Untitled
Untitled
Untitled
CATÁLOGO
REVISTA CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN ISSN 0719-5753 VOLUMEN 3 – NÚMERO 3 – JULIO/SEPTIEMBRE 2017
Resumen
La ciencia archivística ha experimentado diversas transformaciones epistemológicas a lo largo de su historia como ciencia. En ella
se pueden apreciar cambios teóricos, metodológicos, y en su objeto de estudio. Este artículo presentará un recorrido por los
aspectos más pertinentes para la reflexión teórica de esta ciencia, teniendo como base la discusión de los principios primordiales
aceptados por la comunidad científica archivística a nivel internacional. En el abordaje se discurrirá, desde los inicios históricos de
los archivos hasta el impacto que han tenido las ideas posmodernas en el desarrollo de un corpus teórico específico para esta
ciencia. Múltiples factores han contribuido a una nueva manera de concebir esta ciencia, la cual posee una capacidad de adaptación
a las innovaciones, sustentada en procedimientos originados a partir del conocimiento de los archivos para determinar sus
propósitos, motivando así una nueva heurística de la archivística. En este contexto, adquieren especial relevancia las nuevas
tecnologías de la información y comunicación en el suceder de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. La problemática en
la accesibilidad de los documentos de archivo merece un particular análisis en el presente trabajo. En los archivos, matriz del
conocimiento surgido de la organización científica de la información soportada en los documentos, es donde se produce un
metaconocimiento archivístico. Asimismo, se presentarán aspectos necesarios para entender qué es la epistemología de la
archivística y conocer su injerencia en la profesión. De esta manera se logra articular la ciencia, la tecnología y la necesidad social,
originando una visión democratizadora de los archivos.
Palabras Claves
Abstract
Archiving has undergone various epistemological transformations throughout its story as a science. In it, theoretical methodological
changes can be appreciated and in its object of study. This article will include a look through the most relevant aspects towards the
theoretical reflection in this science, based on the primordial principles accepted by the international scientific archivist community.
The approach will be developed from the historical beginnings of archives to the impact that postmodern ideas have had in the
specific theoretical corpus development for the science of the Archives. Multiple factors have contributed to a new way of conceiving
the science which possesses adapting capacity to innovations, kept on procedures originated through the knowledge of the archives
to determinate its purposes, motivating a new heuristic of the archivist. In this context the new technologies of the information and
communication acquire special relevance through the Society of the Information and Knowledge. The difficulty in the approachability
of the archival documents deserves a particular analysis in the current work. In the archives, root of knowledge originated in the
scientific organization of the information contained in the documents is where the archival metacognition is produced. In addition,
necessary aspects will be presented for the understanding of the archival epistemology as well as knowing the interference in the
profession. Achieving this way articulate the science, the technology y the social need, originating a democratizing vision of archives.
Keywords
A modo de Introducción
El presente artículo hará un recorrido por los aspectos más pertinentes para la
reflexión teórica de ciencia, teniendo como base la discusión de los principios
fundamentales que son pilares de la misma, los cuales han sido reconocidos por la
comunidad archivística internacional.
En ese sentido, son múltiples los factores que han favorecido en estribar en una
nueva manera de concebir a esta cautivante ciencia, la que además presenta una
particular capacidad para adaptarse a las innovaciones, respaldada en procedimientos
originados a partir del conocimiento de los archivos para determinar sus propósitos y, de
esta manera, motivar una nueva heurística de la archivística.
Según hacen referencia varios autores, los primeros vestigios archivísticos fueron
encontrados en el sur de Sumeria, en la ciudad de Uruk (en la actualidad ciudad de
Varka), cerca del antiguo estuario del Éufrates en Mesopotamia, y corresponden
cronológicamente entre el 3000-2800 a.C.5.
1
Para el presente trabajo se ha optado por el término “archivística” refiriéndose al área científica
dedicada al conocimiento de los archivos, sin entrar en la determinación del uso terminológico -
para este campo del conocimiento- entre “archivología” y “archvística”.
2
Luciana Duranti, Diplomática: usos nuevos para una antigua ciencia (Córdoba: 1995).
