Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

CUERPO DIRECTIVO COMITÉ EDITORIAL

Directora Dra. Kátia Bethânia Melo de Souza


Carolina Cabezas Cáceres Universidade de Brasília – UNB, Brasil
221 B Web Sciences, Chile
Dr. Carlos Blaya Perez
Universidade Federal de Santa María, Brasil
Subdirector
Eugenio Bustos Ruz Lic. Oscar Christian Escamilla Porras
221 B Web Sciences, Chile Universidad Nacional Autónoma de México,
México
Editor
Ph. D. France Bouthillier
Juan Guillermo Estay Sepúlveda
MgGill University, Canadá
221 B Web Sciences, Chile
Dr. Juan Escobedo Romero
Universidad Autónoma de San Luis de
Cuerpo Asistente Potosi, México

Dr. Jorge Espino Sánchez


Traductora: Inglés
Escuela Nacional de Archiveros, Perú
Pauline Corthorn Escudero
221 B Web Sciences, Chile Dra. Patricia Hernández Salazar
Universidad Nacional Autónoma de México,
Traductora: Portugués México
Elaine Cristina Pereira Menegón
Dra. Trudy Huskamp Peterson
221 B Web Sciences, Chile Certiefd Archivist Washington D. C., Estados
Unidos
Portada
Felipe Maximiliano Estay Guerrero Dr. Luis Fernando Jaén García
221 B Web Sciences, Chile Universidad de Costa Rica, Costa Rica

Dra. Elmira Luzia Melo Soares Simeão


Universidade de Brasília, Brasil
Asesoría Ciencia Aplicada y Tecnológica:
221 B Web Sciences Lic. Beatriz Montoya Valenzuela
Santiago – Chile Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú

Revista Ciencias de la Documentación Mg. Liliana Patiño


Archiveros Red Social, Argentina
Representante Legal
Juan Guillermo Estay Sepúlveda Editorial Dr. André Porto Ancona Lopez
Universidade de Brasília, Brasil

Dra. Glaucia Vieira Ramos Konrad


Universidad Federal de Santa María, Brasil

Dra. Perla Olivia Rodríguez Reséndiz


Universidad Nacional Autónoma de México,
México
COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL Dra. María del Carmen Mastropiero
Archivos Privados Organizados, Argentina
Dr. Héctor Guillermo Alfaro López
Dr. Andrea Mutolo
Universidad Nacional Autónoma de México,
México Universidad Autónoma de la Ciudad de
México, México
Dr. Eugenio Bustos Ruz
Asociación de Archiveros de Chile, Chile Mg. Luis Oporto Ordoñez
Director Biblioteca Nacional y Archivo
Ph. D. Juan R. Coca Histórico de la Asamblea Legislativa
Universidad de Valladolid, España Plurinacional de Bolivia, Bolivia
Universidad San Andrés, Bolivia
Dr. Martino Contu
Universitá Degli Studi di Sassari, Italia Dr. Alejandro Parada
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Dr. José Ramón Cruz Mundet
Universidad Carlos III, España Dra. Gloria Ponjuán Dante
Universidad de La Habana, Cuba
Dr. Carlos Tulio Da Silva Medeiros
Inatituto Federal Sul-rio.grandense, Brasil Dra. Luz Marina Quiroga
University of Hawaii, Estados Unidos
Dr. Andrés Di Masso Tarditti
Universidad de Barcelona, España Dr. Miguel Ángel Rendón Rojas
Universidad Nacional Autónoma de México,
México
Dra. Luciana Duranti
University of British Columbia, Canadá
Dra. Fernanda Ribeiro
Universidade do Porto, Portugal
Dr. Allen Foster
University of Aberystwyth, Reino Unido
Dr. Carlos Manuel Rodríguez
Arrechavaleta
Dra. Manuela Garau Universidad Iberoamerica Ciudad de México, México
Universidad de Cagliari, Italia
Dra. Vivian Romeu
Dra. Marcia H. T. de Figueredo Lima Universidad Iberoamerica Ciudad de México, México
Universidad Federal Fluminense, Brasil
Mg. Julio Santillán Aldana
Dra. Rosana López Carreño Universidade de Brasília, Brasil
Universidad de Murcia, España
Dra. Anna Szlejcher
Dr. José López Yepes Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Universidad Complutense de Madrid, España
Dra. Ludmila Tikhnova
Dr. Miguel Angel Márdero Arellano Russian State Library, Federación Rusa
Insituto Brasileiro de Informação em Ciência
e Tecnologia, Brasil

Lic. María Auxiliadora Martín Gallardo


Fundación Cs. de la Documentación, España
Indización

Revista Ciencias de la Documentación, se encuentra indizada en:

CATÁLOGO
REVISTA CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN ISSN 0719-5753 VOLUMEN 3 – NÚMERO 3 – JULIO/SEPTIEMBRE 2017

ISSN 0719-5753 - Volumen 3 / Número 3 / Julio – Septiembre 2017 pp. 07-24

UNA REFLEXIÓN TEÓRICA EN EL DESARROLLO HISTÓRICO


DE LA CIENCIA ARCHIVÍSTICA

A THEORETICAL REFLECTION ON THE HISTORICAL DEVELOPMENT OF THE ARCHIVAL SCIENCE

Lic. Telma Orcesi Martínez


Universidad de La República, Uruguay
telma.orcesi@fic.edu.uy
Mg. Fabián Hernández Muñiz
Universidad de La República, Uruguay
fabian.hernandez@fic.edu.uy

Fecha de Recepción: 01 de mayo de 2017 – Fecha de Aceptación: 15 de junio de 2017

Resumen

La ciencia archivística ha experimentado diversas transformaciones epistemológicas a lo largo de su historia como ciencia. En ella
se pueden apreciar cambios teóricos, metodológicos, y en su objeto de estudio. Este artículo presentará un recorrido por los
aspectos más pertinentes para la reflexión teórica de esta ciencia, teniendo como base la discusión de los principios primordiales
aceptados por la comunidad científica archivística a nivel internacional. En el abordaje se discurrirá, desde los inicios históricos de
los archivos hasta el impacto que han tenido las ideas posmodernas en el desarrollo de un corpus teórico específico para esta
ciencia. Múltiples factores han contribuido a una nueva manera de concebir esta ciencia, la cual posee una capacidad de adaptación
a las innovaciones, sustentada en procedimientos originados a partir del conocimiento de los archivos para determinar sus
propósitos, motivando así una nueva heurística de la archivística. En este contexto, adquieren especial relevancia las nuevas
tecnologías de la información y comunicación en el suceder de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. La problemática en
la accesibilidad de los documentos de archivo merece un particular análisis en el presente trabajo. En los archivos, matriz del
conocimiento surgido de la organización científica de la información soportada en los documentos, es donde se produce un
metaconocimiento archivístico. Asimismo, se presentarán aspectos necesarios para entender qué es la epistemología de la
archivística y conocer su injerencia en la profesión. De esta manera se logra articular la ciencia, la tecnología y la necesidad social,
originando una visión democratizadora de los archivos.
Palabras Claves

Archivística – Historia de la Ciencia – Heurística – Acceso a los documentos

Abstract

Archiving has undergone various epistemological transformations throughout its story as a science. In it, theoretical methodological
changes can be appreciated and in its object of study. This article will include a look through the most relevant aspects towards the
theoretical reflection in this science, based on the primordial principles accepted by the international scientific archivist community.
The approach will be developed from the historical beginnings of archives to the impact that postmodern ideas have had in the
specific theoretical corpus development for the science of the Archives. Multiple factors have contributed to a new way of conceiving
the science which possesses adapting capacity to innovations, kept on procedures originated through the knowledge of the archives
to determinate its purposes, motivating a new heuristic of the archivist. In this context the new technologies of the information and
communication acquire special relevance through the Society of the Information and Knowledge. The difficulty in the approachability
of the archival documents deserves a particular analysis in the current work. In the archives, root of knowledge originated in the
scientific organization of the information contained in the documents is where the archival metacognition is produced. In addition,
necessary aspects will be presented for the understanding of the archival epistemology as well as knowing the interference in the
profession. Achieving this way articulate the science, the technology y the social need, originating a democratizing vision of archives.

