Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Marco Teórico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Marco Teórico

Definiciones

Bachman, Green y Wirtanen (1971) definen que las deserciones escolares se


originan por aquellos estudiantes que interrumpieron su asistencia a la por varias
semanas por diferentes razones, diferentes solo aquellas por enfermedad.

Himmel (2002) define deserción como el abandono prematuro de un programa de


estudios antes de alcanzar el titulo o grado y considera un tiempo suficientemente
largo como para descartar la posibilidad de que el estudiante se reincorpore.

Morrow (1986) define a la deserción cuando un estudiante que estuvo inscrito en la


escuela, la abandona por un largo periodo de tiempo y no se inscribió en otro
colegio, pero no se toman en cuenta, todos aquellos estudiantes que estuvieron
enfermos o fallecieron.

Franklin y kochan (2000) tratan de unificar en un solo concepto la deserción escolar,


definiendo ésta cómo, un estudiante que se inscribió en algún momento del año
anterior y no se inscribió a principios del año corriente o actual, dejando inconclusa
su preparación y sin haber sido transferido a otra escuela.

Boom (2002) define a la deserción similar a los autores anteriores, sin embargo,
considera además que el sistema educativo no sea la única manera formal de
educarse, sino también acepta el sistema de tutorías por parte de los padres o de
forma privada como sustituto del colegio

Fitzpatrick y Yoels (1992) analizan a la deserción, enfocada principalmente, en el


sentido de que los estudiantes dejan la escuela sin graduarse, independientemente
si regresan o reciben un certificado equivalente.

Deserción:
Como bien su nombre lo indica, la deserción escolar se refiere al abandono
prematuro del sistema educativo. Este abandono generalmente comienza como un
alejamiento gradual, pero recurrente que culmina en la separación total de los
estudios.
Los factores que involucra la deserción escolar no excluyen ninguna etapa del ciclo
educativo. Por el contrario, se hacen presentes desde los primeros estadios de la
educación infantil hasta los últimos niveles de la educación secundaria.
La deserción escolar se mide a través de tres preceptos clave. El primero de ellos
es la duración de la deserción (temporal o definitiva); el segundo es según su
alcance (¿abandona solo un centro educativo o todo el sistema de educación?) y,
por último, la temporalidad (niveles educativos: prescolar, básica, primaria, media)
Tipos de deserción

Deserción precoz: Esta se da cuando el estudiante es aceptado en un programa


escolar, pero no acude nunca al centro educativo. El programa ni siquiera se
comienza.
Deserción temprana: Como su nombre lo indica, se da cuando el estudiante
abandona los estudios antes de completar los primeros cuatro semestres, es decir,
antes de los dos años.
Deserción tardía: El estudiante dura un tiempo considerable estudiando, pero por
causas diversas decide abandonar los estudios luego del quinto semestre.
Deserción total: Se presenta cuando el estudiante abandona completamente un
programa de estudio, sea este virtual o presencial.
Deserción parcial: El estudiante, por cualquier motivo, deja de estudiar por un
tiempo, pero retoma los estudios más adelante.

Factores

Socioeconómicos: (bajos ingresos, falta de apoyo familiar o el trabajo desde


temprana edad)
Sociales: ( vulnerabilidad y exclusión social)
Institucionales: (desamparo institucional)
Personales: (falta de interés, de motivación o de atención)
Familiares: (familias disfuncionales o desarticuladas)
Psicológicos: (relacionados con las dificultades o trastornos de aprendizaje)

La deserción escolar tiene consecuencias tanto individuales como colectivas.


Desde el punto de vista individual, la deserción escolar trunca el desarrollo integral
del individuo. Abandonar la escuela priva a los estudiantes de la adquisición de
valores, metodologías y prácticas que serán indispensables para su vida adulta.
Además, evitará el acceso a los aprendizajes clave y, por tanto, limitará las
oportunidades profesionales y laborales en el futuro.
Por otro lado y hablando desde la colectividad, la deserción escolar empobrece
culturalmente. El nivel educativo general comienza a disminuir, afectando incluso a
los estudiantes interesados en continuar sus estudios. Todos los miembros de la
comunidad educativa entran en condiciones de vulnerabilidad, alejando las
posibilidades de una educación inclusiva y permanente.
Teorías

