Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Semiotica Textos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Semiótica

*estudio de los dominios constituidos de


signos
● no existe según Nattiez
● es un modo de interrogación
Semiosis infinita, según Peirce

El interpretante es un
SIGNO que funciona como
MEDIADOR entre el signo
y su objeto

Un cuarto componente, es
el FUNDAMENTO, que
equivale a la utilización
habitual de un signo en
determinada comunidad.

Es el límite de la semiosis
infinita
• La semiosis en teoría, según Peirce, es infinita. Esto se
debe a que el proceso da lugar a infinitas interpretaciones
de determinado objeto dado por un signo.

• Decimos en teoría, porque la CONVENCION clausura esta


semiosis infinita, es decir, la convención define hábitos que
establecen relaciones entre los signos. Esta convención da
un sentido estable a ciertas expresiones y signos.

• A esto, podríamos denominarlo como un proceso de


ACULTURACION.

• Un ejemplo podría ser la gramática, que establece las


reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la
organización de las palabras dentro de las oraciones.

El que establece la relación de los signos tiene el poder.


Aquí, la experiencia será
individual o colectiva, según
su enfoque. Es decir, si
semiótico o sociológico.
Forma simbólica, según Molino

• Estos niveles podrían interactuar con un mismo sujeto , por


ejemplo, un intérprete de música, quien tendría la perspectiva del
nivel estésico al escuchar la obra, y del nivel poiético al ejecutarla.
El autor expone que todo producto del hacer humano es una
forma simbólica que consta de tres niveles:

•Por un lado, el nivel POIETICO que es relativo a la voluntad del


creador y al proceso de creación. Es estudiado por la
fenomenología y la hermenéutica.

•Por otro, al nivel NEUTRO que es el objeto materializado.


Estudiado por la informática y la acústica.

•Y por último, al nivel ESTESICO que corresponde al oyente y es


propio de la interpretación que cada uno haga del objeto.

• Estas formas simbólicas generan juicios de valor y de


gusto [que pueden coincidir o no].
Es decir, si algo lo consideramos bueno/malo, y a la vez, nos
gusta o no.
•Valor continuo: Es el fenómeno físico en
sí, propio de la naturaleza. En la misma,
se dan valores infinitos que no son
discriminables para la percepción, por
ejemplo, un metro dividido en
centímetros, luego en milímetros, y así
infinitamente en unidades menores.

• Valor discreto: El valor discreto


pertenece al fenómeno cultural
(aculturación). Establece
puntos de referencia del
continuo, por ejemplo, una
escala musical implica puntos
de referencia del total de la
frecuencia.
Aquí también, encontraremos
a los FONEMAS, como puntos de
referencia propios del lenguaje.
Una teoría semiológica- Nattiez
Definiciones de signo
• Ferdinand Saussure ---> El signo lingüístico no une una cosa y un
nombre, sino un concepto y una imagen acústica (marca o huella).
El primer término, el significado; el segundo, significante.
• La relación está caracterizada por el reenvío. Es a este proceso de
reenvío que se le da a menudo el nombre de semiosis.
• La relación que une estos dos términos es arbitraria, estable y
biunívoca.
• El signo se caracteriza por su valor: él no existe en un sistema de
signos más que por oposición y diferencia con los otros signos del
mismo sistema: “La lengua es una sistema en el que todos los
términos son solidarios y donde el valor de uno no resulta más que
de la presencia simultánea de los otros”.
• Los fonemas son ante todo, entidades opositivas, relativas y
negativas.
• Para Peirce, el signo o representamen está en lugar de otra cosa,
esa cosa por la que esta es su objeto, el signo está ahí para alguien
(el interpretante, el tercer signo).
• Para Peirce el signo reenvía a otros signos y ese proceso semiótico
es infinito.
• La concepción del signo en Peirce es dinámica, triádica y parte del
carácter huidizo y escurridizo del interpretante.
• “Cada signo determina un interpretante que es él-mismo un signo,
todo signo engendra otro signo”.
Nattiez sobre Peirce
• El signo es evidentemente análogo al significante de Saussure que,
se lo ha visto más arriba, recuerda que dentro del uso corriente, la
palabra “signo” designa a la “imagen acústica” sola.
• El signo reenvía a otra cosa que él-mismo para alguien. A lo que el
signo reenvía, el interpretante, es también un signo. Este reenvío es
infinito.
• El objeto del signo es un objeto virtual.
“Nosotros sacaremos solamente de esta presentación la siguiente
definición: nosotros llamamos forma simbólica un signo o conjunto de
signos auquel(al cual) está relacionado(rattaché) un complejo infinito de
interpretantes.”