Keywords

Archiving – Science History – Heuristic – Access to documents

LIC. TELMA ORCESI MARTÍNEZ / MG. FABIÁN HERNÁNDEZ MUÑIZ


REVISTA CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN ISSN 0719-5753 VOLUMEN 3 – NÚMERO 3 – JULIO/SEPTIEMBRE 2017

Una reflexión teórica en el desarrollo histórico de la ciencia archivística pág. 08

A modo de Introducción

La archivística1, ciencia que estudia los documentos de archivo, fuentes primarias


de información, es decir, la información registrada en un médium. Además analiza de
manera crítica la gestión documental y archivos, así como de los procesos científicos
aplicados a los mismos, su problematización.

En tal sentido, la Dra. Luciana Duranti2 define a la ciencia archivística como el


conjunto de conocimiento sobre la naturaleza y las características de los archivos y el
trabajo archivístico sistemáticamente organizado en teoría, metodología y práctica3 .

El presente artículo hará un recorrido por los aspectos más pertinentes para la
reflexión teórica de ciencia, teniendo como base la discusión de los principios
fundamentales que son pilares de la misma, los cuales han sido reconocidos por la
comunidad archivística internacional.

En el comienzo de abordarán los inicios históricos de los archivos hasta el impacto


que han tenido las ideas posmodernistas respecto al desarrollo de un corpus teórico
especializado para esta ciencia.

En ese sentido, son múltiples los factores que han favorecido en estribar en una
nueva manera de concebir a esta cautivante ciencia, la que además presenta una
particular capacidad para adaptarse a las innovaciones, respaldada en procedimientos
originados a partir del conocimiento de los archivos para determinar sus propósitos y, de
esta manera, motivar una nueva heurística de la archivística.

Vestigios de los archivos y de la ciencia archivística a lo largo de la historia

Hablar de la historia de los archivos es remontarse al comienzo mismo de las


civilizaciones organizadas y recorrer la evolución de los grupos sociales a través de sus
huellas documentales. Los archivos4, constituyen la memoria de las personas y de las
instituciones, existiendo desde que el individuo plasmó por escrito sus relaciones como
ser social.

Según hacen referencia varios autores, los primeros vestigios archivísticos fueron
encontrados en el sur de Sumeria, en la ciudad de Uruk (en la actualidad ciudad de
Varka), cerca del antiguo estuario del Éufrates en Mesopotamia, y corresponden
cronológicamente entre el 3000-2800 a.C.5.

1
Para el presente trabajo se ha optado por el término “archivística” refiriéndose al área científica
dedicada al conocimiento de los archivos, sin entrar en la determinación del uso terminológico -
para este campo del conocimiento- entre “archivología” y “archvística”.
2
Luciana Duranti, Diplomática: usos nuevos para una antigua ciencia (Córdoba: 1995).
3
Terry Cook, “A ciencia arquivística e o pós-modernismo: novas formulações para conceitos
antigos”. En: InCID: R. Ci. Inf. e Doc., 3, 2 (2012), 14. El autor cita a Duranti. Recuperado de:
http://www.revistas.usp.br/incid/article/download/48651/52722
4
Se considerará el término archivo de manera indistinta en sus acepciones, tanto como continente
o contenido, salvo para aquellas denominaciones estrictas de los archivos como institución
archivística, en la que se consignará con mayúscula.
5
Manuel Romero Tallafigo, Archivística y archivos: soportes, edificios y organización. 3ª (Ed.
Carmona S&C., 1997) y Marta Z. Rufeil, Manual de teoría archivística y glosario (Córdoba: Brujas,
2009), 28.

LIC. TELMA ORCESI MARTÍNEZ / MG. FABIÁN HERNÁNDEZ MUÑIZ


REVISTA CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN ISSN 0719-5753 VOLUMEN 3 – NÚMERO 3 – JULIO/SEPTIEMBRE 2017

Una reflexión teórica en el desarrollo histórico de la ciencia archivística pág. 09

En los yacimientos de Niza y Uruk, como también de Ebla, se hallaron documentos


en escritura cuneiforme, dispuestos en diferentes salas, conformando los primeros
Archivos de Palacios6.

Los mismos correspondían a sentencias judiciales, cuentas, actos privados, entre


otros tipos documentales. Los soportes eran tabletas, principalmente de arcilla cocida, así
como también de barro y de marfil, y se encontraban ubicados en estanterías de madera,
dentro de nichos y tinajas, dando la pauta de criterios de conservación documental desde
ese entonces.

En Egipto, 1400-1200 a.C (en el Imperio Nuevo y dentro de la decimoctava y


decimonona dinastía) con un sistema de estado burocrático, el documento otorgaba
garantías, principalmente con las rentas. En palabras de Max Weber, se constituía como
una “herramienta de producción de los burócratas”7.

El material más frecuente era el papiro, la escritura era jeroglífica, siendo los
escribas en quienes recaía la producción documental. Los archivos presentaban etiquetas
que indicaban el contenido de los mismos, así como también se usaban rollos de cuero
animal (pergamino), madera y cascos de cerámicas.

Luego, en el período de dominación árabe, en la dinastía de los califatos abasíes


(siglo VIII d.C.), el gran visir se transforma en una figura relevante, ocupando un cargo de
ministro o asesor, estando encargado de los archivos, en cuya oficina se registraba y
catalogaba la propiedad y herencia de cada egipcio, denominándose Casa de los
Documentos Sellados8.

La cultura griega aportó el término archivo para hacer referencia a la


documentación oficial y sus depósitos. En las polis griegas, cada magistrado poseía un
lugar donde se generaba y conservaba la documentación, el cual se denominaba
Archeion.

En el 350 a.C. la documentación pública ateniense se reunió en el Metroon, dentro


del Templo de la Diosa Cibeles. Con respecto a la documentación privada, al ingresar al
Archivo adquirían la calidad de documento público, función atribuida al mismo junto con la
de conservación. A tal punto que la labor de inventariar otorgaba autenticidad legal a los
documentos allí registrados9.

El acceso a los archivos tiene su origen vinculado estrechamente a la


democracia10 ateniense11.

6
Ramón Alberch Fugueras, Los archivos: entre la memoria histórica y la sociedad del conocimiento
(Barcelona: UOC, 2003); Antonia Heredia Herrera, Archivística general: teoría y práctica (Sevilla:
Diputación Provincial de Sevilla, 1993), 105 y José R. Cruz Mundet, Manual de archivística. 4ª ed.
(Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2001), 24.
7
Manuel Romero Tallafigo, Archivística y archivos… 43.
8
Manuel Romero Tallafigo, Archivística y archivos… 43.
9
Manuel Romero Tallafigo, Archivística y archivos… 44.
10
Marta Z. Rufeil, Manual de teoría archivística… 30;
11
Ramón Alberch Fugueras, Los archivos: entre la memoria histórica… 30 y Michel Duchein, Los
obstáculos que se oponen al acceso, a la utilización y a la transferencia de la información
conservada en los archivos: un estudio del RAMP (París: Unesco, 1983), 2.

LIC. TELMA ORCESI MARTÍNEZ / MG. FABIÁN HERNÁNDEZ MUÑIZ


REVISTA CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN ISSN 0719-5753 VOLUMEN 3 – NÚMERO 3 – JULIO/SEPTIEMBRE 2017

Una reflexión teórica en el desarrollo histórico de la ciencia archivística pág. 10

Los soportes eran diversos: el mármol para publicación de decretos y


regularizaciones tratadas en Asamblea, el papiro utilizado para cartas se preservaba en
nichos, y las tabletas de madera se conservaban en tinajas. Las tabletas de mayor
relevancia eran cubiertas con yeso o pintura blanca.

Por otro lado, la historia archivos romanos se puede dividir en dos períodos: uno
referido al archivo de la República, en el cual los soportes usados eran tabletas de arcilla
enceradas que podían formar dípticos, trípticos o polípticos constituyendo un grupo
llamado caudex o códice, papiros y pergaminos.

