Comprension-Lectora Segundo Grado
Comprension-Lectora Segundo Grado
Comprension-Lectora Segundo Grado
PRESENTAN:
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Marco Contextual
1.2 Diagnóstico
1.3 Delimitación
1.4 Justificación
1.5 Objetivos
CAPÍTULO II.
ORIENTACIÓN TEÓRICA-METODOLÓGICA
2.1 Orientación teórica
2.1.1 Desarrollo psicopedagógico del niño
2.1.2 Teoría que explica el problema
2.1.3 Análisis de los materiales que ha editado la sep
2.1.4 Ref1exión crítica del objeto de estudio
2.2 Orientación metodológica
2.2.1 Método investigación-acción
2.2.2 Técnicas
2.2.3 Instrumentos
2.2.4 Muestra
CAPITULO III.
ALTERNATIVA DE INTERVENCIÓN
3.1 Definición de la alternativa
3.2 Presentación de las Estrategias
CAPITULO IV.
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIA
4.1 Cambios específicos que se lograron alcanzar
4.2 Perspectivas de la alternativa:
4.3 Recomendaciones que se hacen para reestructurar la alternativa
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo titulado "la comprensión lectora de los textos literarios una
propuesta de intervención educativa a través de cuentos en segundo grado de primaria"
representa una gran satisfacción para las sustentantes porque al estarlo elaborando
encontramos un cúmulo de dificultades que nos impulsan a continuar con el trabajo de
intervención pedagógica, dirigido a los alumnos de segundo grado de educación primaria y
tiene como objeto de estudio la producción de cuentos en el proceso de adquisición de la
lectura y escritura.
Dicha escuela cuenta con los servicios públicos como son: luz eléctrica, agua potable,
servicios sanitarios en buenas condiciones.
También cuenta con aulas construidas para fines educativos, los cuales son salones de
cada grado del 1ro a 6to, cada grupo cuenta con 38 niños, con excepción del segundo grado
que cuenta con 45 alumnos, cuenta también con 1 aula de medios, 1 cuarto pequeño de
servicio para el material de limpieza, biblioteca, tienda escolar, cancha de usos múltiples, y
la dirección de la escuela, todos son de material, pintados, con ventanas todas con vidrios,
con abanicos y los pisos son de cemento.
Cuenta también con jardineras, y terrecería, y toda la escuela bardeada con pared de
cemento.
El personal con el que cuenta dicha escuela son: 6 maestras de grupo, dos egresados
de la UPN, dos con maestría y el resto son egresados de la normal, también cuenta con una
maestra de apoyo de educación especial egresada de la ENEES, la cual presta sus servicios
diariamente y da apoyo a los niños con necesidades educativas especiales, una psicóloga, la
cual asiste solo un día ala semana, una trabajadora social que asiste dos días, ésta persona
lleva secuencia de algunos casos, en ocasiones hace visitas domiciliarias a los padres de los
niños que tienen problemas para dar seguimiento y resolver el problema.
Dentro del ámbito laboral los profesores son bastante organizados, algunas preparan
sus clases, otros todavía improvisan, tal vez por los distintos niveles académicos que tiene
cada profesor.
Esta comunidad está urbanizada, el 50% de las personas que viven a los alrededores
de la escuela, son de clase media, ya que las personas que habitan en esa comunidad son
profesionistas, y el otro 50% son negocios comerciales. Las familias que habitan alrededor
de la escuela la integran de 4 a 5 personas, sus casas son de material, algunas grandes otras
mas pequeñas con dos tres recámaras.
Los medios de comunicación que hay son teléfono, televisión y radio, correo. El
medio de transporte en el cual se puede llegar a esta comunidad es en camión urbano,
caminando o vehículo.
Esta escuela cuenta con los servicios públicos como son: luz eléctrica, agua potable,
servicios sanitarios, dos para hombres y dos para mujeres, siendo estas un poco pequeñas.
Cuenta con 8 aulas construidas para fines educativos, los cuales la mayoría de las
ventanas tienen vidrios y hay un salón de lamina de cartón, pero todos cuentan con abanico
de techo. Hay una cancha de básquetbol con solo una canasta, el demás patio es terrecería,
también cuenta con una explanada donde se realizan los honores. La dirección es pequeña y
se divide con el aula de apoyo, en la cual también trabaja la psicóloga, trabajadora social y
maestra de lenguaje.
El aula de segundo grado en donde se llevará a cabo el proyecto es la de cartón,
cuenta con 4 ventanas grandes, no hay seguridad en el aula, el piso es de terrecería y en
medio del aula hay dos barrotes los cuales no permiten ver al pizarrón. Asisten 37 alumnos
los cuales 7 van con la maestra de apoyo, 2 con la psicóloga, y 1 con la maestra de
lenguaje.
Dentro del ámbito laboral las cosas son muy distintas ya que los maestros no son
organizados, probablemente porque son de distinto nivel académico; de nueve tres tiene
licenciatura en la UPN, uno con maestría y el resto egresado de la normal.
En esta comunidad se ven muchos asaltos, pleitos entre vecinos, niños maltratados, la
desnutrición se presenta en los niños de primaria.
Los medios de comunicación que hay son teléfono, correo, televisión y radio. El
medio de transporte en el cual se puede llegar a esta comunidad es el camión urbano buenos
aires, y cerca de ahí pasan el normal y republica mexicana.