Molino
“El signo es un fragmento de experiencia actual que reenvía a otro
fragmento de experiencia que reside generalmente virtual, siendo uno el
signo o el símbolo de otro”
La significación
“El significante musical reenvía a un significado que no tiene significante
verbal preciso(...). El sentido musical, cuando es explicitado por
palabras, se pierde en las significaciones verbales, demasiado precisas y
demasiado literales y (que) lo traicionan”
“Un objeto cualquiera toma una significación para un individuo que lo
aprehende, cuando pone ese objeto en relación con sectores de su
vécu(vida), es decir el conjunto de los otros objetos que pertenecen a su
experiencia del mundo” (definición de la significación en general, por
Nattiez)
• La significación de un objeto no existe solamente en aquel que la
recibe, también en aquel que la emite.
• Hay significación cuando se pone en relación.
• Según Granger, es como el residuo de un trabajo de formalización.
Se basa en la noción de interpretante de Peirce, y considera que la
significación está dada por la constelación de interpretantes que se
forma cuando un objeto es puesto, por alguien, en relación con su
vida.
La tripartición semiológica
Las redes de interpretantes pueden o no ser las mismas para las
personas implicadas (emisor-receptor)
En caso de una ausencia de significación intencional o sentido absurdo,
los enunciados podrían ser, al menos parcialmente, analizables.
poiética ---> proceso creador posible de describir o reconstruir
estésica ---> se construye la significación en un proceso activo de
percepción
neutro ---> huella accesible a los sentidos. “Neutro” significa a la vez que
las dimensiones poïéticas y estésicas del objeto han sido neutralizadas,
y que se va hasta el fin de un procedimiento dado, independientemente
de los resultados obtenidos (Nattiez)

Semiología ---> estudio de la especifidad del funcionamiento de las


formas simbólicas y de los fenómenos de reenvío a los que ellas dan
lugar. Poiéticos y estésicos son de los procesos (estructuras). Nattiez
Hecho musical- Molino
• Definiciones de música:
• producción
• materiales ---> física ---> acústica
• estética musical ---> receptor de la producción
• Fenómeno musical
• objeto arbitrariamente aislado
• objeto producido
• objeto percibido
• ESTO ES LO SIMBOLICO

“La música está pues en todas partes, pero no ocupa jamás el mismo
lugar”
No existe una música, sino las músicas, no la música, sino el
HECHO MUSICAL (HECHO SOCIAL TOTAL) [no sólo textual/sonoro,
también las estrategias de producción]
• Max Weber ---> música occidental y otras músicas ---> pura e
impura

Música pura, es cuestionada por:


• la investigación etnográfica
• la música experimental
• por parte de los compositores del sistema musical
occidental
esto provoca
• cambio en el concepto/función del
intérprete
• utilización de todas las posibilidades,
incluso las “excluidas”
• cuestionamiento de la armonía tradicional
Autonomización de las variables de la música
(van a liberarse de las dimensiones de producción y
recepción)
GRANGER

• Sistema simbólico ---> conjunto de signos efectivamente


dados o construibles
---> sistemas planteados: cerrados por
hipótesis de todo proceso de producción o recepción

• Proceso simbólico ---> procesos organizados, conjunto de


conductas reguladas y significaciones, dotados de una
estabilidad relativa.

Análisis musical en el tiempo:


• Normativa (desde la poética) CLASISISMO
• Estética (desde lo estésico) CON EL TIEMPO
• La música experimental y la de tradición oral,
cuestionan o desafían al análisis histórico
REVOLUCION SAUSSUREANA

Semiótica ---> imita la metodología de la fonología (sonidos del


lenguaje y rasgos)

• La 1ra etapa es la descripción del nivel neutro

• Principio de sistematicidad
• Principio de explicación (respuestas aproximadas)
• Principio de universalidad

• fonética articulatoria (POIETICA)


• fonética auditiva (ESTESICA)
• fonética acústica (NEUTRO)
FONETICA Y FONOLOGIA
La señal sonora del habla presenta variaciones por:
-La variación interlocutor
a. Diferencias en la pronunciación del mismo sonido entre distintos
hablantes (nivel articulatorio/el nivel acústico)
-La variación intralocutor
a. Diferencias en la pronunciación de un mismo sonido por un
mismo hablante (nivel articulatorio/nivel acústico)
-Cambios en el estado de ánimo y en la expresividad.
-Adaptación del hablante al contexto comunicativo.

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
---> segmentar el continuo en unidades discretas (segmentos, sílabas,
palabras)
----> asignar significado a la señal sonora
----> Elementos invariantes
Dos niveles de análisis lingüístico: fonética y
fonología
Fonética ---> variación articulatoria y acústica de los sonidos del
habla y su percepción
Fonología ---> elementos invariantes (unidades lingüísticas
codificadas) FONEMAS - RASGOS DISTINTIVOS

Fonema ---> Unidad lingüística abstracta que tiene en cada caso


una realización concreta determinada por los factores de
variación en la producción del habla.