En los inicios de la República el archivo central del Senado se hallaba en el


Aerarium, al lado del tesoro público, en donde se guardaban tabletas oficiales, las cuales
contenían leyes, decretos, plebiscitos, censos y libros hacendísticos12.

El segundo período, se inicia con la construcción del Tabularium de piedra en


pleno Foro y junto al Senado, luego del incendio del Capitolio en el año 78 a.C.13 El
Tabularium sería como Archivo Central del Imperio Romano con limitación de
competencias por existir el Archivo del Palacio Imperial.

Por otra parte, los emperadores, con el fin de tener el control de la documentación
durante sus gestiones, crearon los Scrinia, ubicados dentro del palacio imperial14. Con
esta estrategia comienzan a haber restricciones en el acceso a los archivos.

Jean Favier, hace mención a la existencia de dos tipos de Scrinia, por un lado, los
Scrinia stataria, es decir, archivos fijos adquiridos por transferencia desde la
Administración, y por otro, los Srinia viatoria, correspondiente a una colección documental
selectiva y de uso exclusivo del emperador. Esta colección acompañaba al emperador,
por lo que la pérdida o destrucción eran fenómenos pasibles y muy cotidianos15.

Sandri señala que la palabra archivium era utilizada para indicar un archivo
público, mientras que los archivos privados eran denominados privata scrinia16.

Estas distinciones demuestran que la gestión del poder y la de los documentos se


encuentran relacionadas intrínsecamente17 desde épocas antiguas. Por tanto, desde
entonces se establece de manera natural, esa interrelación entre el poder emanado de los
documentos y lo que estos significan.

Es de destacar, que las civilizaciones griega y romana asentaron sus propios


sistemas de organización de fondos documentales18. En estas civilizaciones los
sacerdotes y escribas a cargo de la administración de la escritura adquirían un estratégico
dominio en la sociedad, por lo general, eran estudiosos del derecho y de las genealogías.

12
Manuel Romero Tallafigo, Archivística y archivos: soportes, edificios… 680-681.
13
Miguel Ángel Fernández García, “Historia del archivo”. En Mundo Archivístico. 2011 Recuperado
desde
http://www.mundoarchivistico.com/?menu=articulos&id=289
14
Ramón Alberch Fugueras, Los archivos: entre la memoria histórica… 30.
15
Ramón Alberch Fugueras, Los archivos: entre la memoria histórica…… 30.
16
Idelfonso Fernández Romero, “Tabularium: el archivo en época romana”. En: Anales de la
Documentación, 6 (2003) 61.
17
José R. Cruz Mundet, Manual de archivística… 26.
18
Marta Z. Rufeil, Manual de teoría archivística… 29.

LIC. TELMA ORCESI MARTÍNEZ / MG. FABIÁN HERNÁNDEZ MUÑIZ


REVISTA CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN ISSN 0719-5753 VOLUMEN 3 – NÚMERO 3 – JULIO/SEPTIEMBRE 2017

Una reflexión teórica en el desarrollo histórico de la ciencia archivística pág. 11

Luego de la caída del Imperio romano, gran parte de los archivos fueron
destruidos, dando comienzo a la decadencia del documento escrito. El derecho germánico
se sobrepuso al romano, concibiendo preponderancia el procedimiento oral y la prueba
testimonial19.

Muy pocas personas realizaban actividades documentales. En la figura del


monacato de los monasterios y abadías se centraban las actividades archivísticas y
bibliotecológicas. Estos “custodios” de la documentación gozaban un lugar sobresaliente
junto a los monarcas y la nobleza dentro de la estructura social de la época.

La única institución que conservó la práctica archivística fue la Cancillería


pontificia20, custodiando los títulos de propiedad, no solo los eclesiásticos sino de otras
instituciones públicas y de particulares21.

En el reino visigodo, el thesaurus correspondía al lugar donde se archivaban los


documentos reales, los códigos y los tratados internacionales22.

Es recién en el XII que los archivos comienzan a restablecerse. Las monarquías,


las autoridades feudales y la Iglesia formaron sus archivos como locales albergando
documentación23.

La consolidación que se da en las lenguas vernáculas, y la sustitución de los soportes


papiros y pergaminos por el papel en la producción documental promueve un auge del
documento escrito, y los archivos comienzan a transformarse en arsenales de la
autoridad24.

Hay varios autores que señalan un período previo a la ciencia archivística, el cual
llamaremos protoarchivístico, basado fundamentalmente en la praxis y no en una
construcción teórica de esta ciencia.

Por otra parte, entre los siglos XII y XV, el cartulario era el sistema de organización
archivística dominante, el cual estaba dirigido a agrupar documentos solemnes y de
guarda permanente25.

Para el estudio de la archivística dentro de un contexto histórico, Agustín Vivas


Moreno hace referencia a la periodización histórica establecida por Bauer (1970), la cual
se fundamenta a partir de los siguientes principios: 1- Se establece que cada período ha
de basarse en los propios hechos históricos o en el contexto y sus circunstancias; 2- Todo
período debe de reunir particularidades propias que lo delimiten; 3- Ha de presentarse

19
Marta Z. Rufeil, Manual de teoría archivística… 30 y Ramón Alberch Fugueras, Los archivos:
entre la memoria histórica… 31.
20
Marta Z. Rufeil, Manual de teoría archivística… 31 y José R. Cruz Mundet, Manual de
archivística… 27.
21
Concepción Mendo Carmona, “El largo camino de la archivística: de práctica a ciencia”. En:
Signo Revista de historia de la cultura escrita, 2 (1995), 117.
22
José R. Cruz Mundet, Archivística: gestión de documentos y administración de archivos (Madrid:
Alianza, 2012), 26.
23
Ramón Alberch Fugueras, Los archivos: entre la memoria histórica… 32.
24
Ramón Alberch Fugueras, Los archivos: entre la memoria histórica… 34.
25
Marta Z. Rufeil, Manual de teoría archivística… 32.

LIC. TELMA ORCESI MARTÍNEZ / MG. FABIÁN HERNÁNDEZ MUÑIZ


REVISTA CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN ISSN 0719-5753 VOLUMEN 3 – NÚMERO 3 – JULIO/SEPTIEMBRE 2017

Una reflexión teórica en el desarrollo histórico de la ciencia archivística pág. 12

una uniformización de los criterios de análisis para la distinción de los períodos26.

En virtud de estos principios, se puede establecer para el período histórico que


alcanza al Medioevo, dos fases de la práctica archivística: La primera como un
instrumento inductivo y funcional, que abarca desde los orígenes de los archivos hasta los
inicios de la Baja Edad Media. La segunda, como una doctrina patrimonial y jurídico-
administrativa, que se continúa hasta la segunda mitad del siglo XVIII27.

En la Baja Edad Media, en base al apogeo de los intercambios comerciales y


políticos, unido a la necesidad de conservación de la documentación y su custodia, se
produce un aumento por interés de los archivos.

El archivero José Luis Rodríguez de Diego destaca que desde el siglo XVI se
produce una trilogía de archivos: de poder, de administración y de historia, tres
perspectivas distintas de una misma entidad. Agrega que la monarquía tenía tal injerencia
en los archivos, relacionado con los conceptos de patrimonialidad, de secretismo y de
inaccesibilidad28. Esto es, el archivo como una propiedad, como algo hermético y como
mecanismo para el control de la información.

Leopoldo Sandri destaca que entre los siglos XVI y XVIII, la práctica archivística se
desarrolla como una doctrina jurídica a los servicios de la Administración en el contexto de
la aparición de los Estados Modernos, dando nacimiento a los primeros Archivos de
Estado, que darán origen a los futuros Archivos Públicos29.

A mediados del siglo XVIII, con la Revolución francesa, los archivos se abren a los
historiadores, marcando un cambio radical en el acceso y en las estructuras
administrativas, de gobierno y judiciales, convirtiéndose en los llamados graneros de la
historia, sumado al desarrollo de la historiografía científica30. En 1789, aparecen en
Francia los Archives Nationales, dando surgimiento al modelo de archivos históricos, junto
al desarrollo de la Historia como disciplina científica.