Se realizó una encuesta en el grupo, donde se les exhortó a los niños para que leyeran
una lección de un libro del rincón de lecturas. En ese tiempo se observó que tomaban uno a
uno, mismo que iban desechando, pues no encontraban interés alguno. Se escuchaban
algunos comentarios que se decían unos a otros: éste tiene más dibujos que letras, éste no
me gusta, éste es más cortito, etc. Así transcurrió un espacio de tiempo y cada uno llevaba
un libro en las manos, es ahí donde se aprovechó para cuestionar qué motivo les impulsó a
elegir el texto. El 70% de los niños dijeron que porque se trataba de un cuento, el 10%
comentó que de un trabalenguas, chistes y poemas y el 20% de los niños dijeron que por
tener corto el texto.
En algunas ocasiones a los niños les gusta la lectura cuando no se les presiona, o
cuando se les da libertad de elegir la lectura, ya sea un cuento, tema o la narración que
desee leer, y cuando éstas traen ilustraciones.
Por otro lado, el desinterés que se percibe en el alumno es evidente, puede atribuirse
quizá a la incapacidad por comprender lo que lee, dejando entrever una actitud negativa, de
desagrado, o desorden. Estas manifestaciones dejan mucho que desear en el trabajo escolar,
la cultura y la disposición que caracteriza el docente con respecto a la construcción del
conocimiento del niño, repercute en la asimilación y comprensión del contenido de los
textos sujetos a análisis.
Para terminar con este problema de comprensión lectora, se tendrá que colaborar en
la búsqueda de soluciones posibles, mejores estrategias para ir solucionándolo poco a poco.
1.3 Delimitación
Las escuelas donde se desarrolló el presente proyecto de innovación son "Josefa Ortiz
de Domínguez" y "5 de febrero".
Al descubrir que las actividades diarias en el aula, se ven limitadas por la deficiente
comprensión de la lectura que presentan nuestros alumnos, y que afecta el ritmo de
aprendizaje, motivó a emprender la tarea de innovación, que nos permitió descubrir la
génesis del problema y cuáles son sus dificultades reales.
Objetivo General:
Conocer la forma metodológica en que se aborda la comprensión lectora, en la
educación primaria.
Establecer las estrategias de lectura que utilizan los niños de segundo grado.
Plantear las diferentes posiciones de comprensión lectora.
Objetivos específicos:
Analizar la forma en que leen los niños los textos literarios.
Convocar a reuniones con los padres de familia para explicarles sobre los
textos literarios.
Buscar las posibles causas del por qué no comprenden los textos literarios.
Analizar dichas causas y buscarles solución.
Mejorar las estrategias que utilizan los alumnos en el momento de leer lo
escrito.
Consultar bibliografía donde se sugieren estrategias metodológicas de la
lectura para compararlas con las utilizadas por el maestro.
Revisar los materiales empleados para la realización y comprensión de la
lectura (planes y programas, anteriores y vigentes), para conocer su nivel de
seguimiento en cada grado.
CAPÍTULO II.
ORIENTACIÓN TEÓRICA-METODOLÓGICA
1) Estadio senso-motor
2) Estadio preoperatorio
3) Estadio de las operaciones concretas
4) Estadio de las operaciones formales
El estadio senso-motor
Durante aproximadamente los dos primeros años de vida los niños atraviesan el
estadio senso-motor del desarrollo cognitivo. Su aprendizaje depende casi por entero de
experiencias sensoriales inmediatas y de actividades motoras o movimientos corporales.
Durante sus primeros días, los niños experimentan y exploran el medio ambiente mediante
sus reflejos innatos. Con el tiempo se adaptan a su medio, asimilando experiencias nuevas y
acomodando o cambiando sus reflejos.
La rapidez con que se produce estos y otros progresos similares dependen en gran
parte del medio ambiente en el que se halla el niño. La estimulación sensorial que se le
proporciona y el tipo de interacciones niño-adulto, especialmente en el hogar afectan de un
modo importante a este primer estadio del desarrollo cognitivo.
El aprendizaje en el estadio senso-motor depende en gran medida de las actividades
físicas del niño. Estas actividades se caracterizan por el egocentrismo, la circularidad, la
experimentación y la imitación.
Durante los primeros tres o cuatro meses, los niños se centran en las reacciones
circulares primarias, que implican la repetición de actos corporales simples, que tienen su
origen en cambios de los esquemas reflejos. Más tarde se dedican a las reacciones
circulares secundarias, que implican la repetición de acciones que incluyen el uso de
objetos. Las reacciones circulares son muy gratificantes porque, según se piensa, produce
una sensación de dominio o competencia. También son un medio para descubrir
importantes aspectos de la realidad.
Durante este primer estadio del desarrollo cognitivo, el niño entiende muy poco el
lenguaje y sabe incluso menos acerca de cómo usarlo para conseguir comunicarse con otras
personas.
El estadio preoperatorio
Es entre los dos y siete años el niño se guía principalmente por su intuición más que
por su lógica. Piaget empleó el término operación para referirse a actos o pensamientos
verdaderamente lógicos. A pesar de que en este estadio el niño utiliza muy poco la lógica,
usa un nivel superior de pensamiento al que caracteriza el estadio senso-motor del
desarrollo. Esta nueva forma de pensamiento, llamada pensamiento simbólico conceptual,
consta de dos componentes: simbolismo no verbal y simbolismo verbal.
