Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fundamentos Del Sistema Digestivo Funciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

SISTEMA DIGESTIVO

CAVIDAD ORAL Y ESTRUCTURAS ASOCIADAS


Fundamentos del sistema digestivo
Funciones:
● Transporte de agua y alimentos
● Secreción de líquidos
● Digestión y absorción de productos
● Excreción de detritos no digeribles
Mucosa digestiva:
Mediadora entre el organismo y el ambiente, sus funciones son:
● Secreción: revestimiento del tubo digestivo con enzimas
● Absorción: epitelio de la mucosa absorbe sustancias
● Barrera: Impedir el paso de sustancias nocivas
● Protección inmunitaria: primera línea de defensa
Cavidad bucal
Contiene estructuras como la lengua, los dientes y su medio de soporte (periodontal),
glándulas salivales mayores y menores y las amígdalas.
Se divide en vestíbulo y cavidad bucal.
● Vestíbulo: espacio entre los labios, mejillas y dientes
● Cavidad bucal: detrás de los dientes con los siguientes límites: hacia arriba el
paladar duro y blando; hacia abajo la lengua y el piso de la boca, hacia atrás la
entrada a la bucofaringe.
Glándulas salivales mayores (estructuras pares)
1. Parótida: más grande, region infratemporal de cabeza,
conducto excretor parotídeo, pequeña eminencia de
mucosa yugal frente al segmento molar superior
2. Submandibular: en triángulo submandibular el cuello,
conducto excretor en conducto submandibular (Wharton),
prominencia carnosa a cada lado del frenillo lingual en el
piso de la cavidad bucal
3. Sublingual: bajo la lengua en pliegues sublinguales con
conductos excretores pequeños unidos al submandibular o
de forma independiente.
Glándulas salivales menores.
1. Bucal
2. Labial
3. Lingual
4. Palatina
Amígdalas: cúmulos de nódulos linfáticos alrededor del istmo de las fauces, en bucofaringe
y nasofaringe, organizado en anillo amigdalino para protección inmunitaria, rodea orificios
cavidad bucal y nasal (anillo de Waldeyer)
1. Palatinas: a cada lado de la entrada bucofaringe, entre arcos palatogloso y
palatofaríngeo
2. Tubáricas: paredes lat. de nasofaringe, post. desembocadura de trompas auditivas.
3. Faríngeas/adenoides: techo de nasofaringe
4. Linguales: sup. dorsal de base de la lengua.
Cavidad bucal revestida por mucosa masticatoria, de revestimiento y especializada.
● Masticatoria: encías y paladar duro, epit. plano estrat querat o paraqueratinizado*
(cel picnóticos).
Lámina propia: capa papilar gruesa de
TC laxo, vasos y nervios (algunos
envían axones desnudos hacía int. de
epit. para receptor sens. -corpúsculo Meisser- y en parte prof. TC Denso).
Inmovilidad. En rafe palatino se adhiere al hueso y no hay submucosa. En donde
hay submucosa contiene tejido adip.
● Revestimiento: labios, mejillas, sup alveolar y piso de la boca, lengua y paladar
blando. Cubre musc estriado, hueso y glándulas, menos papilas para movimiento.
No está queratinizado salvo en borde bermellón del labio.
El que no tiene estrato córneo es más grueso que el queratinizado y tiene 3 capas:
1. Estrato basal: una sola capas sobre lámina basal
2. Estrato espinoso: varias células de espesor
3. Estrato superficial: capa superficial de la mucosa
Lámina propia: terminaciones desnudas hacia estrato basal de epitelio y terminaciones
nerviosas encapsuladas, vasos linfáticos y nervios.
Bajo esta hay una submucosa bien definida de bandas amplias y elásticas de colágeno que
unen mucosa y músculo, contiene glándulas salivales menores.
● Especializada: sentido del gusto en sup dorsal de la lengua. Papilas y botones
gustativos por estímulos químicos.
Lengua
Órgano muscular estriado organizado en fascículos en tres planos más o menos
perpendiculares para flexibilidad, entre fibras hay tejido adiposo.
Foramen ciego en vértice de la V, evaginación para formar glándula tiroides.
la sup dorsal de la lengua cubierta por papilas linguales que son irregularidades mucosas y
prominencias , existen 4 tipos:
FILIFORMES FUNGIFORMES CALICIFORMES FOLIADAS

