Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Genética 1P

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 230

INTRODUCCIÓN A

LA GENÉTICA

Dra. Gloria Fernández Pérez..


Especialista I y II Grado en MGI.
MSC.Asesoramiento Genético
Parte I
OBJETIVOS:
1. Definir categorías propias de la Genética
General.
2. Aplicar los conocimientos adquiridos en Biología
Celular y Molecular sobre la organización del
genoma humano y las bases moleculares y
celulares de la genética.
3. Explicar las leyes de Mendel, en función de las
características comunes a la gametogénesis.
4. Interpretar el fenómeno de mutaciones génicas
como origen de formas alternativas de la
expresión de los genes.
CONTENIDOS:
▪El siglo XX y el origen de la Genética Médica.
Aumento relativo de las enfermedades
genéticas.
▪Clasificación etiológica de las enfermedades
genéticas.
▪ Estructura celular.
▪Organización del Genoma Humano: Genoma
nuclear y mitocondrial.
▪ Estructura, conservación y expresión del ADN.
▪ Ciclo celular: Mitosis y meiosis.
▪ Mutaciones génicas y sus consecuencias.
GENÉTICA MÉDICA
Es la ciencia de la variación biológica en el
hombre y sus familiares, está relacionada a
la salud y la enfermedad.

GENÉTICA CLÍNICA
Esta es la rama de la genética médica que
se define como ciencia y práctica del
diagnóstico, prevención y atención de los
pacientes con enfermedades genéticas y el
riesgo en sus familiares.
• Cada año nacen en el mundo al menos
7,6 millones de niños con Defectos
Congénitos graves; el 90% de esos niños
nacen en países de ingresos medios o
bajos.
• Hoy en el mundo desarrollado, la segunda
causa de mortalidad infantil y en la niñez,
la constituyen los Defectos Congénitos.
• En Ecuador los Defectos Congénitos en el
2019 fueron causa de 940 fallecidos ,para
un 37,4%.
OBSERVACIONES QUE PERMITEN ESTIMAR EL
IMPACTO TOTAL DE LAS ENFERMEDADES GENÉTICAS
🠶 ABORTOS ESPONTÁNEOS: Al menos el 50 % de los abortos
espontáneos que ocurren durante el primer trimestre de la gestación
portan alguna anomalía en los cromosomas del embrión.

🠶 PERÍODO NEONATAL: Entre el 2–3 % de todos los neonatos tienen la


menos una alteración congénita importante. A menudo habrán sido
causadas por factores genéticos.

🠶 INFANCIA: Las alteraciones genéticas son responsables del 50 % de


todas las cegueras infantiles, de las sorderas y del retraso mental
severo. Las alteraciones genéticas y las malformaciones congénitas
determinan el 30 % de todas las admisiones hospitalarias y el 40 – 50%
de las muertes en esta etapa de la vida.

🠶 ADULTEZ: El 1-5 % de los procesos tumorales son causados por


factores genéticos y al menos el 10 % de los canceres comunes, como
el de mama, colon y ovario tienen un fuerte factor genético
predisponente. A la edad de 25 años, el 5 % de la población general
tendrá una alteración en la cual los factores genéticos representarán un
papel importante.
LA GENÉTICA MÉDICA:
DIAGNÓSTICO: Durante estos años ha incrementado su capacidad
diagnóstica mediante la clínica, la bioquímica y la biología
molecular.

PRONÓSTICO: Es inusual pues en el caso de esta rama médica


este no solo compete al paciente como tal sino que tiene que
responder al pronóstico de aparición de la enfermedad en los
familiares y aun en los no natos.

ETIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS: Se avanza cada día más en este


aspecto y se conocen ya un sin número de enfermedades
genéticas y sus mecanismos de producción.

TRATAMIENTO: Se encuentra en pleno avance, existen


tratamientos, quirúrgicos, nutricionales, farmacológicos
efectivos, otros son paliativos y otros requieren de la
coordinación con otras ramas médicas para obtener mejora en
la calidad de vida del paciente.
¿ Qué papel juega la genética médica
dentro de la medicina?
DIFERENTES RAMAS:
GENETICA CLINICA PRE Y POSTNATAL (MENDELISMO)
GENÉTICA MULTIFACTORIAL
GENETICA POBLACIONAL FORMAL Y ESTADISTICA
CITOGENETICA
GENETICA BIOQUIMICA
GENETICA DE CELULAS SOMATICAS
INMUNOGENETICA
GENETICA MOLECULAR
MAPEO CROMOSOMIC0
PROYECTO GENOMA HUMANO
PROGRESOS MÁS RECIENTES DE LA GENÉTICA

🠶 PROYECTO GENOMA HUMANO

🠶 TERAPIA GÉNICA
🠶 La aplicación de los nuevos
avances de la biotecnología a
la medicina.
🠶 El desarrollo de la
farmacogenómica.
🠶 El desarrollo de la proteómica.
🠶 El desarrollo de la
Bioinformática.
HISTORIA DE LA GENÉTICA MÉDICA
Antecedentes:
🠶 Filósofos y médicos de la antigua Grecia concluyeron que
las características humanas estaban determinadas por el
semen.
🠶 En el siglo XVII cientifícos alemanes (Oscar Hertwig (1849-
1922) reconocieron la existencia de óvulos y
espermatozoides.
🠶 Siglo XVIII y XIX: Revolución científica:
🠶 Un naturalista francés estudió arboles genealógicos de los
dedos extras (polidactilia) y de la carencia de pigmentación
en la piel (albinismo) y concluyó que ambos caracteres se
heredaban de forma diferente. (Pierre Louis Moreau de
Maupertuis (1698-1759)
🠶 Un británico publicó el primer tratado sobre supuestas
propiedades hereditarias de las enfermedades. Jhon Dalton
observó características particulares en la expresión familiar
de la ceguera para los colores y la hemofilia, ambas en
varones.
SIGLO XX:
1.- En 1900 se reconoció la importancia de los
resultados de Mendel y se incluye el análisis de la
herencia de síndromes familiares según las
conclusiones mendelianas.
2.- Se reconoce por vez primera la trasmisión de un
gen simple: la alcaptonuria como enfermedad
recesiva.
3.- Se descubren los Ácidos Nucleícos y su papel en
la herencia.
4.- Se presenta la estructura molecular del ADN
en 1953 (publicada en NATURE, por James
Watson y Francis Crick)
5.- Se demuestra la autorreplicación
semiconservativa del AND.
6.- Se descubre como se transcribe y traduce la
información genética.
7.- Se desarrollan técnicas de cultivo de tejidos in
vitro.
SIGLO XX:

Crick Watson
SIGLO XX…
8. Se determina el número de cromosomas humanos
en 1956.
9.Se descubren síndromes cromosómicos: Down en
1959.
10.Se descubren las enzimas de restricción y su
función en las en las bacterias.
11.Se perfilan las herramientas para la
manipulación del ADN.
12.Se incrementa el análisis de la cartografía
“mapeo” de genes en los cromosomas humanos por
el método de ligamiento y recombinación.
13.Se aplican los resultados de ligamiento entre
mutaciones específicas y fragmentos de ADN
obtenidos por métodos de biología molecular, al
diagnóstico prenatal de enfermedades genéticas
hereditarias.
SIGLO XX…

14. Se clonan genes y se estudia su función.

15. Se secuencia el ADN Humano y el de múltiples


organismos vertebrados y no vertebrados.

16.Se fusiona la tecnologia de la computación con la


tecnología para estudios químicos, inmunológicos y
citológicos y aparecen nuevos equipos que permiten
hacer conclusiones en cuestión de horas.
PREMIOS NOBEL EN FISIOLOGIA Y MEDICINA RELACIONADOS A
DESCUBRIMIENTOS DE ASPECTOS GENÉTICOS

Año Premiados Descubrimiento


1962 Watson,Crick,Wilkins Estructura del ADN
1965 Jacob,Monod y Lwoff Regulacion genética
1968 Holley, Khorana,Nirenberg Desciframiento Código Genético
1975 Dubelco, Temin,Baltimore Interacción Virus Tumorales y el ADN
1978 Arber,Nathans,Smith Endonucleasas de Restricción
1980 Benacerraf,Snell,Dauset Control Genético Respuesta Inmune
1983 Mc Clintock Transposones
1985 Brown,Goldstein Receptores celulares
de la Hipercolesterolemia
1987 Susumu Genética de los Anticuerpos
1989 Bishop,Varmus Estudio de Oncogenes
1993 Roberts,Sharp Genes ¨ split¨
1995 Lewis,Nusselein-Volhard,Wieschaus Homeogenes y otros
genes del desarrollo …..
CLASIFICACIÓN DE LAS
ENFERMEDADES GENÉTICAS

Enfermedades Monogénicas (Hereditarias):


Producidas por alteraciones en genes simples.
Alteraciones Cromosómicas:
Producidas por alteraciones en el número de
los cromosomas en un individuo o en la
estructura de cualquiera de los 46
cromosomas de la especie humana.
Enfermedades Multifactoriales:
Producidas por interacción entre un grupo de
genes y agentes ambientales que facilitan la
aparición del carácter en cuestión.
Características estructurales del ADN

🠶 Dos cadenas de nucleótidos organizados en doble


hélice (giro a la derecha)
🠶 Enlaces fosfodiester entre los carbonos 3’ 5’ de los
azúcares adyacentes
🠶 Las 2 cadenas son antiparalelas (uniones 3’ 5’ siguen
direcciones opuestas)
🠶 Las 2 cadenas se mantienen unidas entre sí por
puentes de hidrógeno establecidas entre los pares
de bases.
🠶 Bases situadas en el interior del hélice, perpendicular
al eje helicoidal.
🠶 Complementariedad de bases.
…Para comprender la
etiología genética de estas
enfermedades, debemos
recordar algunos
conocimientos ya
estudiados...
ESTRUCTURA CELULAR:

🠶 Las moléculas que componen estos


organitos son los lípidos, las proteínas,
los ácidos nucleicos y los polisacáridos.
🠶 El núcleo donde se encuentra confinado el
ADN.
🠶 Una gran red de estructuras membranosas
que dividen la célula en numerosos
compartimentos, de manera que los
procesos se producen con relativa
independencia uno de otros.
Para realizar funciones complejas es necesario que se
genere un flujo de sustancia energía e información:
• Entre la célula y su entorno
• Entre los diferentes compartimentos intracelulares.
El ADN…
4 bases nitrogenadas del ADN
Y 1 para el ARN

El orden o sucesión de esas bases nitrogenadas es


donde está contenida la información genética.
Fin Parte I
INTRODUCCIÓN A
LA GENÉTICA

Dra. MSc. Gloria Fernández Pérez


Especialista I y II Grado en MGI Parte II
Máster Asesoramiento Genético
La función única de la
molécula de ADN es la
de conservar la
información genética.
¿Cómo se garantiza la conservación
de la información genética?

En primer lugar está la propia estructura del ADN:


🠶 Las bases nitrogenadas hacia el interior de la
molécula proporciona un primer nivel de protección.

🠶 El ADN está asociado con proteínas que lo rodean y


constituyen un segundo nivel de protección.

🠶 El ADN está confinado al núcleo celular separado del resto


de la célula por la envoltura nuclear constituida por un doble
membrana constituyen así un tercer nivel de protección.

🠶 Cuando todos estos niveles fallan y se producen daños al


ADN, todos los organismos cuentan con Sistema
Reparadores.
Niveles de estructura del ADN
REPLICACIÓN DEL ADN
⚫ Responde a cómo se trasmite la
información genética de una
generación a la siguiente.
⚫ La separación de las hebras mediante
las helicasas del ADN y como
resultado del apareamiento de bases
específicas, cada hebra dirige la
síntesis de su hebra complementaria
dando lugar a dos hebras idénticas a la
original, conservando y trasmitiendo la
información genética sin cambios.
⚫ El proceso es semiconservativo puesto
que solo una hebra de cada molécula
hija resultante es de nueva síntesis.