El simbolismo no verbal se observa cuando el niño utiliza los objetos con fines
diferentes de aquellos para los que fueron creados. El simbolismo verbal, es la utilización
por parte del niño del lenguaje, o de signos verbales que representa objetos,
acontecimientos y situaciones. El lenguaje permite a los niños descubrir cosas acerca de su
medio, en parte gracias a las preguntas que formulan y en parte a través de los comentarios
que hacen. Aunque el lenguaje del niño en este estadio es egocéntrico.
Aproximadamente entre los siete y once años el niño se hace cada vez más lógico, a
medida que adquiere y perfila la capacidad de efectuar lo que Piaget llamó operaciones:
actividades mentales basadas en las reglas de la lógica. En el estadio de las operaciones
concretas el niño analiza percepciones, advierte pequeñas, pero a menudo importante,
diferencias entre los elementos de un objeto o acontecimiento, estudia componentes
específicos de una situación y la irrelevante en la solución de problemas.
En el estadio de las operaciones concretas del desarrollo cognitivo los niños son
capaces de hacer varias cosas:
A partir de las nuevas habilidades del niño para descentrar, seguir transformaciones e
invertir operaciones, se desarrolla, poco a poco, una capacidad para conservar de modo
constante en tareas cada vez más complejas.
En este estadio los niños pueden ordenar o hacer series de objetos mentalmente.
Construyen una escala ordenada de los objetos y la retienen en la memoria sin recurrir a
referencias físicas.
Aunque en el estadio de las operaciones concretas los niños consideran que a menudo
los problemas no se resuelven con un simple juicio y están, por lo tanto, preparados para
tener en cuenta más de una solución, su aproximación a las alternativas no es muy
sistemática o minuciosa.
En este estadio los niños tienden a imitar más selectivamente que los niños más
pequeños. A menudo buscan modelos fuera de la familia; imitan más a sus compañeros y
algo menos a sus padres.
Entre los once y quince años los niños que han superado con éxito los anteriores
estadios del desarrollo cognitivo comienzan a efectuar operaciones formales: un
pensamiento altamente lógico sobre conceptos abstractos e hipotéticos, así como también
concretos. Este es el estadio final del desarrollo cognitivo según la teoría de Piaget, quien
afirmó que el desarrollo cualitativo alcanza su punto mas alto en este estadio. Una vez que
los niños han aprendido las operaciones precisas para resolver problemas abstractos e
hipotéticos, el aprendizaje posterior se refiere únicamente a como aplicar estas operaciones
a nuevos problemas.
Dado que en el estadio de las operaciones formales los niños consideran estos
problemas con un enfoque científico, pueden explicar su razonamiento y sus respuestas de
forma más clara y precisa que los niños más pequeños.
Aunque las operaciones formales son el estadio final del desarrollo cognitivo según la
teoría de Piaget, los profesores no pueden suponer que los estudiantes de enseñanza
secundaria han dominado estas operaciones.
Piaget asignó un margen de edad para cada uno de estos cuatro estadios de desarrollo,
existen marcadas diferencias en el ritmo con que el niño avanza a través de ellos. En una
determinada edad, los estadios pueden solaparse, de modo que el niño muestre algunas
conductas características de un estadio y ciertas conductas características de otro.
Uno de los críticos de Piaget fue Vigotsky, señalaba el error que suponía ver al niño
como un ser asocial. Explica desde su perspectiva lo que es el aprendizaje en el desarrollo,
enmarcado en que el llama zona de desarrollo próximo.
La Zona de Desarrollo Próximo "no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de
desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el
nivel de desarrollo potencial determinado, a través de la resolución de un problema bajo la
guía de un adulto o en colaboración con otro compañero mas capaz." (VIGOSTKY, 1979,
p. 297).
Para que el aprendizaje significativo tenga lugar, es necesario, que los materiales que
van a ser aprendidos, sean del interés del sujeto cuyas estructuras cognoscitivas contengan
las ideas suficientes para relacionarse los nuevos conocimientos.
Margarita Gómez Palacios entre otros autores, nos dice que la interacción lingüística
con otras personas es de fundamental importancia en los procesos de adquisición y
desarrollo del lenguaje infantil. Las formas de expresión con las que el niño está en
contacto mediante el habla o la escritura, influyen en sus maneras de hablar y de escribir.
Durante el proceso de construcción de este sistema los niños establecen una estrecha
articulación con la competencia lingüística que posee todo sujeto habitante de una lengua.
Tanto al escribir como al leer , los niños activan dicha competencia respecto de los
elementos y reglas que rigen al sistema de lengua, que habrán de representar cuando
realicen actos de escritura y que tendrán que comprender al realizar actos de lectura, de
textos escritos por ellos mismos o por otros, en diferentes situaciones de comunicación.
En este sentido, podemos identificar en el niño el establecimiento gradual de una
relación entre el sistema de lengua y el sistema de escritura, producto de diferentes niveles
de reflexión metalingüística, tales como la semántica, el fonológico y el sintáctico.
Dice también que antes de que el niño sea capaz de comprender que los signos
gráficos representan sonidos, pasa por una serie de momentos que dan cuenta del proceso
mediante el cual finalmente toma conciencia del sistema de escritura.