Más pequeñas y En forma de hongo, sup Grandes formas de cúpula, Crestas bajas paralelas
abundantes. Proyecciones dorsal, arriba de filiformes, se delante de surco terminal, separadas por hendiduras de la
de TC (no son epitelio) ven a simple vista. rodeado por surco mucosa. En bordes laterales de
cónicas,alargadas y abundantes en punta de L. Epi revestido de epi, pl estr. la lengua. En personas adultas
revestidas de epi. plano pl. estr. En su superficie dorsal Los conductos de las casi no se ven y en niños si.
estr muy querat. Sin hay botones gustativos. glándulas salivales vacían
botones gustativos. su producto en la base de
Función mecánica los surcos para que los
Sup dorsal ant. con botones gust. respondan a
extremos hacia izquierda y los estímulos (8-12)
derecha de línea media
Los botones gustativos están en papilas FUNGIFORMES, CALICIFORMES Y FOLIADAS.
Son estructuras ovaladas con un orificio -Poro gustativo- En los botones hay tres tipos de
células:
1. Neuroepiteliales/sensitivas: Las más numerosas, alargadas desde lámina basal
hasta poro gustativo, apical con vellosidades y uniones ocluyentes y basal unión con
neuronas sensitivas en núcleos de nervio VII, IX y X. Recambio 10 días
2. Soporte: Menos abundantes, desde lámina a poro, microvellosidades en apical y
uniones herméticas, NO HACEN SINAPSIS CON NEURONA. Recambio en 10 días
3. Basales: Pequeñas en porción basal del poro, cel madre de otras células.
También hay botones en paladar blando, epiglotis porción sup, pared post de faringe hasta
cartílago cricoides

