Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Aplicacion Retroactiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

2.

Aplicación Retroactiva

Definición

La retroactividad (es decir, el término de retroactivo) surge a menudo en


el ámbito del derecho. Un acto jurídico es retroactivo cuando este puede
aplicarse sobre acciones pasadas. De esta manera, a partir de la sanción de
una ley que es retroactiva, se pueden juzgar hechos que suscitaron en el
pasado, cuando dicha ley aún no existía.

Como señala Legaz y Lacambra, la retroactividad sería aquella cualidad


de las leyes en cuya virtud estas someten a nuevo examen las condiciones de
validez de un acto regulado por la legislación anterior, modificando o
suprimiendo sus consecuencias jurídicas: “se trataría pues, de una verdadera
vuelta atrás de la ley”, y como tal de un atentado a la seguridad jurídica, en la
medida en que esta exige que las situaciones creadas al amparo de un
ordenamiento jurídico cualquiera no se vean alteradas libremente por una
norma surgida con posterioridad. Para que pueda existir un problema de
Derecho transitorio, necesariamente se habrá de producir un supuesto de
hecho, acto, relación jurídica y/o situación que se prolongue en el tiempo
durante la vigencia de dos o más normas.

Aplicación

Generalmente la leyes gozan de una vigencia indeterminada la cual no


esta determinada a un plazo determinado es decir la ley al momento de su
emisión no señala cuando esta perderá su vigencia contrariamente se llama
vigencia determinada cuando la misma ley presenta una vigencia
preestablecida, a esta ley se llama ley temporal porque de antemano se sabe
que solo se aplicara por un tiempo predeterminado por ejemplo los decretos de
urgencia que por su propia naturaleza tienen una vigencia temporal determina.

Por lo general la ley se aplica al día siguiente de su publicación en el


diario el Peruano, pero la ley también puede prorrogar su vigencia, lo que se
llama vigencia condicionada, condición que puede ser temporal es decir la ley
expresamente señala que es regida no a partir del día siguiente de su
publicación sino en un periodo mas amplio un periodo de espera en la cual la
ley todavía no será vigente; a este periodo de espera se le llama vacatio legis
pero también la condición puede sujetarse a la emisión de otra norma por lo
general reglamentaria es decir se condiciona la entrada de vigencia de la
norma legal hasta que se emita su respectiva norma reglamentaria por ultimo
se puede postergar una ley tanto en parte como en su totalidad y esta debe
señalarse expresamente.

La ley general nos dice que una norma debe aplicarse mientras está
vigente y una norma se aplica para los hechos desde su entrada en vigencia
para adelante.

Sin embargo, se puede aplicar una norma que ha entrado en vigencia el


día de hoy para hechos anteriores a su entrada en vigencia y en ese caso
cuando la norma se aplica para hechos anteriores a su entrada en vigencia a
eso denominamos Retroactividad.

Así mismo el principio de Retroactividad es la gran excepción solo de


manera penal y además sea benigna por el principio de humanización del
derecho.

“La ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones


jurídicas existentes. No tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo las
excepciones previstas en la Constitución Política del Perú.”

Analizando este párrafo del Artículo III del título preliminar, en la


Constitución se designa o está expresamente prescrito que la ley si puede ser
retroactiva, pero en casos de supuestos muy especiales o supuestos muy
genéricos en los que la propia ley los va a señalar, pero la constitución
tampoco nos dice cuales van a ser esos supuestos.

El primer supuesto o el supuesto más importante vendría a ser la


excepción que aplica la retroactividad de la norma, pero en el Derecho Penal
siempre y cuando esta ley favorezca al reo.

Así nuestro artículo 103 de la Constitución acepta la retroactividad al


afirmar:
“…La ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias
de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos
retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en materia penal cuando favorece al
reo…”

Así mismo tenemos el Art 7.-del Código Penal y este señala:

Art 7.- Retroactividad Benigna

“Si, según la nueva ley, el hecho sancionado en una norma anterior deja de ser
punible, la pena impuesta y sus efectos se extinguen de pleno derecho.”

Ejemplo 1

Si hoy día tenemos la ley X del robo agravado que la pena vendría a ser
de 15 años digamos, y el día de ayer la ley decía que la pena era de 10 años,
pero por circunstancias de la vida un sujeto comete el delito el día de hoy,
entonces: ¿Se le podría sancionar con la pena de 15 años? Si.