3
Terry Cook, “A ciencia arquivística e o pós-modernismo: novas formulações para conceitos
antigos”. En: InCID: R. Ci. Inf. e Doc., 3, 2 (2012), 14. El autor cita a Duranti. Recuperado de:
http://www.revistas.usp.br/incid/article/download/48651/52722
4
Se considerará el término archivo de manera indistinta en sus acepciones, tanto como continente
o contenido, salvo para aquellas denominaciones estrictas de los archivos como institución
archivística, en la que se consignará con mayúscula.
5
Manuel Romero Tallafigo, Archivística y archivos: soportes, edificios y organización. 3ª (Ed.
Carmona S&C., 1997) y Marta Z. Rufeil, Manual de teoría archivística y glosario (Córdoba: Brujas,
2009), 28.
El material más frecuente era el papiro, la escritura era jeroglífica, siendo los
escribas en quienes recaía la producción documental. Los archivos presentaban etiquetas
que indicaban el contenido de los mismos, así como también se usaban rollos de cuero
animal (pergamino), madera y cascos de cerámicas.
6
Ramón Alberch Fugueras, Los archivos: entre la memoria histórica y la sociedad del conocimiento
(Barcelona: UOC, 2003); Antonia Heredia Herrera, Archivística general: teoría y práctica (Sevilla:
Diputación Provincial de Sevilla, 1993), 105 y José R. Cruz Mundet, Manual de archivística. 4ª ed.
(Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2001), 24.
7
Manuel Romero Tallafigo, Archivística y archivos… 43.
8
Manuel Romero Tallafigo, Archivística y archivos… 43.
9
Manuel Romero Tallafigo, Archivística y archivos… 44.
10
Marta Z. Rufeil, Manual de teoría archivística… 30;
11
Ramón Alberch Fugueras, Los archivos: entre la memoria histórica… 30 y Michel Duchein, Los
obstáculos que se oponen al acceso, a la utilización y a la transferencia de la información
conservada en los archivos: un estudio del RAMP (París: Unesco, 1983), 2.
Por otro lado, la historia archivos romanos se puede dividir en dos períodos: uno
referido al archivo de la República, en el cual los soportes usados eran tabletas de arcilla
enceradas que podían formar dípticos, trípticos o polípticos constituyendo un grupo
llamado caudex o códice, papiros y pergaminos.
Por otra parte, los emperadores, con el fin de tener el control de la documentación
durante sus gestiones, crearon los Scrinia, ubicados dentro del palacio imperial14. Con
esta estrategia comienzan a haber restricciones en el acceso a los archivos.
Jean Favier, hace mención a la existencia de dos tipos de Scrinia, por un lado, los
Scrinia stataria, es decir, archivos fijos adquiridos por transferencia desde la
Administración, y por otro, los Srinia viatoria, correspondiente a una colección documental
selectiva y de uso exclusivo del emperador. Esta colección acompañaba al emperador,
por lo que la pérdida o destrucción eran fenómenos pasibles y muy cotidianos15.
Sandri señala que la palabra archivium era utilizada para indicar un archivo
público, mientras que los archivos privados eran denominados privata scrinia16.
12
Manuel Romero Tallafigo, Archivística y archivos: soportes, edificios… 680-681.
13
Miguel Ángel Fernández García, “Historia del archivo”. En Mundo Archivístico. 2011 Recuperado
desde
http://www.mundoarchivistico.com/?menu=articulos&id=289
14
Ramón Alberch Fugueras, Los archivos: entre la memoria histórica… 30.
15
Ramón Alberch Fugueras, Los archivos: entre la memoria histórica…… 30.
16
Idelfonso Fernández Romero, “Tabularium: el archivo en época romana”. En: Anales de la
Documentación, 6 (2003) 61.
17
José R. Cruz Mundet, Manual de archivística… 26.
18
Marta Z. Rufeil, Manual de teoría archivística… 29.
Luego de la caída del Imperio romano, gran parte de los archivos fueron
destruidos, dando comienzo a la decadencia del documento escrito. El derecho germánico
se sobrepuso al romano, concibiendo preponderancia el procedimiento oral y la prueba
testimonial19.
