MORFOLOGIA
MORFOLOGIA
MORFOLOGIA
Los tejidos dentarios originan una serie de formaciones que, combinadas, modificando su
número, tamaño, forma, ubicación, acentuando o reduciendo sus características, son las
que permiten diferenciar cada pieza dentaria.
A. Elevaciones:
1. Cúspides: Posee una forma de pirámide cuadrangular que se suelda a la base del
diente. Es una elevación o eminencia de la corona del diente que divide la superficie
oclusal. Esta a su vez presenta las siguientes estructuras denominadas facetas que no
son más que las caras laterales de las cúspides.
Facetas lisas: Muy inclinada, se encuentra separada por la arista lisa, están
expuestas hacia vestibular o palatina o lingual.
Facetas armadas: Menos inclinadas que las anteriores están separadas por la arista
armada, más acentuada que la lisa. Una de las otras se hallan separadas por la arista
longitudinal. La inclinación de las facetas decrece desde el primer premolar hasta el
tercer molar.
5. Aristas: Es la inserción de dos planos que encuentran delimitando las distintas facetas
de una cúspide.
Arista longitudinal: Son las más notables, separan las facetas lisas de las armadas.
Arista lisa: Casi perdiendo la categoría de arista, figuran que separan las facetas lisas.
Arista armada: Con menor relieve se hallan las que separan entre sí a las facetas
armadas.
Aristas marginales: Es también una arista la parte más prominente del reborde
marginal, que señala la unión de la vertiente oclusal y del surco interproximal.
Cavidades amplias y poco profundas que pueden o no estar delimitadas con respecto al
resto de la superficie dentaria.
3. Fosas: Son excavaciones irregulares, algo más profundas que los surcos.
Fosas principales: Se forman por la reunión de surcos principales. Estos pueden ser
dos (fosa central de primer molar superior); tres (fosa central de segundo molar
superior o cualquiera de las fosas centrales de primer molar inferior) o cuatro (fosa
central de segundo molar inferior).
Fosas secundarias: Se forman por la intercepción de un surco principal y dos surcos
secundarios. Son menos amplias y profundas.
C. Convergencias
1. Asimetría: Todos los dientes son asimétricos. Ello es poco notable en los incisivos
centrales inferiores, en los que suelen resultar dificultoso el reconocimiento de lado.
No existe coincidencia de forma entre los dientes homólogos de los arcos dentarios
opuesto (Anisognatismo). Es normal observar similitud del tamaño y forma entre los
dientes homólogos de un mismo maxilar.
2. Superficies de los dientes: Todas las superficies de los dientes son curvas: convexas
o cóncavas. Nunca se hallara una superficie plana en la forma dentaria normal. Cuando
existe es debido a un agente externo. La atrición y la abrasión determinan la aparición
de zonas planas, por desgaste de la superficie antagonista.
3. Convergencias verticales: Se aprecian al observar los dientes en sentido vertical, Y
las convergencias serán de la siguiente forma: las caras proximales convergen en
sentido cervical mientras que las caras libres convergen en sentido oclusal o incisal.
Para diferenciar las caras tanto mesial como distal, tenemos una serie de características
particulares de cada una.
4. Máximas prominencias de las caras libres: esta se encuentra más cerca de mesial
que distal.
MESIAL DISTAL
Posee mayor diámetro en sentido Posee menor diámetro en sentido
vestíbulopalatino o lingual. vestíbulopalatino o lingual.
Menos convexa. Más convexa.
Menos inclinada. Más inclinada.
Rebordes más visibles. Rebordes menos visibles.
8. Línea Ecuatorial: Es la línea que recorre las máximas prominencias de cada una de
las caras laterales de la corona del diente.
10. Porción radicular: En todos los dientes y mas notoriamente en los uniradiculares
manifiesta una inclinación radicular hacia distal. En cuanto al tamaño, en los molares
superiores la raíz más potente es la palatina. De las dos restantes como los molares
inferiores la raíz mesial es mayor que la distal.
MESIAL DISTAL
Mayor diámetro cervico Menor diámetro
incisal/oclusal. cervico-incisal/oclusal.
Convexa, salvo las caras palatinas y Convexa, salvo las caras palatinas y
linguales de los incisivos y caninos linguales de los incisivos y caninos
donde aparecen concavidades. donde aparecen concavidades.
Es menos inclinada. Presenta mayor inclinación.
Presenta un ángulo incisal recto El ángulo incisal es como
(incisivo y canino). redondodeado.
Las cúspides de los molares son más Las cúspides son más bajas.
altas.
Se observan rebordes más anchos y Se observan rebordes más bajos y
altos en los molares. angostos.
En todas las caras libres la máxima prominencia esta cerca de cervical. En las
vestibulares, más cerca del cuello que en las palatinas o linguales; en estas caras de los
premolares y molares inferiores se ubican en un punto equidista de cervical y oclusal.
El lado opuesto a donde convergen las caras, es la máxima prominencia del centro y
donde recae la mayor carga a la hora de la masticación.
Máxima prominencia de las caras libres: la porción más prominente se halla muy
cerca de cervical.
Máxima prominencia de las caras proximales: la parte más prominente está
situada muy cerca de oclusal o incisal.
Cuando se estudia o se describe una pieza dentaria tenemos que tener en cuenta que:
cuando se observa una cara libre (vestibular o palatina) se deben describir las caras
proximales, mientras que cuando se observa una cara próxima (mesial o distal) se deben
detallar las características las caras libre.
Los dientes superiores presentan mayor oblicuidad y convexidad en palatino, mientras que
en dientes inferiores presentan mayor oblicuidad o conexidad en vestibular. Esto es debido
a la atrición, el choque de la cara palatina de los dientes superiores con la cara vestibular
de los dientes inferiores.
13.Vista proximal:
La convergencia cervical de las caras próxima les tiene como fin la necesidad de contribuir
a formar, entre dos dientes proximales y hacia cervical del punto de contacto, el espacio
suficiente como para permitir la ubicación de la lengüeta interdentaria papila.