Es en el siglo XIX que surge la Archivística como disciplina científica, primero


como una ciencia auxiliar de la Historia, y luego como una disciplina instrumental con una
fuerte impronta técnica en el tratamiento de la documentación de archivo como fuentes
primarias de investigación científica.

Luego, entre 1830 y 1850, los archivos, ya de acceso libre y a disposición de los
investigadores, se transformaron en laboratorios de la historia31.

En este contexto, un hito de importancia en la historia de esta ciencia se produce


en 1841, en Francia, a raíz de la Circular de fecha 24 de abril firmada por el ministro
francés del Interior T. Duchatel, en la que se formula el principio del respect des fonds –

26
Agustín Vivas Moreno, “El tiempo de la archivística: un estudio de sus espacios de racionalidad
histórica”. En: Ciência da informação, 33,3 (2004), 79.
27
Zuriñe Piña Landaburu; Tomás González Santos & Diego Leache Jiménez, La archivística en la
Edad Media. 2012, Recuperado desde http://tgsantos.blogspot.com/
28
Ramón Alberch Fugueras, Los archivos: entre la memoria histórica… 34.
29
Concepción Mendo Carmona, “El largo camino de la archivística… 118.
30
Concepción Mendo Carmona, “El largo camino de la archivística… 124.
31
Marta Z. Rufeil, Manual de teoría archivística… 36 y José R. Cruz Mundet, Archivística: gestión
de documentos y administración… 41.

LIC. TELMA ORCESI MARTÍNEZ / MG. FABIÁN HERNÁNDEZ MUÑIZ


REVISTA CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN ISSN 0719-5753 VOLUMEN 3 – NÚMERO 3 – JULIO/SEPTIEMBRE 2017

Una reflexión teórica en el desarrollo histórico de la ciencia archivística pág. 13

respeto a los fondos-, por el cual se establece que los fondos documentales no deben
mezclarse, sino que agruparse por su naturaleza, principio que fue fundamentado por el
paleógrafo Natalis de Wailly32.

En Prusia, se extendió y desarrolló este principio, pero a diferencia de Francia, los


documentos públicos debían agruparse de acuerdo con las unidades administrativas que
los crearon y no por asuntos o materias33.

A raíz de esto, surge el provenienzprinzip -principio de procedencia-, dotándolo de


un carácter retroactivo en su reglamentación. El texto elaborado por el archivero Max
Lehmann y discutido en la Conferencia de Archivos del Estado de Prusia el 1° de julio de
1881, fue aprobado por unanimidad34.

Posteriormente, en Holanda, los archivistas Muller, Feith y Fruin publican en 1898,


un manual con principios dirigidos a la clasificación y descripción documentales,
denominado Handleiding voor ordenen en beschrijven van archieven. Allí se enuncia el
struktuprinzip –principio de orden original, sosteniendo que la ordenación debe basare en
el arreglo original de acuerdo con el sistema registrador en las Archiefs u oficinas
registradoras35.

Por tanto, corresponde señalar que las disposiciones para los archivos del
Ministerio del Interior Francés realizadas por el paleógrafo de Wailly en 1841 sobre el
Principio de Respeto a los Fondos, junto con la posterior publicación del Manual holandés,
fueron los aspectos que jalonaron el inicio de la Archivística como disciplina científica.

Por tanto, podemos definir a la archivística como la ciencia consagrada al estudio


científico de los documentos de archivo y los procesos a ellos aplicados en el tratamiento
de la información.

Corresponde señalar, el carácter poliédrico de la archivística, y de sus


profesionales, como señala el Dr. Ramón Alberch, que más allá de la experticia propia
archivística, se integran conocimientos jurídicos en materia de derecho administrativo,
acceso a la información, de arquitectura edilicia de Archivos, así como de tecnologías de
la comunicación en información, de gestión de calidad y riesgos, seguridad de información
, de administración y marketing, reingeniería de procesos, y de las ciencias auxiliares
como historia, paleografía, diplomática, latín medieval, cronología, sigilografía, lingüística,
onomástica, y genealogía, entre otras36.

32
Ramón Alberch Fugueras, Los archivos: entre la memoria histórica… 38; Marta Z. Rufeil, Manual
de teoría archivística… 25; José R. Cruz Mundet, Archivística: gestión de documentos y
administración… 42-43; Theodore Schellenberg, Archivos modernos: principios y técnicas (La
Habana: Archivo Nacional, 1958), 220-221 y Michel Duchein, El respeto de los fondos en
Archivística: principios teóricos y problemas prácticos. En: P. Walne, La administración moderna de
archivos y la gestión de documentos (pp. 69-92) (París: Unesco, 1985), 69.
33
Theodore Schellenberg, Archivos modernos: principios y técnicas… 222-223.
34
Marta Z. Rufeil, Manual de teoría archivística… 25 y Theodore Schellenberg, Archivos modernos:
principios y técnicas… 223.
35
Marta Z. Rufeil, Manual de teoría archivística… 25 y Theodore Schellenberg, Archivos modernos:
principios y técnicas… 224.
36
Ramón Alberch Fugueras, Archivos: entender el pasado, construir el futuro (Barcelona: UOC,
2013), 17-18.

LIC. TELMA ORCESI MARTÍNEZ / MG. FABIÁN HERNÁNDEZ MUÑIZ


REVISTA CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN ISSN 0719-5753 VOLUMEN 3 – NÚMERO 3 – JULIO/SEPTIEMBRE 2017

Una reflexión teórica en el desarrollo histórico de la ciencia archivística pág. 14

Es a partir del siglo XX, con la Segunda Guerra Mundial, que se marca un impulso
en el desarrollo de la ciencia archivística, insertada en el pensamiento neopositivista
dominante, abriendo espacios de reflexión y discusión teórica sobre esta ciencia.

Varios teóricos consideran que con la publicación del manual holandés de 1898,
del Manual de Administración de archivos de Hilary Jenkinson en 1922, y de la obra de
Theodore Schellenberg de 1956 denominada Archivos modernos, hasta los principios de
los años 80’ del siglo XX, se circunscribe un paradigma “estatista”, donde el objeto de
estudio de la ciencia archivística se centra en la concepción del archivo como el conjunto
orgánico de documentos producidos o recibidos en el marco administrativo de un entidad
estatal37.

Este paradigma ha sido denominado por Thomassen (1999) como paradigma


clásico, por Cook38 como paradigma dominante, por Ribeiro (2001) como paradigma
histórico-tecnicista, y por Menne-Haritz (2001) como paradigma de la custodia39.

Este paradigma “tradicional” tiene como característica primordial la preservación


ante todo del documento de archivo cuyo carácter extrínseco, la forma documental,
adquiere especial atención. La peculiaridad de ese momento se centraba en el estudio
diplomático de cada documento, originado a partir de los preceptos del benedictino Jean
Mabillón.

Este monje de la congregación de San Mauro realiza una crítica textual en su obra
De Re Diplomatica Libri VI, publicada en 1681 constituyéndose en un gran hito en la
historia de los Archivos40.

El paradigma de la custodia (tradicional), configura al Archivo, en sus modalidades


operativas, como un custodio cuya función principal es la de preservar la autenticidad
presunta de la documentación que se le confía. Esto es, la de tutelar la inviolabilidad y la
intangibilidad de los documentos en su naturaleza de evidencia, otorgándole seguridad a
sus respectivos productores.

Esta práctica archivística clásica, dominante, histórico-tecnicista y custodial, tuvo


como objeto a los Archivos Históricos, siendo estos las entidades en donde la memoria
colectiva y patrimonial, de una sociedad excluyente, se transforma en las fuente de
información primaria para la investigación.

A su vez, desde el punto de vista epistemológico, este paradigma se desarrolla


dentro de una cosmovisión científica-positivista, inscribiendo así una determinada
categorización del universo poco compleja en donde los documentos de archivo se
corresponderían de forma directa con algo mecánico y rígido41.

