Eduardo Hopkins: Rodríguez
Eduardo Hopkins: Rodríguez
Eduardo Hopkins: Rodríguez
Comlicciones metafóricas
Teoría de la literatura
•
~
...~
~
'1ilV
~...
Introducción 11
Antecedentes 13
Nueva crítica 21
Estilística 24
Estructuralismo 29
Semiótica 35
Polifonía 39
Psicoanálisis y literatura 46
Teoría literaria marxista 60
Feminismo y literatura 84
Deconstrucción 88
Estética de la recepción 98
Pragmática literaria 106
Estudios culturales 110
N eohistoricismo 116
Poscolonialismo 125
Posestructuralismo 133
Posmodernismo 137
Conclusiones 141
Bibliografía 149
Introducción
12
Antecedentes
14
Antecedentes
15
Convicciones metafóricas
16
Antecedentes
17
Convicciones metafóricas
18
Antecedentes
19
Convicciones metafóricas
20
Nueva crítica
21
Convicciones metafóricas
22
Nueva crítica
23
Estilística
24
Estilística
25
Convicciones metafóricas
26
Estilística
27
Convicciones metafóricas
28
Estructuralismo
29
Convicciones metafóricas
30
Estructuralismo
31
Convicciones metafóricas
32
Estructuralismo
34
Semiótica
35
Convicciones metafóricas
36
Semiótica
37
Convicciones metafóricas
38
Polifonía
39
Convicciones metafóricas
40
Polifonía
42
Polifonía
43
Convicciones metafóricas
[ ... ] el cuerpo grotesco no está separado del resto del mundo, no está
aislado o acabado ni es perfecto, sino que sale fuera de sí, franquea sus
propios límites. El énfasis está puesto en las partes del cuerpo en que
éste se abre al mundo exterior o penetra en él a través de orificios,
protuberancias, ramificaciones y excrecencias tales corno la boca abier-
ta, los órganos genitales, los senos, los falos, las barrigas y la nariz. En
actos tales corno el coito, el embarazo, el alumbramiento, la agonía, la
comida, la bebida y la satisfacción de las necesidades naturales, el cuerpo
revela su esencia corno principio en crecimiento que traspasa sus pro-
pios límites. (Bajtín 1974: 29-30)
44
Polifonía
46
Psicoanálisis y literatura
47
Convicciones metafóricas
El poeta mitiga el carácter egoísta del sueño diurno por medio de modi-
ficaciones y ocultaciones, y nos soborna con el placer puramente formal,
o sea estético, que nos ofrece la exposición de sus fantasías. A tal placer,
que nos es ofrecido para facilitar con él la génesis de un placer mayor,
procedente de fuentes psíquicas rnás ,hondas, lo designarnos con los
48
Psicoanálisis y literatura
49
Convicciones metafóricas
[... ] del mismo modo que el sueño y en general todo síntoma neurótico
es susceptible de una superinterpretación e incluso precisa de ella para
su completa inteligencia, así también toda verdadera creación poética
debe de haber surgido de más de un motivo y un impulso en el alma del
poeta y permitir, por tanto, más de una interpretación. (Freud 1975: vol.