En este primer momento al estar frente a un libro o revista con ilustraciones, un niño
pequeño mira los dibujos y trata de comprenderlos, si se le pregunta qué está haciendo,
responde "leyendo", si se le enseña un libro sin ilustraciones y se le pregunta si se puede
leer, responde que no, porque no tiene dibujos, si se le pregunta "¿para qué sirven las
letras?", responde "para nada".
En un tercer momento el niño toma conciencia de que otros saben leer y el no. Deja
de centrarse en los dibujos y busca las letras para leer. Escribe siempre con pseudo letras o
letras, aunque sin correspondencia sonoro-gráfica. También agrega dibujos, aunque de
manera esporádica, acepta que un libro sin dibujos si se puede leer, se da cuenta de que el
texto puede decir cosas que no están representadas en los dibujos que lo acompañan, acepta
que los dibujos son sólo para mirar y las letras para leer.
El docente puede proponerle al niño que después de leerle alguna oración, señale la
primera y ultima palabra, después de leer alguna palabra, señale el orden de las letras que la
forman y diga cuantas son.
El docente debe tratar de satisfacer las necesidades de escritura y lectura que el niño
plantee y promover el surgimiento de otras.
El docente puede pronunciar una palabra e invitar al niño a que encuentre oralmente
otras palabras que comiencen igual, enseñar al niño a distinguir con que letra comienza una
palabra, preguntar con que letra termina la palabra.
Noveno momento el niño piensa que la palabra que representa un objeto es lo único
que se puede escribir. Conviene que el niño presencie actos de lectura y, si tenemos
cuidado de señalar las palabras que vamos leyendo, se dará cuenta que todo lo que decimos
se debe escribir.
También es interesante que los niños se den cuenta del espacio blanco que separa las
palabras, cosa que no sucede al hablar.
Dice también que manejar los signos de puntuación es necesario descubrir, por una
parte, que esos constituyen un intento de representar algunos aspectos del lenguaje oral no
representables alfabéticamente, la entonación, las pausas y, por otra parte, que están
relacionados con la organización lógica del discurso, con las vinculaciones o separaciones
que se establecen entre las ideas.
También se ha observado que cuando los niños leen un texto escrito por ellos
mismos, lo hacen con la entonación correspondiente y haciendo las pausas adecuadas, aun
cuando en su escrito no aparezca ningún signo de puntuación.
En cambio, al leer textos escritos por un adulto, donde los signos están utilizados
convencionalmente, ocurre a menudo que los niños no los toman en cuenta. Como estos
signos no se han constituido en indicios significativos, los niños no pueden utilizarlos para
anticipar y solo después de leer unas líneas mas se dan cuenta de que hay algo incongruente
en lo que están leyendo.
Los signos de puntuación son necesarios sobre todo para el lector, para aquel que
tendrá que atribuir significado aun texto que el no ha producido. Es el escritor quien debe
cubrir esta necesidad del lector.
El niño debe poder leer su propio texto desde el lugar de otro, de otro que "no sabe lo
que ahí esta escrito". Para ayudar a los niños a ponerse en el punto de vista del futuro
lector, podemos plantear además de las actividades de producción y corrección en grupo,
cuya importancia ya se ha señalado en algunas situaciones específicamente vinculadas con
la puntuación. Por ejemplo: leer nosotros, en voz alta, los textos escritos por ellos y plantear
a su autor las dudas que nos suscitan; podemos buscar textos que cobren distinto sentido
cuando la puntuación es una u otra o cuando no hay puntuación.
Generalmente, en la escuela se propone a los niños con mucha mas frecuencia copiar
que escribir un mensaje pensando por ellos mismos para comunicárselo a otro, por lo tanto,
los niños ven los signos de puntuación solo como algo que necesitó el que escribió, en este
caso el maestro y que ellos deben reproducir en sus cuadernos. Es necesario que tengan la
oportunidad de producir textos y no solo de reproducirlos para que puedan plantearse los
problemas que los conducirán a descubrir el valor de los signos de puntuación.
Rebeca Barriga Villanueva, nos dice que la adquisición del lenguaje es un complejo y
fascinante proceso que se inicia con los primeros balbuceos significativos del niño y
continúa a lo largo de la vida. Durante ese tiempo, el niño atraviesa por varias etapas de
desarrollo lingüístico, todas con rasgos distintivos, pero con una característica común: la
necesidad de participar, de interactuar activamente con el mundo. De la calidad de esta
interacción dependerá la solidez del andamiaje que el niño construya para comunicarse. .
El desarrollo del lenguaje a los seis años puede encauzarse por dos vertientes.
El reto esta ahí; aceptarlo supone la disposición para romper mitos y convertirse en
un interlocutor activo, sensible y solidario, con un proceso de intensa creatividad
productiva y reflexiva.
Daniel Cassany, Marta Luna y Gloria Sanz., menciona que la didáctica de las
segundas lenguas es una de las disciplinas que más ha avanzado en el estudio de las
estrategias y del proceso de comprensión oral. En los últimos años se ha multiplicado la
bibliografía sobre el tema, tanto desde la perspectiva de la teoría Psicolingüística como
desde la práctica didáctica en el aula. Y es que resulta imposible adquirir una nueva lengua
o desarrollar el lenguaje hasta niveles avanzados si no se dispone de una buena capacidad
de comprensión oral.