⚫ Todo este proceso se realiza con una


alta fidelidad de copia pues las ADN
polimerasas y ligazas cometen un error
por cada 108 a 1010 desoxinucleótidos
incorporados.
EL GENOMA HUMANO

Genoma Nuclear Genoma Mitocondrial

16 569 pb.
3 300 Mb.
37 genes
30 000 genes

ADN extragénico
Genes y secuencias
génicas relacionadas
(25%)……1200 Mb
Unica o con Moderada o
bajo número altamente
Unicas o
de copias repetitiva
moderadamente 60% 1400 Mb 40% 600 Mb
repetidas
Repeticiones
agrupadas o en
Codificantes No codificantes
tándem
48 Mb 10 % 1152Mb 90%
ESTRUCTURA DEL GEN

Zona Reguladora Zona Codificante

Caja Caja EXONES (SEC. CODIFICANTE)

CAT TATA
5’ 3’

INTRONES (SEC. NO CODIFICANTE)


Región
Promotora

Lo reconoce la ARN polimerasa y distorsiona la molécula. Se desplaza hacia la


caja TATA- zona débil.
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA
Transcripción del mensaje genético:
Trasmisión de la información genética del ADN
al ARN mensajero.
Traducción:
Es la transmisión de la información genética
desde el ARNm hasta las proteínas cuando
migran al citoplasma y se asocian a los ribosomas
(que unidos entre si forman polisomas).
El Código genético:
Permite establecer la equivalencia entre la
secuencia de bases del ARNm y la secuencia de
aminoácidos a través de tríos de bases (codones)
continuos, que c/u codifica un aminoácido
especifico.
Síntesis de proteínas
➢ Codón de iniciación: AUG
➢ Codones de terminación: UGA, UAG,
UGC que no lee ningún ARNt
➢ .Movimiento del ARNm a través de
factores de elongación, tantos como
aminoácidos tenga la proteína que se
sintetiza.
➢ Factores de liberación por
interacción liberan la proteína
formada, que aún requiere
modificaciones para funcionar.
GEN

Uno o varios sectores de una


molécula de ADN que contiene en
su secuencia de bases
nitrogenadas la información
necesaria para llevar a cabo la
síntesis de moléculas específicas,
o sea, proteínas, ARN de
transferencia y ARN ribosomal.
🠶 Al sitio que ocupa un gen en el
cromosoma se le denomina LOCUS
una palabra del latín cuyo plural es loci.
🠶 ALELOS. Son formas alternativas del
mismo gen que ocupa un locus en igual
posición en dos cromosomas
homólogos y que se originan por
mutaciones que ocurren en algún sitio
del segmento de la cadena ADN que
limita a este locus.
CICLO DE VIDA CELULAR

En éste proceso están involucrados una serie


de proteínas que controlan un preciso
sistema de regulación que se ha venido a
conocer en el curso de los progresos
alcanzados en el estudio de la transformación
cancerosa o de malignización celular , y que
está mediado por mecanismos positivos
que estimulan la proliferación y
mecanismos negativos la inhiben (que son
los que fallan en el cáncer).
CICLO DE VIDA CELULAR

La señal de inicio de los mecanismos


positivos está dada por proteínas llamadas
factores de crecimiento que activan las
quinasas, que forman una cascada
enzimática que van tranfiriendo la
información recibida del exterior de la célula
hacia el núcleo donde se activa:
1) replicación del AND
2) división celular.
CICLO DE VIDA CELULAR

• Las familias de proteínas


implicadas en este proceso son
las ciclinas , las quinasas
dependientes de ellas (Cdk) y
los inhibidores de las Cdk que
son fosfoproteínas fosfatasa.
G1.- Es un estadío que se caracteriza por ser genéticamente
activo, el ADN se transcribe y se traduce, dando lugar a
proteínas necesarias para la vida celular y sintetizando las
enzimas y la maquinaria necesaria para la síntesis del ADN.

Fase S.- Es la fase en la cual se duplica por entero el material


hereditarios, el cromosoma pasa de tener un cromátida a tener
dos, cada uno de ellos compuesto por una doble hélice de ADN
producto de la duplicación de la original, como la replicación del
ADN es semiconservativa, las dos dobles hélices hijas serán
exactamente iguales, y por tanto los cromátidas hermanos,
genéticamente idénticos.

G2.- Durante este período se puntualiza la preparación de


todos los componentes de la división celular, al final de esta fase,
se produce una señal que dispara todo el proceso de la división
celular.
⚫ Al terminar la división celular (fase M) a las
células hijas se le presentan dos alternativas:
Período de reposo (G0), donde la mayor parte de
las funciones celulares se expresan a un nivel
basal, o prepararse para un nuevo ciclo de
replicación (G1)
• Las ciclinas identificadas y nombradas porque su
síntesis fluctúa durante el ciclo celular (Ciclina D,
E, A y B) elevan y disminuyen bruscamente su
concentración intracelular en diferentes
momentos del ciclo, dependen de las KINASAS
y tienen sus propios inhibidores
• En condiciones normales los mecanismos
positivos y negativos forman una intrincada red
molecular cuyo funcionamiento armónico permite
que el grado de proliferación celular se adapte
perfectamente al momento del desarrollo del
organismo y a las condiciones ambientales
imperantes.
• Los estudios del ciclo celular en muchos
organismos han mostrado que en todos ellos el
ciclo celular progresa básicamente por la
intervención de un número reducido de familias
de proteínas.
MITOSIS

Profase
Se esta preparando para dividirse, los cromosomas aún están formados por
las dos cromátidas (la original y la copia), unidas por un punto medio conocido
como centrómero, dando la imagen típica de una X.

Metafase
Se separa el contenido genético. Es una fase de la mitosis que resulta rápida.
Anafase
Se separan las cromátidas hermanas y las arrastra a polos opuestos. Así se
consigue tener el mismo contenido genético en las dos nuevas células.

Telofase
Una vez en lados opuestos, los cromosomas se descondensan en su forma
habitual y se regenera el núcleo que los contiene. Junto a ello se produce la
citocinesis, es decir, la partición en dos células, hasta conseguir que se
generen dos células independientes.

El resultado final de la mitosis es la formación de dos células hermanas en


interfase, ya que contienen el mismo contenido genético y no ha habido
ninguna modificación de este, simplemente se ha replicado. Cabe destacar
que cualquier anomalía en este proceso lo detiene de inmediato.
LA CONSERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA.

🠶 La propia estructura del ADN, al tener las bases


nitrogenadas hacia el interior de la molécula.
🠶 En todos los organismos el ADN está asociado con
proteínas que lo rodean.
🠶 En los organismos eucariontes el ADN está confinado al
núcleo celular separado del resto de la célula por la
envoltura nuclear constituida por un doble membrana.
🠶 Cuando todos estos niveles fallan y se producen daños al
ADN, todos los organismos cuentan con sistemas
reparadores.

A pesar de eso….exísten
LAS MUTACIONES
🠶 Las mutaciones son alteraciones
permanentes que se producen en el ADN y
que son transmitidas de generación en
generación.
🠶 Pueden ser espontáneas si surgen como
consecuencias de errores en los procesos
relacionados con el ADN o inducidas si son
productos de agentes externos
🠶 Los agentes externos más frecuentes son:
los análogos de bases, los mutágenos
químicos y las radiaciones.
🠶 Por su extensión las mutaciones se
clasifican en cromosómicas y génicas que
afectan pequeños sectores del gen y
pueden producirse por cambios, adiciones
o sustracciones de bases.
🠶 Mutaciones que se producen en la zona de
regulación del gen (el promotor) alteran la cantidad
de proteínas: aumentando o disminuyendo.
🠶 Si se produce en la zona de codificación del gen se
altera la actividad de la proteína, siendo la
disminución lo más frecuente.
🠶 Los cambios de bases no siempre producen
cambios en los aminoácidos de las proteínas debido
al carácter redundante del código genético
(mutaciones silentes)
🠶 Mutaciones neutras (cambio de un aminoácido por
otro del mismo tipo.
🠶 La adición o sustracción de bases provocan grandes
cambios en la proteína pues como fue señalado
anteriormente los codones del ARNm se encuentran
uno a continuación del otro y por lo tanto la adición
(o sustracción) de una base modifica todo el marco
de lectura a partir de ese punto.
🠶 Un tipo particular de mutaciones por cambio de
una base es el que ocurre en lo codones de
terminación.
🠶 Pueden darse dos situaciones:
1. Si un codón de lectura se transforma en un
codón de terminación la cadena polipeptídica
termina abruptamente.
2. Por el contrario si un codón de terminación se
convierte en un codón de lectura la proteína tendrá
un exceso de aminoácidos.
🠶 Cuando las mutaciones se producen en las zonas
críticas de los intrones pueden dar lugar a
proteínas totalmente diferentes e inservibles que
la célula degrada rápidamente dando lugar a una
deficiencia cuantitativa.
Tipos de mutaciones

ADN codificante implican expresión fenotípica


ADN no codificante afectan el fenotipo si ocurren en las
regiones promotoras o en los puntos de unión de los
intrones

• Mutaciones puntuales:
a)Mutaciones fijas o estables
- Sustituciones de pares de bases simples… C x T
- Deleciones o pérdidas de nucleotidos..Interrumpe la lectura
-Inserciones o adiciones de nucleótidos..interrumpe la
lectura
b)Mutaciones dinámicas o inestables
Secuencia de repeticiones de tripletes que en las personas
afectadas aparecen en mayor número de copias que en la
pobación en general (amplificación o expansión de tripletes)
Ejs. Hungtinton, RM del Frágil X, distrofia miotónica…
• Sinónima o silente: Si no altera a la proteína (triplete
que codifica al mismo aminoácido)

•No sinónima: Altera al producto del gen:


Con sentido érroneo: Se codifica un aa diferente
Sin sentido: Se produce un codón de terminación.
Acorta Cambio en la fase de lectura: Inserción o
deleción de un número de nucleótidos que no sea
múltiplo de 3
Consecuencias de las mutaciones:
efectos funcionales

•Pérdida de funciones
A)Reducción o pérdida de la actividad del gen:
afecciones recesivas…no se produce un producto o
se reduce. Ejs. Enzimopatías

B)Mutaciones dominantes negativas:


Gen mutado que en estado heterocigótico provoca
pérdida de la función o actividad del gen.
Ej. En las proteínas del colágeno
C)Haploinsuficiencia: Muy graves en homocigosis
y con expresión fenotípica en heterocigosis.
Mutaciones en los genes que codifican receptores o
enzimas cuya función depende de sus niveles.
Ejs:Hipercolesterolemia familiar,el edema
angioneurótico, la porfiria intermitente aguda.

D)Ganancia de función:Producen un gen con


nuevas funciones. Ej. Variante de la G6PD que
conduce a la neuropatía sensorial motora (Enf. De
Charcot Marie Tooth) y las mutaciones que combinan
la secuencia 2 genes diferentes se relacionan con
proceso tumorales malignos.
Conclusiones:

1. La síntesis semiconcervativa y la
complementariedad de bases del ADN es la piedra
angular de la conservación de la información
genética.
2. La meiosis es el fenómeno biológico de la
expresión de la información genética a nivel
celular.
¿Qué aprendieron?
•¿Qué representa el material genético?
A nivel Químico.
A nivel Bioquímico.
A nivel Biológico.
•¿Qué fenómenos se recordaron en la clase que están
relacionados con la variación genética?
Fin Parte II
UNIDAD 1. LA GENÉTICA EN LA PRACTICA MÉDICA

Tema 2. Defectos Congénitos, Malformaciones


Congénitas, visión general. Definición. Formas de
presentación y etiología.

MsC .Dra .Gloria Elena Fernández Pérez


3 DE MARZO
Día Mundial de los Defectos Congénitos
OPS pide asegurar la prevención y el tratamiento oportuno de las
anomalías congénitas en las Américas.
Los defectos del nacimiento son la segunda causa de muerte neonatal e
infantil en América Latina y el Caribe, después de la prematuridad.