2, 110)
50
Psicoanálisis y literatura
[... ] del autor literario, del creador, en tanto que individuo [... ]; de lél
creación en sí misma, y de las relaciones que puede sostener con otras
formas de expresión del inconsciente, con otras manifestaciones de la
vida psíquica, tales corno el juego, el sueño, diurno o noéturno, el chiste,
las conductas mágicas; de la lectura, o de la crítica literaria, concebida
corno desciframiento, interpretación bajo un sentido aparente de signi-
ficaciones más profundas; del lector, en tanto que individuo, entrando en
resonancia con el inconsciente del creador, y del placer estético que
experimenta; de los símbolos fundamentales que transmiten las obras
[... ];de los héroes de estas obras[ ...]; y, por último, de los géneros.a los que
pertenecen las obras. (Clancier 1979: 52)
51
Convicciones metafóricas
[... ] el crítico debe considerar el texto como algo que hace aparecer y
actualizar para el sujeto (de la lectura) sus propias mociones sepultadas,
olvidadas, haciendo así de él un sujeto "deseante" de acuerdo a los
modos permanentes en que se constituye su deseo, y dando a ese deseo
el engaño provisorio de un objeto donde fijarse. (S. Lecointre, en: Le
Galliot 1981: 211)
52
Psicoanálisis y literatura
[... ] mas para aquellos profanos que funden aquí esperanzas excesivas
en el psicoanálisis habremos de advertir que hay dos problemas sobre
los cuales no arroja luz ninguna y que son precisamente los que más
pueden interesarle. El análisis no consigue explicar las dotes del artista ni
descubrir los medios con los que el mismo trabaja, o sea, los pertene-
cientes a la técnica artística. (Freud 1972 (1974): vol. VII, 2794-2795)
53
Convicciones metafóricas
[... ]la obra remite a un terna situado fuera de ella y designa, no al texto,
sino al autor de este texto.[ ... ] Expresión de un autor, significante de un
significado que tiene por función representar. El texto siempre es secun-
dario, es decir: en definitiva reductible a otro texto más esencial. (Baudry
1971: 186-187)
54
Psicoanálisis y literatura
[...]en una visión de conjunto, que hace depender la creación de tres facto-
res principales: fantasía imaginativa inconsciente, contenidos de la con-
ciencia, lenguaje, que constituyen el conjunto de sus claves. La obra de arte
aparece, en esta perspectiva, como un ente lingüístico, objeto de comunión
entre el yo y el no-yo, que compensa la soledad personal. (Mauron 1998:
130)
l. Superponer los textos de un solo autor como las fotografías de Gal ton,
hace aparecer redes de asociación o grupos de imágenes obsesivas y
probablemente involuntarias. 2. Se investiga a través de la obra de un
mismo escritor cómo se repiten y se modifican las redes, agrupamientos,
etc., o de un modo más general, las estructuras reveladas por la primera
operación. Pues, en la práctica, estas estructuras dibujan rápidamente
figuras y situaciones dramáticas. Pueden ser observados prácticamente
todos los grados entre asociación de ideas y la fantasía imaginativa; la
55
Convicciones metafóricas
56
Psicoanálisis y literatura
57
Convicciones metafóricas
58
Psicoanálisis y literatura
59
Teoría literaria marxista
60
Teoría literaria marxista
61
Convicciones metafóricas
62
Teoría literaria marxista
63
Convicciones metafóricas
64
Teoría literaria marxista
66
Teoría literaria marxista
67
Convicciones metafóricas
68
Teoría literaria marxista
69
Convicciones metafóricas
70
Teoría literaria marxista
[... ] únicamente los nuevos temas toleran nuevas formas. Las exigen
incluso. Es decir, que si se fuerza los nuevos temas a entrar en formas
viejas, vuelve a aparecer enseguida el funesto divorcio entre contenido
y forma, porque entonces la forma, que es vieja, se alejaría del conteni-
do, que sería nuevo. La vida[ ... ] no puede ser configurada ni influenciada
por una literatura d~ la vieja forma. (Brecht 1973: 406)
72
Teoría literaria marxista
73
Convicciones metafóricas
[... ] la gran obra de arte es aquella que, al mismo tiempo que actúa en la
ideología, se separa de ella para constituir una crítica en acto de la ideolo-
gía que ella elabora, para hacer alusión a modos de percibir, de sentir, de
oír, etc., que, liberándose de los mitos latentes de la ideología existente,
la superen. (Althusser 1970: 320; y 1968: 194)
74
Teoría literaria marxista
[... ]la obra está articulada en relación con la realidad sobre cuyo fondo
se destaca: no una realidad «natural», dato empírico; si no esa realidad
elaborada en la cual los hombres [... ] viven, que es su ideología. Es sobre
el fondo de esta ideología, lenguaje ordinario y táctico, que se hace la