37
Yanara Dorado Santana & Mayra Mena Mugica, “Evolución de la ciencia archivística”. En:
Acimed, 1 (2009), 4.
38
Terry Cook, “A ciencia arquivística e o pós-modernismo: novas formulações...
39
Yanara Dorado Santana & Mayra Mena Mugica, “Evolución de la ciencia… 3.
40
Luciana Duranti, Diplomática: usos nuevos para una antigua ciencia… 13-14.
41
Carlos Alberto Ávila Araújo, “Epistemologia da Arquivologia: fundamentos e tendencias
contemporáneas”. En: Ciência da Informação, 41,1 (2013), 57. Recuperado de:
http://revista.ibict.br/ciinf/article/view/1394

LIC. TELMA ORCESI MARTÍNEZ / MG. FABIÁN HERNÁNDEZ MUÑIZ


REVISTA CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN ISSN 0719-5753 VOLUMEN 3 – NÚMERO 3 – JULIO/SEPTIEMBRE 2017

Una reflexión teórica en el desarrollo histórico de la ciencia archivística pág. 15

Respecto al cambio paradigmático ocurrido en la década de los 80´del siglo XX, el


mismo será abordado en el punto tercero en virtud de que se trabajará la transversalidad
que presenta la irrupción de la Sociedad de la Información y del Conocimiento y su
vinculación directa con la ciencia archivística.

Análisis epistemológicos de los principios archivísticos

En la historia de la ciencia archivística los principios considerados fundamentales -


de respeto a los fondos; de procedencia; de orden original- han tenido momentos de
enunciación formal señalados en el punto anterior. No obstante, la aplicación de dichos
principios se encontraba implícita desde la aparición per se de los archivos.

Es en el siglo XIX en donde adquieren su fundamentación, otorgándole un corpus


teórico a la ciencia archivística propiamente dicha. Los mismos quedaron asentados por
primera vez en una obra monográfica especializada, en el Manual publicado en 1898 por
los archivistas holandeses ya mencionados.

Por un lado, cuando Natalis de Wailly enuncia el principio de respeto a los fondos,
se desprende la noción de fondo de archivo, o fondo documental, relacionada con la
totalidad de la documentación producida y recibida por una institución o persona, que
suele estar conservada en el archivo de dicha institución o persona. Un fondo puede
identificarse con un archivo, o también puede haber varios fondos procedentes de
instituciones diversas, depositados en lo que se considera una Institución Archivística42.

Se corresponde con la unidad mayor indisoluble del total de partes que constituyen
un archivo a partir del cual el mismo queda estructurado43.

Por otro lado, el surgimiento del principio de procedencia, presenta una vinculación
directa con el principio anterior, considerándose por muchos teóricos un mismo principio,
universalmente aceptado.

Sin embargo, esta concepción de unicidad entre estos dos principios responde a la
escasa normalización terminológica, la cual continúa siendo una necesidad imperiosa en
archivística incluso en la actualidad.44

Respecto al principio de orden original, enunciado en el Manual de 1898, en el cual


todos los documentos se producen en un orden secuencial, lógico y natural45 que no debe
romperse al momento de ingresar al archivo ni en su posterior organización documental.

A partir de estos principios, la archivística como teoría desarrolla innovadores


conceptos archivísticos, formando parte del tratamiento científico de los documentos al
servicio de la sociedad en su conjunto46.

42
Antonia Heredia Herrera, Archivística general: teoría y práctica… 142.
43
María Paz Martín-Pozuelos Campillos, La construcción teórica en archivística: el principio de
procedencia (Madrid: Universidad Carlos III, 1996), 130.
44
María Paz Martín-Pozuelos Campillos, La construcción teórica en archivística… 19.
45
Antonia Heredia Herrera, Archivística general: teoría y práctica… 34.
46
René Armando Santos Vargas, “Archivística: información y conocimiento”. En: Alerta Archivística,
89 (2007), 3.

LIC. TELMA ORCESI MARTÍNEZ / MG. FABIÁN HERNÁNDEZ MUÑIZ


REVISTA CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN ISSN 0719-5753 VOLUMEN 3 – NÚMERO 3 – JULIO/SEPTIEMBRE 2017

Una reflexión teórica en el desarrollo histórico de la ciencia archivística pág. 16

Es en este contexto epistemológico positivista que los documentos de archivo


serán fuentes primarias de información, sin perder su valor jurídico y administrativo que
hasta ese momento lo habían caracterizado. Este enfoque epistemológico se sustenta en
el valor que adquiere la información, en los documentos contenida, a merced del debate
crítico para el progreso de la ciencia. Por tanto, anunciamos aquí una Epistemología de la
Archivística crítica, escéptica e investigativa, proyectándose así hacia una nueva
visualización heurística de esta ciencia.

Esta manera de concebir a la archivística se ve reflejada, por ejemplo, cuando a


mediados del siglo XX, a consecuencia del aumento exponencial surgido en Estados
Unidos, después de la Segunda Guerra Mundial, y provocando una crisis epistemológica,
la comunidad científico-archivista desarrolló el records lifecycle -concepto del ciclo de vida
de los documentos-, el cual se transformará en un paradigma el cual llegó a solucionar los
problemas archivísticos imperantes en la época. Esto dio lugar a un sistema de archivos
federales, teniendo como rector a los National Archives creados en 193447.

Este principio fue el resultado de una Comisión creada en 1947 por el presidente
Truman, y denominada Comisión Joover, teniendo como producto un informe que fue
publicado en 1949 por Posner y Schellenberg48. Esta denominación se basa en que los
documentos son orgánicos, por lo tanto tienen un ciclo de vida que va desde su creación
hasta disposición final, en correspondencia con el ciclo vital de un ser humano.

La edad de los documentos es determinada por la cantidad de uso49, mientras


presenta un valor continuo50.

El concepto de ciclo vital del documento, desarrollado por la teoría archivística,


define tres etapas o edades, siendo cada una la sucesión de la etapa anterior. Según las
etapas del ciclo vital del documento, los archivos van cambiando de denominación, desde
archivos de gestión, luego a la segunda y tercera etapas que se consideran las
archivísticas propiamente y donde el documento adquiere una doble dimensión como
apoyo a la Administración, ya que son el testimonio de las distintas actuaciones de la
organización, y en su etapa final como fuente para la historia y la investigación.

En la etapa archivística se encuentran los denominados archivos administrativos y


los archivos históricos, correspondientes a la segunda y tercera edad del ciclo vital
respectivamente. Existen posiciones teóricas donde observan más etapas,
correspondiéndose la primera con los archivos de gestión, la segunda con el archivo
central, la tercera con el archivo intermedio (relacionados con el nacimiento y el desarrollo
de los documentos en la Administración), y por último, el archivo histórico51.

47
José R. Cruz Mundet, Archivística: gestión de documentos y administración… 89.
48
Concepción Mendo Carmona, “Consideraciones sobre el método en archivística”. En:
Documenta & Instrumenta, 1 (2004) 39.
49
Manuel Vázquez Murillo, Administración de documentos y archivos: planteos para el siglo XXI
(Buenos Aires: Alfagrama, 2006) y Manuel Vázquez Murillo, Cómo seleccionar documentos de
archivo (Buenos Aires: Alfagrama, 2006).
50
Alicia Casas; Michael Cook, Laura Millar & Michael Roper, Gestión de documentos del sector
público desde una perspectiva archivística (Montevideo: Universidad de la República/Departamento
de Publicaciones, 2003), 36.
51
Luis F. Sierra Escobar, “Apuntes a la organización de documentos: bases teóricas y
consideraciones prácticas”. En: Códice, 5,1 (2009), 47.

LIC. TELMA ORCESI MARTÍNEZ / MG. FABIÁN HERNÁNDEZ MUÑIZ


REVISTA CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN ISSN 0719-5753 VOLUMEN 3 – NÚMERO 3 – JULIO/SEPTIEMBRE 2017

Una reflexión teórica en el desarrollo histórico de la ciencia archivística pág. 17

El profesor José Ramón Cruz Mundet entiende que desde que fue enunciado, y en
especial a partir del siglo XX, el principio de ciclo de vida de los documentos ha sido
criticado por varios motivos, entre ellos que los documentos no mueren, que la división en
tres edades es rígida, y su enfoque se centra a los documentos como entidades físicas y
no lógicas como en la actualidad. Sin embargo, resalta que es paradigma válido para la
representación de la vida y actividad de los documentos52.

