Sesión Mendel PARTE 2
Sesión Mendel PARTE 2
Sesión Mendel PARTE 2
"Virgen de Guadalupe"
SESIÓN DE APRENDIZAJE
II. Selección de propósito de aprendizaje Comprender y explicar la importancia del líquido amniótico durante el
desarrollo del feto.
INSTRUMENTO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVIDENCIAS EVALUACIÓN
Explica el mundo Evalúa las Comprende procesos Realiza una infografía
físico, basado en implicancias del biológicos, selecciona tamaño A3 empleando los
conocimientos sobre saber y del fuentes de información conceptos desarrollados en Lista de Cotejo
los seres vivos, quehacer confiable que ayudan a su
clase. Actividad grupal
materia y energía,
científico y comprensión.
biodiversidad, tierra y
tecnológico.
universo.
COMPETENCIA TRANSVERSAL CAPACIDADES ACTITUDES
sobre los seres vivos Sé desenvuelve Utiliza herramientas multimedia e interactivas Crea materiales digitales (presentaciones,
en los entornos virtuales generados cuando desarrolla capacidades relacionadas videos, documentos, diseños; entre otros)
por las TICs con diversas áreas del conocimiento. que responde a necesidades concretas.
INICIO 20 Minutos
Motivación.
Observan un video introductorio al tema http://thnm.adam.com/graphics/Multimedia/es/200127/200127.mp4
Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que los ayudarán a
trabajar en equipo: escuchar y respetar la opinión de los compañeros,
compartir los materiales y utilizarlos con responsabilidad.
PROCESO 95 Minutos
La docente proyecta el video titulado “Líquido amniótico: ¿Qué es y para qué sirve?”: https://youtu.be/v9dZ1gPe1dQ
Luego proyecta un segundo video titulado” Curiosidades del líquido amniótico”: https://youtu.be/8tqUSdQD5XE
..............................................................................
Lic. Gladys Mariluz Huamán Barraza.
Docente
Función del líquido amniótico
Dentro del útero de una mujer embarazada se encuentra el saco amniótico, que contiene el líquido
amniótico y el feto en desarrollo. El líquido amniótico es importante por varias razones, ayuda a mantener
al bebé caliente y, como las partes del cuerpo del bebé están creciendo tan rápido, el fluido brinda la
lubricación necesaria para evitar que las partes del cuerpo del bebé se junten entre sí. En algunos casos,
los dedos de las manos y de los pies pueden resultar palmeados por falta de líquido amniótico circulante
en el útero. El líquido amniótico también le permite al bebé moverse fácilmente para que pueda ejercitar
sus músculos y fortalecer sus huesos antes de nacer. Además, actúa como un líquido absorbente de
impactos para el bebé al distribuir cualquier fuerza que pueda afectar el útero de la madre. Incluso tener
relaciones sexuales durante el embarazo no le hará daño al
bebé en desarrollo. El líquido amniótico está compuesto en
un 98% por agua y el resto en sales y células del bebé. Hasta
que los riñones fetales comienzan a funcionar durante el
cuarto mes, el fluido amniótico es producido por el cuerpo de
la madre. Pero, a partir del cuarto mes, el pequeñín comienza
a hacer su propia contribución al líquido amniótico orinando
en él. Usted entendió bien. Puede que no suene nada
atractivo para nosotros, pero la orina del saco amniótico es
absolutamente inofensiva para el bebé. El bebé se traga el
líquido amniótico, que pasa al sistema digestivo, a los riñones
y regresa al saco amniótico en forma de orina. De esta manera, puede practicar el uso de los sistemas
digestivo y urinario antes del nacimiento. De hecho, según a cantidad de líquido amniótico presente, los
médicos pueden saber si el bebé tiene problemas con su reflejo de deglución. Para cuando nazca, habrá
consumido hasta 13 onzas (unos 370 gramos) de líquido amniótico diarios.
Análisis de paternidad.
Anexo 1
LISTA DE COTEJO
"Virgen de Guadalupe"
SESIÓN DE APRENDIZAJE
II. Selección de propósito de aprendizaje: Que las y los estudiantes analicen y reflexionen acerca de las
percepciones de las y los adultos sobre las y los adolescentes.
INSTRUMENTO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVIDENCIAS EVALUACIÓN
Explica el mundo Evalúa las Comprende procesos Realiza una infografía
físico, basado en implicancias del biológicos, selecciona tamaño A3 empleando los
conocimientos sobre saber y del fuentes de información frases desarrollados en Lista de Cotejo
los seres vivos, quehacer confiable que ayudan a su
clase. Actividad grupal
materia y energía,
científico y comprensión.
biodiversidad, tierra y
tecnológico.
universo.