Montevideo, 3 de marzo de 2022 ‒ Cada año, 8 millones de niños nacen


alrededor del mundo con un defecto congénito grave. En América Latina
y el Caribe, esas anomalías representan la segunda causa de muerte
neonatal e infantil después de la prematuridad, y, aquellos bebés que
sobreviven, en muchos casos, vivirán con una discapacidad toda su vida.

Las anomalías congénitas pueden tener un origen genético, infeccioso o


ambiental.
• Enfermedades genéticas: son consecuencia de la alteración
de uno o varios genes, y pueden ser hereditarias o no.

• Enfermedades hereditarias: todas son de origen genético,


es decir, consecuencia de la alteración de uno o varios
genes y se transmiten de generación en generación. No
tienen por qué manifestar síntomas desde el nacimiento.

• Enfermedades congénitas: cualquier trastorno del


desarrollo morfológico, estructural o funcional de un órgano
o sistema presente al nacer. Puede ser familiar o
esporádica, externa o interna, y única o múltiple. Según su
origen se subdividen en malformaciones, deformaciones,
disrupciones y displasias
¿Qué son los defectos congénitos?
Defectos Congénitos (DC) constituyen un amplio grupo de patologías
que son consecuencia de alteraciones del desarrollo embrionario y/o
fetal.

Dependiendo del tipo de alteración, del momento del desarrollo en el


que se produzcan, y de los órganos o estructuras corporales que se
afecten, podrán ser identificados en el momento del nacimiento,
durante las primeras semanas, meses, o años de vida.

Las anomalías congénitas tienen diferentes orígenes: cromosómico,


genético, teratogénico ambiental y multifactorial y en muchos casos no
podemos identificar su causa.
Es posible prevenir o tratar muchas anomalías congénitas, para ello
son importantes una nutrición materna adecuada con suficiente
ingesta de ácido fólico y yodo, vacunación y cuidados prenatales
apropiados.

Los defectos congénitos se pueden clasificar de 4 diferentes


maneras, según su tipo, su importancia clínica, su patogénesis o su
presentación clínica.
ETIOLOGÍA
Anomalías cromosómicas

Las anomalías cromosómicas se caracterizan por deficiencia o exceso de material


cromosómico, lo que implica un desequilibrio cuantitativo de los cromosomas.
Recordemos que el ser humano tiene 22 pares de cromosomas autosómicos y un
par de cromosomas sexuales (dos cromosomas -X- en la mujer y un cromosoma -X-
y otro -Y- en el varón).

Las cromosomopatías no siguen las leyes mendelianas, habitualmente tienen un


bajo riesgo de recurrencia.

En forma característica los niños afectados por cromosomopatías presentan:

Anomalías congénitas múltiples

Trastornos de diferenciación sexual

Alteraciones del crecimiento y desarrollo

Deficiencia mental
Alteraciones genéticas

Los defectos genéticos afectan diferentes órganos y/o funciones de acuerdo al gen
involucrado y siguen las leyes de Mendel. Algunos de estos defectos son
diagnosticados en forma clínica, pero la mayoría requiere de estudios
especializados. En el ser humano se han reconocido 30.000 genes. Los genes
defectuosos ocasionan defectos congénitos estructurales o funcionales que se
transmiten en forma de:

Genopatía autosómica dominante

Genopatía autosómica recesiva

Genopatía ligadas al cromosoma "X“


Defectos Teratogénicos
Tipos de defectos congénitos DISRUPCIÓN POR
TRANSTORNO VASCULAR
MALFORMACIÓN DEFORMIDAD

DISRUPCIÓN POR BRIDAS


AMNIÓTICAS. DISPLASIA TANATOFÓRICAS
TIPO DE PRESENTACIÓN CLINICA DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS

DEFECTO AISLADO MULTIPLES DEFECTOS CONGENITOS O


DEFECTOS ASOCIADOS

Presenta una sola CON CAUSA


Presenta alteración del SIN CAUSA CONOCIDA, DETERMINADA,
solo una desarrollo pero varios NI SINDROME SINDROME
alteración defectos clínicos
del (secuencia)
desarrollo
CROMOSÓMICA
MICRODELECIONES
GENICOS
AMBIENTALES
FALLO DEL CIERRE DEL TUBO DEFECTO GENÉTICA
NEURAL,CUERPOS VERTEBRALES INICIAL AMBIENTALES

Lesión
Medular
DEFECTOS
Hidrocefalia Parálisis de miembros SECUNDARIOS ,
Luxación de cadera SECUENCIALES A
y rodillas LA PRIMERA
Incontinencia de esfínteres ALTERACIÓN
FACTORES DE RIESGO
Factores socioeconómicos. Aproximadamente un 94% de los defectos de
nacimiento graves ocurren en las familias y países en desarrollo, donde las
madres son más vulnerables a la mal-nutrición, falta de vacunaciones,
deficiente cuidado prenatal, y/o mayor exposición a agentes o factores que
inducen la incidencia de un desarrollo prenatal anormal, en especial el
alcohol, ETS y otras infecciones. La edad materna avanzada también
incrementa el riesgo de alteraciones cromosómicas.

Factores genéticos. La consanguinidad aumenta la prevalencia de


anomalías genéticas y multiplica casi por dos el riesgo de muerte neonatal e
infantil, discapacidad intelectual y anomalías congénitas graves en los
matrimonios entre primos hermanos y/o familiares. Algunas comunidades
étnicas, por ej.: los judíos asquenazí, tienen una mayor prevalencia de
mutaciones genéticas por lo que determinan un riesgo mayor de presentar
recién nacidos con anomalías congénitas.
FACTORES DE RIESGO

Infecciones. Las infecciones maternas, como la sífilis, toxoplasmosis o la


rubéola, son una causa importante de defectos de nacimiento.

• stado nutricional de la madre. Las carencias de yodo y folato, la


E
obesidad y enfermedades como la diabetes mellitus están relacionadas
con algunas anomalías congénitas. Por ejemplo, la deficiencia de folato
aumenta el riesgo de tener niños con defectos del tubo neural.

Factores ambientales. La exposición materna a pesticidas, fármacos y


drogas, alcohol, tabaco, productos químicos, altas dosis de vitamina A al
inicio del embarazo y altas dosis de radiación aumentan el riesgo de
anomalías congénitas. El hecho de trabajar en fundiciones, minas o de vivir
cerca de esos lugares pueden ser también factores de riesgo.
Evaluación de las Anomalías

Una vez sospechada la anomalía congénita, se debe agudizar la


capacidad clínica, consultar textos y/o catálogos de defectos congénitos
y contar con la ayuda de especialistas.

Se recomienda la siguiente evaluación:

Historia familiar: edad, origen étnico y salud de los padres. Además de


investigar la familia, en busca de antecedentes similares o formas
incompletas de la patología. Antecedentes de infertilidad, muertes
perinatales y consanguinidad de padres. Puede ser necesario examinar a
toda la familia y es ventajoso solicitar fotografías.

Historia gestacional: consignar fármacos utilizados, infecciones y


enfermedades maternas, uso de drogas y/o alcohol, radiación,
contaminación ambiental, hipertermia, estrés severo, oligoamnios,
hidramnios, etc.
Historia médica del paciente: parámetros antropométricos neonatales,
condición del nacimiento, presencia de los defectos al nacer;
crecimiento y desarrollo psicomotor, alimentación, estado de salud en
general y patología médica específica.

Examen físico: debe ser minucioso, sistemático y documentado con


mediciones antropométricas pertinentes y fotografías seriadas.

Examen sistemático completo: análisis de los dermatoglifos, buscar


asociaciones ocultas o no visibles e identificar lo que es normal y
anormal y finalmente en forma objetiva, cuantificar los hallazgos
anormales encontrados.
Tratamiento y Prevención
Se estima que alrededor de la mitad de los defectos congénitos pueden
prevenirse con medidas y consejería oportunas.

Muchos defectos congénitos no se manifiestan al nacimiento sino


durante la niñez o posteriormente, por lo tanto el pediatra debe
sospecharlas y estar atento a sus manifestaciones clínicas.

La prevención primaria de las anomalías congénitas implica:

Una ingesta dietética suficiente de vitaminas y minerales, tales como el


ácido fólico y el yodo, y la restricción del consumo de sustancias nocivas,
en particular el abuso de alcohol. Control apropiado de la diabetes antes
de la concepción y durante la gestación. Administrar las vacunaciones
necesarias (sobre todo anti-rubeola) antes del embarazo.
La atención perinatal comprende:
En el período preconcepción: identificar a las personas en riesgo de padecer
determinados trastornos o de transmitirlos a sus hijos, indagar antecedentes
familiares y detección portadores, sobre todo en grupos etarios en los que el
matrimonio consanguíneo es frecuente.

En el período prenatal: detectar la edad materna avanzada, la incompatibilidad Rh,


infecciones, etc. Realizar ecografía, exámenes de líquido amniótico y de biopsia de
vellosidades coriales, pruebas serológicas, etc.

En el período neonatal: detectar trastornos hematológicos, metabólicos y


hormonales. Las pruebas para detectar sordera y malformaciones cardíacas y la
detección precoz de los defectos de nacimiento facilitan tratamientos capaces de
salvar la vida y prevenir la progresión hacia discapacidades físicas, intelectuales,
visuales o auditivas.

Resumimos a continuación el manejo para evitar o disminuir el impacto de las


anomalías congénitas
ÁRBOL GENEALÓGICO
¿Qué es un árbol genealógico y para qué sirve?
Un árbol genealógico, también conocido como pedigrí en el caso de otras
especies, es una representación gráfica de la historia familiar. En él se
representan las relaciones de parentesco entre los miembros de una misma
familia, así como su sexo biológico.
Los árboles genealógicos son una herramienta muy interesante a la hora de
determinar cómo es heredado un rasgo concreto. Gracias a ellos, no solo
podemos conocer mejor el modo de herencia de un rasgo concreto, como por
ejemplo, una enfermedad hereditaria, sino que podemos estimar la probabilidad
de que un individuo transmita este rasgo a sus hijos.

Con todo lo anterior en mente y aplicándolo al ámbito de la genética, los árboles


genealógicos son elementos importantes tanto en la investigación y el
diagnóstico de enfermedades hereditarias como en el asesoramiento genético.
¿Cómo hacer un árbol genealógico correctamente?

Ahora que ya sabéis lo importante que son los árboles genealógicos,


cómo hacer uno en condiciones.
¿Cómo representar a los miembros de la familia?
Uno de los conceptos que tenemos que tener claro a la hora de elaborar un árbol
genealógico son los símbolos básicos que representan a cada uno de los individuos:

Cuadrado: representa a un individuo cuyo sexo biológico es masculino.

Círculo: representa a un individuo cuyo sexo biológico es femenino.

Rombo: representa a un individuo de sexo biológico desconocido.

Triángulo: representa un aborto. El sexo biológico del individuo, de saberlo, se


indica bajo el símbolo.
Cualquiera de estas figuras puede estar representada sin colorear o coloreada con un color o un
patrón.
Un cuadrado, círculo o rombo coloreado significa que este individuo está afectado por la
condición que estamos estudiando.
En el caso de individuos sanos, la figura debe colocarse sin colorear.
En casos en los que estemos estudiando dos o más condiciones, la forma que representa a cada
individuo debe ser partida en tantas partes como condiciones estudiemos y cada una de estas
condiciones se debe representar con un color o patrón distinto
Si queremos representar de forma abreviada varios individuos de la misma generación con las
mismas características, podemos dibujar una sola figura y colocar en su centro el número de
individuos iguales. Por ejemplo, si queremos representar 5 hermanos sanos sin descendientes,
podemos dibujar un solo cuadrado, al que añadiremos un 5 en su centro.
En caso de necesitar indicar en el árbol genealógico al hijo no-nato de una mujer embarazada,
deberemos dibujar un rombo y, en su interior, una “p”, que indica que aún no ha nacido.
Por último, si queremos destacar la persona que está indicándonos los datos del resto de
individuos de la familia, lo haremos con una flecha en la parte inferior derecha de su símbolo.
¿Cómo representar las relaciones?

