Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MORFOLOGIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

MORFOLOGIA

ELEMENTOS ARQUITECTONICOS DE LOS DIENTES:

Los tejidos dentarios originan una serie de formaciones que, combinadas, modificando su
número, tamaño, forma, ubicación, acentuando o reduciendo sus características, son las
que permiten diferenciar cada pieza dentaria.

A. Elevaciones:
1. Cúspides: Posee una forma de pirámide cuadrangular que se suelda a la base del
diente. Es una elevación o eminencia de la corona del diente que divide la superficie
oclusal. Esta a su vez presenta las siguientes estructuras denominadas facetas que no
son más que las caras laterales de las cúspides.
 Facetas lisas: Muy inclinada, se encuentra separada por la arista lisa, están
expuestas hacia vestibular o palatina o lingual.
 Facetas armadas: Menos inclinadas que las anteriores están separadas por la arista
armada, más acentuada que la lisa. Una de las otras se hallan separadas por la arista
longitudinal. La inclinación de las facetas decrece desde el primer premolar hasta el
tercer molar.

2. Cíngulo o cuarto lóbulo: Es una prominencia redondeada ubicada en la porción


cervical, palatina o lingual de dientes anteriores (incisivos y caninos). Este es convexo
mediodistalmente y va a determinar el grosor del tercio cervical del diente.

3. Tubérculos: Son prominencias o pequeñas cúspides ubicadas en la corona dentaria,


agregada a las estructuras anatómicas normales. Se observa con mayor frecuencia en
molares, incisivos superiores y caninos de ambos arcos y excepcionalmente en
premolares y en incisivos inferiores. Se ubican en relación con las caras libres
coronarias y en oclusal, sobre todo de los terceros molares. En los incisivos y caninos
presenta como una anomalía de lóbulo cervicopalatino o lingual.
 Zuckerkandl: El más frecuentemente hallado, de presentación constante y simétrica
en vestibulomesiocervical de los primeros molares temporarios de ambos arcos.
 Carabelli: Se ubica en la unión de las caras mesial y palatina de los primeros molares
superiores permanentes, en una posición equidistante de cervical y oclusal. Su tamaño
es variable y puede alcanzar un nivel que llega hasta el plano de la cara oclusal, de la
que queda separado por un surco profundo arciforme, de concavidad cervical,
extendido desde palatino a distal. Se presenta en todas las razas y ha sido hallado en
cráneos prehistóricos. Es frecuente encontrar un elemento homologo en segundos
molares superiores temporarios entre el 80-90% de los casos.
 Belk: Más raramente se presenta, en mesiovestibular de segundos y terceros molares
superiores.
 Traviani: En palatodistal de molares superiores.

4. Rebordes marginales: Son eminencias alargadas de sección triangular que aparecen


en las caras oclusoras, o en las palatinas o linguales de los dientes con borde incisal.
En los incisivos y caninos superiores se extienden prácticamente desde los
ángulos incisales hasta el cuarto lóbulo, con el que se fusionan. En los premolares y
molares se extienden de vestibular a palatino; uniendo las cúspides en la porción en
que estas se acercan a las caras proximales. La función del reborde marginal es la
de proteger el punto de contacto, impidiendo el fuerte impacto alimenticio sobre esta
zona. En los premolares y molares actúa manteniendo el alimento dentro del aérea
oclusal; en incisivos y caninos lo encauza hacia el relieve del lóbulo cervicopalatino o
lingual.

5. Aristas: Es la inserción de dos planos que encuentran delimitando las distintas facetas
de una cúspide.
 Arista longitudinal: Son las más notables, separan las facetas lisas de las armadas.
 Arista lisa: Casi perdiendo la categoría de arista, figuran que separan las facetas lisas.
 Arista armada: Con menor relieve se hallan las que separan entre sí a las facetas
armadas.
 Aristas marginales: Es también una arista la parte más prominente del reborde
marginal, que señala la unión de la vertiente oclusal y del surco interproximal.

6. Crestas: Se denomina a un relieve bien definido, voluminoso. En verdad, ha de


reservarse esta designación para elementos de mayor tamaño. Se presentan las
crestas como una prominencia del esmalte, alargada y notable. Como ejemplo:
 La apófisis oblicua del primer molar superior que se produce por la unión
convergente de dos aristas armadas.
 El puente adamantino del primer molar inferior o apófisis transversa.

Lóbulos, son componentes primitivos en la porción y desarrollo de la corona que


constituyen las tres protuberancias redondeadas presentes en los bordes incisales de los
dientes recién erupcionados.
B. Depresiones

Cavidades amplias y poco profundas que pueden o no estar delimitadas con respecto al
resto de la superficie dentaria.