COMPETENCIA TRANSVERSAL CAPACIDADES ACTITUDES
sobre los seres vivos Sé desenvuelve Utiliza herramientas multimedia e interactivas Crea materiales digitales (presentaciones,
en los entornos virtuales generados cuando desarrolla capacidades relacionadas videos, documentos, diseños; entre otros)
por las TICs con diversas áreas del conocimiento. que responde a necesidades concretas.
INICIO 20 Minutos
Motivación. La docente da la bienvenida a los estudiante y hace recordar las normas de convivencia para proseguir
con la sesión de clase.
Presentación.
Coloca en la pizarra dos títulos inconclusos: “Las y los adolescentes...” y “Las y los adultos... ”Luego, solicita algunas
voluntarias y voluntarios que tomen una de las tarjetas, que tendrás dispuestas sobre tu escritorio.
Cada estudiante, según su criterio, leerá la frase escrita en la tarjeta y la colocará bajo el título donde piensa que
corresponde.
Frases de uso cotidiano, recogidas para esta actividad.
Son inmaduras o inmaduros Sólo quieren divertirse Son responsables
Son maduras o maduros Son inexpertas o inexpertos. Son incapaces de decidir sobre sus vidas
No saben lo que quieren No toman nada en serio Saben tomar decisiones
Saben todo Son irresponsables Tienen experiencia
No saben escuchar Son serias o serios
Al terminar con la ubicación de las tarjetas, pregúntales:
¿Qué dicen estas frases sobre las y los adolescentes y sobre las y los adultos?
Luego de recibir respuestas voluntarias, señala que en la sesión compartirán experiencias respecto a la forma cómo
las y los jóvenes son tratados y considerados por las personas adultas; y cómo se sienten ellos frente a ese
comportamiento.
Comunica el propósito de la sesión: Que las y los estudiantes analicen y reflexionen acerca de las percepciones de las y los
adultos sobre las y los adolescentes.
PROCESO 95 Minutos
Solicita que formen parejas para que lean las frases “Las y los jóvenes...” y respondan:
¿Cómo se sienten al leer o escuchar esas frases?
¿Recuerdas que otras frases te han dicho o te dicen por el hecho de ser adolescente?
¿Cómo reaccionas cuando eso ocurre?
Después de un tiempo prudencial (5 minutos), explica que realizarán a continuación el ejercicio llamado “Levántate
si...”, el cual consiste en ponerse de pie si estan de acuerdo con la afirmación que leerás.
Lee cada afirmación, despacio penen voz alta. Deja unos 10 segundos para que decidan seriamente si quieren o no
levantarse luego de escuchar cada frase. Después de unos segundos piden que vuelvan a sentarse y pasa a la
siguiente frase.
Frases para el ejercicio
“Levántate si....2 :
......... alguna vez has sentido que tu opinión no era valorada por no ser una persona adulta.
......... alguna vez alguien se ha referido a ti con la frase: “Es sólo una mocosa o un mocoso”.
......... alguna vez te dijeron: “¿Cuándo madurarás?”.
......... alguna vez te han felicitado por algo bueno que hiciste.
......... alguna vez te han dicho “¿Cuándo seas mayor, entenderás?”.
......... Una persona adulta te ha criticado por tu forma de vestir.
......... alguna vez te has sentido apreciado o apreciada por una persona adulta.
......... Una persona adulta te ha amenazado, castigado o pegado.
........ Querías trabajar y te han dicho que no, porque no tenías experiencia
........ Has trabajado y te han pagado muy poco, porque no tenías experiencia.
........ Una persona adulta ha traicionado tu confianza.
........ Has sentido que eres una persona valiosa y con derechos.
......... Te han dicho que para ti todo es fácil porque no tienes nada de qué preocuparte.
Esta parte del ejercicio tomará otros 5 minutos.
A continuación, con una técnica apropiada del ejercicio el final del libro, forma 4 grupos para que procedan a conversar
sobre sus sentimientos y opiniones “Levántate si ...”
a las situaciones de las que trató el ejercicio anterior. Para facilitar el compartir en grupo, pueden responder a las
siguientes preguntas (entrega copia de las preguntas a cada grupo).Otorga unos 15 minutos para la reflexión.
Peguntas para la reflexión y elaboración de preguntas de cambio a partir del ejercicio “Levántate si ...” :
¿Cómo se sienten frente a las situaciones descritas en el ejercicio?