Ahora que ya conocemos cómo se representan los individuos en un


árbol genealógico, el siguiente paso es saber cómo representar las
diferentes relaciones biológicas que se han establecido entre ellos.
En genética existen 4 tipos de líneas diferentes, que simbolizan las
diferentes relaciones que hay entre dos o más individuos.
¿Cómo representar las relaciones?
• Línea de relación: Se trata de una línea horizontal que une a dos individuos.
Representa una relación biológica entre los dos individuos que conforman una pareja
sexual. En humanos puede indicar la existencia de un vínculo legal, como el
matrimonio. Para indicar un divorcio o separación, deberemos tachar con una doble
raya la línea de relación.

• Línea de descendencia: Se trata de una línea vertical, que surge de una línea de
relación e indica que la pareja sexual ha tenido descendencia.

• Línea de hermandad: Se trata de una línea horizontal, que agrupa todos los
descendientes de una misma pareja sexual.

• Línea individual: Se trata de una línea vertical que une la línea de hermandad con un
individuo concreto. Cada individuo tiene su propia línea individual.
Casos especiales:
• Existen algunos casos especiales, que son un poco diferentes a los habituales.
Es el caso de los gemelos y de la consanguinidad. Algunos de estos factores,
como es el de la infertilidad, no tienen que indicarse siempre, a no ser que el
estudio esté relacionado con ellos.
• Gemelos: Los gemelos se deben representar dependiendo de si son
monocigotos o dicigotos. Los gemelos dicigóticos, cuyo origen se encuentra en
dos óvulos fecundados, se representan con dos líneas individuales inclinadas,
que surgen de una misma línea individual. Los gemelos monocigotos, cuyo
origen se encuentra en un mismo óvulo fecundado, se representan de forma
similar a los gemelos dicigóticos, pero con una línea horizontal extra. Si no es
posible saber si los gemelos son monocigóticos o dicigóticos, se coloca un
signo de interrogación.
Relaciones de consanguinidad: Si los integrantes de una pareja sexual
comparten parentesco, debe indicarse con una doble línea de relación, en
lugar de una

Historial familiar no disponible: Si desconocemos el historial familiar de


un individuo, deberemos indicar un interrogante en su línea individual.
?
Infertilidad o ausencia de descendientes: Si una pareja sexual no tiene
descendientes, por voluntad propia o por problemas de fertilidad, se puede
indicar con una línea individual o doble que corta la línea de descendencia. En
el caso de desconocimiento o de decisión propia (como es el ejemplo de la
vasectomía), se indica con una línea, mientras que en casos de infertilidad, se
utiliza una línea doble.
Adopción: En caso de individuos adoptados, se utilizan siempre dos corchetes,
que rodean el individuo en cuestión. El símbolo de la persona adoptada puede
unirse a la línea de descendencia de la persona/s que le ha/n adoptado.
¿Cómo representar las generaciones?
Cuando estamos elaborando un árbol genealógico, señalar
correctamente cada una de las generaciones es imprescindible, para
poder identificar de forma fácil a los individuos.

En primer lugar, empezaremos a nombrar con números romanos las


generaciones desde la parte superior a la parte inferior. De este modo,
si estamos estudiando un árbol genealógico con 4 generaciones, los
bisabuelos serán la generación I, los abuelos la generación II, los
padres la generación III y los nietos la generación IV.
Una vez establecidas las generaciones, ordenaremos los individuos por
orden de nacimiento dentro de lo posible, ya que en algunas ocasiones no
será posible por temas de espacio. Cada individuo será nombrado de
izquierda a derecha, señalando su generación y su posición. De este modo,
el individuo III-2 será el segundo individuo de la 3ª generación
GRACIAS

POR SU ATENCIÓN
genealogía
ABORDAJE CLÍNICO

Anamnesis
detallada

Embarazo

Integración
diagnóstica Búsqueda en
base de datos Interdisciplina
Asesoramiento Parto y evolución
genético

Seguimiento,
Tratamiento Examen
Prevención 2aria. físico
Estudios
minucioso
complementarios
ANTECEDENTES GENEALÓGICOS

DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO


PARA AC

•Marco socio-económico .

•Nivel de alfabetización de los padres.


•Edad y estado de salud.
•Escolaridad.

•Consanguinidad.
•Dificultad para la concepción.
•Fallas reproductivas.
•Mortinatos.

•Antecedente conocido de trastorno genético en la familia.


•Familiares cercanos (hermanos, padres, tíos, abuelos, y primos)
que reúnan los criterios de sospecha de patología genética.
Antecedentes Familiares

CONSANGUINIDAD
EDAD MATERNA

EDAD PATERNA
48a 39a

FALLAS REPRODUCTIVAS
RCIU
FLAP
3m
Historia prenatal detallada
Antecedentes significativos

• Requerimientos nutricionales.
• Factor RH.
• Controles prenatales efectuados, incluyendo técnicas de DPN.

•Exposición a posibles teratógenos (medicación, ingesta de alcohol, cuadros


infecciosos maternos, fiebre, DBT, maniobras abortivas, otros ).

• Metrorragias / Pérdida de líquido amniótico.

•Hallazgos ecográficos (malformaciones, alteraciones del crecimiento y


desarrollo fetal,
• RCIU , polihidramnios/oligoamnios).

• Movimientos Fetales.
Parto y período neonatal:
•Consignar el tipo de parto, semanas de gestación, peso
de nacimiento y días de internación
hasta el alta.

•Complicaciones perinatales.

•Resultados de tamizaje neonatal.

Evolución posterior:
•Tener presente los CRITERIOS DE SOSPECHA para AC
incluyendo los trastornos genéticos.
Examen físico detallado:

• Medir perímetro cefálico y talla. Percentilar.


• Evaluar proporciones corporales.

• Evaluar genitales externos.

Consignar:

• Dismorfias y/o malformaciones


• Piel (atrofia cutanea, manchas) y faneras
(anomalías de dientes, cabello y uñas.

• Signos neurológicos :

Hipo / hipertonía muscular, trastornos de marcha,


movimientos anormales, pérdida de fuerza muscular,
hiperkinesis, trastornos sensoriales, y nistagmus.

Pautas madurativas . (RM !!).


Examen físico frente a la sospecha de
una enfermedad genética
Debe considerar la procedencia
del niño y observar a los padres

Anomalía Mayor

Frente a un signo o característica


morfológica tratar de encuadrarla Anomalía Menor
entre las siguientes posibilidades:

Variante de la
normalidad
Variantes normales
Variantes normales: En más del 4% de la población general.
Sin significado cosmético ni funcional.
Implicancia nula en la vida del individuo

Mancha “mongólica”
Sindactilia cutánea
entre 2° y tercer dedo Pliegue palmar transverso
Anomalías menores
Anomalía menor: En menos del 4% de la población.
Sin significado funcional ni cosmético
serio.
Implicancia muy leve o nula en la vida.
Pero...

Oreja simple Lóbulo con surco Orejas protruídas


Significado de las anomalías
morfológicas menores
En sí mismas no tienen importancia funcional ni cosmética
seria pero la presencia de dos o más obliga a pesquisar
otras anomalía menores y mayores.

Relación de anomalías menores y mayores en el RN:

Anomalía menor Anomalía mayor

Una : 14%.................................. No aumento


Dos: 0.8%. ................................. 11%
Tres o mas: 0.5%...................... 26% (series hasta 90%)
Anomalías mayores
Anomalía mayor: Daño significativo en la función
y / o con importancia cosmética

Hidrocefalia

Anoftalmía

Hipertelorismo
Punta nasal bífida

Microtia
Anomalías morfológicas según mecanismos de
origen
• Malformación: anormalidad por fallas en la estructura
primordial en etapas tempranas del proceso de desarrollo.
( Proceso de desarrollo intrinsecamente anormal)
ÚNICAS /MÚLTIPLES:Síndromes /Asociaciones/ Secuencias

• Displasia: organización o función celular anormal de un tejid o


que resulta clínicamente en aparentes cambios
estructurales.

• Disrupción: defecto estructural por destrucción o interferencia


en el desarrollo de estructuras previamente normales.
(Vasculares/infecciosas/Enf. Materna/Bridas)

• Deformación: forma o posición anormal de una parte del


cuerpo causada por fuerzas mecánicas que distorsionan
estructuras normales.(Oligoamnios,anomalias
uterinas/gemelaridad.)
Alteraciones Síndrome de
Down
Cromosómicas
Desconocido
Alteraciones
6% Génicas
7.5%
50 %

20-30%
Enf.de Células
Falciformes

5-10% Alteraciones
Multifactorial
Teratógenos

Fis u ra de labio DCTN


y/ o paladar

Focomelia debida a
Talidomida
ENFERMEDADES GENÉTICAS
CATEGORÍAS ETIOLÓGICAS
CARIOTIPO MASCULINO NORMAL 46,XY

Alelos

Cromosomas
Homólogos
Anomalías
Cromosómicas
❑ NUMERICAS:
(siempre desbalanceadas)

ANEUPLOIDIAS
TRISOMIAS
MONOSOMIAS

❑ ESTRUCTURALES:
BALANCEADAS: Translocaciones, inversiones

DESBALANCEADAS: Translocaciones
Deleciones
Inserciones
Enfermedades Génicas:
Autosómico Dominante Recesiva ligada al X

Autosómico Recesivo Dominante ligada al X


Herencia Multifactorial:

◼ Resulta de complejas interacciones entre


Varios genes y diversos factores ambientales

Factores de Pueden actuar


predisponente como
desencadenantes
◼ MALFORMACIONES CONGENITAS AISLADAS

Fisura labio palatina


Defectos del tubo neural
Luxación congenita de cadera
Estenosis de píloro

◼ ENFERMEDADES COMUNES DEL ADULTO

Enfermedad cardiovascular
Tumores
Asma
Diabetes mellitus
Hipertension arterial
Esquizofrenia
Ejemplos de Estudios Genéticos

• Citogenéticos

• Moleculares
TÉCNICAS DE CITOGENÉTICA CLÁSICA

Ideograma del cromosoma 1.


Nivel de resolución de bandas.

Técnica de AR.
Las fechas señalan el cromosoma 6 normal (izquierda) y
con deleción del brazo corto de su homólogo (derecha)
Cariotipo: 47,XY +21
TÉCNICAS DE CITOGENÉTICA MOLECULAR

FISH

Metafase hibridada para detectar microdeleción del cromosoma 22.


Se observa un cromosoma 22 normal en la parte superior
con 2 señales y otro delecionado en la inferior
con ausencia de la región crítica para síndrome de microdeleción 22q.
TECNICAS MOLECULARES DE ESTUDIO DE ADN

Una de las aplicaciones principales


es el estudio de trastornos SOUTHERN BLOT
monogénicos o mendelianos

PCR
CGH
La hibridación genómica comparativa empleando arrays.

