Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

COMPETENCIA COMUNICATIVA Material

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

COMPETENCIA COMUNICATIVA

SEMANA 1:
COMUNICACIÓN HUMANA
La comunicación es la transmisión de
información entre dos o más individuos.
Todos los seres vivos presentan alguna
forma de comunicación, ya sean señales
químicas, sonidos o gestos. Sin embargo, la
capacidad para transmitir significados
complejos a través del lenguaje distingue a
la comunicación humana de otras formas
de comunicación animal.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

emisor: también llamado hablante, codificador o encodificador; tiene la intención de


transmitir la información, para lo cual usará el código para construir el mensaje.
receptor: También llamado oyente o decodificador, es el encargado de recibir e
interpretar el mensaje.
código: Es el sistema de signos que se usan para transmitir la información de emisor a
receptor. El código puede ser: lingüístico, cuando usa un idioma (oral o escrito); o no
lingüístico, cuando usa cualquier otro sistema para transmitir mensaje (olores, colores,
señas, gestos, etc.)
mensaje: Toda aquella información que se transmite usando el código, es todo lo que
se dice o se da a entender; también refleja la intención del emisor.
canal: Es el medio físico por el cual viaja o se traslada el mensaje; dicho de otro modo,
el sostén concreto o real de los signos.
referente: Es el tema o cuestión de la cual habla el mensaje.
contexto: Es el lugar y espacio donde ocurre el proceso comunicativo, además sirve
para interpretar correctamente el mensaje.

FASES DE LA COMUNICACIÓN
Fase psíquica: Corresponde al momento de construcción del mensaje por parte del
emisor; y al momento de la interpretación del mensaje por parte del receptor. En
ambos casos se usa el razonamiento o la consciencia, es decir, ocurre en la mente de
los hablantes.
Fase fisiológica: Es la fase que involucra los órganos corporales que usan los hablantes
para emitir o decepcionar el mensaje según corresponda.
Fase física: Es el momento cuando el mensaje se traslata en el canal o medio físico,
significa que el mensaje ya tiene existencia real o concreta. Ocurre inmediatamente
después que el mensaje es enviado hasta que es recibido.
CLASES DE COMUNICACIÓN:
Por el código
a) Comunicación lingüística: Utiliza el idioma para codificar el mensaje, esta puede
ser oral o escrita.
b) Comunicación no lingüística: Utiliza cualquier medio ajeno a la palabra oral o
escrita.
Por la relación entre emisor y receptor
a) Intrapersonal. Comunicación especial que se produce en una misma persona.
b) Interpersonal. Se produce cuando interactúan dos personas.
c) Grupal. Se lleva a cabo cuando un conjunto de personas realiza transferencia de
mensajes para la interacción, convivencia y desarrollo del grupo en busca de
cumplimiento de sus objetivos.
d) Pública. Interacción entre ciudadanos y medios de comunicación tales como la
televisión, radio, periódicos, etc., cuya finalidad es mantener informada a la ciudadanía
brindando acceso fácil a la información.
e) Masiva. La interacción entre un emisor único y un receptor masivo que se
caracteriza por ser un grupo amplio, heterogéneo y básicamente anónimo.
f) Electrónica. Relacionada con la tecnología, es la comunicación virtual a través de
medios digitales utilizados con o sin conexión a Internet.

Por el mensaje
a) Según el contenido. Se relaciona con el mensaje, entre estos tenemos:
publicitarios, informativos, persuasivos, motivacionales, culturales,
propagandísticos, educativos, promocionales, de opinión, de entretenimiento,
etc.

b) Según el tratamiento. El lenguaje utilizado en la comunicación, es decir, el


modo de decir o nombrar las cosas.
- Culta. Lengua académica, técnica
- Estándar. Lengua que habla y entiende la mayoría de individuos de una
sociedad o país.
- Coloquial. Lengua que se utiliza a nivel familiar, amical.
- Popular. Lengua común, vulgar, coprolálica.