obra: no para decirla, revelarla, traducirla, darle una forma explícita; si
no para dar lugar a esa ausencia de palabras sin la cual no habría nada
que decir. Así, conviene interrogar a la obra sobre lo que no dice, y no
puede decir, puesto que está hecha para no decirlo, para que se produz-
ca ese silencio. Que la obra refleje un orden, será entonces lo inesencial:
es su desorden (su desarreglo) real lo que es significativo. El orden que
se da no es si no un orden imaginado, proyectado allí donde no hay
orden, y que sirve para resolver ficticiamente los conflictos ideológicos:
resolución tan ficticia que su fragilidad aparece en ·la letra misma del
texto donde, más que las concordancias, se destacan las incoherencias, lo
inconcluso. No se trata ya entonces de defectos sino de reveladores
insustituibles. (Macherey 1970: 400)
75
Convicciones metafóricas
76
Teoría literaria marxista
[... ]el ideologema es esa función intertextual que se puede leer «mate-
rializada» en los diferentes niveles de la estructura de cada texto, y que
se extiende a todo lo largo de su trayecto dándole sus coordenadas
históricas y sociales. [... ] El ideologema de un texto es el hogar en que la
racionalidad cognoscente aprehende la transformación de los enuncia-
dos (a los que resulta irreductible el texto) en un todo (el texto), así como
las inserciones de esa totalidad en el texto histórico y social. (Kristeva
1981: vol. 1, 148)
77
Convicciones metafóricas
78
Teoría literaria marxista
79
Convicciones metafóricas
80
Teoría literaria marxista
81
Convicciones metafóricas
82
Teoría literaria marxista
83
Feminismo y literatura
84
Feminismo y literatura
85
Convicciones metafóricas
86
Ferninisxno y literatura
87
Deconstrucción
88
Deconstrucción
89
Construcciones metafóricas
[... ]la escritura no [envía] hacia ningún exterior de ella misma, a ningún
afuera al que ella representa. La escritura no es, pues, representación de
una supuesta realidad (o verdad) exterior que la dominaría en calidad de
significado trascendental o de síntoma privilegiado sobre el indicio.
(Asensi 1990: 45)
90
Deconstrucción
91
Construcciones metafóricas
92
Deconstrucción
93
Construcciones metafóricas
94
Deconstrucción
95
Construcciones metafóricas
96
Deconstrucción
97
Estética de la recepción
98
Estética de la recepción
99
Convicciones metafóricas
100
Estética de la recepción
101
Convicciones metafóricas
102
Estética de la recepción
103
Convicciones metafóricas
104
Estética de la recepción
105
Pragmática literaria
[ ... ] los constituyentes de un texto (es decir, del complejo del lenguaje
que se expresa en un acto comunicativo) funcionan en un acto comuni-
cativo como informaciones para realizar determinadas interpretaciones
106
Pragmática literaria
107
Convicciones metafóricas
108
Pragmática literaria
109
Estudios Culturales
110
Estudios Culturales
111
Convicciones metafóricas
112
Estudios Culturales
113
Convicciones metafóricas
114
Estudios Culturales
115
N eohistoricismo
116
N eohistoricismo
117
Convicciones metafóricas
118
N eohistoricismo
119
Convicciones metafóricas
120
Neohistoricismo
121
Convicciones metafóricas
[... ]el compromiso con los textos canónicos se hace aun más exigente y
complejo, reconociendo que la posición del historiador como partici-
pante en el proceso histórico, en lugar de observador distanciado del
paso del tiempo, agrega una dimensión mayor a las numerosas preocu-
paciones que como crítico se le pide que asuma. Oardine 1996: 17-18)
122
N eohistoricismo
123
Convicciones metafóricas
124
Poscolonialismo
125
Convicciones metafóricas
126
Poscolonialismo
127
Convicciones metafóricas
[...]los campos del saber, tanto como hasta las obras de los más excéntri-
cos artistas, están constreñidos e intervenidos por la sociedad, por tradi-
ciones culturales, por circunstancias mundanas, y por influencias
estabilizadoras como las escuelas, bibliotecas y gobiernos; por otra par-
te, esos escritos sabios e imaginativos nunca son libres, sino limitados en
sus imágenes, suposiciones e intenciones. (Said 1994: 201-202)
128
Poscolonialismo
129
Convicciones metafóricas
130
Poscolonialismo
131
Convicciones metafóricas
132
Posestructuralismo
133
Convicciones metafóricas
134
Posestructuralismo
135
Convicciones metafóricas
136
Posmodernismo
137
Convicciones metafóricas
138
Posmodernismo
139
Convicciones metafóricas
140
Conclusiones
141
Convicciones metafóricas
142
Conclusiones
143
Convicciones metafóricas
144
Conclusiones
145
Convicciones metafóricas
146
Conclusiones
147
Bibliografía
ALMÁSI, Miklós
1985 «Lukács - The moral philosopher». The new hungarian quarterly,
99: 26-35.