El trato recibido o nos lo que dijeron, ¿afectó la forma como nos vemos nosotras y nosotros mismos?, ¿De qué
manera?.
¿Cómo enfrentan esas situaciones o experiencias?
¿Qué frases desearían no volver a escuchar?
¿Qué frases desearían volver a oír y qué situaciones, volver a vivir?
¿Pueden proponer alternativas para que no sucedan situaciones de discriminación y desvalorización? ¿Cuáles?
SALIDA 20 Minutos
Para el cierre, invita a los grupos a compartir el trabajo realizado. Refuerza las siguientes ideas:
Las y los adolescentes son personas tan importantes cómo las personas adultas.
Los niños, niñas y adolescentes, tienen derecho y merecen respeto.
Finalmente solicita a todas y todos que formen un círculo, se tomen de las manos, eleven los brazos y repitan:
Este lema será repetido varias veces, cada vez con mayor intensidad.
Coloquen un papelote en el aula para que las y los estudiantes escriban los mensajes que quisieran escuchar con más
frecuencia por parte de las personas adultas.
Invita a las profesoras y profesores del aula a leer los mensajes de las y los estudiantes y a escribir lo que quisieran oír
con más frecuencia de los adolescentes.
...............................................................................
Lic. Gladys Mariluz Huamán Barraza.
Docente
"Virgen de Guadalupe"
SESIÓN DE APRENDIZAJE
“ADULTOS MAYORES”
N° de la sesión
I. DATOS GENERALES:
7/8
1. Institución educativa : 5142 “Virgen de Guadalupe” Fecha:
2. Área : Ciencia y Tecnología Cuarto “B”
3. Grado y sección : CUARTO “B” 10/11/2022
4. Tiempo : 3 horas
5. Profesora : Gladys Mariluz Huamán Barraza
II. Selección de propósito de aprendizaje: Los estudiantes analizan e identifican los cambios durante el proceso de
envejecimiento.
INSTRUMENTO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVIDENCIAS EVALUACIÓN
Explica el mundo Evalúa las Comprende procesos Realiza una presentación
físico, basado en implicancias del biológicos, físicos, explicando los procesos
conocimientos sobre saber y del psíquicos y selecciona vividos durante el Lista de Cotejo
los seres vivos, quehacer fuentes de información
envejecimiento. Sustenta su
materia y energía, exposición.
científico y confiable que ayudan a su
biodiversidad, tierra y
tecnológico. comprensión.
universo.
COMPETENCIA TRANSVERSAL CAPACIDADES ACTITUDES
sobre los seres vivos Sé desenvuelve Utiliza herramientas multimedia e interactivas Crea materiales digitales (presentaciones,
en los entornos virtuales generados cuando desarrolla capacidades relacionadas videos, documentos, diseños; entre otros)
por las TICs con diversas áreas del conocimiento. que responde a necesidades concretas.
INICIO 20 Minutos
Motivación. La docente da la bienvenida a los estudiantes y hace recordar las normas de convivencia para proseguir
con la sesión de clase.
Presentación.
La docente pide la participación voluntaria de los estudiantes para que estos hablen brevemente del desarrollo de la
sesión anterior a manera de repaso plantea algunas preguntas sobre el tema que desarrollaron y si lo consideran
importante sustentando el porqué. Una vez hecho esto, les comunica el título de la sesión y pide que los estudiantes
den una serie de ideas acerca de los cambios que ellos perciben que suceden al llegar a esta etapa.
Comunica el propósito de la sesión: Los estudiantes analizan e identifican los cambios durante el proceso de envejecimiento.
PROCESO 95 Minutos
La docente organiza el aula de clases en cuatro grupos de estudiantes, una vez organizados empieza con el desarrollo
de la sesión para esto plantea la pregunta ¿Qué caracteriza el envejecimiento y la senectud? Los estudiantes brindan
ideas, la docente explica que, en efecto, se trata de los cambios no solo físicos, o fisiológicos, sino que involucra
mucho más. Es la disminución gradual de capacidades físicas y mentales, el debilitamiento del cuerpo, un mayor
riesgo a contraer enfermedades y con el tiempo la muerte.
Para esto, la docente brinda el material elaborado por ella misma con la información que servirá más adelante para el
desarrollo de la actividad.
La docente empieza explicando los cambios principales durante esta etapa, los estudiantes brindan ejemplos según su
experiencia con familiares o conocidos.