1. Depresión palatina: El tipo más definido de depresión correspondiente a la cara


palatina de los incisivos superiores. Son notables porque constituyen a su delimitación
los rebordes marginales y los lóbulos cervicopalatino, de los que están separados por
surcos.

2. Surcos: Constituyen una interrupción notable en la superficie dentaria. Están


excavados en el esmalte aunque a veces pueden aparecer como una verdadera fisura,
con tejido dentinario en su fondo.
Surcos principales: Parten de una fosa principal para dirigirse a otra, o una
secundaria, o bien para continuarse por las caras libres. Delimitan las cúspides entre sí.
Surcos secundarios: Parten de las fositas secundarias para delimitar rebordes
marginales o lóbulos.

3. Fosas: Son excavaciones irregulares, algo más profundas que los surcos.
Fosas principales: Se forman por la reunión de surcos principales. Estos pueden ser
dos (fosa central de primer molar superior); tres (fosa central de segundo molar
superior o cualquiera de las fosas centrales de primer molar inferior) o cuatro (fosa
central de segundo molar inferior).
Fosas secundarias: Se forman por la intercepción de un surco principal y dos surcos
secundarios. Son menos amplias y profundas.

4. Canales radiculares: Son depresiones sumamente extensas, localizadas en las caras


proximales y muchas veces vinculadas con depresiones existentes de la corona. Se
extienden longitudinalmente y presenta la parte más deprimida en el tercio medio,
para disminuir en cervical y desaparecer en apical. Se halla constante un canal de este
tipo en la raíz palatina del primer molar superior permanentemente.

5. Foramen apical y foraminas: En la superficie del tercio apical es posible reconocer


la existencia de una o varias soluciones de continuidad, en forma de orificios de
sección circular, cuyo diámetro raramente exceden tratándose de dientes totalmente
calcificados de 1 mm.
Foramen apical: Cuando hay un solo orificio se le denomina foramen apical cuando
aparecen varios índice del existencia de un delta apical, aquella denominación
corresponde al de mayor calibre. Por este orificio ingresan al diente el filete nervioso y
una arteria, mientras produce la salida de las venas, generalmente dos.
Foraminas: Se les designa a los más pequeños. Pasan casi exclusivamente elementos
vasculares.

6. Espacio interradicular: Es el espacio irregular determinado por la fusión de las


raíces de una misma pieza dentaria. En los molares inferiores es un surco extendido de
vestibular a lingual, con convexidad apical. En los superiores, la presencia de tres
raíces complica la topografía de este espacio, que adopta una forma de T, apareciendo
los surcos sobre las caras vestibulares y proximales.

7. Cuello anatómico o línea cervical: La línea de separación entre el esmalte y el


cemento, o lo que es lo mismo, entre corona y raíz. En incisivos, caninos y
premolares es una línea curva con la convexidad dirigida hacia apical en las caras
libres y hacia oclusal en las proximales. El cuello se presenta con dos curvas, convexa
hacia oclusal, que se unen en un pequeño espolón en relación con la bifurcación
radicular.
Línea anatómica: divide el diente en corona y raíz anatómica, las cuales una vez
totalmente calcificado el ápice conservan su forma, tamaño y relaciones para toda la
vida de la pieza dentaria.
Cuello clínico o línea gingival: en el diente in situ y que lo divide en corona y raíz
clínica. Se instala sobre el diente en la parte más superficial de la adherencia epitelial,
o lo que es lo mismo, en el fondo de la hendidura gingival.

C. Convergencias

Características generales de los dientes:

1. Asimetría: Todos los dientes son asimétricos. Ello es poco notable en los incisivos
centrales inferiores, en los que suelen resultar dificultoso el reconocimiento de lado.
No existe coincidencia de forma entre los dientes homólogos de los arcos dentarios
opuesto (Anisognatismo). Es normal observar similitud del tamaño y forma entre los
dientes homólogos de un mismo maxilar.
2. Superficies de los dientes: Todas las superficies de los dientes son curvas: convexas
o cóncavas. Nunca se hallara una superficie plana en la forma dentaria normal. Cuando
existe es debido a un agente externo. La atrición y la abrasión determinan la aparición
de zonas planas, por desgaste de la superficie antagonista.
3. Convergencias verticales: Se aprecian al observar los dientes en sentido vertical, Y
las convergencias serán de la siguiente forma: las caras proximales convergen en
sentido cervical mientras que las caras libres convergen en sentido oclusal o incisal.

Para diferenciar las caras tanto mesial como distal, tenemos una serie de características
particulares de cada una.

Hacia palatino o lingual, esto debido a la necesidad de posiciones en el arco dentario


mientras que las caras libres Vestibular y palatino o lingual convergen hacia distal.