«Rasgo distintivo: Propiedad acústica o articulatoria de los


segmentos fónicos lingüísticamente relevante y que puede
presentar dos o más posibles valores contrastivos»
Enlace entre las propiedades físicas del sonido y los fonemas
Indicios acústicos ---> Características acústicas de la onda
sonora relacionadas con una determinada clase de sonido

Rasgo ---> Conjunto de indicios acústicos que permiten


identificar una característica fonética.
Una clase natural consiste en un conjunto de fonemas
que comparten uno o más rasgos distintivos y que
están sometidos al mismo tipo de procesos
fonológicos.
[Apuntes de clase]
• Relación indicial ---> Representamen apunta por
contiguidad a su objeto (olor asado ---> asado)
• Relación icónica ---> Semejanza de forma entre el signo
y su objeto (curva en la ruta, cartel de la curva)
• Símbolo (Peirce) es una relación arbitraria entre el
símbolo y su objeto (se convierte en convención).
(Música del tiburón, tiburón peligro)

Forma sonora ---> toda producción sonora


INTENCIONAL
Multiserialismo:
• Aplazo de las expectativas (ruptura)
• Mantener las polarizaciones (tensiones que no resuelven)
• Romper la expectativa (la posibilidad de que esta exista)
Ej, el serialismo
• Sonido inarmónico (no es fácilmente reductible a una
abstracción) Aperiodicidad

El sigo XX se centra en las singularidades

etic ---> fenómeno bruto (fonética) no interpretado


emic ---> significación

Rasgos distintivos ---> permite reconocer un instrumento


Rasgos característicos ---> permite reconocer un instrumento
específico de un estilo, por ej.
Análisis paradigmático
• Paradigma ---> abstracción (ausente) [ej, análisis armónico]
• Sintagma ---> la cosa (presente)
Pueden ser continuamente reformulables

En relación a la REVOLUCION SAUSSUREANA:


• Es posible un sistema musicológico que nos acerque a otras
ciencias?
• Segmentación de la cadena sintagmática
• unidades más pequeñas a partir de un enunciado
• su función

La revolución analiza las relaciones en el interior del NIVEL


NEUTRO
• Semiosis INTROVERSIA ---> no tiene en cuenta la poiética
y estésica [EXTROVERSIA]
• sonido
• texto [aquí, RUWET]

TEXTO
• analítico (del mensaje al código) ---> descomponer en
unidades, clases de unidades y reglas combinatorias --->
una vez extraído eso, se puede engendrar en mensajes
diversos
• sintético (del código al mensaje) ---> VERIFICA ---> si el
modelo analítico es bueno, su transformación sintética
engendrará mensajes que no figuraban en el corpus inicial
pero que los sujetos reconocerían como igualmente bien
formados
Métodos de análisis en musicología-
Ruwet
Un código comprende dos partes ---> los inventarios de
elementos, y las reglas de combinación y de funcionamiento de
esos elementos.
[los modelos analíticos privilegian el inventario de elementos; las
reglas presentan características más generales]

-Según Hjelmslev, el texto no analizado en su totalidad es lo


dado, y el análisis toma la forma de una división progresiva de
todo aquello en partes cada vez más pequeñas.
-Según Harris, parte de enunciados breves y extrae en primer
lugar unidades mínimas, los fonemas, que agrupa en clases de
unidades más vastas.
La mayoría de los tratados muestran una situación análoga a las
gramáticas tradicionales: el modelo es sintético, sólo
parcialmente explícito, y plagado de normativismo.

La división de una pieza y la determinación de escalas y modos


están ligados.
Según Nettl, para determinar la tónica de una pieza:
-freq y duración mayor de tal sonido en relación a otros
-posición final de ese sonido en secciones y frases
-su posición terminal en el canto

Cuanto más dispongamos, entonces, de procedimientos


independiente, mejor valdrán para la constitución final del código.
Pero es fundamental que uno de los procedimientos no suponga
adquiridos los resultados del otro.
Tipos de elementos musicales
Paramétricos
No paramétricos
paramétricos ---> elementos constantes (tempo por ej)
oposición binaria
no paramétricos ---> número de divisiones, bastante
grandes, en el interior de una misma dimensión (AQUI, DE LO
QUE SE VA A ENCARGAR RUWET)

*Repetición ---> identidad entre segmentos repartidos en


diversos lugares de la cadena sintagmática.
• Nivel I ---> unidades largas que se repiten integralmente
• A+X+A+A+X
• Luego, los restos, si son de igual magnitud que A,
pueden escribirse como B, C o D.
• X, Y son mucho más breves que A y B.
• A y A’ para repeticiones
• Repeticiones rítmicas o melódicas
• Permutaciones, agregados o supresiones

El pasado anterior- Nattiez

Los mitos y las obras musicales son máquinas supresoras


del tiempo:
Saussure entre lengua y habla ---> Al distinguir entre la lengua y
el habla, Saussure mostró cómo el lenguaje ofrecía dos aspectos
complementarios: uno estructural y otro estadístico; la lengua
pertenece al dominio de un tiempo reversible, y el habla al
dominio de un tiempo irreversible.
“El mito es una forma de habla encarnada en el lenguaje, y en
cuanto tal, depende del tiempo irreversible. No obstante, posee
una "lengua", separada de la estructura lingüística a través de la
cual se expresa, y que consiste en el sistema de relaciones
semánticas que el análisis estructural, él mismo dependiente del
tiempo reversible, tiene por objeto revelar. “
“El ser humano es capaz de sustraerse al tiempo a través de la
experiencia, estética o analítica, del mito y de la música.”

Reducidos a una esencia estructural, mito y música


prescinden a la vez del Tiempo y de los actores del
intercambio simbólico. (Según Nattiez)

También podría gustarte