Por el contexto
a) Formal. Comunicación sujeta a normas establecidas.
b) Informal. Comunicación espontánea, de acuerdo con gustos y preferencias
individuales.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO COMUNICATIVO
a) Nivel de conocimiento
Se refiere a la cantidad y calidad de información que se tiene acerca del referente.
También se puede concebir como el nivel de dominio de determinados temas, que
influyen decisivamente en el resultado de la comunicación; por tanto, es importante
saber que el conocimiento tiene como elemento predominante al referente.
b) Competencia lexicológica
Se refiere a nuestro acervo lingüístico, es decir, al dominio lexicológico de nuestro
código lingüístico (lengua), de nuestro vocabulario. Este factor determina ciertas
habilidades o facilidades en los interlocutores. Por ejemplo, en el emisor le permitirá
hablar y escribir con claridad y sencillez: mientras que en el receptor le facilitará
escuchar y leer adecuadamente.
c) Actitudes
En el ámbito comunicativo, son los comportamientos, motivaciones, conductas y
reacciones que adoptamos para con nosotros mismos. Dichos estados son el interés o
el desinterés, pueden ser el nerviosismo, temor, duda, alegría, etc. Este factor es tan
importante que las personas ven definida su vocación por las actitudes hacia el
referente, pues descubren sus preferencias por un tema.
d) Contexto sociocultural
Como la comunicación es un hecho social, es importante tomar en cuenta el sistema
social o los estratos sociales en el cual se materializa el intercambio de información.
EL RUIDO
Factor que degrada y obstaculiza el éxito de la comunicación, así mismo, es el agente
que distorsiona la calidad del mensaje o cualquier interferencia ajena a los elementos
de la comunicación.

1. Ruido físico: Ocurre en el ambiente donde se realiza la comunicación, no


permitiendo que la señal llegue nítidamente al receptor o receptores, está constituido
por interferencias en el canal. Ejemplos:
- Las distorsiones sonoras, la recargada condición sonora.
- En la televisión, la desconfiguración de las formas o las sombras en las imágenes.
- La baja señal del sistema de Internet.
- En la comunicación escrita, el deterioro de las impresiones y borrones.

2. Ruido fisiológico: Surge cuando una de las personas que intervienen en una
comunicación interpersonal (conversación) presenta defectos a nivel de su organismo.
Ejemplos:
- Alteraciones visuales y auditivas de los interlocutores.
- La voz imperceptible del hablante

3. Ruido psicológico: Se produce en el interior de cada individuo, en el mundo del yo;


son muchos los factores que influyen en una persona que escucha para que acepte,
comprenda o rechace el mensaje que le es dado entre ellas tenemos: las emociones,
sensación de malestar, miedo, incertidumbre, ansiedad, preocupación, etc.

4. Ruido semántico: El emisor puede emplear palabras con determinados significados,


pero el receptor, por diversos factores, puede interpretarlas de manera distinta o no
entenderlas, lo cual influye en una deformación o deficiencia del mensaje.