Si se tiene presente la filosofía de la posmodernidad, en la cual se han puesto en


crisis los principios archivísticos fundamentales, se enuncia el principio del continuum, el
cual surge en la comunidad científico-archivista australiana como records continuum
concept –concepto de continuidad de los documentos-, enunciado por Frank Upward, a
fines de la década de los años 90’ del siglo XX53. Este principio establece un modelo
unificado54 o integrado55, marcando el fin de las funciones tradicionales del administrador
de documentos y del archivista56.

El profesor Cruz Mundet considera como paradigmas archivísticos a los principios


de procedencia, de ciclo de vida de los documentos, y el de continuum, los cuales se han
sostenido en el tiempo como sustento teórico de la ciencia archivística57.

Los autores del presente trabajo concuerdan que dichos principios, los cuales han
dado respuesta a las crisis que devienen en los cambios paradigmáticos producidos en
los momentos históricos de la ciencia archivística, se consideradan paradigmas
propiamente dichos, pues suministran las bases y los modelos para el avance de esta
área del conocimiento, gozando con el consenso de la comunidad científica internacional.

En consecuencia, se puede afirmar que la perspectiva posmodernista ha


provocado una revisión teórica y práctica de los considerados principios fundamentales de
la archivística. Por ejemplo, el principio de procedencia ya no sólo se circunscribe a la
historia institucional del productor de la documentación sino que alcanza los aspectos
vinculados a la sociedad que la genera.

De esta manera, el archivo adquiere un dinamismo natural en función de las


necesidades y de la evolución social. Es en el archivo donde se conservan los
documentos debido al valor que poseen a lo largo de su ciclo de vida. En ese sentido,
otra teoría archivística fundamental se presenta, como es la de los valores de los
documentos.

El profesor Theodore Schellenberg en su análisis para la reducción de los grandes


volúmenes documentales de archivos públicos modernos, desarrolló esta teoría, partiendo
de la premisa que no todo gobierno puede afrontar la conservación de todos los
documentos que produce, como resultado de sus múltiples actividades58.

52
José R. Cruz Mundet, Archivística: gestión de documentos y administración… 91-92.
53
José R. Cruz Mundet, Archivística: gestión de documentos y administración… 92.
54
Alicia Casas; Michael Cook, Laura Millar & Michael Roper, Gestión de documentos… 41.
55
José R. Cruz Mundet, Archivística: gestión de documentos y administración… 92.
56
Alicia Casas; Michael Cook, Laura Millar & Michael Roper, Gestión de documentos… 42.
57
José R. Cruz Mundet, Archivística: gestión de documentos y administración… 87.
58
Theodore Schellenberg, Archivos modernos: principios y técnicas… 163.

LIC. TELMA ORCESI MARTÍNEZ / MG. FABIÁN HERNÁNDEZ MUÑIZ


REVISTA CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN ISSN 0719-5753 VOLUMEN 3 – NÚMERO 3 – JULIO/SEPTIEMBRE 2017

Una reflexión teórica en el desarrollo histórico de la ciencia archivística pág. 18

Para efectivizar la reducción documental a la que hace referencia, se debe de


atender especialmente el valor inherente y potencial de los documentos. Este autor
destaca que los valores de los documentos públicos son de dos clases, primarios
vinculados a los propósitos por los cuales fueron creados, y secundarios, que
trascenderán el valor del uso corriente, siendo evidenciales o informacionales59.

Posteriormente, el profesor Manuel Vázquez Murillo estableció un esquema de los


valores de los documentos, haciendo la distinción entre valores mediatos (aquellos que
Schellenberg denominaba primarios) e inmediatos (aquellos que Schellenberg
denominaba primarios), puesto que uno es anterior, primero en el tiempo y más cercano
al trámite, y el otro, surge alejado del trámite, atendiendo al ciclo vital de los
documentos60.

La Archivística en la Sociedad de la Información y del Conocimiento

Varios teóricos llegan a un consenso respecto a que, a partir de la década del 80’
del siglo XX, se sucede un nuevo paradigma en el cual se aprecia una redimensión del
objeto de estudio de esta ciencia, orientado hacia el contexto de creación de los
documentos de archivo, sus relaciones, funciones, procesos y considerando los nuevos
modelos de la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

Este paradigma ha sido denominado por Thomassen (1999) como nuevo


paradigma, por Cook (2001) como paradigma social, por Ribeiro (2001) como paradigma
científico-informacional, y por Menne-Haritz (2001) como paradigma del acceso61.

A partir de la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y comunicación


(TIC), se propició el debate de la resignificación de los fundamentos teóricos y prácticos
de la ciencia archivística, influido por las ideas postmodernistas, haciendo reflexionar en
relación a la manera de concebir los archivos y la labor de los profesionales de esta rama
del conocimiento.

Se considera que el surgimiento del nuevo paradigma (pos custodial) se ha


producido en Canadá, en los inicios de los años 90’, teniendo como principal referente a
Terry Cook62.

Dentro de las características principales se encuentra la resignificación del


principio de procedencia, fundándose ahora en el contexto lógico de la producción
documental electrónica, en donde la dispersión de documentos se fundamenta, entre
otras cosas por la coexistencia de soportes diferentes.

Entonces, la teoría archivística se encuentra basada en el análisis de procesos de


creación de registros y no tanto en los procesos de organización y descripción de los
documentos custodiados en las instituciones archivísticas63.

59
Theodore Schellenberg, Archivos modernos: principios y técnicas… 164.
60
Manuel Vázquez Murillo, Administración de documentos y archivos… y Manuel Vázquez Murillo,
Cómo seleccionar documentos…
61
Yanara Dorado Santana & Mayra Mena Mugica, “Evolución de la ciencia… 3.
62
María Odilia Fonseca, Arquivologia e ciencia da informação (Río de Janeiro: FGV, 2005), 60.
63
María Odilia Fonseca, Arquivologia e ciencia da informação... 63.

LIC. TELMA ORCESI MARTÍNEZ / MG. FABIÁN HERNÁNDEZ MUÑIZ


REVISTA CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN ISSN 0719-5753 VOLUMEN 3 – NÚMERO 3 – JULIO/SEPTIEMBRE 2017

Una reflexión teórica en el desarrollo histórico de la ciencia archivística pág. 19

Dentro de esta visión de carácter integrador, social e informacional de los Archivos


se produce un cambio sustancial, ya no centrándose en el estudio diplomático específico
sino en la gestión documental.

En la actualidad, los archivos ya no son entendidos meramente como custodios de


la memoria, estáticos y pasivos, sino que se tornan dinámicos y activos, adquiriendo un
rol estratégico en la gestión de la información de las entidades.

Al mismo tiempo, la ciencia archivística impacta sustancialmente desde la génesis


documental originada por todos los sectores sociales. En este sentido, se puede hacer
referencia a John Bernal –autor de la obra “Historia social de la ciencia”-, quien ya a
mediados del siglo XX consideraba la imperiosa necesidad de que las ciencias se
encuentren al servicio y en beneficio de la sociedad en la cual se desarrollan.

Uno de los hitos más relevantes en la historia de la ciencia archivística, es la


aparición del records management en Estados Unidos, a consecuencia del principio de
ciclo de vida de los documentos, desarrollándose de forma sistemática a partir de los años
80´del siglo XX.

El profesor Cruz Mundet hace mención de la gran influencia ejercida que tuvieron
las teorías de la organización para el establecimiento de un espacio propio dentro de la
archivística como es el de la gestión de los documentos64.

La gestión documental surge para dar una solución a la problemática existente


respecto al aumento de la producción documental en la administración pública, siendo un
mecanismo de racionalización de las prácticas administrativas. En este sentido, adquiere
gran relevancia el factor económico vinculado a la disminución del volumen documental, y
es en el sector público donde se puede visualizar la aplicación del mismo.

Alicia Casas asevera que la gestión documental controla la creación, el


mantenimiento y el uso, así como la disposición y tratamiento de los documentos de forma
tal que estos sean suministrados con pertinencia en el momento y a la persona indicada.
Y agrega que la recuperación de la información contenida en los documentos se realiza
eficazmente, optimizando las actividades de la administración65.