Una vez que los estudiantes estén organizados en cuatro grupos y cuenten con la hoja de información la docente
brinda un tema a cada grupo siendo estos:
Cambios Biológicos – Cambios Físicos – Cambios Psíquicos o psicológicos – Cambios Sociales
Con el material brindado deberán de desarrollar en equipo una presentación detallando las principales características
de cada cambio. La docente deberá de supervisar el trabajo de cada uno de los equipos para esto los estudiantes
pueden utilizar el material brindado y presentarlo como prefieran siendo una infografía, papelote o láminas.
Después de terminado este proceso los estudiantes en orden aleatorio deberán de presentar su trabajo, la docente
brindará algunas recomendaciones y correcciones si así fuese necesario.
SALIDA 20 Minutos
Finalmente la docente realizará una dinámica, para esto solicita un representante de cada equipo para escoger un
papelito que contendrá una pregunta, una vez cada equipo cuente con su respectiva pregunta tendrán tres minutos
para responderla en equipo, al final uno a uno, cada equipo responderá la pregunta.
En caso quedase alguna duda la docente absolverá cualquier tipo de inquietud.
VI.- RECURSOS MATERIALES A UTILIZAR:/ BIBLIOGRAFÍA
Recursos:
Ministerio de Educación. (2012). Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 4to grado de Educación Secundaria.
Lima: Grupo Editorial Santillana.
Materiales:
Plumones, pizarra, plumones para pizarra, limpiatipo, regla, papelógrafos, hoja de información.
...............................................................................
Lic. Gladys Mariluz Huamán Barraza.
Docente
SESIÓN DE APRENDIZAJE
“MENDEL Y LA TEORÍA CROMOSÓMICA PT 2”
N° de la sesión
I. DATOS GENERALES:
2/8
1. Institución educativa : 5142 “Virgen de Guadalupe” Fecha:
2. Área : Ciencia y Tecnología Cuarto “B”
3. Grado y sección : CUARTO “B” 17/11/2022
4. Tiempo : 3 horas
5. Profesora : Gladys Mariluz Huamán Barraza
II. Selección de propósito de aprendizaje: Los estudiantes analizan e identifican las leyes que rigen la herencia
mediante la resolución de ejercicios planteados.
INSTRUMENTO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVIDENCIAS EVALUACIÓN
Evalúa las Comprende, desarrolla y Análisis de las aplicaciones
Explica el mundo
implicancias del explica procesos de las leyes de Mendel
físico, basado en
conocimientos sobre saber y del biológicos y físicos mediante la resolución de Lista de Cotejo
ejercicios propuestos.
los seres vivos, quehacer (genotipo y fenotipo
Fundamentando su
materia y energía, científico y respectivamente)
desarrollo
biodiversidad, tierra y tecnológico. aplicando conceptos de la
universo. Ley de Mendel
COMPETENCIA TRANSVERSAL ACTITUDES
"Virgen de Guadalupe"
CAPACIDADES
sobre los seres vivos Sé desenvuelve Utiliza herramientas multimedia e interactivas Crea materiales digitales (presentaciones,
en los entornos virtuales generados cuando desarrolla capacidades relacionadas videos, documentos, diseños; entre otros)
por las TICs con diversas áreas del conocimiento. que responde a necesidades concretas.
INICIO 20 Minutos
Motivación. La docente da la bienvenida a los estudiantes y hace recordar las normas de convivencia para proseguir con
la sesión de clase.
Presentación.
La docente plantea algunas preguntas en base al tema desarrollado anteriormente luego comunica el propósito de la
sesión: Los estudiantes analizan e identifican las leyes que rigen la herencia mediante la resolución de ejercicios planteados.
Enseguida proyecta el video titulado “Las contribuciones de Mendel” https://youtu.be/Nvm6UStgv6o
Para esto los estudiantes debrán de realizar apuntes para después completar la actividad.
PROCESO 95 Minutos
La docente explica a sus estudiantes que existen 3 leyes de Mendel que son principios que establecen cómo ocurre la
herencia genética, es decir, el proceso de transmisión de las características físicas y biológicas de los padres a los hijos.
Las características o rasgos que se heredan están determinados por dos versiones de un gen, llamados alelos. Cuando
los alelos son iguales, el individuo es homocigoto; cuando los alelos son diferentes, el individuo es heterocigoto.
Para esto presenta un segundo video “LAS LEYES DE MENDEL, CUADRO DE PUNNETT” https://youtu.be/LXXK2l1pdv8
Para empezar con la resolución de ejercicios la docente comparte un último video “Ejercicios Leyes de Mendel y cuadro
de Punnett” https://youtu.be/_DViohu7BN4
Una vez en el salón de clases, la docente les entrega el material el cual contiene conceptos y ejercicios prácticos con esto
los estudiantes serán capaces de desarrollar los ejercicios propuestos organizados en grupos o de manera individual.