5. Técnico o blanco: Se presenta en el canal, es cuando deliberadamente se omite una


parte o todo el mensaje, por razones de diverso tipo. Ejemplos:
- El uso de la imagen velada en los medios televisivos para proteger al entrevistado o
evitar el daño al receptor.
- El uso del pitillo para evitar la audición de ciertas expresiones groseras o
malsonantes.
PRÁCTICA:
1. Marque la alternativa correcta respecto a la definición de Comunicación:
a) La comunicación es un proceso netamente del ser humano
b) La comunicación es un proceso solamente mental
c) La comunicación involucra siempre la consciencia y la razón
d) La comunicación es un acto social
2. El código es:
a) El medio por donde se difunde el mensaje
b) El conjunto de seres que se menciona en el acto comunicativo
c) El sistema de signos convencionales que los interlocutores utilizan
d) El lugar en el que se desarrolla el acto comunicativo
e) La información que percibe el receptor
3. La comunicación es dinámica porque:
a) Fluye de manera continua y está en constante cambio
b) Es inmutable o fija en el tiempo y en el espacio
c) En toda relación humana, se produce la influencia recíproca
d) Es invariable e irrepetible
e) Gracias a la comunicación logramos compartir experiencias personales
SEMANA 2
EL LENGUAJE
Es la capacidad, método, facultad o módulo
exclusivamente humano para transmitir sus
conocimientos o expresar sus emociones. En
palabras del lingüista Sapir: “El lenguaje es un
método exclusivamente humano y no
instintivo de comunicar ideas, emociones y
deseos, por medio de un sistema de símbolos
producidos de manera deliberada. Estos
símbolos son ante todo auditivos y son
producidos por los llamados órganos del
habla”
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE
a) Universal. Porque, los seres humanos lo utilizan en su interrelación, lo que significa
que los habitantes de todos los continentes de nuestro planeta poseen y utilizan el
lenguaje en sus diversas clases.
b) Multiforme. El lenguaje se manifiesta de muchas maneras. Por ejemplo, de forma
oral, escrita, gestual, cromática, musical, icónica, etc.
c) Racional. Hacemos uso de nuestra inteligencia y de la razón para expresarnos. Los
hombres construimos y transmitimos los mensajes utilizando la razón.
d) Aprendido. Constituye un legado cultural y se adquiere en la sociedad a través de la
experiencia.
e) Convencional. Quiere decir que el lenguaje no es producto individual, por el
contrario, es el resultado del trabajo comunitario: grupal y para ello es necesario que
los integrantes de dichos grupos se pongan de acuerdo o realicen convenios o pactos.
f) Sistémico. El lenguaje funciona de acuerdo a ciertas normas o reglas que
contribuyen a la producción de mensajes de forma ordenada.
g) Simbólico. El lenguaje es representativo, quiere decir que una palabra, sea oral o
escrita, representa o significa algo concreto, abstracto, real, imaginario, etc.
h) Cultural. En sentido amplio, cultura es todo aquello que el hombre ha creado tanto
en el plano material como en el espiritual. En consecuencia, el lenguaje es una
creación humana.
i) Innato. El lenguaje como capacidad para aprender una o más lenguas es connatural
al ser humano.
PLANOS DEL LENGUAJE:
LENGUA
La Lengua es el conjunto o sistema de formas o signos orales y escritos que sirven para
la comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística. Por otra
parte, el lenguaje es el medio de comunicación de los seres humanos, quienes
utilizamos signos orales y escritos, sonidos y gestos que poseen un significado que les
hemos atribuido. La lengua es un inventario que los hablantes emplean a través del
habla pero que no pueden modificar. Por ejemplo, el español es la lengua hablada por
más de 500 millones de personas en todo el mundo.
HABLA:
Según Fabian Coelho El habla es la realización de una lengua, es decir, el acto
individual por medio del cual una persona hace uso de una lengua para poder
comunicarse, elaborando un mensaje según las reglas y convenciones gramaticales
que comparte con una comunidad lingüística determinada. La palabra proviene, como
tal, del latín fabŭla.
CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA Y EL HABLA
VARIACIONES LINGÜÍSTICAS
El dialecto: La variación regional se caracteriza por la manera de hablar de los
hablantes de una región específica. Es la variación de una lengua que se manifiesta a
