemas de clasificación que pretenden reflejar el modo

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

(desigual) en que se expresa la relación capital-trabajo en la vida de las personas. De este modo, la lucha de
clases adopta un papel subsidiario, mientras que la clase asume el carácter de categoría fija e invariable (tipo
ideal) al quedar reducida a datos (dimensiones) empíricamente observables.
Podríamos mencionar también otros puntos de agenda, pero en el fondo, más allá de los debates particulares,
lo que muestran estas discusiones es que la “condición obrera” se configura como una problemática de
actualidad, que la teoría de las clases de Marx y Engels sigue siendo una referencia ineludible en los estudios
sociales y que, finalmente, lo que está en juego son distintos proyectos de recreación del marxismo. Así, en
un contexto de crisis de las teorías del fin del trabajo, que supieron nutrir de argumentos al neoliberalismo
pero se mostraron incapaces de explicar el nuevo protagonismo de los trabajadores, la revitalización de las
organizaciones sindicales y los movimientos de oposición al neoliberalismo, sostenemos la potencia
explicativa de una conceptualización de clase entendida como proceso y como relación, centrada en los
33 antagonismos y las luchas derivadas de las relaciones de producción y en el análisis histórico como vía de
aproximación a sus cambios, entre los cuales se destaca en la actualidad su creciente fragmentación [17].
VER TODOS LOS ARTÍCULOS DE ESTA EDICIÓN

NOTAS AL PIE

[1] Como referentes de las tesis del fin del trabajo ver, Gorz, André, Adiós al proletariado. Más allá del
socialismo, El Viejo Topo, Barcelona, 1981; y Rifkin, Jeremy, El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra
puestos de trabajo; el nacimiento de una nueva era, Paidós, Barcelona, 1996.

[2] Como referentes de las tesis que sostienen la pérdida de centralidad de la clase obrera ver, Bialakowsky,
Alberto y Antunes, Ricardo, “La distopía en los laberintos discursivos del capital y la nueva morfología del
trabajo”, en Trabajo y capitalismo entre siglos en Latinoamérica. El trabajo entre la perennidad y la
superfluidad, A. L. Bialakowsky, R. Partida, R. Antunes, María I. Costa et al (comp.), Universidad de Guadalajara
– ALAS, Guadalajara, Jalisco, México, 2009.

[3] Antunes, Ricardo, ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo,
Editorial Antídoto, Buenos Aires, 1999.

[4] Engels, Federico, La situación de la clase obrera en Inglaterra, Buenos Aires, Ed. Diáspora, 1974, p. 127-
128.

[5] En este mismo sentido, Marx y Engels afirmaban en El manifiesto comunista: “Nuestra época, la época de
la burguesía, se distingue, sin embargo, por haber simplificado las contradicciones de clase. Toda la sociedad
va dividiéndose, cada vez más, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases, que se enfrentan
directamente: la burguesía y el proletariado”. Más adelante también agregaban: “El proletariado pasa por
diferentes etapas de desarrollo. Su lucha contra la burguesía comienza con su surgimiento”. Marx, Karl, Textos
selectos, Madrid, Gredos, 2010, p. 582.

[6] Meiksins Wood, Ellen, “La clase como proceso y como relación”, en Meiksins Wood, E. Democracia contra
capitalismo. La renovación del materialismo histórico, Siglo XXI, México, 2000.

[7] Thompson, Edward P., La formación de la clase obrera en Inglaterra, Editorial Crítica, Barcelona, p. XIV,
1989.

ENERO,2019.
GUÍA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I. AUTORES: FLORES, RAYÓN, ROMERO Y SÁNCHEZ.

[8] La autora polemiza particularmente con la interpretación que Perry Anderson plantea en Teoría, política e
historia. Un debate con E. P. Thompson.

[9] En este sentido es interesante la distinción que plantea el autor entre las “definiciones”, que funcionan a
partir de la enumeración de criterios particulares, y las “determinaciones”, que implican relaciones entre la
parte y el todo, el objeto y el sujeto, el ser y la esencia, y contienen el movimiento que va de lo abstracto a lo
concreto. De este modo, en el enfoque de la determinación de conceptos adquiere un rol central la dialéctica
como método. Las determinaciones parciales son unilaterales, adquieren sentido al articularse
(jerárquicamente) en el seno de la totalidad. Ver: Bensaïd, Daniel, Marx intempestivo. Grandezas y miserias
de una aventura crítica, Ediciones Herramienta, Buenos Aires, 2013.
34
[10] Si bien en esta nota vamos a concentrarnos en las relaciones de clase en el modo de producción
capitalista, es importante aclarar que la teoría de Marx no se circunscribe a esta forma histórica, sino que
permite explicar las disputas por la extracción y apropiación del excedente y su impacto sobre la división de
clases en los distintos modos de producción. Un ejemplo donde Marx caracteriza las relaciones de clase en las
sociedades precapitalistas es en Formaciones económicas precapitalistas. Para un análisis más profundo sobre
este punto ver la nota de Corina Luchía en este número de IdZ.

[11] En relación a este punto es preciso retomar también la definición de Ernest Mandel, quien interviene en
la discusión argumentando el carácter reduccionista de las posiciones que restringen el proletariado al trabajo
manual: “La característica estructural que define al proletariado en el análisis marxiano del capitalismo es la
obligación socioeconómica de vender su propia fuerza de trabajo. Así, pues, dentro del proletariado se
incluyen no solo los trabajadores industriales manuales, sino todos los asalariados improductivos que están
sujetos a las mismas restricciones fundamentales: no propiedad de los medios de producción; falta de acceso
directo a los medios de subsistencia (…); dinero insuficiente para comprar los medios de subsistencia sin la
venta más o menos continua de la fuerza de trabajo”. Ver Mandel, Ernest, El Capital, cien años de
controversias en torno a la obra de Karl Marx, Siglo XXI editores, México, 1985, p. 128. Bajo esta esta
conceptualización, entre 2005 y 2007 se llevó adelante el Programa de Investigación “Los trabajadores en la
Argentina actual (Encuesta Obrera)”, que funcionó en el marco del Instituto de Pensamiento Socialista (IPS)
“Karl Marx”. Inspirado en la metodología de la Encuesta Obrera propuesta por Marx a los sindicatos franceses
en 1871, se realizaron alrededor de 1000 encuestas en distintas estructuras laborales industriales y de
servicios: Subterráneo de Buenos Aires, Astillero Río Santiago, IOMA, Siderca-Campana, entre otras. Diez años
después, en el marco del Seminario de Investigación de la Carrera de Sociología de la UBA “Los trabajadores
en la Argentina posdevaluación. Recomposición social y conflictividad sindical de 2003 en adelante” que dirige
Paula Varela, hemos reeditado la encuesta en el Subte.

[12] Bensaïd, Daniel, 2013, ob. cit., p. 176.

[13] Bensaïd, Daniel, Teoremas de la resistencia a los tiempos que corren (Les Irreductibles), Viento del Sur,
2004.

[14] Para profundizar sobre esta discusión ver, Varela, Paula, El gigante fragmentado. Sindicatos, trabajadores
y política durante el kirchnerismo, Buenos Aires, Editorial Zona Abierta, 2016.

[15] Ver Cambiasso, Mariela (2016), Repensar la condición obrera, IdZ 34 (octubre, 2016).

[16] En esta línea de estudios pueden mencionarse los estudios clásicos de John Roemer, Gerard Cohen y Eric
Olin Wright.

[17] Sobre este punto ver: Varela, Paula, 2016, Ob. Cit.

ENERO,2019.

También podría gustarte