En ese sentido, Cruz Mundet aborda la relación entre el archivo y la gestión de


documentos, señalando que el primero contribuye en el diseño y el mantenimiento de los
documentos, así como en los sistemas implantados a tales efectos. En la gestión
documental electrónica desde el archivo se establecerán los metadatos archivísticos
creados en la etapa de diseño y planificación documental66.

Epistemología del acceso a los documentos de archivo

La historia del acceso a los documentos de archivo es un tema que ha ido unido
estrechamente a la historia de la ciencia archivística.

64
José R. Cruz Mundet, Archivística: gestión de documentos y administración… 90.
65
Alicia Casas; Michael Cook, Laura Millar & Michael Roper, Gestión de documentos… 76-77.
66
José R. Cruz Mundet, Archivística: gestión de documentos y administración… 125.

LIC. TELMA ORCESI MARTÍNEZ / MG. FABIÁN HERNÁNDEZ MUÑIZ


REVISTA CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN ISSN 0719-5753 VOLUMEN 3 – NÚMERO 3 – JULIO/SEPTIEMBRE 2017

Una reflexión teórica en el desarrollo histórico de la ciencia archivística pág. 20

La conservación de los documentos se sustentó a lo largo de la historia en la


necesidad de recurrir a la información contenida en los mismos, siendo cambiantes las
personas que han podido acceder a dicha documentación y teniendo una vinculación
directa con el poder.

Jacques Le Goff señala que el documento no es un objeto inocente, sino que


expresa el control de la sociedad sobre la memoria y el futuro, siendo lo que queda de las
relaciones de poder67.

Por su parte, Michel Duchein señala que en las primeras civilizaciones, el acceso
no era un derecho sino un privilegio, por lo que el rol del “archivista” era un lugar de
altísima responsabilidad y cercano a las autoridades68.

En Egipto, Mesopotamia y en China, esa custodia revestía un carácter religioso,


puesto que el destino de la humanidad era considerado como un retorno de ciclos
cronológicos, siendo el conocimiento del pasado la única clave para comprender la
evolución de destino69.

En el siglo IV a.C., es en la ciudad de Atenas donde la apertura de los archivos a


la investigación no oficial se vincula con la noción de democracia70.

Esa apertura de los archivos deviene en restricciones al acceso en la Edad Media,


en donde los monacatos eran los únicos que gozaban de ese privilegio.

En la Baja Edad Media, con la instauración de las monarquías absolutas, continúa


la inaccesibilidad a los archivos, adquiriendo estos las características de sacralidad71.

En el siglo XVIII, los archivos de importancia histórica, como los del Vaticano o los
de Venecia, continuaban siendo inaccesibles y secretos72.

Es a partir de la Revolución francesa que los archivos se vuelven accesibles al


servicio de los historiadores y exclusivamente para las investigaciones. Sin embargo, a
finales del siglo XIX la consulta en los archivos estaba condicionada por las decisiones de
las autoridades, con limitaciones y restricciones. Sin embargo, los archivos eclesiásticos,
al considerarse privados, continuaban inaccesibles73.

En el siglo XX, comienzan a aparecer nuevas concepciones respecto al acceso a


la documentación, y por ende, a los archivos.

Por otra parte, el acceso a los archivos ha contribuido al cambio epistemológico


respecto a la concepción de los mismos, y a la función social de la ciencia archivística.

67
Miguel Ángel Rendón Rojas & Silvana Elisa Cruz Domínguez, “La archivística y las disciplinas
informativas documentales: retos y cuestionamientos epistemológicos”. En: A ciência da
informação criadora de conhecimento, 1 (2009) 207.
68
Michel Duchein, Los obstáculos que se oponen al acceso, a la utilización… 2.
69
Michel Duchein, Los obstáculos que se oponen al acceso, a la utilización… 2.
70
Michel Duchein, Los obstáculos que se oponen al acceso, a la utilización… 2.
71
Zuriñe Piña Landaburu; Tomás González Santos & Diego Leache Jiménez, La archivística en la
Edad Media… 3.
72
Michel Duchein, Los obstáculos que se oponen al acceso, a la utilización… 3.
73
Michel Duchein, Los obstáculos que se oponen al acceso, a la utilización… 4.

LIC. TELMA ORCESI MARTÍNEZ / MG. FABIÁN HERNÁNDEZ MUÑIZ


REVISTA CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN ISSN 0719-5753 VOLUMEN 3 – NÚMERO 3 – JULIO/SEPTIEMBRE 2017

Una reflexión teórica en el desarrollo histórico de la ciencia archivística pág. 21

En ese sentido, la sociedad adquiere una nueva perspectiva de los archivos,


donde se produce un dinamismo informacional característico del paradigma presente en
la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Este fenómeno ha impulsado a la
archivística a centrarse no sólo en la conservación de la información sino en el para qué,
en función de qué y en beneficio de quiénes se produce la practica archivística74.

En ese sentido, el archivo se convierte en un espacio físico y no físico (lógico),


donde el ciudadano puede acceder a la información contenida en los documentos,
contribuyendo así a la pertinencia de la recuperación y a la satisfacción de su demanda
informacional. De aquí se desprende, que en esta matriz del conocimiento surgido del
tratamiento científico-archivístico de la información soportada en los documentos, es
donde se produce, a reflexión crítica de los autores del presente artículo, un
metaconocimiento característico de esta ciencia.

Este último se corresponde con aquel conocimiento que los profesionales de los
archivos adquieren de los diversos tipos de conocimientos surgidos del análisis efectuado
a los documentos de archivo. Este análisis de investigación trae consigo un valor
agregado para los procesos científicos-archivísticos, otorgándole al profesional una visión
holística e integral del propio quehacer al enfrentarse a cualquier agrupación documental,
cualquiera sea el medium en donde esté contenida la información.

La estrategia de análisis responde a diversos aspectos, vinculados a:

1.- misión y visión de la institución que produce y/o custodia la documentación;


2.- tipo de archivo;
3.- fase del ciclo vital de los documentos;
4.- tipología documental;
5.- disponibilidad, recuperación y acceso a la documentación;
6.- preservación y gestión de riesgos;
7.- servicio y difusión archivísticos;
8.- normalización archivística.

El metaconocimiento se encuentra desarrollado durante los procesos archivísticos


y relacionado directamente con el control y regulación en la aplicación de los mismos.
Orcesi y Hernandez, destacan que este metaconocimiento producto de un análisis crítico
e innovador, surge para dar solución a una necesidad científica en el universo de la
archivística75.

Epílogo: hacia una nueva heurística de la archivística

En una sociedad en donde se reformula de manera continua lo teórico y lo


metodológico se puede reflexionar acerca de la capacidad de adaptación a las
innovaciones específicas para la archivística, a partir de múltiples factores, originando así
una nueva heurística de esta ciencia. En ese sentido, la teoría archivística ha ido
desarrollando cambios paulatinos en su epistemología, redimensionando los principios

74
Eduardo Mancipe Flechas & Esther J. Vargas Arbelaez, “La responsabilidad de la memoria en la
función social archivística”. En: Códices, 9,1 (2013), 110.
75
Telma Orcesi Martínez & Fabián Hernández Muñiz, “El metaconocimiento generado en los
archivos: perspectiva epistemológica del acceso a los documentos”. En: Red. Cs. Doc., 1,2 (2015),
35.

LIC. TELMA ORCESI MARTÍNEZ / MG. FABIÁN HERNÁNDEZ MUÑIZ


REVISTA CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN ISSN 0719-5753 VOLUMEN 3 – NÚMERO 3 – JULIO/SEPTIEMBRE 2017

Una reflexión teórica en el desarrollo histórico de la ciencia archivística pág. 22

fundamentales reconocidos. Y, es en ese desarrollo que la perspectiva posmodernista ha


inducido una revisión teórica y práctica de dichos principios, lo cual impacta
trascendentalmente en la dimensión que adquiere el archivo, ya que el mismo pasa de ser
estático a dinámico, y a estar en relación directa con el devenir de la sociedad que los
creó.