Gusto es un tipo de sensibilidad química en la que las sustancias sápidas interactúan con
receptores gustativos en sup apical de cel neuroepiteliales. La acción mol de sustancias
sápidas pueden implicar apertura y paso por canales iónicos (salado, ácido) su cierre (agrio)
o estimulación del receptor acoplado a prot G (amargo, dulce, umami)
Amargo, dulce y umami: Detectados por receptores proteicos codificados por 2 genes
receptores del gusto T1R y T2R. Los productos son receptores de gusto acoplados a prot. G
● Amargo: detectado por quimiorreceptores 30 tipos de T2R, cada receptor es una
prot G transmem indiv acoplada a su prot G, después de la activación del receptor
por la sustancia, la prot G estimula la enzima Fosfolipasa C lo que conduce a un
aumento de producción de Inositol 1,4,5 trifosfato (IP3). El IP3 activa canales de Na
específicos del gusto que dejan entrar los iones de Na despolarizando la cel
neuroepitelial. La despolarización determina apertura de canales de Ca de voltaje y
aumenta la concentración de Ca produce liberación de mol de neurotransmisores a
lo largo de fibras nerviosas aferentes gustativas.
● Dulce: mismo proceso pero con dos subunidades proteicas T1R2 y T1R3
● Umami: Mismo proceso pero con dos subunidades proteicas T1R3 y T1R1
(exclusiva del umami).
Las células neuroepiteliales solo expresan una clase de prot receptoras, y los sabores
dulce, amargo o umami van al SNC por fibras nerviosas.
Ácido y salado: los iones de sodio e hidrógeno son los responsables de los sabores ácido
y salado y actúan de forma rn directa sobre los canales iónicos
● Ácido: generado por protones de H formados por la hidrólisis
de los compuestos ácidos, en H bloquea los canales de K que
causa la despolarización y H entra a la célula por canales de
Na sensibles a la amilorida y por canales de especificación
(PKDIL3 y PKD2L1) en cel neuroepiteliales para transducción
del sabor ácido, entra H y activa canales de Ca que hace que
vesículas migren hacia la fibra y libere neurotransmisores
● Salado: Los iones de Na entran por canales específicos de Na
sensibles a amilorida, su entrada causa la despolarización de
mem y activación de canales de Na y de Ca sensibles a voltaje
y la entrada de Ca desencadena migración de vesículas con
neurotrans hacia fibras nerviosas gustativas.
Fundamento genético del gusto
En algunas regiones se detectan ciertos sabores, la capacidad de percibir sabores
específicos están determinados genéticamente.
● Superdegustadores: más papilas linguales y botones gustativos
● No degustadores: Menos papilas y botones
Amígdalas linguales: en la lámina propia de la raíz de la lengua detrás del surco terminal ,
con tejido linf. difuso con nódulos linf. que contienen centros germinativos.
La inervación compleja de la lengua está dada por los nervios craneales y el SNA
● Sensibilidad general ⅔ anteriores: Ramo mandibular del nervio craneal V. Del ⅓ post
es dado por NC X
● Sensibilidad gustativa: Cuerda del tímpano NC VII, IX y x
● Inervación motora por NC XII
● Inervación vascular y glandular por nervio simpatico y parasimpatico
Dientes y sus tejidos de soporte
Los dientes son indispensables en el comienzo del proceso digestivo. Niños con 10 dientes
deciduales:
1. Incisivo medial brota a los 6 meses
2. Incisivo lateral 8 meses
3. Canino 15 meses
4. Molares, el primero a los 10 y 19 meses y el segundo
20 y 31 meses
Entre los 6 a 13 años se cambian por 16 dientes
permanentes en cada maxilar
1. Incisivo medial 7 u 8 años
2. incisivo lateral 8 y 9 años
3. Canino 10 y 12 años
4. Premolares 10 y 12 años
5. Tres molares 1ro 6 años, 2do primeros años de
adolescencia y 3ro o del juicio a partir de los 20 años
de edad
Caries dentales: enf infecciosa microbiana que causa
destrucción de tejidos calcificados por ingesta de sacarosa
Provocado por colonias bacterianas que metabolizan hidratos
de carbono causando ambiente ácido que desmineraliza el tejido calcificado.
El flúor mejora la resistencia de la estructura dental al ácido actuando como agente
microbiano.
Los dientes están compuestos por varias capas de tejidos especializados que son:
ESMALTE: es el más externo, mineralizado acelular, 98% hidroxiapatita en forma de
bastones formado por omeoblastos del órgano adamantino (epit. ectodermo)
Recubre la corona clínica que cubre la corona anatómica en sup de diente
Desarrollo:
1. Proliferación epit.
bucal para formar
herradura - lámina
dental- en donde se
desarrolla maxilar y
mandíbula
2. En donde habrán
dientes hay mayor
prolif de cel 1ue
producen un brote
redondeado
3. El brote se conoce
como etapa de yema
(órgano adamantino
inicial) (A)
4. La masa cel aumenta
de tamaño y forma
concavidad del lado
opuesto etapa de
casquete (B)
5. Su crecimiento lleva a
la etapa de campana
(C y D) en donde el
órgano posee 4 capas
a) epit externo del
esmalte
b) epit interno del esmalte
c) estrato intermedio
d) retículo estrellado (cel estrelladas)
Las cel del epitelio interno del esmalte se convierten en ameloblastos que generan el
esmalte en amelogénesis
Preodontoblastos: - cresta neural- dentro de campana configuración cilíndrica, se convierten
en odontoblastos que forman dentina
Cel del epitelio interno y las del estrato intermedio producen esmalte
Amelogenesis