Hay varios autores que señalan un período previo a la ciencia archivística, el cual
llamaremos protoarchivístico, basado fundamentalmente en la praxis y no en una
construcción teórica de esta ciencia.
Por otra parte, entre los siglos XII y XV, el cartulario era el sistema de organización
archivística dominante, el cual estaba dirigido a agrupar documentos solemnes y de
guarda permanente25.
19
Marta Z. Rufeil, Manual de teoría archivística… 30 y Ramón Alberch Fugueras, Los archivos:
entre la memoria histórica… 31.
20
Marta Z. Rufeil, Manual de teoría archivística… 31 y José R. Cruz Mundet, Manual de
archivística… 27.
21
Concepción Mendo Carmona, “El largo camino de la archivística: de práctica a ciencia”. En:
Signo Revista de historia de la cultura escrita, 2 (1995), 117.
22
José R. Cruz Mundet, Archivística: gestión de documentos y administración de archivos (Madrid:
Alianza, 2012), 26.
23
Ramón Alberch Fugueras, Los archivos: entre la memoria histórica… 32.
24
Ramón Alberch Fugueras, Los archivos: entre la memoria histórica… 34.
25
Marta Z. Rufeil, Manual de teoría archivística… 32.
El archivero José Luis Rodríguez de Diego destaca que desde el siglo XVI se
produce una trilogía de archivos: de poder, de administración y de historia, tres
perspectivas distintas de una misma entidad. Agrega que la monarquía tenía tal injerencia
en los archivos, relacionado con los conceptos de patrimonialidad, de secretismo y de
inaccesibilidad28. Esto es, el archivo como una propiedad, como algo hermético y como
mecanismo para el control de la información.
Leopoldo Sandri destaca que entre los siglos XVI y XVIII, la práctica archivística se
desarrolla como una doctrina jurídica a los servicios de la Administración en el contexto de
la aparición de los Estados Modernos, dando nacimiento a los primeros Archivos de
Estado, que darán origen a los futuros Archivos Públicos29.
A mediados del siglo XVIII, con la Revolución francesa, los archivos se abren a los
historiadores, marcando un cambio radical en el acceso y en las estructuras
administrativas, de gobierno y judiciales, convirtiéndose en los llamados graneros de la
historia, sumado al desarrollo de la historiografía científica30. En 1789, aparecen en
Francia los Archives Nationales, dando surgimiento al modelo de archivos históricos, junto
al desarrollo de la Historia como disciplina científica.
Luego, entre 1830 y 1850, los archivos, ya de acceso libre y a disposición de los
investigadores, se transformaron en laboratorios de la historia31.
26
Agustín Vivas Moreno, “El tiempo de la archivística: un estudio de sus espacios de racionalidad
histórica”. En: Ciência da informação, 33,3 (2004), 79.
27
Zuriñe Piña Landaburu; Tomás González Santos & Diego Leache Jiménez, La archivística en la
Edad Media. 2012, Recuperado desde http://tgsantos.blogspot.com/
28
Ramón Alberch Fugueras, Los archivos: entre la memoria histórica… 34.
29
Concepción Mendo Carmona, “El largo camino de la archivística… 118.
30
Concepción Mendo Carmona, “El largo camino de la archivística… 124.
31
Marta Z. Rufeil, Manual de teoría archivística… 36 y José R. Cruz Mundet, Archivística: gestión
de documentos y administración… 41.
respeto a los fondos-, por el cual se establece que los fondos documentales no deben
mezclarse, sino que agruparse por su naturaleza, principio que fue fundamentado por el
paleógrafo Natalis de Wailly32.
Por tanto, corresponde señalar que las disposiciones para los archivos del
Ministerio del Interior Francés realizadas por el paleógrafo de Wailly en 1841 sobre el
Principio de Respeto a los Fondos, junto con la posterior publicación del Manual holandés,
fueron los aspectos que jalonaron el inicio de la Archivística como disciplina científica.