ALONSO, Amado
1942 Introducción a la estilística romance. Buenos Aires: Instituto de Filo-
logía de la Universidad de Buenos Aires.
1977 Materia y forma en poesía. Madrid: Credos.
ALONS(), Dámaso
1981 Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos. Madrid: Cre-
dos.
ALTHUSSER, Louis
1970 «Conocimiento del arte y la ideología». En SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adol-
fo (ed.). Estética y marxismo. Tomo l. México: Era, 316-320.
1968 Polémica sobre marxismo y humanismo. México: Siglo XXI.
1977 Posiciones (1964-1975). México: Grijalbo.
BAJTÍN, Mijail
197 4 úi cultura popular en al Edad Media y en el Renacimiento. Barcelona:
Seix Barral.
1982 Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Convicciones metafóricas
BARTHES, Roland
1957 Mythologies. París: Seuil.
1972 Crítica y verdad. México: Siglo XXI.
BAUDRY, Jean-Louis
1971 «Fr.e ud y la 'creación literaria'». En TEL QuEL Teoría de conjunto.
Barcelona: Seix Barral, 177-206.
BEDESCHI, Giuseppe
1974 Introducción a Lukács. Buenos Aires: Siglo XXI
BENJAMIN, Walter
1991 Tentativas sobre Brec~t. Iluminaciones III. Madrid: Taurus.
BRADFORD, Richard
1997 Stylistics. Nueva York: Routledge.
BRANNIGAN, John
1999 «History, power and politics in the literary artifact». En WoL-
FREYS, Julian (ed.). Literary Theories. A reader & guide. Nueva York:
N.Y. University Press, 417-427.
BRECHT, Bertolt
1973 El compromiso en literatura y arte. Barcelona: Península.
150
Bibliografía
CLANCIER, Arme
1979 Psicoanálisis, literatura, crítica. Madrid: Cátedra.
CoNNOR, Steven
1991 «Postmodernism and literature». En KrM, W ook-Dong. Postnwdernism. ..
An international anthology. Seoul: Hanshin P.C., 585-612.
CULLER, Jonathan
1978 La poética estructuralista. Barcelona: Anagrama.
1986 On Deconstruction. Theory and Criticism after Structuralism. Ithaca:
Cornell University.
2000 Literary theory. A Very Short Introduction. Nueva York: Oxford UP.
DEKOVEN, Marianne
1996 «Cultural dreaming and cultural studies». New Literary History, 27.1:
127-144.
DE MAN, Paul
1990a La resistencia a la teoría. Madrid: Visor.
1990b Alegorías de la lectura. Lenguaje figurado en Rousseau, Nietzsche, Ril-
ke y Proust. Barcelona: Lumen.
1996 Blindness and Insight. Essays in the Rhetoric of Contemporary Criti-
.cism. Londres: Routledge.