Permite examinar el genoma en un chip con una gran resolución,


10 veces mayor que los cromosomas prometafásicos de 750 bandas,
detectando ganancias y pérdidas de material cromosómico.
Motivo de consulta: RM, trastornos de conducta
Sospecha clínica : Sme de X Frágil

Southern Blot

Esudio molecular X Fragil:

Técnica: SB
Ejemplo: Anomalias
Mayores:
◼ Fisura de labio
◼ Cardiopatía
◼ Hidronefrosis

Etiología:
◼ Anomalía cromosómica
Mecanismo de origen: TRISOMIA 13
◼ Malformaciones múltiples
EVALUACION GENÉTICA genealogía
ABORDAJE CLINICO

Anamnesis
detallada

Embarazo

Integración
diagnóstica
Busqueda en base Interdisciplina
de datos
Asesoramiento Parto y evolución
genético

Seguimiento
Examen físico
Tratamiento
minucioso
Prevención Estudios
complementarios
TÉCNICAS
CITOGENÉTICAS

Dra. Gloria Fernández Pérez


Especialista de 2do Grado en MGI
Msc.Asesoramiento Genético
OBJETIVOS:

• Describir los fundamentos técnicos del estudio de los


cromosomas en interfase celular.
• Describir los fundamentos técnicos para la obtención de
cromosomas humanos.
• Mencionar las características del cariotipo humano y la
nomenclatura que se utiliza para referirse al cariotipo
normal femenino y masculino y para variantes
cromosómicas normales.
• Describir tipos de bandas, resolución cromosómica y sus
usos.
• Diferenciar información que brindan los análisis
citogenéticos de células interfásicas y de los cromosomas.
• Mencionar avances tecnológicos en citogenética molecular.
CONTENIDOS:

• La Citogenética. Concepto. Antecedentes


históricos de los principales
descubrimientos.
• Estudio de los cromosomas en interfase
celular. Cromatina sexual y cuerpo y.
Fundamentos técnicos.
• El cariotipo humano normal.
• Nomenclatura internacional de cromosomas
humanos.
• Avances en citogenética molecular.
Los cromosomas se hacen visibles
durante las divisiones celulares:
mitosis y meiosis.
Estos se observan directamente a
través del microscopio óptico aunque
también se pueden detectar señales
indirectas en células en interfase.
CITOGENÉTICA
Es la rama de la genética que se ocupa del
estudio de los fenómenos citológicos de origen
genético. Su objetivo fundamental de estudio
son los cromosomas.
DESARROLLO HISTÓRICO
DE LA CITOGENÉTICA
Período Oscuro:
Siglo XIX-1951
1882: Walter Fleming visualizó y dibujó
los cromosomas humanos.
48 CROMOSOMAS

1843-1905.
Alemania
1888: Waldeyer introdujo el término
“cromosomas”

CROMO: COLOR
SOMA: CUERPO

1949: Barr y Bertran descubren la


cromatina sexual
Período hipotónico :
1952-1958
1956:Tjio y Levan establecen los 46
cromosomas de la especie humana
Período Trisómico:
1959-1969
1959: Lejeune descubre la Trisomía 21
como causa del Síndrome Down
1960: Jacobs y Strong describen el
cariotipo 47XXY en el Síndrome de
Klinefelter
1961:Ford describe el Síndrome Turner
con el cariotipo 45X
Período Citogénetica Humana:
1970-1977
1970:Casperson introdujo la tinción de bandas
fluorescentes para cromosomas humanos,
describiendo un patrón de bandas.
Período Alta Resolución:
1973: Junis y cols. logran la obtención
de cariotipos de cromosomas de mayor
resolución, mediante la sincronización
de los cultivos y se detectan
alteraciones cromosómicas más finas
del orden de los 3mb
Período Citogenética Molecular:
1987-actual
Ha permitido entrar en la visualización y
análisis de la estructura fina de los
cromosomas y su alteración a nivel molecular.
Una secuencia de DNA conocida o
modificada químicamente es marcada
con colorantes (radiactivos o
fluorescentes) hibridizando una
preparación de cromosomas o núcleos
en interfase y se visualizan al
Período Citogenética Molecular:

1977: Se introdujo la Hibridización in


Situ Radioactiva (RISH)

1985: Introducción de la
Hibridización in Situ Fluorescente
(FISH)
Período Citogenética Molecular:
1987-actual
Los cromosomas pueden estudiarse en
diferentes etapas del ciclo de vida
celular:

• En interfase: Período que media entre


el final de una división celular y el
comienzo de la siguiente.

•Durante las divisiones celulares:


mitosis o meiosis
Existen diferentes métodos de estudio
de los cromosomas en INTERFASE
CELULAR:

• Cromatina sexual o Cuerpo de Barr

•Cromatina Y o Cuerpo Y Fluorescente

•Citogenética Molecular
CROMATINA SEXUAL O CUERPO DE BARR

Barr y Bertram en 1948 descubren en células


interfásicas de mamíferos hembras (gatas) un
corpúsculo de cromatina en el núcleo en
interfase. Estos se teñían intensamente y se
ubicaba en la proximidad de la membrana
celular.
Actualmente se conoce que en las células de
los individuos femeninos , un cromosoma X de
replicación tardía se inactiva en etapa
temprana embrionaria y se observa como una
masa de cromatina sexual en la interfase
celular: HIPÓTESIS DE MARY LYON
CORPÚSCULO O CUERPO BARR:

Uno de los cromosomas X, el que completa su replicación


más tarde que su homólogo, queda condensado e
inactivo durante la interfase de células somáticas.

No. Cuerpos Barr = No. Cromos. X – 1

Se analizan entre 100 y 200 células y el conteo de


las células cromatin positivas se expresa en %, en
caso de mujeres normales se observa una
cromatina sexual en el 40 al 60% de los núcleos
analizados.
Cromatina Sexual:
Para la toma de la muestra:

1. Limpieza y raspado de la mucosa oral

2. Extensión en láminas portaobjetos.

3. Coloración con colorantes


nucleofílicos (aceto-orceína o fuscina)

4. Extensión en lámina cubreobjeto

5. Observación en microscopio óptico


con campo brillante.
TÉCNICA DE CUERPO DE BARR O
TÉCNICA DE ACETO-ORCEÍNA
# cuerpo Barr Hembra Varón
0 45,X 46,XY
1 46,XX 47,XXY
2 47,XXX 48,XXXY
3 48,XXXX 49,XXXXY
Ventajas de la técnica de Cromatina Sexual:

1- Rápida y sencilla.
2- Puede realizarse en núcleos
interfásicos.
3- No requiere de cultivo de células.
4- Ofrece el estado de los
cromosomas sexuales de forma
inmediata.
Estudio de la Cromatina Y o Cuerpo Y
Fluorescente:

1. Obtención de la muestra (igual a la cromatina


sexual)
2. Coloración con quinacrina o sus derivados.
3. Observación y análisis al microscopio
fluorescente con luz ultravioleta.

Se visualiza un punto fluorescente dentro de la célula


debido a la tinción de la heterocromatina del cromosoma Y

No. Cuerpos Y observados = No. cromosomas Y del


individuo
CLASIFICACIÓN DE LOS CROMOSOMAS
HUMANOS
METACÉNTRICOS: Centrómeros en
posición mediana del cromosoma y
brazos de igual longitud.

SUBMETACÉNTRICOS: Centrómeros
ubicados algo desplazado hacia un
extremo y da lugar a la formación de brazo
corto y brazo largo.

ACROCÉNTRICOS: Centrómeros casi


terminales o en posición distal y se
definen en el brazo corto tallos y satélites
Obtención de cromosomas:

Cultivo de tejidos: sangre periférica, médula


ósea, piel, líquido amniótico, vellosidades
coriales.

Cultivo de sangre periférica:

• Medio de cultivo
• Fitohematoglutinina
• Colchicina o colcemid
• Solución Hipotónica
• Fijación
Metodología empleada para la obtención y
análisis de los cromosomas humanos:

1. Extracción de sangre 2-10 ml en jeringuillas


conteniendo anticoagulante (heparina sódica)
2. Colocación de la muestra (sangre total o plasma
con leucocitos) en frasco de cultivo estéril con
medio de cultivo al cual se le adiciona
fitohemaglutinina(FHA)
3. Colocar en incubadora a 37c durante 72 horas.
4. Se le añade colchicina o sus derivados y se deja
en reposo durante unos minutos.
Metodología empleada (continuación)

5. Añadir solución hipotónica (KCl 0.56%) que


provoca la hinchazón de la célula y ruptura de sus
membrana dispersándose los cromosomas.
6. Posteriormente se añades solución fijador de
Carnoy (3metanol:1 ácido acético)
7. Extensión por goteo en láminas portaobjetos y
secar al aire.
8. Coloración para obtener las bandas.
9. Observación y análisis al microscopio óptico para
confirmar cariotipo.
¿Qué es una banda cromosómica?

Es una parte del cromosoma que se distingue


claramente de su segmento adyacente mediante
apariencia más oscura o más clara.

Es importante señalar que:

UNA BANDA CROMOSÓMICA NO


ES UN GEN.
Definición de marca región cromosómica:

Las bandas están localizadas en regiones de los


cromosomas las cuales están delimitadas por
marcas (“Landmarks”).
Una Región se define como un área del cromosoma
comprendida entre 2 marcas adyacentes y puede
contener varias bandas.
Las marcas son características morfológicas
importantes en la identificación de los cromosomas,
delimitan las regiones cromosómicas.
Una región del cromosoma puede contener varias
bandas localizadas en los brazos del cromosoma.
Técnicas de Bandas:

Se nombran de acuerdo con las iníciales del método


empleado en las mismas y con ellas se logra el
reconocimiento individual de los cromosomas o
regiones dentro de la estructura de estos.

Ej: Bandas G, Bandas Q, Bandas R,


Bandas C, Bandas NOR
Tipos de Técnicas de Bandas:
Bandas Q : Colorante fluorescente.( Mostaza de
Quinacrina) Bandas brillantes y opacas.
Bandas G: Se emplea una enzima proteolítica (Tripsina) ,
seguido de colorante (Giemsa), es la más utilizada en los
laboratorios. Bandas oscuras y claras. Más usado en Cuba.
Bandas R: (reverse) Se utiliza calor, el patrón de bandas es
inverso al patrón de bandas G.

Bandas C: Desnaturalización con álcalis y tinción con


Giemsa, tinción de la heterocromatina centromérica y las
regiones polimórficas de los cromosomas 1, 9, 16 y Y

Bandas NOR: Se utiliza el nitrato de plata y se tiñen las


regiones del organizador nucleolar (tallos y satélites de
acrocéntricos).
CARIOTIPO:

Ordenamiento de los cromosomas de acuerdo a sus


características morfológicas y estructurales (tamaño,
posición del centrómero y patrón de bandas específico)
Este se corresponde con el resultado final de los análisi
cromosómicos.
Existen 23 pares de cromosomas, de ellos 22
pares son autosómicos que determinan las
características no relacionadas con el sexo, y 1
par de cromosomas sexuales (X y Y)
Se encuentran por pares de homólogos y se
enumeran del 1 al 22, en orden decreciente de
tamaño y el par de cromosomas sexuales.
En el hombre (1X y 1Y)
En la Mujer (2 X)

Se clasifican en 7 grupos que se designan por


letras de la A a la G.
ORDEN DE LOS CROMOSOMAS EN
EL CARIOTIPO
GRUPO PARES CARACTERÍSTICAS
A 1 al 3 Metacéntricos (1 y 3)
Submetacéntrico grande (2)

B 4y5 Submetacéntricos grandes


C 6 al 12 y X Submetacéntricos mediano tamaño
D 13 al 15 Acrocéntricos grandes
E 16 al 18 16 Metacéntrico,
17 y 18 Submetacéntricos pequeños

F 19 y 20 Metacéntricos pequeños
G 21, 22 y Y 21 y 22 Acrocéntricos pequeños.
Y Acrocéntrico sin satélites
Idiograma:
Representación esquemática de los 24
cromosomas humanos y su patrón de
bandas a nivel de resolución de 450 bandas.
Fórmulas cromosómicas normales en
humanos:
Sexo masculino: 46,XY
Sexo femenino: 46,XX
Sistema Internacional para Citogenética
Humana ISCN (1995)
Símbolo Representa Ejemplo Significado
Brazo corto 5p Brazo corto del
p cromosoma 5
q Brazo largo Xq Brazo largo del
cromosoma X
cen Centrómero

ter Hacia el telómero

+ Ganancia de material 47,XX+21 Femenino, Trisomía 21


hereditario
Pérdida de material 46,XY,5p- Masculino deleción de
- hereditario brazos cortos del 5
Mosaicismo Existen 2 clones o
/ 46,XX/ líneas celulares con
45,X diferentes constitución
genética
Sistema Internacional para Citogenética
Humana ISCN (1995)
Símbolo Representa Ejemplo Significado
Deleción 46,XX,del(4p) Femenino, deleción de los
del brazos cortos del 4
dup Duplicación 46,XY,dup(3p) Masculino, duplicación de
los brazos cortos del 3
inv Inversión 46,XX,inv(9) Femenino con inversión del
cromosoma 9
ins Inserción 46,XY,ins(2p3.2) Masculino con inserción en
la banda 3 del brazo corto
del 2
i Isocromosoma 46,X,i(Xq) Femenino, isocromosoma
de brazos largos del X
Translocación 45,XY,-14,- Masculino con
t translocación balanceada
21,t(14;21) entre el 14 y el 21
Translocación
rep recíproca
Sistema Internacional para Citogenética
Humana ISCN (1995)