A) Teoría psicológicas: Chávez (1996) menciona que la deserción o salida de los


estudiantes es asumida como el reflejo de un fracaso personal del individuo para
estar a la altura de las exigencias de la vida universitaria; aunque puede haber
fuerzas externas que influyen, el individuo solo lleva la primera responsabilidad en
la persistencia o en la deserción. Asimismo, señala que algunos atributos de su
personalidad y la hostilidad son factores que propician el abandono o cambio a otra
institución
B) Teorías sociales:
Estas teorías se han preocupado por aquellos atributos de los individuos, las
instituciones y la sociedad como el estrato social, la raza, el prestigio institucional y
las estructuras de las oportunidades que describen el lugar que ocupan las personas
y las instituciones en la jerarquía social más amplia de la sociedad. (Chávez, 1996).
Karabel (1972) y Pincus (1980) citados por Chávez (1996, p. 49) consideran que la
deserción estudiantil debe entenderse no como un acontecimiento individual
aislado, sino como una parte de un proceso de estratificación social más amplio.

C). Teorías económicas:

Chávez (1996) menciona que estas teorías subrayan la importancia de las finanzas
individuales y de la ayuda financiera con respecto a la retención estudiantil. Y
agrega que no hay duda de que las consideraciones financieras son importantes
para la persistencia de algunos estudiantes, sobre todo para aquellos que provienen
de la clase trabajadora o de otros medios sociales desfavorecidos.
Características:

Obligatoriedad de la educación: La deserción es un fenómeno relativamente


reciente, que surge a partir del momento en que las sociedades consideran la
instrucción pública como un derecho y también un deber. Se habla de deserción
porque la educación se considera obligatoria.

Varios involucrados: En la deserción participan no solamente el alumno, también


están presentes los padres, docentes, funcionarios del ministerio de educación y de
la comunidad educativa en general.

Inasistencia: Es un proceso que se inicia con impuntualidad y faltas frecuentes, y


culmina cuando el estudiante ya no vuelve al centro educativo.
Bajo rendimiento: La deserción escolar está asociada al bajo rendimiento y es más
frecuente cuando los estudiantes reprueban y se ven obligados a repetir el año
escolar.

Pobreza: El abandono escolar es más frecuente en sectores de bajos ingresos y en


países del tercer mundo, que en clases más privilegiadas o países del primer
mundo.

Campo y Ciudad: La deserción en zonas rurales es más alta que en las ciudades,
debido a una mayor presión familiar para apoyar en el trabajo agrícola, y a una
menor presencia de centros educativos.

Deserción Familiar: La deserción es más frecuente en familias desintegradas


(donde está ausente uno de los progenitores) y donde los niños no reciben suficiente
estímulo para continuar sus estudios.

Consecuencias

Bajos ingresos: Un bajo nivel educativo y la ausencia de un certificado escolar


dificultan el acceso a buenos trabajos y a mejores ingresos. La falta del título de
secundaria impide además acceder a cursos de capacitación que permitan
ascender profesionalmente.

Baja autoestima: Al quedar fuera del sistema educativo, aunque no haya sido
directamente por su culpa, el individuo puede llegar a sentirse menospreciado por
la sociedad, y a creerse menos capaz que otros, situación que puede derivar en
odio a sí mismo y al resentimiento social.

Marginalidad y violencia: Al quedar al margen del proceso educativo y no poder


acceder a buenos trabajos, se incrementan las posibilidades de terminar formando
parte del mundo del delito, y participar en hechos de violencia.

Desnutrición: En muchos países a menudo la única comida completa y balanceada


que hace un estudiante es la que toma en el comedor escolar. El abandono del
sistema favorece una peor alimentación.

Desigualdad: La deserción escolar es más frecuente en sectores con menores


ingresos; al quedar fuera del sistema educativo, los individuos pierden la
oportunidad de mejorar su situación y quedan en desventaja con aquellos que sí
concluyen el proceso educativo.

Costo social: Los individuos que abandonaron la escuela, especialmente en


primaria y secundaria, seguramente tendrán menores ingresos por lo que pagarán
menos impuestos, y es probable que se involucren menos en procesos electorales
o participen desinformados, al disponer de menos ingresos hacen mayor uso de los
servicios sociales (salud, desempleo), o tienen mayores posibilidades de ser
víctimas de procesos judiciales y del sistema penal.

Subdesarrollo: Los países con altos porcentajes de deserción escolar cuentan con
menos profesionales capacitados para asumir mayores retos y reducir las
condiciones de desigualdad económica y social, la deserción escolar ayuda a
perpetuar los factores que mantienen a una nación en condiciones de subdesarrollo.
Ciudadanos menos preparados exigen menos y son presa fácil de discursos
violentos o alternativas al margen de las leyes.

También podría gustarte