32
Ramón Alberch Fugueras, Los archivos: entre la memoria histórica… 38; Marta Z. Rufeil, Manual
de teoría archivística… 25; José R. Cruz Mundet, Archivística: gestión de documentos y
administración… 42-43; Theodore Schellenberg, Archivos modernos: principios y técnicas (La
Habana: Archivo Nacional, 1958), 220-221 y Michel Duchein, El respeto de los fondos en
Archivística: principios teóricos y problemas prácticos. En: P. Walne, La administración moderna de
archivos y la gestión de documentos (pp. 69-92) (París: Unesco, 1985), 69.
33
Theodore Schellenberg, Archivos modernos: principios y técnicas… 222-223.
34
Marta Z. Rufeil, Manual de teoría archivística… 25 y Theodore Schellenberg, Archivos modernos:
principios y técnicas… 223.
35
Marta Z. Rufeil, Manual de teoría archivística… 25 y Theodore Schellenberg, Archivos modernos:
principios y técnicas… 224.
36
Ramón Alberch Fugueras, Archivos: entender el pasado, construir el futuro (Barcelona: UOC,
2013), 17-18.
Es a partir del siglo XX, con la Segunda Guerra Mundial, que se marca un impulso
en el desarrollo de la ciencia archivística, insertada en el pensamiento neopositivista
dominante, abriendo espacios de reflexión y discusión teórica sobre esta ciencia.
Varios teóricos consideran que con la publicación del manual holandés de 1898,
del Manual de Administración de archivos de Hilary Jenkinson en 1922, y de la obra de
Theodore Schellenberg de 1956 denominada Archivos modernos, hasta los principios de
los años 80’ del siglo XX, se circunscribe un paradigma “estatista”, donde el objeto de
estudio de la ciencia archivística se centra en la concepción del archivo como el conjunto
orgánico de documentos producidos o recibidos en el marco administrativo de un entidad
estatal37.
Este monje de la congregación de San Mauro realiza una crítica textual en su obra
De Re Diplomatica Libri VI, publicada en 1681 constituyéndose en un gran hito en la
historia de los Archivos40.
37
Yanara Dorado Santana & Mayra Mena Mugica, “Evolución de la ciencia archivística”. En:
Acimed, 1 (2009), 4.
38
Terry Cook, “A ciencia arquivística e o pós-modernismo: novas formulações...
39
Yanara Dorado Santana & Mayra Mena Mugica, “Evolución de la ciencia… 3.
40
Luciana Duranti, Diplomática: usos nuevos para una antigua ciencia… 13-14.
41
Carlos Alberto Ávila Araújo, “Epistemologia da Arquivologia: fundamentos e tendencias
contemporáneas”. En: Ciência da Informação, 41,1 (2013), 57. Recuperado de:
http://revista.ibict.br/ciinf/article/view/1394
Por un lado, cuando Natalis de Wailly enuncia el principio de respeto a los fondos,
se desprende la noción de fondo de archivo, o fondo documental, relacionada con la
totalidad de la documentación producida y recibida por una institución o persona, que
suele estar conservada en el archivo de dicha institución o persona. Un fondo puede
identificarse con un archivo, o también puede haber varios fondos procedentes de
instituciones diversas, depositados en lo que se considera una Institución Archivística42.
Se corresponde con la unidad mayor indisoluble del total de partes que constituyen
un archivo a partir del cual el mismo queda estructurado43.
Por otro lado, el surgimiento del principio de procedencia, presenta una vinculación
directa con el principio anterior, considerándose por muchos teóricos un mismo principio,
universalmente aceptado.
Sin embargo, esta concepción de unicidad entre estos dos principios responde a la
escasa normalización terminológica, la cual continúa siendo una necesidad imperiosa en
archivística incluso en la actualidad.44
42
Antonia Heredia Herrera, Archivística general: teoría y práctica… 142.
43
María Paz Martín-Pozuelos Campillos, La construcción teórica en archivística: el principio de
procedencia (Madrid: Universidad Carlos III, 1996), 130.
44
María Paz Martín-Pozuelos Campillos, La construcción teórica en archivística… 19.
45
Antonia Heredia Herrera, Archivística general: teoría y práctica… 34.
46
René Armando Santos Vargas, “Archivística: información y conocimiento”. En: Alerta Archivística,
89 (2007), 3.