Las células del epitelio interno del esmalte se convierten en ameloblastos, quienes generan
el esmalte mediante amelogénesis, que consta de las siguientes etapas:
● Producción de la matriz o etapa secretora: los ameloblastos en etapa secretora
producen una matriz orgánica proteinácea parcialmente mineralizada
● Maduración de la matriz: los ameloblastos en etapa de maduración eliminan el
material orgánico, y proveen continuamente calcio y fosfato para el esmalte en
proceso de maduración
1. Los ameloblastos en etapa secretora son células cilíndricas que están en contacto directo
con el esmalte en desarrollo. Su polo apical tiene una prolongación llamada proceso de
tomes, que está rodeada por el esmalte en desarrollo
2. Los ameloblastos en etapa de maduración se caracterizan por un borde estriado o un
borde liso que contiene la bomba de calcio de la membrana plasmática que extrae iones de
calcio del esmalte en maduración, importante para degradar y reabsorber la matriz
extracelular que ya no sea necesaria
La matriz del esmalte es muy heterogénea:
● amelogeninas: establecer y mantener el espacio entre los bastones en las etapas
iniciales del desarrollo del esmalte
● ameloblastinas: proteínas de señalización
● enamelinas
● tuftelinas: contribuye a la nucleación de los cristales de esmalte
CEMENTO: cubre la raíz del diente (parte insertada en el alvéolo del maxilar o mandibular).
Es producido por cementoblastos, quienes secretan una matriz extracelular llamada
cementoide que recibe una mineralización adicional. Durante este proceso
(cementogénesis), los cementoblastos se incorporan al cemento y se convierten en
cementocitos.
65% del cemento es mineral y contiene más concentración del flúor que cualquier otro tejido
mineralizado. A diferencia del hueso, el cemento es avascular.
Las fibras de colágeno (de sharpey) se proyectan fuera de la matriz del cemento y se
introducen en la matriz ósea de la pared alveolar, formando la mayor parte del ligamento
periodontal. Estas permiten un cierto grado de movimiento dental natural, además de
constituir la base de los procedimientos de ortodoncia
DENTINA: constituye la mayor parte de la sustancia del diente. Se encuentra debajo del
esmalte y cemento. Contiene
hidroxiapatita en un 70%.
Es el primer componente
mineralizado que aparece en el
diente.
Es secretada por los
odontoblastos, que forman una
capa epitelial sobre la
superficie dentinaria interna.
La capa de odontoblastos
retrocede a medida que se
deposita la dentina. Esta última
deja proyecciones
odontoblásticas dentro de
conductos estrechos llamados
túbulos dentinarios.
La predentina es la matriz
orgánica recién sintetizada, más cercana al cuerpo del odontoblasto, que todavía tiene que
mineralizarse. Contiene 2 proteínas exclusivas:
● fosfoproteína de la dentina
● sialoproteína de la dentina
Pulpa dental y cavidad pulpar central
Compartimento de tejido conjuntivo limitado por la dentina, que está ocupado por la pulpa
dental
Pulpa dental: tejido conjuntivo laxo con extensa
vascularización y muy inervado; quienes entran por el
vértice de la raíz (foramen apical), extendiéndose
hasta la corona del diente.
Tejidos de soporte de los dientes.
Hueso alveolar propiamente dicho: hueso compacto
que se fija al periodonto. El resto es tejido óseo de
soporte.
Periodonto: tejido conjuntivo fibroso que une al diente
con su hueso circundante. Sus funciones son:
● Adhesión dental
● soporte dental
● remodelación ósea
● propiocepción
● erupción dental.
Mucosa gingival: ubicada alrededor del cuello del
diente
Glándulas salivales.
Cada glándula salival se origina en el epitelio
embrionario de la cavidad bucal. Al principio
forma un cordón muy ramificado con extremos
bulbosos. Luego con la degeneración de las
células más internas los cordones se convierten
en conductos, y los extremos bulbosos en
acinos secretores.
*sialona: unidad básica de secreción de las
glándulas salivales.
Acino: saco ciego que se organiza en lobulillos,
rodeado por una cápsula de tejido conjuntivo.
Además, tienen una gran abundancia de
linfocitos y plasmocitos, importantes para la
secreción de anticuerpos salivales.
De acuerdo al contenido celular, los acinos se
dividen en:
● acinos serosos: solo células serosas
● acinos mucosos: solo células mucosas
● acinos mixtos: células serosas + células
mucosas.