través del habla, ya que la lengua como sistema es homogénea, y se evidencia en la
forma cómo cada hablante la usa o realiza de acuerdo a factores regionales,
geográficos o territoriales.
a) Lexicológico. Cuando se dan variaciones en el vocabulario de una región respecto a
otra zona. Ejemplos:
Casaca (Perú)
Chamarra (México)
Lapicero (Perú)
Bolígrafo (Bolivia)
b) Semántico. Cuando una misma palabra se expresa en otras regiones con significados
diversos. Ejemplos:
Mona: mujer bonita (Venezuela)
Mona: hembra del mono (Perú)
c) Morfológico. Diferencias en la forma y estructura de las palabras. Ejemplos:
Ratico, momentico (Venezuela)
Ratito (Perú)
d) Sintáctico. Se manifiesta en la estructura de la oración. Ejemplos:
Vivo frente a la casa de tu amigo.
De tu amigo en frente de su casa vivo.
e) Fonético. Se percibe en la entonación y pronunciación. Ejemplos:
Yama - auquénido (Costa del Perú)
Llama – auquénido (Sierra del Perú)
Sociolecto: La variación social se define por las características compartidas por
distintos grupos sociales; es la forma de hablar propia de cada grupo social o estrato
socio-económico. Se distinguen tres grupos:
a) Acrolecto: Forma de hablar de la clase alta o culta. Hay un predominio de las
palabras técnicas y un vocabulario alturado y variado.
b) Mesolecto: Forma de hablar de la clase media o en el contexto familiar; es
usado por gran parte de la población de una comunidad lingüística.
c) Basilecto: Forma de hablar de la clase baja o vulgar. Es el lenguaje de la
población menos educada, en la que abundan los errores lingüísticos y palabras
groseras.
Idiolecto: Variación que sufre determinada lengua a nivel individual, es decir, cada
persona tiene su forma peculiar de hablar de acuerdo con las circunstancias, fases o
contextos en los que se halla.
El interlecto
Sistema transitorio de habla entre la lengua materna y la segunda lengua de un
aprendiente. (RAE)
Según Alberto Escobar, el interlecto es un dialecto social ubicado en todas las áreas
geográficas y especialmente en las áreas rurales y urbano-marginales, cuya población
de usuarios presenta serios problemas en el plano social y educacional, a diferencia de
los bilingües coordinados quienes ya han conseguido un grado de competencia muy
avanzado considerado como hablantes maternos del español.
EL SIGNO
Elemento que nos identifican y facilitan la comunicación, porque tienen la función
específica de comunicar ideas de manera consciente o inconsciente.
Un signo es la representación de algo, ente, fenómeno o acción material que por
naturaleza o convención es representado. Por otra parte, el signo es algo que
representa algo para alguien en algún aspecto o carácter (Peirce, 1978)
TIPOS DE SIGNOS
Signos naturales
a) Indicio: Signo que guarda relación física de causa-efecto o proximidad con el objeto
al cual representa, y son espontáneos. Muestran algo sobre las cosas por estar
físicamente conectados con ellas.
Un hecho que, de un modo natural y espontáneo, anuncia un evento. Ejemplos: La
fiebre es síntoma de una infección o enfermedad.
Un moretón en el rostro es indicio de un golpe recibido.
El humo es indicio de fuego.
El rayo, indicio de tormenta.
Las nubes negras, indicio de lluvia.
Signos artificiales
a) Ícono: Signo que mantiene relación de semejanza con el objeto representado, sirve
para transmitir ideas de las cosas que representan simplemente imitándolas. Ejemplos:
Los retratos, fotografías, dibujos, mapas, croquis, etc.
b) Símbolo: Signo de carácter convencional y arbitrario, viene a ser la identificación
entre el objeto real y su representación. Una representación elaborada de la realidad.
Ejemplos:
La cruz simboliza el cristianismo.
La balanza es símbolo de justicia.
La paloma blanca simboliza la paz.
El búho representa la sabiduría.
El signo lingüístico
Entidad psíquica de dos caras: concepto e imagen acústica (significado y significante
respectivamente) asociadas de manera indisoluble, solo pueden distinguirse conceptos
en virtud de su pensamiento y el sonido.
Planos del signo lingüístico
a. Significado. Concepto o idea abstracta que el hablante extrae de la realidad. Esto
quiere decir que el significado no sería la mesa como objeto real, sino la idea que la
persona se hace de ella y permite que el significado se haga presente.
b. Significante. Imagen acústica o huella psíquica del sonido. Dicho de otro modo, el
sonido físico es la materialización de la imagen acústica.

CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO


a. Arbitrario. La relación entre significado y significante no responde a ningún motivo;
se establece de modo convencional. Cada lengua usa para un mismo significado un
significante distinto. Ejemplos: en español, casa; en quechua, wasi; en inglés, house.
b. Lineal. Sucesión de fonemas que, al ser llevados al plano del habla, de desenvuelven
linealmente en el tiempo, ya que los sonidos se articulan unos tras de otros.
c. Inmutable. El signo lingüístico no cambia de un momento a otro por decisión de un
hablante, es permanente, inalterable, en un momento dado del tiempo, en el eje
sincrónico.
d. Mutable. La relación entre el significado y el significante experimenta cambios a
través del tiempo, es decir, que las palabras cambian de forma a lo largo del tiempo
debido a su utilización.
e. Articulado. Las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más pequeñas,
reconocibles e intercambiables.
PRÁCTICA
1. El lenguaje es el resultado del trabajo comunitario y para ello los integrantes de
dichos grupos se ponen de acuerdo. La característica del lenguaje al que
corresponde es:
a) Universal
b) Multiforme
c) Racional
d) Aprendido
e) Convencional
2. El enunciado que no constituye código, es:
a) La lengua quechua
b) Las luces del semáforo
c) Las palabras
d) El arcoíris
e) Los jeroglíficos
3. La diferencia entre el modo de hablar de los peruanosy los argentinos se
debe a que ambos manejan diferentes:
a) Lenguas
b) Léxicos
c) Dialectos
d) Lenguajes
e) Idiomas
SEMANA 3
FONOLOGÍA Y FONÉTICA
FONOLOGÍA
La fonología es un subcampo de la lingüística; describe el modo en que los sonidos
funcionan en un nivel abstracto o mental. Estudia cómo se estructuran los segmentos y
elementos suprasegmentales de la lengua para transmitir significados; es decir, estudia
los sonidos de la lengua en su carácter distintivo o diferenciador de significados; como
tal tiene por objeto precisar el conjunto de reglas fonológicas que controlan el aspecto
significante de la lengua.
El Fonema: Un fonema no es un sonido sino un constructor mental. Cada fonema es
una clase de equivalencia de sonidos, caracterizada por una especificación incompleta
de rasgos fonéticos (acústicos y articulatorios).
Características de los fonemas:
1. Sonidos ideales, mentales.
2. Limitados o finitos.
3. Constituyen la imagen mental o la huella
4. síquica del sonido.
5. Carecen de significación por sí solos.
6. Se representa entre / /
7. Tiene valor (función) diferencial o distintivo en los signos lingüísticos (unidad
portadora de rasgos fónicos relevantes para diferenciación semántica)
8. Unidades de estudio de la Fonología.
FONÉTICA: Estudia los mecanismos de producción, transmisión y percepción de la
señal sonora que constituye el habla, determinando las características físicas de la
fonación; es decir, los factores que generan la producción de los sonidos del lenguaje
(habla).
Fono:
Un fono es la realización concreta de los fonemas, es decir, es la manifestación física o
real del signo lingüístico mental.
Características del fono:
1. La materialización o realización de un fonema a través del habla.
2. Ilimitados o infinitos.
3. Algo real (materializado)
4. Se representa entre [ ]
5. Un ente físico (materialización)
6. Un vehículo de salida del fonema por medio de la articulación (acto del habla).
7. Unidades de estudio de la Fonética.
UNIDADES BÁSICAS DE LA FONÉTICA: ELEMENTOS SEGMENTALES Y
SUPRASEGMENTALES
Elementos segmentales. Constituyen la cadena hablada de cuyo estudio se ocupa la
fonética segmental, se definen de acuerdo con los criterios articulatorios, acústicos y
perceptivos.
Elementos suprasegmentales. Su efecto repercute sobre varios segmentos.
• El acento. Dota a una sílaba de prominencia con respecto a las sílabas adyacentes;
permite distinguir entre sílabas tónicas fuertes y sílabas átonas o débiles, es decir,
acentuadas y no acentuadas.
• La entonación. Conjunto de variaciones en el tono, duración e intensidad de los
sonidos de un enunciado. Las variaciones de carácter tonal constituyen la curva
melódica. La unidad melódica es la parte mínima del enunciado dotada de una forma
entonativa y de un significado diferenciado.
• La pausa. Interrupción de la producción de la cadena hablada, muchas veces el paso
de una unidad a otra se manifiesta por la depresión de la intensidad, por el
retardamiento de la articulación o por el cambio más o menos brusco de la altura
tonal.
• La velocidad de elocución. Constituido por el número de sílabas o de palabras
emitidas por la unidad de tiempo, se suele distinguir entre velocidad de articulación,
de cuyo cómputo se excluye las pausas silenciosas, y la velocidad de elocución, en cuyo
cómputo se toma en cuenta estas últimas.
• El timbre o cualidad de voz. Resultado de la base de articulación propia de cada
lengua y de factores anatómicos individuales. Considerando que la base de articulación
viene a ser el conjunto de hábitos articulatorios generales, condicionado, entre otros
factores, por el predominio de determinados lugares de articulación en el inventario
de sonidos de la lengua, por la preponderancia de sonidos sonoros o sordos, por la
presencia de sonidos labializados y por la tensión general en la articulación.
• El ritmo. Forma de sucederse y alternar una serie de sonidos que se repiten
periódicamente en un determinado intervalo de tiempo. En la lengua española se
percibe gracias a la recurrencia de elementos prominentes a lo largo de un enunciado.
CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS
Fonemas vocálicos