Este principio fue el resultado de una Comisión creada en 1947 por el presidente
Truman, y denominada Comisión Joover, teniendo como producto un informe que fue
publicado en 1949 por Posner y Schellenberg48. Esta denominación se basa en que los
documentos son orgánicos, por lo tanto tienen un ciclo de vida que va desde su creación
hasta disposición final, en correspondencia con el ciclo vital de un ser humano.
47
José R. Cruz Mundet, Archivística: gestión de documentos y administración… 89.
48
Concepción Mendo Carmona, “Consideraciones sobre el método en archivística”. En:
Documenta & Instrumenta, 1 (2004) 39.
49
Manuel Vázquez Murillo, Administración de documentos y archivos: planteos para el siglo XXI
(Buenos Aires: Alfagrama, 2006) y Manuel Vázquez Murillo, Cómo seleccionar documentos de
archivo (Buenos Aires: Alfagrama, 2006).
50
Alicia Casas; Michael Cook, Laura Millar & Michael Roper, Gestión de documentos del sector
público desde una perspectiva archivística (Montevideo: Universidad de la República/Departamento
de Publicaciones, 2003), 36.
51
Luis F. Sierra Escobar, “Apuntes a la organización de documentos: bases teóricas y
consideraciones prácticas”. En: Códice, 5,1 (2009), 47.
El profesor José Ramón Cruz Mundet entiende que desde que fue enunciado, y en
especial a partir del siglo XX, el principio de ciclo de vida de los documentos ha sido
criticado por varios motivos, entre ellos que los documentos no mueren, que la división en
tres edades es rígida, y su enfoque se centra a los documentos como entidades físicas y
no lógicas como en la actualidad. Sin embargo, resalta que es paradigma válido para la
representación de la vida y actividad de los documentos52.
Los autores del presente trabajo concuerdan que dichos principios, los cuales han
dado respuesta a las crisis que devienen en los cambios paradigmáticos producidos en
los momentos históricos de la ciencia archivística, se consideradan paradigmas
propiamente dichos, pues suministran las bases y los modelos para el avance de esta
área del conocimiento, gozando con el consenso de la comunidad científica internacional.
52
José R. Cruz Mundet, Archivística: gestión de documentos y administración… 91-92.
53
José R. Cruz Mundet, Archivística: gestión de documentos y administración… 92.
54
Alicia Casas; Michael Cook, Laura Millar & Michael Roper, Gestión de documentos… 41.
55
José R. Cruz Mundet, Archivística: gestión de documentos y administración… 92.
56
Alicia Casas; Michael Cook, Laura Millar & Michael Roper, Gestión de documentos… 42.
57
José R. Cruz Mundet, Archivística: gestión de documentos y administración… 87.
58
Theodore Schellenberg, Archivos modernos: principios y técnicas… 163.
Varios teóricos llegan a un consenso respecto a que, a partir de la década del 80’
del siglo XX, se sucede un nuevo paradigma en el cual se aprecia una redimensión del
objeto de estudio de esta ciencia, orientado hacia el contexto de creación de los
documentos de archivo, sus relaciones, funciones, procesos y considerando los nuevos
modelos de la Sociedad de la Información y del Conocimiento.
59
Theodore Schellenberg, Archivos modernos: principios y técnicas… 164.
60
Manuel Vázquez Murillo, Administración de documentos y archivos… y Manuel Vázquez Murillo,
Cómo seleccionar documentos…
61
Yanara Dorado Santana & Mayra Mena Mugica, “Evolución de la ciencia… 3.
62
María Odilia Fonseca, Arquivologia e ciencia da informação (Río de Janeiro: FGV, 2005), 60.
63
María Odilia Fonseca, Arquivologia e ciencia da informação... 63.
El profesor Cruz Mundet hace mención de la gran influencia ejercida que tuvieron
las teorías de la organización para el establecimiento de un espacio propio dentro de la
archivística como es el de la gestión de los documentos64.
La historia del acceso a los documentos de archivo es un tema que ha ido unido
estrechamente a la historia de la ciencia archivística.
64
José R. Cruz Mundet, Archivística: gestión de documentos y administración… 90.
65
Alicia Casas; Michael Cook, Laura Millar & Michael Roper, Gestión de documentos… 76-77.