Células serosas: secretoras de proteínas. Tienen


una forma piramidal con una gran cantidad de
RER y ribosomas libres, prominente golgi y
gránulos de cimógeno.
Células mucosas: secretoras de mucinas, que se
sintetiza y almacena en forma de gránulos de
mucinógeno
Células mioepiteliales: contráctiles que abarcan
la región basal de las células secretoras del acino,
que impulsan los productos de secreción hacia el
conducto excretor.
Se encuentran entre la membrana plasmática
basal de las células epiteliales y la lámina basal
del epitelio.
Dato importante: el síndrome de sjogren primario
es una enfermedad inflamatoria autoinmunitaria
sistémica que afecta a las glándulas salivales y lagrimales, generando sequedad de boca y
ojos.
El corte histológico de la glándula salival muestra una infiltración linfocítica local. Además,
estudios recientes han indicado alteraciones de las células mioepiteliales.
Conductos salivales
● Conductos intercalados: revestidos de epitelio cúbico simple. Sus funciones son:
1. conducir la secreción.
2. Secretan hco3- en el producto de los acinos.
3. Absorben cl- del producto de los acinos.
● Conductos estriados: revestidos por epitelio cúbico simple, que se convierte
cilíndrico conforme se aproxima al conducto excretor.
1. Reabsorción de Na desde la secreción primaria.
2. Secreción de K y HCO3- en el producto glandular.
● Conductos excretores: son los de mayor calibre que desembocan en la cavidad
bucal. El epitelio pasa de ser cúbico simple a cilíndrico seudoestratificado o cúbico
estratificado, gradualmente
Glándulas salivales mayores.
1. Glándula parótida: son las de mayor tamaño, estructura par y completamente
serosa. Su conducto desemboca en la cavidad bucal opuesta al segundo diente
molar superior. Se caracteriza por conductos estriados grandes y muy visibles,
además de una gran cantidad de tejido adiposo. Dato importante: las paperas son
una infección vírica de la glándula parótida, que pueden dañar el nervio facial, ya
que este atraviesa esta glándula.
2. Glándula submandibular: glándulas mixtas compuestas principalmente por acinos
serosos, ubicadas debajo de cada lado del piso de la boca, cerca de la mandíbula.
Los conductos intercalares son menos abundantes que en la parótida.
3. Glándula sublingual: pequeñas glándulas mixtas formadas principalmente por
acinos mucosos, ubicado en el piso de la boca, anteriores con respecto a las
glándulas submandibulares. Los conductos intercalares y estriados son cortos,
difíciles de localizar y a veces inexistentes.
Saliva
Comprende las secreciones combinadas de todas las glándulas salivales* (1200 ml/día).
Cumple diversas
funciones protectoras
y digestivas:
La saliva contiene
principalmente agua,
proteínas y
glicoproteínas
(enzimas (lisozima y
amilasa alfa) y
anticuerpos), así
como electrolitos.

El calcio y fosfato de la saliva son esenciales para la


mineralización de los dientes recién salidos y para la
reparación de las lesiones en el esmalte. Dato
importante: en el tratamiento de tumores de las
glándulas salivales, estas últimas son irradiadas, por lo
que dejan de producir saliva en cantidades normales;
por lo que desarrollan dientes cariados.
La saliva contiene anticuerpos iga (monomérica o
dimérica), quienes son sintetizadas por las células
plasmáticas en el tejido conjuntivo que rodea los
acinos secretores

Correlación clínica: tumores de las glándulas


salivales.
En general, se producen en las glándulas salivales
mayores.
Un 80% de estos tumores son benignos. La mayoría
se originan en la glándula parótida.
El tumor benigno más frecuente es el adenoma pleomorfo, que se caracteriza por tejido
epitelial con células ductales y mioepiteliales entremezcladas con áreas que tienen el
aspecto de la sustancia fundamental de los tejidos conjuntivos.
La mayoría de los pacientes tienen una tumefacción indolora en la glándula afectada. En
caso de compromiso nervioso, aparecen signos como entumecimiento o debilidad de los
músculos inervados (parálisis de músculos faciales o dolor facial persistente).
El tratamiento más frecuente es la extirpación quirúrgica del tumor (parotidectomía total).
Cuando el tumor es canceroso, se aplica radioterapia postoperatoria. Las complicaciones
quirúrgicas son la disfunción del nervio facial* y el síndrome de frey

También podría gustarte