Fonemas consonánticos
Por el grado de vibración
Sonoras: /b/, /m/, /d/, /n/, /l/, /r/, /rr/, /y/, /ll/, /ñ/, /g/
Sordas: /p/, /f/, /z/, /t/, /s/, /ch/, /k/, /j/
DIVISIÓN DE LA FONÉTICA EN FUNCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
Fonética general. Analiza los mecanismos de producción y las estrategias de
percepción presentes en todas las lenguas del mundo.
Fonética descriptiva propiamente dicha. Se ocupa de describir los sonidos particulares
de las lenguas naturales. Estas pueden adoptar una perspectiva sincrónica o diacrónica
(fonética histórica).
Ortología (ortoepía u ortofonía). Parte de la fonética que establece las normas
convencionales de pronunciación de una lengua.
RAMAS DE LA FONÉTICA
FONÉTICA ARTICULATORIA. Estudia la producción de los sonidos del habla mediante la
acción del aparato fonador y de los órganos articulatorios.

El aparato fonador. Conjunto de órganos del cuerpo humano encargado de generar y


ampliar el sonido que se produce al momento de hablar y articular un sonido
determinado. Las partes del aparato fonador son:
1) Cavidad infraglótica o subglótica. Proporciona el flujo de aire necesario para la
producción del sonido. Está conformada por el diafragma, los pulmones, los bronquios,
la tráquea y la zona subglótica de la laringe.
2) Cavidad glótica. Aquí se produce la fonación y está constituida por dos pliegues
denominados cuerdas vocales. La laringe está formada por nueve cartílagos de formas
diferentes, aunque en el proceso de fonación se suelen considerar únicamente cuatro:
a) El primero de ellos es el cartílago cricoides, tiene forma de anillo de sello, más ancho
en su parte posterior que en la anterior y constituyen la base de la laringe, sobre él
están situados y articulados el cartílago tiroides y los dos cartílagos aritenoides.
b) El cartílago tiroides tiene la forma de un libro abierto hacia atrás; en su borde
anterior se encuentra una saliente que se denomina nuez, manzana o bocado de Adán.
c) Las aritenoides son dos cartílagos en forma triangular. Desde la parte más saliente
de las aritenoides hasta la cara interna del cartílago tiroides se extienden los pliegues
vocales.
3) Cavidades supraglóticas. Aquí se articulan los sonidos.
a) Cavidad faríngea (orofaríngea). Se distinguen a su vez tres zonas:
- La laringofaringe o hipofaringe, que es la zona de la faringe que conecta con la
laringe.
- La orofaringe o protofaringe, que está en contacto con la cavidad oral.
- La rinofaringe, también denominada como cavum o epifaringe, limita con la cavidad
nasal.
b) Cavidad oral. Conformada por los órganos articulatorios fijos y móviles.
- Los fijos o pasivos son los incisivos superiores e inferiores, el maxilar superior, los
alvéolos y el paladar duro.
- Los móviles o activos son los labios, el maxilar inferior, el paladar blando o velo del
paladar, con la úvula y la lengua.
c) Cavidad nasal: Se considera como órgano fijo.
FONÉTICA ACÚSTICA. Analiza las características físicas de las ondas sonoras que
conforman los sonidos de la lengua.
a) La duración. El tiempo mediante el cual se prolonga el movimiento vibratorio, la
unidad de medida de una onda sonora es el milisegundo (ms).
b) La frecuencia. Cantidad de movimientos o ciclos que se realizan en un tiempo
determinado, la misma que depende de la rapidez del movimiento vibratorio. La
unidad de medida es el Hercio (Hz), que equivale a un ciclo por segundo, es decir, a
una fase de compresión y una fase de rarefacción que dura un segundo.
La frecuencia de la onda sonora es más grave o baja cuanto menor es el número de
ciclos por segundo, y más aguda o alta cuanto más elevado sea el número de ciclos por
unidad de tiempo.
c) La amplitud. La distancia que existe entre el punto más alto y el más bajo de una
determinada onda producto de la presión que se ejerce sobre las moléculas de aire;
por lo tanto, es la intensidad que permite que podamos oír el sonido. Cuando la
presión es fuerte, la amplitud es grande; si la presión es débil, la amplitud es pequeña.
La unidad de medida es el Decibelio (dB), unidad que relaciona la amplitud del
movimiento vibratorio con la intensidad del sonido.
FONÉTICA AUDITIVA O PERCEPTIVA. Estudia el sonido desde el punto de vista del
receptor, es decir, los mecanismos de la percepción del sonido. Se ocupa de investigar
cómo segmentan, procesan e interpretan los oyentes los sonidos que reciben; cómo el
oído reacciona ante las ondas sonoras (audición), así como la interpretación de tales
ondas (percepción).