66
José R. Cruz Mundet, Archivística: gestión de documentos y administración… 125.
Por su parte, Michel Duchein señala que en las primeras civilizaciones, el acceso
no era un derecho sino un privilegio, por lo que el rol del “archivista” era un lugar de
altísima responsabilidad y cercano a las autoridades68.
En el siglo XVIII, los archivos de importancia histórica, como los del Vaticano o los
de Venecia, continuaban siendo inaccesibles y secretos72.
67
Miguel Ángel Rendón Rojas & Silvana Elisa Cruz Domínguez, “La archivística y las disciplinas
informativas documentales: retos y cuestionamientos epistemológicos”. En: A ciência da
informação criadora de conhecimento, 1 (2009) 207.
68
Michel Duchein, Los obstáculos que se oponen al acceso, a la utilización… 2.
69
Michel Duchein, Los obstáculos que se oponen al acceso, a la utilización… 2.
70
Michel Duchein, Los obstáculos que se oponen al acceso, a la utilización… 2.
71
Zuriñe Piña Landaburu; Tomás González Santos & Diego Leache Jiménez, La archivística en la
Edad Media… 3.
72
Michel Duchein, Los obstáculos que se oponen al acceso, a la utilización… 3.
73
Michel Duchein, Los obstáculos que se oponen al acceso, a la utilización… 4.
Este último se corresponde con aquel conocimiento que los profesionales de los
archivos adquieren de los diversos tipos de conocimientos surgidos del análisis efectuado
a los documentos de archivo. Este análisis de investigación trae consigo un valor
agregado para los procesos científicos-archivísticos, otorgándole al profesional una visión
holística e integral del propio quehacer al enfrentarse a cualquier agrupación documental,
cualquiera sea el medium en donde esté contenida la información.
74
Eduardo Mancipe Flechas & Esther J. Vargas Arbelaez, “La responsabilidad de la memoria en la
función social archivística”. En: Códices, 9,1 (2013), 110.
75
Telma Orcesi Martínez & Fabián Hernández Muñiz, “El metaconocimiento generado en los
archivos: perspectiva epistemológica del acceso a los documentos”. En: Red. Cs. Doc., 1,2 (2015),
35.
Referencias bibliográficas
Alberch Fugueras, Ramón. Los archivos: entre la memoria histórica y la sociedad del
conocimiento. Barcelona: UOC. 2003.
Casas, Alicia; Cook, Michael, Millar, Laura & Roper, Michael. Gestión de documentos del
sector público desde una perspectiva archivística. Montevideo: Universidad de la
República/Departamento de Publicaciones. 2003.
Cruz Mundet, José R. Manual de archivística. 4ª ed. Madrid: Fundación Germán Sánchez
Ruipérez. 2001.
Dorado Santana, Yanara & Mena Mugica, Mayra. “Evolución de la ciencia archivística”.
En: Acimed, 1 (2009), 1-15.
Duranti, Luciana. Diplomática: usos nuevos para una antigua ciencia. Córdoba: 1995.
Fernández García, Miguel Ángel. “Historia del archivo”. En Mundo Archivístico. 2011
Recuperado desde
http://www.mundoarchivistico.com/?menu=articulos&id=289
Fonseca, María Odilia. Arquivologia e ciencia da informação. Río de Janeiro: FGV. 2005.
Orcesi Martínez, Telma & Hernández Muñiz, Fabián. “El metaconocimiento generado en
los archivos: perspectiva epistemológica del acceso a los documentos”. En: Red. Cs.
Doc., 1,2 (2015), 26-39.
Piña Landaburu, Zuriñe; González Santos, Tomás & Leache Jiménez, Diego. (16,
noviembre, 2012). La archivística en la Edad Media. Recuperado desde
http://tgsantos.blogspot.com/
Rendón Rojas, Miguel Ángel & Cruz Domínguez, Silvana Elisa. “La archivística y las
disciplinas informativas documentales: retos y cuestionamientos epistemológicos”. En: A
ciência da informação criadora de conhecimento, 1 (2009) 203-212.
Romero Tallafigo, Manuel. “La historia de los archivos”. En: Boletín del Archivo General de
la Nación, (2005) 601-718.