Isabel Solé, nos dice que el leer es un alto nivel: dotarse de objetivos, establecer y
verificar predicciones, controlar lo que se va leyendo, tomar decisiones en tomo a
dificultades o lagunas de comprensión, diferenciar lo que es esencial de la información
secundaria (Solé, 1992, 1994). Este proceso requiere necesariamente la participación activa
y afectiva del lector. No es un aprendizaje mecánico, ni se realiza todo de una vez, no
puede limitarse aun curso o ciclo de la educación obligatoria.
Los alumnos deben sentirse intrínsicamente motivados para aprender, porque
aprender requiere un esfuerzo. Para aprender a leer necesitan percibir la lectura como un
reto interesante, algo que los desafía, pero que podrán alcanzar con la ayuda que les
proporciona su maestro, deben darse cuenta de que aprender a leer es interesante y
divertido, que les permite ser más autónomos. Han de percibirse a sí mimos como personas
competentes, que con las ayudas y recursos necesarios, podrán tener éxito y apropiarse de
ese instrumento que les será tan útil para la escuela y para la vida.
La escuela debería ser para ellos el lugar donde descubrirlos y disfrutarlos, donde
pudieran vincular la lectura en sólo a un conjunto de reglas de descifrado, sino sobre todo a
la posibilidad de tener acceso al significado del texto y al placer de leer.
Se han dado enfoques diferentes sobre el tema, algunas veces "el verbo leer implica
claramente comprensión" (SMITH Frank, 1989:.Pág. 187). Así pues, el principal objetivo
de la lectura es la comprensión, y ésta va a depender de la intención que tenga el lector
cuando realice la lectura.
"En realidad comprender un texto consiste en poder relacionar lo que ya sabemos con
la información que dicho texto nos aporta, de tal manera que podamos dar significación a
ésta" (AUSUBEL, 1988, p.63). Es decir, la información que se posee permite, llegar el
significado de los que está escrito.
La comprensión del texto depende de los datos proporcionados por éste y los
conocimientos que posee el lector.
Lector
"Un lector debe utilizar también la información no visual, a aquello que está detrás de
los ojos, conocimientos previos". (SMITH Frank, cit. por GOMEZ P. Margarita, 1986, p.
16).
"El texto no es más que un conjunto de marcas de tinta sobre una página." (SMITH. F
cit. por CASSANY, Daniel, 1989 p. 19). Refiriéndose a que el significado no está en el
texto en el solo hay información. Del lector dependerá la creación de este significado con la
aportación de su información no visual y las preguntas que se haga al realizar la lectura.
Es por eso que se dice que un texto nunca tendrá el mismo significado para dos
lectores por su relatividad en la información no visual y sus propósitos a leer.
Un texto se compone a partir de sus diferentes partes, que siguiendo un orden forman
lo que se conocen como la estructura del texto. De acuerdo a las reglas sintácticas, el texto
consta de oraciones que se relacionan entre si hasta formar párrafos, capítulos, etc... En la
semántica debe existir una lógica entre el significado de las oraciones y las partes del texto,
para formar con cada unas de las pequeñas ideas, una idea mayor.
El término a usar en las estructuras es relativo, según el texto. Una serie de oraciones
pueden formar una micro estructura ante otras de un nivel superior, que vendrían siendo las
macro estructuras. Estas a la vez, en otro texto pueden ser solamente proposiciones de un
nivel específico. Por ejemplo: lo que en un texto se considera la macro estructura o tema en
otros textos puede ser, solamente una parte o micro estructura de la idea central.
El texto escrito está constituido por una serie de formas gráficas, las cuales se
combinan y forman una estructura sintáctica y semántica, en él están presentes todas las
letras y signos, que representan el texto. Cuando el lector aborda un texto no necesita ver
letra por letra, bastan las primeras para anticipar una palabra, no es necesario ver las demás.
Por tanto, el lector desarrolla la estrategia de muestreo, ésta se encarga de seleccionar de la
totalidad impresa algunos índices útiles y dejar a un lado la información redundante.
Por ejemplo: "Las consonantes son mejores índices que las vocales, ya que éstas
últimas son sólo cinco y su frecuencia de aparición es mayor que las consonantes que son
24. De este modo la parte inicial nos proporciona mayor información que los segmentos
medio y finales". (Gómez Palacio M., 1986 p.17).
La cantidad y tipo de índice que requiera cada lector, depende de cuanta información
no visual posee.
En muchas ocasiones la predicción no será exacta pero estará relacionada con el tema
y significado del texto. Cuando se tiene conocimiento del contenido del texto, o incluso
cuando no se tiene pero ya se ha iniciado la lectura podemos realizar predicciones más
acertadas.
"Las inferencias son actos fundamentales de comprensión, ya que nos permite dar
sentido a diferentes palabras, unir proposiciones y frases, y complementar las partes de
información ausente". (JOHNSTON, Meter, 1989. p.22).
Las estrategias deben ayudar al lector a escoger otros caminos cuando se encuentre
con problemas en la lectura.
Cuando los alumnos plantean preguntas pertinentes sobre el texto, no sólo están
haciendo uso de su conocimiento previo sobre el tema, sino que, tal vez sin proponérselo,
se hacen conscientes de lo que saben y lo que no saben acerca de ese tema. Además, así se
dotan de objetivos propios, para los cuales tiene sentido el acto de leer. El profesor, por su
parte, puede inferir de las preguntas que formulan los alumnos cuál es su situación ante el
texto, y ajustar su intervención a la situación. Esta estrategia es fundamental cuando lo que
se pretende es aprender a partir de la lectura de textos.