Dentro de este recorrido crítico-reflexivo y de construcción teórica, se puede


vincular de forma estrecha a la historia del acceso a los archivos con la evolución histórica
de la entidad archivos y de la propia ciencia archivística. Corresponde destacar las
transformaciones sustantivas en el acceso a los archivos, relacionadas con los sucesos
históricos y epistemológicos acontecidos, analizados de manera sincrónica y
diacrónicamente. Este cambio epistemológico ha demarcado la función social de la
archivística, produciéndose un dinamismo informacional característico de la Sociedad de
la Información y del Conocimiento.

Sin embargo, se debe tener especial cuidado en que esta globalización de la


sociedad no reduzca el pensamiento crítico, teniendo presente la importancia de ese
espíritu al hacer teoría archivística. Dentro de los aspectos señalados, el propósito social
de la archivística comporta gran relevancia y se orienta a garantizarles a los ciudadanos el
pleno derecho a la información, asignándole además una concepción democratizadora de
los archivos. Al finalizar este planteamiento intelectual, se concluye que la injerencia
epistemológica involucra también a la función del profesional de los archivos, la cual ha
ido transformándose a lo largo del desarrollo histórico de esta ciencia, pasando de ser un
mero custodio y conservador de la documentación, a involucrarse y haciéndose partícipe
directo de la función de responsabilidad socia, hoy un aspecto característico de su
continua formación.

Referencias bibliográficas

Alberch Fugueras, Ramón. Los archivos: entre la memoria histórica y la sociedad del
conocimiento. Barcelona: UOC. 2003.

Alberch Fugueras, Ramón. Archivos: entender el pasado, construir el futuro. Barcelona:


UOC. 2013.
Ávila Araújo, Carlos Alberto. “Epistemologia da Arquivologia: fundamentos e tendencias
contemporáneas”. En: Ciência da Informação, 41,1 (2013), 50-63.
Recuperado de: http://revista.ibict.br/ciinf/article/view/1394

Bernal, John D. Historia social de la ciencia. Barcelona: Península. 1967.

Casas, Alicia; Cook, Michael, Millar, Laura & Roper, Michael. Gestión de documentos del
sector público desde una perspectiva archivística. Montevideo: Universidad de la
República/Departamento de Publicaciones. 2003.

Cook, Terry. “A ciencia arquivística e o pós-modernismo: novas formulações para


conceitos antigos”. En: InCID: R. Ci. Inf. e Doc., 3, 2 (2012), 3-27.
Recuperado de: http://www.revistas.usp.br/incid/article/download/48651/52722

Cruz Mundet, José R. Manual de archivística. 4ª ed. Madrid: Fundación Germán Sánchez
Ruipérez. 2001.

LIC. TELMA ORCESI MARTÍNEZ / MG. FABIÁN HERNÁNDEZ MUÑIZ


REVISTA CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN ISSN 0719-5753 VOLUMEN 3 – NÚMERO 3 – JULIO/SEPTIEMBRE 2017

Una reflexión teórica en el desarrollo histórico de la ciencia archivística pág. 23

Cruz Mundet, José R. Archivística: gestión de documentos y administración de archivos.


Madrid: Alianza. 2012.

Duchein, Michel. Los obstáculos que se oponen al acceso, a la utilización y a la


transferencia de la información conservada en los archivos: un estudio del RAMP. París:
Unesco. 1983.

Duchein, Michel. El respeto de los fondos en Archivística: principios teóricos y problemas


prácticos. En: Walne, P., La administración moderna de archivos y la gestión de
documentos (pp. 69-92). París: Unesco. 1985.

Dorado Santana, Yanara & Mena Mugica, Mayra. “Evolución de la ciencia archivística”.
En: Acimed, 1 (2009), 1-15.

Duranti, Luciana. Diplomática: usos nuevos para una antigua ciencia. Córdoba: 1995.

Fernández García, Miguel Ángel. “Historia del archivo”. En Mundo Archivístico. 2011
Recuperado desde
http://www.mundoarchivistico.com/?menu=articulos&id=289

Fernández Romero, Idelfonso. “Tabularium: el archivo en época romana”. En: Anales de


la Documentación, 6 (2003) 59-70.

Fonseca, María Odilia. Arquivologia e ciencia da informação. Río de Janeiro: FGV. 2005.

Heredia Herrera, Antonia. Archivística general: teoría y práctica. Sevilla: Diputación


Provincial de Sevilla. 1993.

Mancipe Flechas, Eduardo & Vargas Arbelaez, Esther J. “La responsabilidad de la


memoria en la función social archivística”. En: Códices, 9,1 (2013), 107-122.

Mendo Carmona, Concepción. “Consideraciones sobre el método en archivística”. En:


Documenta & Instrumenta, 1 (2004) 35-46.

Mendo Carmona, Concepción. “El largo camino de la archivística: de práctica a ciencia”.


En: Signo Revista de historia de la cultura escrita, 2 (1995), 113-132.

Martín-Pozuelos Campillos, María Paz. La construcción teórica en archivística: el principio


de procedencia. Madrid: Universidad Carlos III. 1996.

Orcesi Martínez, Telma & Hernández Muñiz, Fabián. “El metaconocimiento generado en
los archivos: perspectiva epistemológica del acceso a los documentos”. En: Red. Cs.
Doc., 1,2 (2015), 26-39.

Piña Landaburu, Zuriñe; González Santos, Tomás & Leache Jiménez, Diego. (16,
noviembre, 2012). La archivística en la Edad Media. Recuperado desde
http://tgsantos.blogspot.com/

Rendón Rojas, Miguel Ángel & Cruz Domínguez, Silvana Elisa. “La archivística y las
disciplinas informativas documentales: retos y cuestionamientos epistemológicos”. En: A
ciência da informação criadora de conhecimento, 1 (2009) 203-212.

LIC. TELMA ORCESI MARTÍNEZ / MG. FABIÁN HERNÁNDEZ MUÑIZ


REVISTA CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN ISSN 0719-5753 VOLUMEN 3 – NÚMERO 3 – JULIO/SEPTIEMBRE 2017

Una reflexión teórica en el desarrollo histórico de la ciencia archivística pág. 24

Romero Tallafigo, Manuel. Archivística y archivos: soportes, edificios y organización. 3ª


ed. Carmona: S&C. 1997.

Romero Tallafigo, Manuel. “La historia de los archivos”. En: Boletín del Archivo General de
la Nación, (2005) 601-718.

Rufeil, Marta Z. Manual de teoría archivística y glosario. Córdoba: Brujas. 2009.

Santos Vargas, René Armando. “Archivística: información y conocimiento”. En: Alerta


Archivística, 89 (2007), 1-8.

Schellenberg, Theodore. Archivos modernos: principios y técnicas. La Habana: Archivo


Nacional. 1958.

Sierra Escobar, Luis F. “Apuntes a la organización de documentos: bases teóricas y


consideraciones prácticas”. En: Códice, 5,1 (2009), 43-54.

Vázquez Murillo, Manuel. Administración de documentos y archivos: planteos para el siglo


XXI. Buenos Aires: Alfagrama. 2006.

Vázquez Murillo, Manuel. Cómo seleccionar documentos de archivo. Buenos Aires:


Alfagrama. 2006.

Vivas Moreno, Agustín “El tiempo de la archivística: un estudio de sus espacios de


racionalidad histórica”. En: Ciência da informação, 33,3 (2004), 76-96.

Para Citar este Artículo:

Orcesi Martínez, Telma y Hernández Muñiz, Fabián. Una reflexión histórica en el


desarrollo histórico de la ciencia archivística. Rev. Cs. Doc. Vol. 3. Num. 2. Julio -
Septiembre 2017, ISSN 0719-5753, pp. 07-24.

Las opiniones, análisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad


y no necesariamente reflejan el pensamiento
de la Revista Ciencias de la Documentación.

La reproducción parcial y/o total de este artículo


debe hacerse con permiso
de Revista Ciencias de la Documentación.

LIC. TELMA ORCESI MARTÍNEZ / MG. FABIÁN HERNÁNDEZ MUÑIZ

También podría gustarte