DERRIDA, Jacques
1971 De la gramatología. Buenos Aires: Siglo XXI.
1989 La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.
1993 La deconstrucción en las fronteras de la .filosofía. La retirada de la metá-
fora . Barcelona: Paidós.
151
Convicciones metafóricas
DONATO, Eugenio
1972 «Las dos formas de expresión de la crítica». En MACKSEY, R. y Do-
NATO, E. (eds.). Los lenguajes críticos y las ciencias del hombre. Barce-
lona: Barral, 105-113.
DoucY, Arthur
1969 Literatura y sociedad. Barcelona: Ed. Martínez Roca.
EAGLETON, Terry
1976 Marxism and literary criticism. Berkeley /Los Angeles: University
of California Press.
1989 Literary Theory. An Introduction. Minneapolis: University of Minneso-
ta Press.
1997 Las ilusiones del postmodernismo. Buenos Aires: Paidós.
EAS1HOPE, Anthony
1996 Literary ínto cultural studies. Londres y Nueva York: Routledge.
Eco, Humberto
1981 Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.
152
Bibliografía
EICHENBAUM, Boris
1970 «La teoría del "método formal"». En ToDOROV, Tzvetan (ed.). Teoría
de la literatura de los formalistas rusos. Buenos Aires: Signos, 21-54.
FLOCH, Jean-Marie
1993 Semiótica, marketing y comunicación. Bajo los signos, las estrategias.
Barcelona: Paidós.
FoucAULT, Michel
197 4 Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.
FREUD, Sigmund
1948 «El poeta y la fantasía» (1908). En Psicoanálisis aplicado. Obras com-
pletas. Madrid: Biblioteca Nueva, volumen II, 965-969.
1971 Psicoanálisis del arte. Madrid: Alianza.
1972 «Los dos principios del funcionamiento mental>> (1911). Obras Com-
pletas. Madrid: Biblioteca Nueva, volumen V, 1638-1642.
1972 «Múltiple interés del psicoanálisis)> (1913). Obras Completas. Ma-
drid: Biblioteca Nueva, volumen V, 1851-1867.
1972 Lecciones introductorias al psicoanálisis (1916-1917) Obras Comple-
tas. Madrid: Biblioteca Nueva, volumen VI, 2123-2412.
1972(1974) «Esquema del psicoanálisis». (1924). Obras completas. Madrid:
Biblioteca Nueva, volumen VII, 2729-2741.
1972(1974) «Autobiografía». (1925). Obras completas. Madrid: Biblioteca
Nueva, volumen VII, 2761-2800.
1975 La interpretación de los sueños. Madrid: Alianza, 3 vls.
1988 El chiste y su relación con lo inconsciente (1905). En: Obras completas.
Buenos Aires: Orbis, volumen 5, 1029-1167.
GADAMER, Hans-Georg
1977 Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
GALLAGHER, Catherine
1999 «Marxism and the New Historicism». En: WoLFREYS, Julian (ed.).
Literary Theories. A reader & guide. Nueva York: N.Y. University
Press, 428-438.
153
Convicciones metafóricas
GALLAS, Helga
1979 Teoría marxista de la literatura. México: Siglo XXI.
GoLDMANN, Luden
1968a El teatro de fean Genet. Caracas: Monte Ávila.
1968b El hombre y lo absoluto. Barcelona: Península.
1969 «El estructuralismo genético en sociología de la literatura». En
DoucY, Arthur. Literatura y sociedad. Barcelona: Ed. Martínez Roca,
205-234.
1970a «Creación literaria, visión del mundo y vida social». En SANCHEZ
VÁSQUEZ, Adolfo. Estética y marxismo. Tomo I. México: Era, 284-297.
1970b Structures mentales et création culturelle. París: Anthropos.
1972 «Estructura: realidad humana y concepto metodológico». En:
MAcKSEY, Richard y DoNATO, Eugenio (eds.). Los lenguajes críticos y
las ciencias del hombre. Controversia estructuralista. Barcelona: Ba-
rral, 115-141.
GREIMAS, A. J. y J. COURTÉS
- 1982 Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid:
Credos.