4. Máximas prominencias de las caras libres: esta se encuentra más cerca de mesial
que distal.

5. Máximas prominencias de las caras proximales: está situada muy cerca de


vestibular.

6. Características diferenciales de las caras proximales:

MESIAL DISTAL
 Posee mayor diámetro en sentido  Posee menor diámetro en sentido
vestíbulopalatino o lingual. vestíbulopalatino o lingual.
 Menos convexa.  Más convexa.
 Menos inclinada.  Más inclinada.
 Rebordes más visibles.  Rebordes menos visibles.

7. Características diferenciales de las caras libres:

VESTIBULAR PALATINO O LINGUAL


 Mayor diámetro mesio-distal.  Menor diámetro mesio-distal.
 Más inclinada.  Menos inclinada. Más paralela o
recta.

8. Línea Ecuatorial: Es la línea que recorre las máximas prominencias de cada una de
las caras laterales de la corona del diente.

9. Línea cervical: Pequeña línea de demarcación que separa la porción coronal


(esmalte) de la porción radicular cemento.

 En dientes monoradiculares en las caras libres la curva o línea presenta


convexidad hacia apical. En las caras proximales la convexidad es incisal u
oclusal y menor que vestibular. En las caras vestibulares la convexidad es
menos pronunciada o marcada que las mesiales.
 En dientes multiradiculares en todas las caras aparecen dos curvaturas de
convexidad o correspondiendo una a cada raíz.

10. Porción radicular: En todos los dientes y mas notoriamente en los uniradiculares
manifiesta una inclinación radicular hacia distal. En cuanto al tamaño, en los molares
superiores la raíz más potente es la palatina. De las dos restantes como los molares
inferiores la raíz mesial es mayor que la distal.

11.Convergencias de las caras libres:

MESIAL DISTAL
 Mayor diámetro cervico  Menor diámetro
incisal/oclusal. cervico-incisal/oclusal.
 Convexa, salvo las caras palatinas y  Convexa, salvo las caras palatinas y
linguales de los incisivos y caninos linguales de los incisivos y caninos
donde aparecen concavidades. donde aparecen concavidades.
 Es menos inclinada.  Presenta mayor inclinación.
 Presenta un ángulo incisal recto  El ángulo incisal es como
(incisivo y canino). redondodeado.
 Las cúspides de los molares son más  Las cúspides son más bajas.
altas.
 Se observan rebordes más anchos y  Se observan rebordes más bajos y
altos en los molares. angostos.

En todas las caras libres la máxima prominencia esta cerca de cervical. En las
vestibulares, más cerca del cuello que en las palatinas o linguales; en estas caras de los
premolares y molares inferiores se ubican en un punto equidista de cervical y oclusal.

El lado opuesto a donde convergen las caras, es la máxima prominencia del centro y
donde recae la mayor carga a la hora de la masticación.

 Máxima prominencia de las caras libres: la porción más prominente se halla muy
cerca de cervical.
 Máxima prominencia de las caras proximales: la parte más prominente está
situada muy cerca de oclusal o incisal.

12.Vista Vestibular Palatina/lingual:


LADO MESIAL LADO DISTAL
Superficie  Menos convexo  Mas convexo
Altura  Mayor altura  Menor altura
Inclinación  Menor inclinación  Mayor inclinación
Ángulos  Recto  Romo
Cúspides  Mas altos  Más bajos
Rebordes  Mas altos y anchos  Más bajos y
angostos

Cuando se estudia o se describe una pieza dentaria tenemos que tener en cuenta que:
cuando se observa una cara libre (vestibular o palatina) se deben describir las caras
proximales, mientras que cuando se observa una cara próxima (mesial o distal) se deben
detallar las características las caras libre.

Los dientes superiores presentan mayor oblicuidad y convexidad en palatino, mientras que
en dientes inferiores presentan mayor oblicuidad o conexidad en vestibular. Esto es debido
a la atrición, el choque de la cara palatina de los dientes superiores con la cara vestibular
de los dientes inferiores.

13.Vista proximal:

Características Lado vestibular Lado palatino o lingual


Superficie  Convexa (incisivos y  Cóncava (incisivos)
molares). Convexa (incisivos y
molares).
Máxima prominencia  Más cerca de la  Más cerca del tercio
porción cervical. medio.
Inclinación de un diente  Menor inclinación.  Mayor inclinación.
superior
Inclinación de un diente  Mayor inclinación.  Menor inclinación.
inferior
Línea cervical  Si se ve más  Si se ve más
angulada es angulada es
característica de una característica de una
cara mesial. cara distal.

La convergencia cervical de las caras próxima les tiene como fin la necesidad de contribuir
a formar, entre dos dientes proximales y hacia cervical del punto de contacto, el espacio
suficiente como para permitir la ubicación de la lengüeta interdentaria papila.

También podría gustarte