SALIDA 20 Minutos
Finalmente, la docente realizará una dinámica, para esto solicita que cada grupo explique como desarrolló al menos uno d
ellos ejercicios planteados en clase.
En caso quedase alguna duda la docente absolverá cualquier tipo de inquietud.
VI.- RECURSOS MATERIALES A UTILIZAR:/ BIBLIOGRAFÍA
Recursos:
Ministerio de Educación. (2012). Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 4to grado de Educación Secundaria.
Lima: Grupo Editorial Santillana.
Materiales:
Plumones, pizarra, plumones para pizarra, limpiatipo, regla, papelógrafos, hoja de información.
...............................................................................
Lic. Gladys Mariluz Huamán Barraza.
Docente
LAS LEYES DE MENDEL
¿En qué consisten las Leyes de Mendel?
Las leyes de Mendel son los principios que establecen cómo ocurre la herencia genética, es
decir, el proceso de transmisión de las características físicas y biológicas de los padres a los
hijos.
Las características o rasgos que se heredan están determinados por dos versiones de un gen,
llamados alelos. Cuando los alelos son iguales, el individuo es homocigoto; cuando los alelos
son diferentes, el individuo es heterocigoto.
Principio de la uniformidad.
Principio de segregación.
Principio de la transmisión independiente.
Estos principios constituyen las bases de la genética y sus teorías. Fueron postuladas por el
naturalista austriaco Gregor Mendel entre los años 1865 y 1866.
Primera ley de Mendel: principio de la uniformidad
La primera ley o principio de la uniformidad establece que cuando se cruzan dos individuos
homocigotos para una característica diferente, los hijos (primera generación filial) serán
heterocigotos para esa característica.
Esto significa que el fenotipo (las características observables) y el genotipo (los genes que
determinan la característica) de la primera generación de hijos serán idénticas.
Por ejemplo:
Se cruza una planta con dos alelos iguales AA (homocigota dominante) para flores rojas con una
planta con dos alelos aa (homocigota recesiva) para flores moradas.
El resultado será plantas hijas con dos alelos diferentes Aa (heterocigotas) con flores rojas, que
es el carácter dominante, como se ilustra a continuación:
El cuadro de Punnet es una forma de realizar los cruces entre individuos. Se coloca en la
primera fila los alelos de un progenitor y en la primera columna los alelos del otro progenitor. Las
casillas se rellenan con la combinación de la primera fila y la primera columna. Así, el cuadro de
Punnet de la primera generación filia será:
Al cruzar dos individuos de esta primera generación filial (heterocigotos para un rasgo), en la
segunda generación reaparecerá el fenotipo y genotipo de carácter recesivo en la proporción 1 a
3, es decir, 1 recesivo y 3 dominantes.
Por ejemplo:
Si se cruzan las plantas de la primera generación filial de color rojo (heterocigotas Aa), entre los
hijos aparecerá:
uno con el genotipo recesivo aa y flores moradas,
dos hijos heterocigotos Aa con flores rojas y
un hijo homocigoto AA con flores rojas.
EJERCICIOS PROPUESTOS:
En los guisantes, el gen para el color de la piel tiene dos alelos: amarillo (A) y verde (a). El gen
que determina la textura de la piel tiene otros dos: piel lisa (B) y rugosa (b). Se cruzan plantas de
guisantes amarillos lisos (AA,BB) con plantas de guisantes verdes-rugosos (aa,bb), obteniendo
1000 guisantes de estos cruces.
RPTA: El 100% de los descendientes son AaBb, amarillos y lisos
Si una planta homocigótica de tallo alto (AA) se cruza con una homocigótica de tallo enano (aa),
sabiendo que el tallo alto es dominante sobre el tallo enano, ¿Cómo serán los genotipos y
fenotipos de la F1 y de la F2
RPTA: En la primera generación el 100% de los individuos son heterocigotos Aa de tallo
alto
Al cruzar dos moscas negras se obtiene una descendencia formada por 216 moscas negras y
72blancas. Representando por NN el color negro y por nn el color blanco, razónese el
cruzamiento y cuál será el genotipo de las moscas que se cruzan y de la descendencia obtenida.
RPTA: Sólo si las dos moscas negras son híbridas (Nn) pueden tener descendientes de
color blanco