PRÁCTICA:
1. En las palabras gato y pato, los rasgos distintivos se manifiestan por causas:
a) Gramaticales
b) Morfológicas
c) Sintácticas
d) Fonológicas
e) Acentuales
2. La diferencia semántica entre las palabras libero - liberó se debe al fonema
suprasegmental
denominado:
a) Entonación
b) Timbre
c) Duración
d) Amplitud
e) Acento

3. La cantidad de fonemas distintos que se registra en la oración, Silvana no te ama, es:


a) 11
b) 12
c) 13
d) 10
e) 15
LA SÍLABA
Unidad estructural que actúa como principio organizador de la lengua. Se compone de
un conjunto de segmentos sucesivos agrupados en torno al segmento de máxima
sonoridad o máxima abertura oral. Este segmento constituye su núcleo y, en español,
es siempre vocálico.
Partes de la sílaba:
a. Cabeza o ataque: Es la parte que precede al núcleo y da inicio a la articulación
de la sílaba; siempre está constituido por consonantes y se le conoce también
como margen silábico anterior o explosión.
b. Núcleo: está constituido siempre por una vocal y es la parte más sonora de la
silaba, también se le conoce como cima, cumbre o pico.
c. Coda o defensa: pone fin a la sílaba, siempre está conformado por consonantes
y también se le conoce como cierre.
d. Rima silábica: formada por el núcleo y la coda

CLASES DE SÍLABA
Por el acento:
a) Sílabas tónicas. Las que llevan mayor fuerza de voz, aquí se encuentra el acento
prosódico u ortográfico. Ejemplos:
✓ LÁ - piz
✓ Es – pon – TÁ – ne – o
✓ De – bi – li – DAD
✓ Can – SA – do
✓ Com – pe – TEN – cia
b) Sílabas átonas. Presentan el sonido de menor intensidad (no tiene acento). Ejemplos:
RE – loj
VEN – ta – NA
A – ni – LLO

Por la letra final:


a) Sílabas abiertas o libres. Finalizan en una vocal, es decir, carecen de coda. (CCV, CV, V).
Ejemplos: Pri – ma – ve – ra Ca – mi – sa Pi – za – rra Cáus – ti – co Sai – ne – te
b) Sílabas cerradas o trabadas. Terminan en consonante o tienen coda. (VCC, VC, CVC, CCVC,
CCVCC, CVVC, CVCC, VVC). Ejemplos: Cris – tal Pas – tel Pin – tar Cons – tar Trans – por – tar

Por la cantidad de letras:

Secuencias vocálicas: es la consecución de dos o más vocales seguidas dentro de una