GREENBLAIT, Stephen
1988 Shakespearean negotiations: The Circulation of Social Energy in Re-
naissance England. Berkeley: University of California Press.
1999 «Invisible bullets». En RlvKIN, Julie y RYAN, Michael (eds.). Litera-
ry Theory: an anthology. Oxford: Blackwell, 786-803.
GUIRAUD, Pierre
1960 La estilística. Buenos Aires: Nova.
1979 La semiología. México: Siglo XXI.
154
Bibliografía
HABERMAS, Jürgen
1989 El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.
HATZFELD, Helmut
1975 Estudios de estilística. Barcelona: Planeta.
HUTCHEON, Linda
1999 The poetics of Postmodernism. Nueva York: Routledge.
ISER, W olfgang
1980 The act of reading. A theory of aesthetic response. Baltimore y Lon-
dres: The Johns Hopkins University Press.
JAMESON, Fredric
1980 La cárcel del lenguaje. Perspectiva crítica del estructuralismo y del
formalismo ruso. Barcelona: Ariel.
1981 The Política[ Unconscious: Narrative as a Socially Symbolic Act. Itha-
ca, N.Y.: Cornell University Press.
1996 Teoría de la postmodernidad. Valladolid: Trotta.
JARDINE, Lisa.
1996 Reading Shakespeare historícally. Londres: Routledge.
155
Convicciones metafóricas
KIM, Wook-Dong
1991 Postmodernism. An international anthology. Seoul: Hanshin P.C.
KosfK, Karel
1976 Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo.
KRIEGER, M. y L. s. DEMBO
1977 Directions far critícism. Structuralisin and its alternatives. Wiscon-
sin: The University of Wisconsin Press.
KRISTEV A, Julia
1980 Desire in language. A semiotic approach to literature and art. Nueva
York: Columbia University Press.
1981 Semiótica. Madrid: Fundamentos.
LE GALLIOT, Jean
1981 Psicoanálisis y lenguajes literarios. Teoría y práctica. Buenos Aires:
Hachette.
LEITCH, Vincent
1983 Deconstructive criticism. An advanced introduction. Nueva York: Co-
lumbia University Press.
LENTRICCHIA, Frank
1990 Después de la «nueva crítica». Madrid: Visor.
LucY, Niall
· 1997 Postmodern Literary Theory. An Introduction. Oxford: Blackwell.
LUKÁCS, Gyürgy
1966a Sociología de la literatura. Madrid: Península.
1966b Problemas del realismo. México: FCE.
1976 La. novela histórica. Barcelona: Grijalbo.
MACHEREY, Pierre
1970 «La cuestión crítica». En: SANcHEz VÁZQUEZ, Adolfo. Estética y mar-
xismo. Tomo l. México, Era, 395-400.
156
Bibliografía
MARX, Karl
1970 Contribución a la crítica de la economía política. Madrid: Alberto Corazón.
MARX, c. y F. ENGELS
1972 Textos sobre la producción artística. Madrid: Alberto Corazón.
MAURON, Charles
1998 Psicocrítica del género cómico. Madrid: Arco/Libros.
McCAFFERY, Larry
1991 «Postmodernist Fiction. Introduction». En KIM, Wook-Dong. Post-
modernism. An Internatíonal Anthology. Seoul: Hanshin Publishing
Co., 526-546.
Mor, Toril
1988 Teoría literaria feminista. Madrid: Cátedra.
MoNTROSE, Louis A.
1986 «Re.naissance Literary Studies and the Subject of History». En-
glish Líterary Renaissance, 16: 5-12.
1999a «Professing the Renaissance: The poetics and politics of cultu-
re». En RlvKIN, Julie y RYAN, Michael (eds.). Literary Theory: an
anthology. Oxford: Blackwell, 777-785.
1999b «"Shaping fantasies": Figurations of gender and power in Eliza-
bethan culture». En WoLFREYS, Julian. Literary Theories. A reader &
guide. Nueva York: N. Y. University Press, 439-456.