Generar preguntas sobre el texto es una estrategia que puede practicarse a muy
distintos niveles de lectura como, por otra parte, ocurre con casi todas ellas. Se puede
fomentar la comprensión de narraciones enseñando a los niños a quienes se les leen (porque
todavía no saben leerlas ellos) a centrar su atención en las cuestiones fundamentales.
En relación con el alumno, todo lo que puede hacerse antes de la lectura tiene la
finalidad de:
Por lo que se refiere al proceso mismo en que las estrategias se actualizan "antes de la
lectura", vale la pena recordar (con respecto a) su enseñanza que considerar dicho proceso
como algo compartido entre el profesor y los alumnos y entre los alumnos, es la única
posibilidad que se ofrece para que la enseñanza de estrategias sea significativamente
comprendida por los alumnos, y por lo tanto funcional para ellos.
Las tareas de lectura compartida deben ser consideradas como la ocasión para que los
alumnos comprendan y usen las estrategias que les son útiles para comprender los textos.
La idea que preside las tareas de lectura compartida es, en realidad, muy simple: en
ellas, el profesor y los alumnos asumen unas veces uno y otras veces los otros la
responsabilidad de organizar la tarea de lectura, y de implicar a los demás en ella.
Es necesario que los niños estén en contacto con múltiples materiales escritos. La
funcionalidad de la lectura se hace efectiva si el niño utiliza lo que lee con propósitos
específicos. Es muy importante que el maestro aproveche todas las oportunidades que se
presenten para invitar al niño a leer ya servirse de la lectura con fines prácticos.
La reflexión sobre la lengua se enfoca a la toma de conciencia sobre los usos del
lenguaje. Incluye los aspectos gramaticales, la ortografía, la puntuación y el vocabulario.
Los nuevos materiales de Español para el segundo grado, destinados a loa alumnos y
al maestro, están interrelacionados y son complementarios. Libros para el niño:
Libro para el maestro. Español. Segundo grado. Este material es una guía que
propone opciones de trabajo con los libros destinados a los niños y con el
fichero de actividades didácticas. Tanto el libro para el maestro como en los
de alumno las actividades vinculan los cuatro componentes de la asignatura,
identificados con. la siguiente denominación: leer y compartir, hablar y
escuchar, tiempo de escribir y reflexión sobre la lengua.
Modalidades de lectura:
Reflexión sobre la lengua. Este componente incluye actividades para que los
niños analicen y comprendan varios aspectos del lenguaje y de la escritura:
ortografía, puntuación, gramática y vocabulario.
Libros del Rincón. Esta colección incluye una gran variedad de materiales:
enciclopedias, cuentos, cancioneros, libros de ciencia para niños, recetarios, poemas,
leyendas, tarjetas con imágenes y muchos otros.
La función de estos libros se cumplirá en la medida en que los niños los tengan a la
mano. Aunque pueden presentarse accidentes como la pérdida o el daño de los ejemplares,
éstos deben aprovecharse para que los niños comprendan la importancia de cuidar los
libros.
Con esto se pretende acercar a los estudiantes a diferentes clases de libros, y que a
partir de su uso se pueden explorar distintas formas de lectura, así como alimentar la
curiosidad de los alumnos para que los libros y otros materiales impresos se conviertan en
herramientas naturales y permanentes para el desarrollo de la lectura y escritura, así como
la comprensión de ella, en el salón de clases.
En el 2003-2004 para las bibliotecas del aula, se entrego un catalogo de selección ala
sep para los libros del rincón, el cual se divide en cuatro series:
Al sol solito- para los niños mas chiquitos.
Pasos de luna- para los que empiezan a leer.
Astrolabios- para los que leen con fluidez.
Espejo de urania- para los lectores autónomos.
Pero no se ha realizado una selección, ya que estas cuatro series son confusas.
Margarita Gómez-Palacio Muñoz, afirma que los resultados de diversas investigaciones
reflejan altos registros de reprobación y deserción escolares y un consecuente incremento
en el índice de analfabetismo funcional que existe en nuestro país. Se encuentran en los
distintos niveles educativos, estudiantes que son incapaces de valerse del sistema de
escritura como medio de comunicación generando bajo niveles de comprensión lectora.
La primaria la curse en la escuela José Maria Morelos, en los 6 años que estuve en la
escuela todo lo que veía lo memorizaba pero solamente por el momento, probablemente
porque tuve maestros tradicionalistas, los cuales nos exigían que memorizara los
conocimientos que nos daba, sin importares que no entendiéramos. Cuando alguien no
entendía o lo explicaba a su manera era castigado, porque de esa manera no había sido
explicado por el profesor.
Cuando nos ponían a leer era una de las que no entendía, siempre estaba inventando
algo para no hacer nada. Las aulas parecían campos de batalla, ya que no podemos hablar al
menos que el maestro nos lo indicara, no podíamos contradecir lo que él decía, ya que era
el sabelotodo.
Recuerdo que una vez estuve apunte de ser merecedora, de un reglaso, ya que
maestro nos había dado diez minutos para terminar un cuento que estaba muy largo.
En muchos momentos de mi vida pensaba en una sola cosa, una meta el ser maestra.