misma palabra:
1. Hiato: Es la separación de dos vocales consecutivas en sílabas diferentes; esto
se da por dos razones:
a) Hiato simple: cuando las dos vocales son abiertas, deben separarse en
sílabas diferentes, ejemplo:
lo – ar
ca – os
ra – le – a
b) Hiato acentual: cuando se presentan una vocal abierta más una vocal
cerrada tónica, ejemplo:
Ra – íz
Ca – í – a
Ve – hí – cu – lo
2. Diptongo: son dos vocales consecutivas que se mantienen juntas en la misma
sílaba, se distinguen tres tipos de diptongos:
a) Diptongo creciente: secuencia de una vocal cerrada más una vocal abierta.
Vie – ron
Cue – va
b) Diptongo decreciente: secuencia de una vocal abierta más una vocal
cerrada.
Pei – ne
Pau – la – ti – no
c) Diptongo homogéneo: secuencia de dos vocales cerradas.
Ciu – dad
Cui – da – do
3. Triptongo: son tres vocales consecutivas que se mantienen juntas en una
misma sílaba, ejemplo:
cam – biáis
buey
guau
miau
SEMANA 5
ACENTUACIÓN GRÁFICA O TILDACIÓN
Concepto
La acentuación gráfica del español está constituida por un signo diacrítico,
denominado tilde (´), acento gráfico u ortográfico, y un conjunto de reglas que
prescriben cómo ha de utilizarse este signo. Ejemplos:
SÍlaba
constituCIÓN
aZÚcar
Reglas generales de acentuación gráfica:
a) La acentuación gráfica de las palabras monosilábicas. Las palabras de una sola
sílaba nunca se acentúan gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica.
Así, estos monosílabos no tienen tilde: mes, bien, sol, ve, ya, son, fe, fue, etc.
b) La acentuación gráfica de las palabras polisilábicas. Se aplican en función de, si
son agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas.
Tilde diacrítica en palabras monosílabas
La regla de acentuación gráfica de las palabras monosílabas prescribe que estas se
escriban sin tilde. Constituyen una excepción a esta regla general en un grupo de
palabras monosílabas tónicas de uso frecuente que se oponen a otras formalmente
idénticas, pero de pronunciación átona.
Tilde diacrítica en qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde
Las palabras tónicas qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde se
escriben con tilde diacrítica para diferenciarlas de sus homónimas átonas. Como ocurre
en todos los casos de tilde diacrítica, estas formas tónicas son palabras que no
deberían tildarse según las reglas generales de acentuación; la función de la tilde no es
identificar la posición de la sílaba tónica, sino prevenir su confusión con aquellas otras
formalmente idénticas, pero de pronunciación átona y distinto valor y función.
Acentuación gráfica de formas o expresiones complejas: formas complejas escritas en
una sola palabra
a) Palabras compuestas Escritas en una sola palabra se someten a las reglas de
acentuación como si fueran voces simples:

hinca + pie = hincapié (con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal)
veinte + dos = veintidós (con tilde por ser palabra aguda terminada en -s)
balón + cesto = baloncesto (sin tilde por ser palabra llana terminada en vocal)
arco + iris = arcoíris (con tilde por contener un hiato)
corta + uñas = cortaúñas (con tilde por contener un hiato)

b) Adverbios terminados en –mente Se forman por la adición de un adjetivo


calificativo más la terminación -mente. Estas palabras presentan de manera
excepcional dos sílabas tónicas, por ello se denominan ditónicas.
ÍNtegra + MENte = ÍNtegraMENte
TranQUIla + MENte = TranQUIlaMENte
CorTÉS + MENte = CorTÉSMENte
FÁcil + MENte = FÁcilMENte
RÁpida + MENte = RÁpidaMENte
NorMAL + MENte = NorMALMENte
BREve + MENte = BREveMENte
c) Expresiones complejas formadas por varias palabras unidas con guion En los
compuestos de dos o más adjetivos unidos con guion, cada elemento
conservará la acentuación fonética y ortográfica que le corresponde. Ejemplos:

hispano-belga
franco-alemán
teórico- práctico
PRACTICA
1. Los monosílabos que no se tildan son:
a) Mi, se, mas
b) De, tu, el
c) Pan, no, fe
d) Mas, te, si
e) Tu, mi, se
5. La oración que requiere tilde según la acentuación especial es:
a) Como no estudies, me molesto con el
b) ¡Que feliz yo era en la adolescencia!
c) La mujer que vino ayer era mi prima
d) Salió de acá como alma que lleva el diablo
e) ¡Qué cante!, gritaron todos los invitados
6. Los términos paroxítonos son:
a) Concluir - rehúso
b) Héroe - lírico
c) Lámpara - película
d) Examen - azúcar
e) Libertad - resumir

También podría gustarte