Pero aquí entra la excepción y esta seria que la Ley seria aplicable en el
tiempo es decir en el momento que sucedieron los hechos, pero siempre y
cuando les sea mas favorable al reo esto quiere decir que este reo o este
imputado podría solicitar que se le aplique la anterior Ley entonces estaríamos
retrocediendo la norma, lo que se llama retroactividad de la norma.

Por lo tanto, si esta ley anterior a los hechos decía que podía
sancionarse con 10 años entonces se le aplicara la norma mas favorable al reo
entonces aquí hablamos de retroactividad de la norma, esa es la excepción
fundamental pero que rigen en el ámbito Penal y en cuanto el ámbito civil no
existe retroactividad de la norma.

La teoría del Derecho Adquirido y la Teoría del hecho cumplido

La teoría del derecho adquirido opta por defender la seguridad jurídica;


la teoría del hecho cumplido, en cambio, opta por defender la obligatoriedad de
la norma reciente y la atribución que el Estado tiene de alterar los mandatos.
Otras posiciones utilizan nomenclatura distinta (situación abstracta y situación
concreta; situaciones jurídicas subjetivas; facultades ejercitadas, etcétera), pero
se refieren en sustancia a los mismos problemas y tienen similar forma de
conceptualizarlos.

Lo evidente es que la doctrina no llega a producir sino opiniones


divididas en torno al punto, sin que se establezca una clara predominancia de
una tendencia sobre la otra. De otro lado, es preciso decirlo, cada situación
tiene particularidades y, en ese sentido, parece y ha parecido más conveniente
analizar y resolver caso por caso cuando se presentan estos problemas. Toda
generalización parece imposible, al menos, en el actual estado de la cuestión.
Lo que podríamos resumir para concluir el punto es lo siguiente:

1. El principio de la prohibición de aplicar retroactivamente las


disposiciones del orden jurídico ha sido establecido en el artículo 103 de la
Constitución y debe entenderse por tal el modificar hechos ya ocurridos con
anterioridad a la vigencia de la nueva norma. En esto se hallan de acuerdo
tanto la teoría del derecho adquirido como la del hecho cumplido. A la vez,
nuestra Constitución establece la aplicación retroactiva de la norma penal
cuando favorece al reo (artículo 103). También establece la teoría de los
derechos adquiridos en materia contractual (artículo 62).

2. Tanto la teoría del derecho adquirido como la del hecho cumplido


siguen de acuerdo en manifestar que cuando no hubiera sino simples
expectativas en el sujeto al momento de darse la nueva ley, procederá su
aplicación para todos los hechos que ocurran a partir de su vigencia.

No hay solución definitiva para el caso en el que hubiera un derecho


adquirido que, sin embargo, no es aún hecho cumplido. En ese caso todo
dependerá de la teoría que elija el agente de Derecho, en especial el juzgador.

3. Personalmente, opinamos que la teoría del hecho cumplido, a pesar


de sus relativas indeterminaciones, es más clara que la del derecho adquirido,
por cuanto combina de manera más acertada la necesidad de vigencia efectiva
de las normas jurídicas, con una medición más exacta de los hechos reales
desde el punto de vista temporal, al establecer como punto de referencia el
momento en que la norma nueva entra en vigencia.
Esta es, de otra parte, la solución adoptada por la Constitución en el
artículo 103 ya citado, según la modificación aprobada por la ley 28389, en la
parte que dice: «La ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes». La ley
nueva, una vez vigente, rige las relaciones y situaciones jurídicas existentes: no
se sigue aplicando la ley anterior. Constitucionalmente, entonces, la regla
general será la aplicación de la teoría de los hechos cumplidos. La excepción
será la aplicación de la teoría de los derechos adquiridos en materia de
contratos (artículo 62 de la Constitución ya citado antes).

Conclusiones

Una normal se aplica solo cuando esta vigente es decir la regla general
nos dice que no debe ser atractiva o retroactiva ya que la ultraactividad y la
retroactividad son excepciones, la regla general es que sea de aplicación
inmediata.

La irretroactividad es la aplicación inmediata es decir que una norma no


debe ser ni ultraactiva ni retroactiva sino debe aplicarse por regla general solo
cuando está vigente.

La ley debe aplicarse mientras esté vigente.

Cuando una norma se deja sin efecto ya no debe aplicarse más


excepcionalmente se aplicará para algunos que gozan de ese derecho

Las normas se aplican desde su entrada en vigencia para hechos


nuevos, para hechos futuros no para atrás, sin embargo, excepcionalmente se
permite en materia penal una normal que entrara en vigencia el día de hoy se
aplique para hechos anteriores solo cuando favorece al reo. (Lady Verónica
Pezo Ccanto)

También podría gustarte