La mayor parte de mis recuerdos de las diferentes escuelas donde estudie fueron buenos,
aunque hubo etapas significativas para mi, quizás por ese motivo mi sueño era ser maestra,
ya que en la secundaria tuve problemas en la materia de español, porque que la maestra que
impartía esa clase, se dedicaba a ponemos a leer lecciones y cuando las terminaríamos
escribiéramos lo que entendíamos, durante 50 minutos, mientras ella se iba a platicar con la
prefecta, yo me ponía a platicar ya transcribir párrafos de la lección sin leerla, y al
momento de volver ella nada mas revisaba sin leer ni preguntar quien había comprendido.
Yeso ocasiono que tuviera bajas calificaciones en las demás materias.
Una de las cosas que no me gustó fue cuando terminé la secundaria, pues mi padre no
me permitió ingresar a la Normal, a él no le pareció bien que su hija fuera maestra por el
solo hecho de que mandaran aun lugar aislado o lejano de la ciudad. Me decía que sufriría
mucho y que no estaría con mi familia, que tenia que ir a la Universidad, por ese motivo
tuve que estudiar la preparatoria y posteriormente en la universidad (ECA-UAS).
Después de hacer lo que mi padre deseó, y ejercer mi carrera profesional seguía con
el mismo deseo o inquietud de ser maestro o por lo menos trabajar con la docencia. Por ese
motivo decidí ingresar ala UPN con la intención de hacer lo que me gusta.
En diferentes ocasiones los he hecho y me siente bien el hacerlo pues eso es lo que
me gusta (trabajar con alumnos).
2.2.2 Técnicas
Se les propuso a los niños a que elaboraran un resumen en una hoja en blanco
rescatando las ideas logradas del texto adquirido. Y por otro lado se les pidió que
elaboraran otro resumen pero incluyendo comentarios personales.
Se elaboró también un resumen grupal o comentarios, verificando siempre que la
participación sea de la mayoría de los alumnos, y para culminar la instrucción del resumen,
se hicieron comparaciones del trabajo individual y colectivo, con el fin de que se realizaran
las correcciones pertinentes.
La investigación que se realizó fue con el fin de dar algunas sugerencias o estrategias
al docente y mejorar cada día la calidad de la acción dentro de su contexto.
Durante y al finalizar las técnicas que se realizaron, se entrevistó a cada uno de los
niños para analizar lo que hizo, para interpretarlo y así conocer si los niños de 2do grado de
primaria que presentan problemas, al producir textos literarios (descriptivos).
También se hicieron encuestas a los padres de familia para conocer el nivel socio-
cultural en que se encuentran, conocer sus costumbres, sus pasatiempos, preguntarles
también como ayuda al niño a hacer las tareas, ha comprender los textos literarios etc.
Cabe mencionar que en el trabajo diario que se realizó debemos diseñar situaciones
didácticas concretas, que vinculen los diferentes conocimientos con contextos acordes a la
realidad de los alumnos, también se deberá buscar la manera de que lo que aprenda lo
aplique en la vida diaria.
2.2.3 Instrumentos
2.2.4 Muestra
En ésta actividad que se realizó se involucró principalmente a 2 grupos del 2do grado,
maestros, padres de familia, director de la escuela. La ejecución del presente proyecto se
llevará acabo durante el ciclo escolar 2003-2004, a través de la metodología anteriormente
mencionada.
CAPITULO III.
ALTERNATIVA DE INTERVENCIÓN
Objetivo: Que los niños muestren su capacidad intelectual de construir un cuento con
palabras sencillas y sin el apoyo del maestro.
El profesor anota en el pizarrón diez palabras simples, para que con ellas construyan
un cuento de manera individual.
Al concluir cerraran sus cuadernos, y al azar se elegirá a uno de, los niños para que
nos diga de que se trato su cuento, y en grupo comentaremos que fue lo mas difícil para
ellos, que se les facilito y en que se basaron.
Al terminar de comentar el profesor pedirá a los niños que abran su libreta y en forma
voluntaria leerán su cuento y al terminar de leerlo se le preguntara algún niño sobre el
cuento, para saber si realmente lo comprendió.
3.2.2 Estrategia N° 2
Objetivo: Que a través del juego los niños vayan desarrollando su imaginación y así
mismo la expresión oral.
Desarrollo: El maestro propone a los niños jugar a imaginar, les sugiere un tema
sobre los animales de bosque. Les dirá que habrá un límite de tiempo (10 min.), para echar
a volar su imaginación y después entre todos construirán un cuento narrado.
Cada equipo mostrará sus cuentos ilustrados y los mostrará en el pizarrón, se pedirá la
participación de uno de los integrantes de cada equipo, para que cuente que pasa en cada
ilustración.
Evaluación: Se evaluara la capacidad que tienen los niños para comprender un cuento
por medio de la imaginación y para rescatar la información que cada uno tenía y poder
enriquecer sus conocimientos con interacción grupal y poder lograr un mejor avance en la
comprensión del texto.
Argumentación: Es necesario hacer este tipo de actividad para que los niños
demuestren sus habilidades motrices y su capacidad de retención de algún texto.
Apoyándonos con la materia de educación artística
Desarrollo: El maestro les dice a los niños que va a leer un cuento que ya conocen, le
pedirá que adivinen cual es. Luego el maestro inicia la lectura en voz alta y entendible,
imitando la voz de los personajes.