MoRRIS, Pam
1993 Literature and feminism. An introductíon. Oxford UK & Cambridge
USA: Blackwell.
157
Convicciones metafóricas
MYERS, D.G.
1988-89 «The New Historicism in Literary Study». Academic Questions, 2:
27-36.
NIETZCHE, Federico
1967 «Sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral». En Obras
completas. Buenos Aires: Aguilar, t. V, 242-249.
NrrscHAcK, Horst
1991 «La estética de la recepción». Areté, 2: 281-295.
POSADA, Francisco
1969 Lukács, Brecht y la situación actual del realismo socialista. Buenos
Aires: Galerna.
REis, Carlos
1987 Para una semiótica de la ideología. Madrid: Taurus.
RErsz, Susana
1986 Teoría literaria. Una propuesta. Lima: Fondo Editorial de la Pontifi-
cia Universidad Católica del Perú.
SAID, Edward
1977 «Roads taken and not taken in contemporary criticism». En: KRIE-
GER, M. y DEMBO, L. S. Directions for criticism. Structuralisin and its
alternatives. Wisconsin: The University of Wisconsin Press, 33-
54.
1984 «Abecedarium culturae: estructuralismo, ausencia, escritura». En:
SIMON, John K. La moderna crítica literaria francesa. De Proust y Valé-
ry al estructuralismo. México: FCE, 351-404.
158
Bibliografía
ScHMIDT, Siegfried
1978 Teoría del texto. Madrid: Cátedra.
1987 «La comunicación literaria». En: MAYORAL, José Antonio (ed.). Prag-
mática de la comunicación literaria. Madrid: Arco/Libros, 195-212.
SELDEN, Raman
1989 La teoría literaria contemporánea. Barcelona: Ariel.
SHUKMAN, Ann
1977 Literature and semiotics. A study of the writings of Y. M. Lotman.
Amsterdam: North-Holland Publishing Company.
SIMON, John K.
1984 La moderna crítica literaria francesa. De Proust y Valéry al estructura-
lismo. México: FCE.
SPITZER, Leo
1942 «La interpretación lingüística de las obras literarias». En: ALON-
SO, Amado. Introducción a la estilística romance. Buenos Aires: Ins-
tituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires, 87-148.
19 74 Lingüística e historia literaria. Madrid: Gred_os.
STAROBINSKI, Jean
1965 «La estilística y sus métodos: Leo Spitzer». Eco, 64: 394-423.
1987 «Un desafío a la teoría literaria». En: RALL, Dietrich (ed.). En busca
del texto. Teoría de la recepción literaria. México: UNAM, 211-220.
STEINER, George
1973 «Marxism and the Literary Critic». En: BuRNs, Elizabeth y Tom.
Sociology of Literature & Drama. Middlesex: Penguin Books, 159- .
179.
159
Convicciones metafóricas
STEVICK, Philip
1991 «Postmodernism and Literature». En: KIM, Wook-Dong. Postmo-
dernísm. An Internatíonal Anthology. Seoul: Hanshin Publishing
Co., 504-525.
TINIANOV, Yuri
1970 «Sobre la evolución literaria». En: ToooRov, Tzvetan (ed.). Teoría
de la literatura de los formalistas rusos. Buenos Aires: Signos, 89-
101.
WrLLIAMS, Raymond
1961 Culture and Society. 1780-1950. Edinburgh: Penguin Books.
1977 Marxism and literature. Oxford: Oxford UP.
1994 Sociología de la cultura. Barcelona: Paidós.
W OLFREYS, Julian
1999 Líterary Theories. A reader & guide. Nueva York: N.Y. University
Press.
YLLERA, Alicia.
1986 Estilística, poética y semiótica literaria. Madrid: Alianza.
Z1ZEK, Slavoj
1992 El sublime objeto de la ideología. México: Siglo Veintiuno.
160
CONVICCIONES METAFÓRICAS
Teoría de la Literatura