Símbolo Representa Ejemplo Significado


Translocación
robersoniana o
rob por fusión
centrómerica
mar Marcador 47,XY,+mar Masculino con cromosoma
marcador extra.
pat Paterno

mat Materno

r Anillo 46,XX,r(13) Femenino con cromosoma


13 en anillo
Anotaciones de regiones y bandas
3
2
P 1 1

1 1
1
1
Q 2 2
23

21q21.2
Sitios frágiles: Roturas o vacíos de
cromosomas que son visibles. Usualmente
están comprometidas ambas cromátidas.
Existen tres grupos:
1. Susceptibles a folatos: Se expresan en medios
deprimidos de ácido fólico. Ej: 6p23, 8p22 (S.
Burti), 9p21 (S. Bloom) y cáncer, Xq27.3 (S.
Frágil X).
2. Sensibles a la distamina: Aditivos que se usan
en los cultivos. Ej: La distamina: 16q22 y
17q12.
3. Sensibles a la Bromodesoxiuridina: 10q25.
Técnica de Alta Resolución:

Se realiza en cromosomas prometafásicos y


profásicos, no en metafásicos. Se obtienen
cromosomas más largos, bandas que se
desdoblan en subbandas. Se detectan
alteraciones del orden de 3 Mb. Ejemplos:
Cromosoma Cromosoma Cromosoma
Característica
Metafásico Prometafásico Profásico

Número
400 bandas 550 bandas 850 bandas
bandas

Banda Subbanda
Ejemplo Subbanda 14q32.3
14q32 14q32.33
CITOGENÉTICA MOLECULAR

Hibridización in situ:
Es una técnica que permite la detección de
secuencias específicas de ácidos nucleicos
(ADN o ARN), en cromosomas o núcleos
interfásicos utilizando sondas o probes
marcados.
Puede ser FISH (fluorescente) o RISH
(radioactiva).
Aplicaciones de la Citogenética Molecular

Ventajas:
• Permite trabajar en núcleos interfásicos para
diagnóstico del sexo y las trisomías más frecuentes Ej:
Diagnóstico Prenatal.
• Detectar aberraciones cromosómicas (microdeleciones
y pequeñas translocaciones) que no pueden ser vistas
por técnicas tradicionales.
• Conocer la procedencia de minicromosomas o
marcadores cromosómicos de origen desconocido.
• Completa las técnicas de citogenética convencional.
Desventajas:
• La técnica resulta muy costosa.
TRISOMÍA DEL CROMOSOMA 8 EN MÉDULA ÓSEA
TRISOMÍA 18 EN NÚCLEO EN INTERFASE
IDENTIFICACIÓN DE ANILLOS, DE CROMOSOMAS
MARCADORES Y CROMOSOMAS DERIVADOS

CROMOSOMA EN ANILLO DERIVADO DEL X


DETECCIÓN DE MICRODELECCIONES
USANDO SONDAS DE SECUENCIA ÚNICA
DELINEACIÓN DE COMPLEJOS
REARREGLOS USANDO SONDAS DE LA
TOTALIDAD DEL CROMOSOMA
DELINEACIÓN DE TRANSLOCACIONES USANDO
SONDAS DE LA TOTALIDAD DEL CROMOSOMA Y
 SATÉLITES
DIAGNÓSTICO PRENATAL DE UN FETO
MASCULINO CON CÉLULAS EN INTERFASE
Metafase y cariotipo con painting o multifish
PREGUNTAS DE CONTROL

Basándote en el material complementario de los cariotipos realiza un diagnóstico del


paciente de acuerdo a los aspectos siguientes:
a) Cariotipo normal o anormal.
b) Fórmula cromosómica general (número total de cromosomas y representación de
autosomas y de los cromosomas sexuales).
c) Determine el sexo
d) Explicar qué puede haber sucedido en el caso de un cariotipo no normal.

CASO 1
Caso 2
A su consultorio acude un hombre de 65 años porque su joven pareja de 30 años asegura
estar embarazada. El considera que esto es imposible por su edad.
a- Argumente su respuesta teniendo en cuenta el proceso de gametogénesis en cuanto a
semejanzas y diferencias.
b- Esta pareja ha tenido tres hijos varones en su matrimonio y ambos desean tener una niña.
El esposo la culpa a ella, ya que él tuvo una niña en un matrimonio anterior.
•¿Qué explicación usted les daría?
•En caso de producirse un embarazo. ¿Qué probabilidad tendría el hijo de ser niña o niño?
Síndrome de Down
Descripción general

El síndrome de Down es un trastorno genético que se origina cuando la división


celular anormal produce una copia adicional total o parcial del cromosoma 21.
Este material genético adicional provoca los cambios en el desarrollo y en las
características físicas relacionados con el Síndrome de Down.

El Síndrome de Down varía en gravedad de un individuo a otro, y provoca


incapacidad intelectual y retrasos en el desarrollo de por vida. Es el trastorno
cromosómico genético y la causa más frecuente de las discapacidades de
aprendizaje en los niños. También suele ocasionar otras anomalías médicas,
como trastornos digestivos y cardíacos.

Una mejor comprensión del síndrome de Down e intervenciones tempranas


pueden incrementar mucho la calidad de vida de los niños y de los adultos que
padecen este trastorno, y los ayudan a tener vidas satisfactorias.
CARIOTIPO
Síntomas
Todas las personas con Síndrome de Down son diferentes —los problemas intelectuales y de desarrollo oscilan
entre leves, moderados y graves—. Algunas personas son sanas, mientras que otras tienen problemas de salud
importantes, como defectos cardíacos graves.

Los niños y los adultos con Síndrome de Down tienen un aspecto facial definido. Si bien no todas las personas con
síndrome de Down tienen las mismas características, algunas de las más frecuentes son las siguientes:

 Rostro aplanado
 Cabeza pequeña
 Cuello corto
 Lengua protuberante
 Párpados inclinados hacia arriba (fisuras palpebrales)
 Orejas pequeñas o de forma inusual
 Poco tono muscular
 Manos anchas y cortas con un solo pliegue en la palma
 Dedos de las manos relativamente cortos, y manos y pies pequeños
 Flexibilidad excesiva
 Pequeñas manchas blancas en la parte de color del ojo (iris) denominadas «manchas de Brushfield»
 Baja estatura
Los bebés con síndrome de Down pueden ser de estatura promedio, pero, por lo general, crecen más lentamente
Causas
Las células humanas generalmente contienen 23 pares de cromosomas. Un cromosoma en cada par proviene de
tu padre, el otro de tu madre.

El síndrome de Down se genera cuando se produce una división celular anormal en el cromosoma 21. Estas
anomalías en la división celular provocan una copia adicional parcial o total del cromosoma 21. Este material
genético adicional es responsable de los rasgos característicos y de los problemas de desarrollo del síndrome de
Down. Cualquiera de estas tres variaciones genéticas puede causar síndrome de Down:

Trisomía 21. Aproximadamente en el 95 por ciento de los casos, el síndrome de Down tiene origen en la trisomía
21: la persona tiene tres copias del cromosoma 21 en lugar de las dos copias habituales, en todas las células. Esto
sucede por la división celular anormal durante el desarrollo del espermatozoide o del óvulo.

Síndrome de Down mosaico. En esta forma poco frecuente de síndrome de Down, solo algunas células de la
persona tienen una copia adicional del cromosoma 21. Este mosaico de células normales y anormales ocurre por
la división celular anormal después de la fertilización.

Síndrome de Down por translocación. El síndrome de Down también puede ocurrir cuando parte del cromosoma
21 se une (transloca) a otro cromosoma, antes o durante la concepción. Estos niños tienen las dos copias
habituales del cromosoma 21, pero también tienen material genético adicional del cromosoma 21 unido a otro
cromosoma.
No se conocen factores de conducta o ambientales que provoquen el síndrome de Down.
¿Se hereda?
La mayoría de las veces, el síndrome de Down no es hereditario. Se produce por un error en
la división celular en las primeras etapas del desarrollo del feto.

El síndrome de Down por translocación se puede transmitir de padres a hijos. Sin embargo,
solamente alrededor del 3 al 4 por ciento de los niños con síndrome de Down tienen
translocación, y solo algunos de ellos lo heredaron de uno de sus padres.

Cuando se heredan translocaciones equilibradas, la madre o el padre tienen parte del


material genético del cromosoma 21 reordenado en otro cromosoma, pero no tienen
material genético adicional. Esto quiere decir que no tienen signos ni síntomas de síndrome
de Down, pero pueden pasar la translocación desequilibrada a sus hijos y provocar que
tengan síndrome de Down.
Factores de riesgo
Algunos padres tienen mayor riesgo de tener un bebé con síndrome de Down. Los factores de riesgo son:

 Edad avanzada de la madre. Las probabilidades de una mujer de dar a luz a un niño con síndrome de
Down aumentan con la edad porque los óvulos más antiguos tienen más riesgo de división cromosómica
inadecuada. El riesgo de una mujer de concebir un hijo con síndrome de Down aumenta después de los
35 años. Sin embargo, la mayoría de los niños con síndrome de Down nacen de mujeres menores de 35
años porque las mujeres más jóvenes tienen muchos más hijos.

 Ser portadores de la translocación genética para el síndrome de Down. Tanto hombres como mujeres
pueden transmitir la translocación genética para el síndrome de Down a sus hijos.

 Haber tenido un hijo con síndrome de Down. Los padres que tienen un hijo con síndrome de Down y
los que tienen una translocación tienen un mayor riesgo de tener otro hijo con este trastorno. Un asesor
en genética puede ayudar a los padres a comprender el riesgo de tener otro hijo con síndrome de Down.
Complicaciones
Las personas con síndrome de Down pueden tener diversas complicaciones, algunas de las
cuales se vuelven más notorias con la edad. Algunas de estas complicaciones pueden ser las
siguientes:

Defectos cardíacos. Aproximadamente la mitad de los niños con síndrome de Down nacen
con algún tipo de defecto cardíaco congénito. Estos problemas cardíacos pueden poner en
riesgo la vida y pueden requerir cirugía en los primeros años de la infancia.
Defectos gastrointestinales. Algunos niños con síndrome de Down presentan anomalías
gastrointestinales, que pueden comprender anomalías de los intestinos, el esófago, la
tráquea y el ano. Pueden presentar mayor riesgo de tener problemas digestivos, como
obstrucción gastrointestinal, acidez estomacal (reflujo gastroesofágico) o enfermedad celíaca.
Trastornos inmunitarios. Debido a anomalías en el sistema inmunitario, las personas con
síndrome de Down tienen un mayor riesgo de presentar trastornos autoinmunitarios, algunos
tipos de cáncer y enfermedades infecciosas, como la neumonía.
Apnea del sueño. Debido a los cambios óseos y de los tejidos blandos que causan la
obstrucción de sus vías respiratorias, los niños y adultos con síndrome de Down tienen mayor
riesgo de sufrir apnea obstructiva del sueño.
Obesidad. Las personas con síndrome de Down tienen una mayor tendencia a la obesidad en
comparación con la población general.
Problemas en la columna vertebral. Algunas personas con síndrome de Down pueden
presentar una alineación incorrecta de las dos vértebras superiores del cuello (inestabilidad
atlantoaxial). Esta afección las pone en riesgo de padecer lesiones graves en la médula espinal
debido al estiramiento excesivo del cuello.
Leucemia. Los niños pequeños con síndrome de Down tienen un mayor riesgo de leucemia.
Demencia. Las personas con síndrome de Down tienen un riesgo enormemente mayor de
demencia; los signos y síntomas pueden comenzar aproximadamente a los 50 años. Tener
síndrome de Down también aumenta el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer.
Otros problemas. El síndrome de Down también puede vincularse con otras afecciones, como
problemas endocrinos, problemas dentales, convulsiones, infecciones de los oídos y
problemas de la audición o la visión.
Los controles de atención médica de rutina y el tratamiento de los problemas de forma
oportuna pueden ayudar a las personas con síndrome de Down a mantener un estilo de vida
saludable.
Expectativa de vida

La expectativa de vida ha aumentado dramáticamente para las personas con síndrome de


Down. En la actualidad, una persona con síndrome de Down puede esperar vivir más de 60
años, dependiendo de la gravedad de sus problemas de salud.

Prevención

No existe una manera de prevenir el síndrome de Down. Si tienes un riesgo elevado de tener
un niño con síndrome de Down o ya tienes un niño con síndrome de Down, quizá desees
consultar con un asesor en genética antes de quedar embarazada.

Un asesor en genética puede ayudarte a comprender tus probabilidades de tener un niño con
síndrome de Down. También puede explicarte las pruebas prenatales que están disponibles y
ayudarte a comprender sus ventajas y desventajas.
Trisomía 13
Síndrome de Patau
Qué es

El síndrome de Patau o trisomía 13 es un trastorno genético producido por una


alteración en el material genético del cromosoma 13, es decir, existe una copia extra
de dicho cromosoma. Esta anomalía genética influye en el desarrollo natural
desde la concepción y se traduce en múltiples alteraciones graves, tanto
anatómicas como funcionales, en órganos y sistemas vitales.

Entre el 80 y el 90 por ciento de los fetos no llegan a término, y los que nacen con
esta patología tienen una esperanza de vida bastante corta (no pasan del primer
año). Se trata de una enfermedad con una media de 1 cada 12.000 nacidos vivos.
Causas

La causa, como en otros síndromes propiciados por alteraciones


cromosómicas, es una migración inadecuada de los cromosomas al
dividirse cualquiera de las células reproductoras (óvulo materno o
espermatozoide paterno). El síndrome de Patau no es hereditario, sin
embargo, un factor de riesgo puede ser una avanzada edad materna.
Síntomas

Los síntomas de esta afección son diversos y van desde:

•Labio leporino o paladar hendido. •Pliegue palmar único.

•Dedos adicionales en manos o pies (polidactilia). •Discapacidad intelectual (grave).

•Ojos muy juntos (incluso fusionarse en uno solo). •Defectos del cuero cabelludo (ausencia de piel).

•Disminución del tono muscular. •Convulsiones.

•Manos empuñadas. •Microcefalia.

•Hernias: umbilical o inguinal. •Anomalías esqueléticas (en las extremidades).

•División o hendidura en el iris (coloboma). •Ojos pequeños.

•Orejas de implantación baja. •Micrognatia (mandíbula inferior pequeña).

•Criptorquidia (testículo no descendido)


Las consecuencias de estos síntomas pueden causar distintas
causas

•Sordera.

•Problemas de alimentación.

•Insuficiencia cardíaca.

•Problemas de la visión.

•Dificultad respiratoria o falta de respiración (apnea).

•Convulsiones.
Prevención

Los padres de un bebé con trisomía 13 deben recibir consejo y someterse a pruebas
genéticas para conocer las causas y así, ayudar a evitar tener otro hijo con la afección.

Tipos
Dependiendo de la cantidad de células trisómicas hay 3 tipos:
•Total: presencia de un tercer cromosoma en el par 13 en todas las células del cuerpo.

•Mosaicismo por trisomía 13: presencia de un cromosoma extra en el par 13 en


algunas células. Constituye solo el 5 por ciento de los casos de trisomía 13.

•Trisomía parcial: Se trata de la presencia de solo una parte adicional del cromosoma
13 en las células.
Diagnóstico

El diagnóstico genético preimplantacional, entre otras cosas, permite detectar una


trisomía 13. También, durante el período embrionario, una ecografía obstétrica, donde
se pueden detectar de forma precoz las malformaciones anatómicas de los fetos.

Otros métodos son el cariotipo para ver el mapa de cromosomas, la amniocentesis


(para examinar el líquido amniótico) o la funiculocentesis, prueba en la que se realiza
un pinzamiento de los vasos sanguíneos del cordón umbilical.

Una vez nacido el niño, el diagnóstico se puede realizar inmediatamente después ya


que los pediatras ya conocen las características morfológicas de esta patología. Aun
así el diagnóstico se confirma con un cariotipo del recién nacido y estudios de imagen
como ecografías cerebrales y abdominales, ecocardiografías o tomografías para
valorar las malformaciones en órganos y sistemas.
Tratamientos

No existe ningún tratamiento que pueda curar la trisomía 13, únicamente existen
cuidados paliativos para las complicaciones que vayan surgiendo producto de los
síntomas.

Pronóstico

El pronóstico de esta patología genética es negativo, un niño que nazca con el


síndrome de Patau difícilmente cumplirá el año de vida.
TRISOMÍA 18:
SÍNDROME DE
EDWARDS
La trisomía 18 o síndrome de Edwards:

Es una anomalía cromosómica caracterizada por la presencia de un cromosoma adicional en


el par 18. La mayoría de las personas tienen 23 pares de cromosomas con información
genética para un total de 46 cromosomas. La persona con trisomía 18, tiene un total de 47
cromosomas.

Este cromosoma adicional resulta en una serie de condiciones de salud, así como una
combinación de anomalías congénitas, que afectan los órganos del cuerpo y causan
discapacidad intelectual significativa. La mayoría de los embarazos afectados con esta
trisomía, resultan en abortos espontáneos. El 50% de los infantes que nacen con esta
condición suelen vivir hasta una o dos semanas; solamente de 1% a 5% pueden alcanzar el
año de vida. Los niños que sobreviven por más tiempo requerirán de atención médica
constante para manejar todas las condiciones que lo afectarán. En Puerto Rico afecta a 3 de
cada 10,000 nacimientos vivos.
Clasificación

Las alteraciones del cromosoma 18 pueden presentarse en algunas células del cuerpo o en
todas. Su clasificación dependerá de la presentación.

• Trisomía 18 completa (clásica): es la más común en que existe una tercera copia del
cromosoma 18 en todas las células.

• Trisomía 18 parcial (translocación): es la existencia de una parte del cromosoma 18 extra


unido a otro cromosoma en las células.

• Trisomía 18 (mosaico): es el menos común en que existe una tercera copia del
cromosoma 18 solo en algunas de las célula
Características comunes:
Los síntomas y las características varían de acuerdo a su clasificación y del porcentaje de
células que contienen la anomalía. Las siguientes son características comunes:
• Talla corta
• Discapacidad intelectual •
Retraso en el desarrollo prenatal y postnatal
• Dificultades en la alimentación y respiración
• Bajo peso al nacer
• Mandíbula pequeña (micrognatia)
• Orejas de implantación baja
• Puños cerrados (dificultad para extender los dedos)
• Brazos y piernas en posición flexionada
• Los codos y articulaciones de rodilla están doblados en lugar de relajados
Condiciones asociadas :

• Defectos cardíacos congénitos


• Múltiples contracturas conjuntas (ej., pie corino)
• Defectos del tubo neural
• Onfalocele (intestinos expuestos por la abertura del ombligo)
• Pérdida auditiva
•Aplasia radial (subdesarrollo o falta del hueso radial del antebrazo)
• Otros defectos del esqueleto
• Malformaciones genitales
• Microcefalia (cabeza pequeña)
• Labio y/o paladar fisurado
• Defectos congénitos de los ojos
Diagnóstico

Durante el embarazo se puede sospechar la trisomía 18 al visualizarse en una ecografía: el


útero inusualmente grande, líquido amniótico en exceso y múltiples malformaciones en el
feto. Ante la sospecha de anomalías cromosómicas es necesario confirmar el diagnóstico a
través de una muestra de sangre que puede identificar el cromosoma 18 adicional
(detección de ADN fetal en la sangre materna). De resultar positiva la prueba, se pueden
llevar a cabo procedimientos más invasivos para obtener material genético del feto y así
confirmar el resultado. Entre las pruebas se encuentran: la muestra de vellosidades
coriónicas, amniocentesis o muestra percutánea de sangre del cordón umbilical. Estas
pruebas presentan un riesgo para la madre y el feto, incluyendo el aborto espontáneo. El
diagnóstico de trisomía 18 también puede confirmarse después del nacimiento al llevar a
cabo una evaluación clínica abarcadora, por las características físicas y por el análisis
cromosómico (cariotipo).
Tratamiento:

Debido al pronóstico poco probable de supervivencia, no hay un tratamiento particular. Esto


dependerá de la gravedad del diagnóstico y de las condiciones médicas asociadas que
podrían requerir cirugía. Se recomiendan intervenciones coordinadas por un equipo
multidisciplinario de profesionales de apoyo a las familias y médicos. La causa principal de
muerte en infantes con trisomía 18 es la muerte súbita debido a inestabilidad neurológica,
insuficiencia cardíaca e insuficiencia respiratoria.

Factores de riesgo

En la medida que aumenta la edad materna, el riesgo de tener un bebé con trisomía 18 es
mayor. Por otro lado, la prueba de cromosomas (cariotipo) es importante para determinar el
riesgo de recurrencia en futuros embarazos dependiendo de como se representó la copia
extra del cromosoma 18. Se recomienda a los padres consejería genética en los casos de
riesgo.
Síndrome de Turner:
Descripción general

El síndrome de Turner, trastorno que afecta solamente a las personas de sexo


femenino, se produce cuando falta un cromosoma X (cromosoma sexual) de forma
total o parcial. El síndrome de Turner puede causar una variedad de problemas
médicos y de desarrollo, como baja estatura, la falta de desarrollo de los ovarios y
defectos cardíacos.

Se puede diagnosticar el síndrome de Turner antes del nacimiento (prenatalmente),


durante la infancia o en la primera infancia. A veces, el diagnóstico se demora hasta
la adolescencia o los primeros años de la edad adulta en las personas de sexo
femenino que tienen signos y síntomas leves del síndrome de Turner.

Las niñas y mujeres con síndrome de Turner necesitan atención médica constante
de varios especialistas. Los controles regulares y una atención médica adecuada
pueden ayudar a la mayoría de las niñas y mujeres a vivir vidas sanas e
independientes.
Síntomas
Los signos y síntomas del síndrome de Turner pueden variar entre las niñas y mujeres
que padecen el trastorno. Es posible que, para algunas niñas, la presencia del
síndrome de Turner no sea claramente evidente, pero para otras niñas, varias
características físicas son evidentes desde el principio. Los signos y síntomas pueden
ser sutiles y desarrollarse lentamente con el tiempo, o significativos, como los defectos
cardíaco

Antes del nacimiento


Se puede sospechar la presencia del síndrome de Turner antes del parto a partir de una ecografía
prenatal o de un análisis para la detección de ADN fetal libre, método de detección de ciertas anomalías
cromosómicas en el bebé que se está gestando mediante la utilización de una muestra de sangre de la
madre. La ecografía prenatal de un bebé con síndrome de Turner puede mostrar:
•Una acumulación importante de líquido en la parte trasera del cuello u otras acumulaciones de líquido
anormales (edema)
•Anomalías cardíacas
•Riñones anormales
En el nacimiento o durante la niñez

Algunos signos del síndrome de Turner en el nacimiento o durante la niñez son:

•Cuello ancho o palmeado


•Orejas de implantación baja
•Pecho ancho con pezones de gran separación
•Paladar (techo de la boca) alto y estrecho
•Brazos que giran hacia afuera de los codos
•Uñas de manos y pies angostas y hacia arriba
•Inflamación de las manos y los pies, especialmente en el nacimiento
•Estatura ligeramente menor que la promedio en el nacimiento
•Retraso en el crecimiento
•Defectos cardíacos
•Línea del cabello baja en la parte posterior de la cabeza
•Mandíbula inferior retraída o pequeña
•Dedos de manos y pies cortos
En la niñez, la adolescencia y la adultez

Los signos más frecuentes del síndrome de Turner en casi todas las niñas, adolescentes y mujeres
jóvenes son una estatura baja e insuficiencia ovárica debido a una falla ovárica. El retraso del desarrollo
de los ovarios puede estar presente desde el nacimiento o puede ocurrir progresivamente durante la
infancia, la adolescencia o la juventud. Los signos y síntomas de este síndrome incluyen los siguientes:

•Retraso en el crecimiento
•Ausencia de períodos de crecimiento acelerado en los momentos esperados en la infancia
•Estatura adulta significativamente más baja que la esperada para un integrante de sexo femenino de la
familia
•Imposibilidad de iniciar los cambios sexuales esperados durante la pubertad
•Desarrollo sexual que se "detiene" durante los años de adolescencia
•Finalización precoz de los ciclos menstruales que no se debe al embarazo
•Para la mayoría de las mujeres que tienen el síndrome de Turner, incapacidad de quedar embarazadas
sin un tratamiento para la fertilidad
Causas
La mayoría de las personas nacen con dos cromosomas sexuales. Los hombres heredan el cromosoma X
de sus madres y el cromosoma Y de sus padres. Las mujeres heredan un cromosoma X de cada
progenitor. Si una mujer tiene síndrome de Turner, le falta una copia del cromosoma X o parte de este, o
hubo un cambio en dicho cromosoma.
Las alteraciones genéticas del síndrome de Turner pueden ser una de las siguientes:
•Monosomía. La ausencia completa de un cromosoma X generalmente ocurre debido a un error en el
espermatozoide del padre o en el óvulo de la madre. Esto ocasiona que cada célula del cuerpo tenga un
solo cromosoma X.
•Mosaicismo. En algunos casos, se produce un error en la división celular durante las etapas iniciales del
desarrollo fetal. Esto provoca que algunas células del cuerpo tengan dos copias completas del
cromosoma X. Otras células tienen una sola copia del cromosoma X.
•Cambios del cromosoma X. Puede ocurrir que falten partes o haya partes con cambios en uno de los
cromosomas X. Las células tienen una copia completa y una copia alterada. Este error puede ocurrir en el
espermatozoide o el óvulo con todas las células que tienen una copia completa y una alterada. O bien, el
error puede ocurrir en la división celular en el desarrollo temprano del feto, por lo que solo algunas células
contienen las partes con cambios o faltantes en uno de los cromosomas X (mosaicismo).
•Material del cromosoma Y. En un pequeño porcentaje de casos de síndrome de Turner, algunas células
tienen una copia del cromosoma X y otras células tienen una copia del cromosoma X y algún material del
cromosoma Y. Estas personas se desarrollan biológicamente como mujeres, pero la presencia de material
del cromosoma Y aumenta el riesgo de desarrollar un tipo de cáncer que se denomina gonadoblastoma.
Factores de riesgo

La pérdida o la alteración del cromosoma X se producen al azar. Algunas veces se deben a un problema con el
esperma o con el óvulo, y otras veces la pérdida o la alteración del cromosoma X se producen temprano en el
desarrollo fetal.

Los antecedentes familiares no parecen ser un factor de riesgo, por lo que es poco probable que los padres de un
hijo con síndrome de Turner tengan otro hijo con el trastorno.
Complicaciones

El síndrome de Turner puede afectar el desarrollo adecuado de diversos sistemas del cuerpo, pero esto
varía mucho en cada persona que lo padece. Algunas de las complicaciones que pueden producirse son
las siguientes:

•Problemas cardíacos. Muchos bebés con síndrome de Turner nacen con defectos cardíacos o incluso
con anomalías leves en la estructura del corazón que aumentan el riesgo de complicaciones graves. Los
defectos cardíacos a menudo incluyen problemas en la aorta, el gran vaso sanguíneo que deriva del
corazón y libera sangre rica en oxígeno al cuerpo.

•Presión arterial alta. El síndrome de Turner puede aumentar el riesgo de tener presión arterial alta,
una afección que aumenta el riesgo de contraer enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos.
•Pérdida auditiva. La pérdida auditiva es frecuente cuando se padece el síndrome de Turner. En
algunos casos, se debe a la pérdida gradual de la función nerviosa. El mayor riesgo de infecciones
frecuentes en el oído medio también puede derivar en pérdida auditiva.

•Problemas de visión. Cuando se padece el síndrome de Turner puede haber más riesgo de tener un
control muscular débil de los movimientos de los ojos (estrabismo), miopía y otros problemas de la vista.
•Problemas renales. El síndrome de Turner puede estar asociado a malformaciones de los riñones. Aunque, por lo
general, estas anomalías no causan problemas médicos, pueden aumentar el riesgo de infecciones de las vías
urinarias.
•Trastornos autoinmunitarios. El síndrome de Turner puede aumentar el riesgo de actividad deficiente de la tiroides
(hipotiroidismo) debido al trastorno autoinmunitario denominado tiroiditis de Hashimoto. También existe un mayor
riesgo de contraer diabetes. Algunas veces, el síndrome de Turner está asociado a la intolerancia al gluten
(enfermedad celíaca) o a la enfermedad intestinal inflamatoria.
•Problemas del esqueleto. Los problemas de crecimiento y desarrollo de los huesos aumentan el riesgo de una
curvatura anormal de la columna vertebral (escoliosis) y una curvatura hacia adelante de la parte superior de la
espalda (cifosis). El síndrome de Turner también puede aumentar el riesgo de que los huesos se vuelvan débiles y
frágiles (osteoporosis).
•Dificultad de aprendizaje. Las niñas y las mujeres que padecen el síndrome de Turner suelen tener una inteligencia
normal. Sin embargo, presentan un mayor riesgo de tener dificultad de aprendizaje, especialmente cuando este
involucra conceptos espaciales, matemáticas, memoria y atención.
•Problemas de salud mental. Las niñas y las mujeres con síndrome de Turner pueden tener dificultades para
desempeñarse en situaciones sociales, sufrir ansiedad y depresión, y tener un mayor riesgo de padecer trastorno por
déficit de atención e hiperactividad.
•Infertilidad. La mayoría de las mujeres con síndrome de Turner son infértiles. Sin embargo, un número muy reducido
pueden quedar embarazadas espontáneamente o con un tratamiento para la fertilidad.
•Complicaciones en el embarazo. Debido a que las mujeres con síndrome de Turner tienen más riesgo de sufrir
complicaciones durante el embarazo, como presión arterial alta y disección aórtica, deben ser evaluadas por
cardiología y un grupo especializado en embarazos de alto riesgo (especialista en medicina materno fetal) antes del
embarazo.
Cómo se diagnostica

El síndrome de Turner se puede diagnosticar en cualquier etapa de la vida.


También es posible su diagnóstico antes del nacimiento, si se realiza
un análisis cromosómico durante un examen prenatal. Se pueden realizar los
siguientes exámenes para detectarlo:

· Niveles hormonales en la sangre (hormona luteinizante y hormona


foliculoestimulante).
· Ecocardiografía.
· Cariotipo.
· Resonancia magnética del tórax.
· Ecografía de los órganos reproductores y de los riñones.
· Examen pélvico.
Cuál es el tratamiento

En caso de que se detecte el síndrome de Turner a una niña, la hormona del


crecimiento puede ayudarle a incrementar su estatura. Un tratamiento habitual
consiste en llevar a cabo la terapia con reemplazo de estrógenos, que se inicia
cuando la niña tiene 12 o 13 años de edad. Esta terapia ayuda a estimular el
crecimiento de los pechos, del vello púbico y otras características sexuales.

En relación con el embarazo, las mujeres que padecen este síndrome pueden
quedar embarazadas mediante la utilización de un óvulo de una donante.
Síndrome de Klinefelter
Descripción general

El síndrome de Klinefelter es una afección genética que se produce cuando un niño nace con una copia
adicional del cromosoma X. El síndrome de Klinefelter es una afección genética que afecta a los
hombres y que a menudo no se diagnostica hasta la edad adulta.

El síndrome de Klinefelter puede afectar adversamente el crecimiento testicular y genera testículos más
pequeños de lo normal, lo cual puede llevar a una menor producción de testosterona. El síndrome
también puede causar reducción de la masa muscular, reducción del vello corporal y facial, y
agrandamiento del tejido mamario. Los efectos del síndrome de Klinefelter varían, y no todos tienen los
mismos signos y síntomas.

La mayoría de los hombres con el síndrome de Klinefelter producen poco o nada de esperma, pero los
procedimientos de reproducción asistida pueden hacer posible que algunos hombres con esta afección
tengan hijos.
Síntomas
Los signos y síntomas del síndrome de Klinefelter varían ampliamente entre los hombres que padecen el
trastorno. Muchos niños con el síndrome de Klinefelter muestran pocos signos, o solo signos leves. La
afección puede permanecer sin diagnosticar hasta la edad adulta o puede que nunca se diagnostique.
Para otros, la afección tiene un efecto notable sobre el crecimiento o la apariencia.

Los signos y síntomas del síndrome de Klinefelter también varían según la edad.

Bebés

Algunos de los signos y síntomas son los siguientes:

•Músculos débiles
•Desarrollo motor lento; toma más tiempo que el promedio para sentarse, gatear y caminar
•Retraso en el habla
•Problemas al nacer, como testículos que no han descendido al escroto
Niños y adolescentes

Algunos de los signos y síntomas son los siguientes:


•Estatura superior a la media
•Piernas más largas, torso más corto y caderas más anchas en comparación con otros
niños
•Pubertad ausente, retrasada o incompleta
•Después de la pubertad, menos masa muscular y menos vello facial y corporal en
comparación con otros adolescentes
•Testículos pequeños y firmes
•Pene pequeño
•Tejido mamario agrandado (ginecomastia)
•Huesos débiles
•Bajos niveles de energía
•Tendencia a ser tímido y sensible
•Dificultad para expresar pensamientos y sentimientos o socializar
•Problemas con la lectura, la escritura, la ortografía o las matemáticas
Hombres

Algunos de los signos y síntomas son los siguientes:

•Conteo bajo de espermatozoides o ausencia de espermatozoides


•Testículos y pene de pequeño tamaño
•Deseo sexual bajo
•Altura superior a la media
•Huesos débiles
•Disminución del vello facial y corporal
•Menor musculatura en comparación con otros hombres
•Tejido mamario agrandado
•Aumento de la grasa en el vientre
Causas
El síndrome de Klinefelter ocurre como consecuencia de un error aleatorio que hace
que un varón nazca con un cromosoma sexual adicional. No es una afección
hereditaria.
Los seres humanos tienen 46 cromosomas, entre ellos, dos cromosomas sexuales que
determinan el sexo de la persona. Las mujeres tienen dos cromosomas
sexuales X (XX). Los varones tienen un cromosoma sexual X y un cromosoma
sexual Y (XY).
La causa del síndrome de Klinefelter puede ser cualquiera de las siguientes:

•Una copia adicional del cromosoma X en cada célula (XXY), la causa más frecuente
•Un cromosoma X adicional en algunas de las células (síndrome de Klinefelter
mosaico), que presenta menos síntomas
•Más de una copia adicional del cromosoma X, lo que es poco frecuente y tiene
como consecuencia una forma grave de la afección.
Las copias adicionales de genes en el cromosoma X pueden interferir en el desarrollo
sexual masculino y la fecundidad.
Complicaciones
El síndrome de Klinefelter puede aumentar el riesgo de:
•Ansiedad y depresión
•Problemas sociales, emocionales y de conducta, como baja autoestima, inmadurez
emocional e impulsividad
•Infertilidad y problemas sexuales
•Huesos débiles (osteoporosis)
•Enfermedad cardíaca y de los vasos sanguíneos
•Cáncer mamario y otros tipos de cánceres
•Enfermedad pulmonar
•Síndrome metabólico, que incluye diabetes tipo 2, presión arterial alta (hipertensión), y
colesterol y triglicéridos altos (hiperlipidemia)
•Trastornos autoinmunitarios, como lupus y artritis reumatoide
•Problemas dentales y bucales que propician la aparición de caries
•Trastorno del espectro autista
Algunas complicaciones del síndrome de Klinefelter se relacionan con niveles bajos de
testosterona (hipogonadismo). La terapia de reemplazo de testosterona reduce el riesgo
de ciertos problemas de salud, sobre todo cuando la terapia se inicia al comienzo de la

También podría gustarte