Después que hayan pasado uno o tres niños, el maestro le hará preguntas al grupo, de
quien lo hizo mejor, a quien se le olvido, ya los niños que participaron haciendo la mímica
también se les preguntara que fue lo más difícil, porque se les olvido, como fue que se
acordaron y si les gusto.
3.2.4 Estrategia N° 4
Se les pedirá que en su libreta anoten todo lo que hayan observado, y escriban los
textos de los carteles que describen las características de cada uno de los animales. Al
terminar el recorrido, se les preguntará que fue lo que observaron, que tamaño tenía, que
color son, que ruido hacen, que olores percibieron, de que manera sobreviven, que se
obtiene de ellos, cuales son domésticos, como se clasifican.
En voz alta, el maestro y algunos niños leen alternadamente el texto. De manera oral,
los niños hacen un resumen de la lectura y simultáneamente el maestro escribe en el
pizarrón las ideas que exponen.
Cada vez que un niño opina que algo se puede quitar, el maestro pregunta al grupo si
está de acuerdo. Sólo borra del pizarrón la información que los niños consideren que no es
la más importante.
Una vez que se ha llegado ala idea principal, el maestro la lee en voz alta. Esta
actividad también puede llevarse a cabo con lecturas de cualquier tema.
También se mejoró la conducta de los alumnos, mostrando interés por las diferentes
ilustraciones e intercambios de ideas que se mostraban para producir cuentos.
Se obtuvo como resultado final al 85% de los alumnos que actualmente se encuentran
en el nivel alfabético con valor sonoro convencional que logran escribir cuentos con
coherencia y claridad, y el 15% restante se encuentra aun con problemas de segmentación.
En esta estrategia no se cumplió parte del objetivo ya que la mayoría de los niños
mezclaban diferentes ideas, puesto que no podían expresar o escribir ordenadamente el
cuento. Pero si se despertó el interés y la imaginación desarrollando la habilidad por la
escritura aún sin tener coherencia. El tiempo previsto fue suficiente.
Las actividades sugeridas son para aplicarse a niños de segundo grado de educación
primaria, aunque éstas tienden a ser flexibles por la amplitud del contenido en el plan y
programas de estudio de educación primaria.
Consideramos importante recomendar a los maestros que tienen a los alumnos de este
nivel, no caer en la desesperación ni considerar muy elevado el tratamiento de contenidos
relacionados con la producción de cuentos, ya que es necesario recordar que los niños
escriben de acuerdo a su nivel de conceptualización y atendiendo aun proceso que se da de
manera espontánea con la realización de actividades que propicien la reflexión sonora
grafica.
Las ilustraciones o dibujos juegan un papel importante para desarrollar en los niños el
interés y la habilidad por la escritura.
Que la iniciativa de los maestros sea constante para no caer en monotonía, que tenga
siempre deseos de hacer que sus alumnos se involucren en actividades de producción de
textos atendiendo a las características individuales de los educandos así como aprovechar la
espontaneidad.
CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES
La comprensión lectora ha sido tema analizado en múltiples ocasiones dentro del plan
y programas de estudio de educación primaria. Que contempla el cambio que requiere dar a
la lectura para que se eleve el nivel de comprensión. La cual debe ser un proceso donde los
alumnos tengan capacidad para obtener el significado del texto, de acuerdo a su
experiencia, a la información recibida y sobre todo a las estrategias de enseñanza de los
profesores.
Es importante tomar en cuenta los conocimientos previos que tienen los alumnos
acerca del texto; así como tomar en cuenta el contexto en que se desarrolla el niño, ya que
es un factor decisivo para que pueda convertirse en un lector eficiente, pero es necesario
sobre todo el ambiente familiar porque es ahí donde adquiere el conocimiento.
Creemos que los adelantos alcanzados en los niños de segundo grado de educación
primaria tienen que ver con la interacción lograda en el salón de clases a través del
intercambio de ideas, la identificación de ideas principales, elaboración de resúmenes y,
sobre todo, saber leer de manera clara y con cierto grado de precisión; lo que indica su
interés por desarrollar el gusto por la lectura.
Lo anterior tiene que ver con los logros alcanzados en los objetivos propuestos los
cuales consideramos que se alcanzaron en un alto porcentaje, lo que nos estimula a seguir
mejorando nuestros procesos de trabajo escolar.
Aquellos propósitos que no se alcanzaron no fueron por falta de interés, sino que los
problemas concurrentes están presentes en todo proceso y en nuestro caso no fue la
excepción. Algunas limitantes fueron; falta espacios físicos adecuados tales como
bibliotecas donde los niños interactúen y se socialicen de manera natural.
Para terminar consideramos que no está por demás plantear algunas recomendaciones
que a nuestro juicio pueden llevar a mejorar la enseñanza de la comprensión lectora:
Finalmente, se quiere establecer que muchas veces los niños saben leer solo en
apariencia pues en realidad no entienden o no comprenden lo que leen, no lo vinculan
consigo mismo y con su entorno. El reto es superar esto y lograr que los niños al construir
la comprensión lectora, logren en un futuro ser lectores competentes y creemos que esto es
tarea de todos.
BIBLIOGRAFÍA
Libros:
PIAGET, Jean. Seis estudios de Psicología. Seix barral, S.A., México 1987. 468 p.
Revistas:
Enciclopedias:
Diccionarios:
Proyecto:
Folletos: