9 Epilepsias
9 Epilepsias
9 Epilepsias
Concepto Serie de estados clínicos que se caracterizan por una tendencia a la aparición, a lo largo
del tiempo, de fenómenos paroxísticos denominados “crisis epilépticas”.
• Epilepsia El termino epilepsia se reserva para un estado crónico en el cual las crisis se suceden en
forma reiterada a lo largo del tiempo, sin una causa extracerebral detectable.
Disfunción cerebral episódica, espontáneamente recurrente, producto de una descarga
neuronal hipersincronica, patológica.
OM
toxinas, o lesiones cerebrales agudas.
- .C
El 50% de las epilepsias se manifiestan antes de los 10 años y el 80% antes de los 20.
La mayoría de los síntomas pueden ser controlados con medicamentos de bajo costo
o con intervención quirúrgica. El 50% se cura.
En Tucumán hay entre 7500 y 8000 pacientes. 600 pacientes nuevos cada año. Una
DD
prevalencia de 40/100.000 habitantes.
Etiología Las causas son múltiples, puede depender de factores constitucionales (idiopáticos)
genéticamente determinados, defectos del desarrollo, traumatismo obstétrico, anoxia cerebral
aguda, traumatismo craneoencefálico, infecciones del SNC, neoplasias del SNC, trastornos
nutricionales y metabólicos, tóxicos, enfermedad cerebrovascular, trastornos degenerativos.
LA
Clasificación
Epilepsias Crisis
Se utilizan como parámetro dos dicotomías:
1. Crisis parciales (focales).
1. A) Epilepsias generalizadas
B) epilepsias vinculadas con localización A. Crisis parciales simples
- Con síntomas motores.
2. A) Idiopáticas o genéticas: sin una lesión - Con síntomas somatosensitivos
neurológica que la justifique. - Con síntomas autonómicos
B) Sintomáticas o adquiridas: epilepsia como - Con síntomas psiquicos
manifestación de otra enfermedad, su etiología B. Crisis parciales complejas
es conocida. C. Crisis parciales secundariamente generalizadas
C) Criptogeneticas: Se sospecha una etiología
lesional, pero esta no puede demostrarse con los 2. Crisis generalizadas.
métodos clínicos disponibles.
A. Ausencias.
3. Además se clasifican según la edad de aparición: B. Crisis mioclónicas
A)Tempranas: aparecen hasta los 20. Generalmente C. Crisis clónicas.
son esenciales (benignas). Fáciles de curar. D. Crisis tonicas.
B) Tardías: aparecen desde los 20. Generalmente E. Crisis tónico-clonicas.
son secundarias (malignas). A los 60 aparece nuevo F. Crisis atónicas.
pico a causa de trombosis. Más difíciles de curar.
En las crisis parciales puede haber síntomas motores, autonómicos, psíquicos y somatosensitivos:
MOTORES: los músculos de la fonación, la cara y porciones distales de los miembros son más afectados. Pueden
estar restringidas o propagarse. Presenta sacudidas musculares repetitivas, asincrónicas o rigidez tónica, y
Síntomas
posturas anormales.
AUTONÓMICOS: náuseas, vómitos, rubor, palidez, borborigmos, cólicos abdominales, piloerección, transpiración.
PSIQUICOS: trastornos disfásicos, dismnesia, sensación de despersonalización, irrealidad o distorsiones en la
OM
percepción del tiempo, miedo intenso o vergüenza.
SOMATOSENSTIVOS: sensación de adormecimiento, cosquilleo u hormigueo.
A su vez, esos síntomas, esas manifestaciones clínicas, serán diferentes de acuerdo al lóbulo implicado:
1. Crisis focales del lóbulo frontal: son hipermotoras. Son el 20% de las crisis parciales complejas. Puede haber
crisis jacksonianas y crisis versivas. En las parciales simples motoras el paciente relata que se le mueve un brazo,
pierna o cara (movimientos clónicos). Hay crisis disfonicas: quiere decir una palabra y no le sale. En las parciales
.C
complejas motoras: el paciente grita y se mueve, suele confundirse con trastornos psiquiátricos y del sueño REM.
2. Crisis parciales del lóbulo parietal: crisis parciales simples sensitivas en hemicuerpo o paresias. Aparecen
síntomas irritativos sensitivos. Anestesia que puede tomar la cara, el brazo o toda la mitad del cuerpo. Del lado
contralateral de la lesión el paciente tendrá ardor, dolor, quemazón (disestesias), o hipoestesia. Siempre
DD
preferencia por la cara y el brazo porque son las que ocupan mayor espacio en el homúnculo de Pendfield.
3. Crisis parciales del lóbulo occipital: crisis parciales simples visuales, ven lucecitas de colores, hay trastornos
de la forma y contorno (diagnostico diferencial con una alucinación= en las crisis son más simples, no tienen
Lóbulos
- Automatismos: si le hablo no contesta. Hay automatismos simples (abrocharse un botón) y más complejos
(manejar, caminar). Son actividades no consientes.
- Crisis vertiginosas.
- Crisis disfóricas: alteración del entendimiento.
- Crisis autonómicas: del SNA, lo más común es una sensación gástrica, “sienten algo detrás del esternón”,
taquicardia, enrojecimiento.
FI
GENERALIZADAS: descarga toda la corteza y hay pérdida de la conciencia (excepto en las mioclónicas). También
tendrán diferentes manifestaciones clínicas:
1. Ausencias: alteración leve de la conciencia de segundos de duración con comienzo y terminación brusca.
Interrumpe su actividad, hay mirada vacía y no responde cuando se le habla, se reestablece sin confusiones.
Fenómenos asociados: movimientos clónicos en párpados, labios o extremidades, automatismos alimentarios,
disminución o aumento del tono muscular, palidez o midriasis. Es frecuente en niños.
2. Mioclónicas: breves sacudidas musculares, aisladas, irregulares que afectan distintos grupos de músculos
simétricamente. Apenas perceptibles o alcanzan violentos espasmos. Es frecuente en jóvenes.
3. Clónicas: movimientos clónicos desde el inicio.
4. Tónicas: brusca contractura muscular, a veces casi imperceptibles. Es frecuente en niños.
5. Tonico-Clonicas: primero hay una violenta contractura de los grupos musculares, espiración forzada a través de la
glotis contraída (grito epiléptico). El paciente cae al suelo y yace rígido. Parálisis respiratoria, mordedura de la lengua
(fase tónica). Luego sucederán sacudidas clónicas, movimientos respiratorios irregulares, abundante producción de
saliva (fase clónica). Luego el paciente permanece en estado de coma profundo, adormecido o confundido (fase
posictal, puede haber aflojamiento de los esfínteres).
6. Atónicas: brusca disminución del tono muscular. Son agresivas porque el paciente se golpea.
Estado de mal Situación en la que una crisis se repite en forma continua o es tan prolongada que crea
epiléptico una condición epiléptica persistente. Arbitrariamente se considera como estado de mal
convulsivo a una crisis que se prolonga más de 30´ o a una sucesión de crisis que no
permiten recuperar la conciencia entre ellas. Puede presentarse en pacientes con un proceso agudo
afectando al SNC, pacientes epilépticos que abandonaron el tratamiento en forma súbita, y como primera
crisis no provocada. Pueden producir daños estructurales en el hipocampo, amígdala, cerebelo, tálamo y
corteza cerebral. Pueden crear importante discapacidad. Existen tantas formas de éste como tipos de crisis.
Diagnostico Fundamentalmente clínico (se realiza en base a lo que nos cuenta el paciente o familiar).
Si es ideopatica o criptogenica todos los análisis saldrán normal, solo se determinará por
el interrogatorio.
OM
Los métodos complementarios ayudan a descartar epilepsias sintomáticas. El EEG sirve si acompaña a la
clínica, porque hay EEG anormales en pacientes no epilépticos y un 60% de epilépticos tienen un EEG
normal entre crisis y crisis. Las imágenes sirven también para descartar epilepsias sintomáticas.
Tratamiento: El 80% se trata con medicamentos, un 20% son refractarios a la medicación, y un 5% tienen
tratamiento quirúrgico.
•
.C
1. Tratamiento medicamentoso: principal forma de tratamiento. Existen 6 drogas básicas:
capacidad de asimilar, retener y responder en forma efectiva a los estímulos del medio.
2. Tratamiento quirúrgico: si la lesión no se encuentra en una región noble de la corteza cerebral, es posible
resecarlo, permite obtener un control adecuado o la desaparición de las crisis. Se usa en pacientes
refractarios a la medicación para los cuales se agotaron los recursos médicos disponibles.
FI
Los pacientes con epilepsia deben llevar en lo posible una vida normal. Cuando su enfermedad está bien
controlada no poseen alteraciones en su comportamiento ni presentan una personalidad característica.
Precauciones: - tomar la medicación todos los días. – consumir alcohol moderadamente. – dormir las horas
suficientes para estar siempre descansados. – hacer todas las comidas al día. – tomar precauciones frente
a las altas temperaturas. – evitar accidentes en casa.
Precauciones frente a una crisis: - actuar con calma. – proteger a la persona para que no se golpee, sin
sujetarla. – aflojar la ropa del cuello. – colocar a la persona que está caída en el suelo de costado. – colocar
una almohada o ropa debajo de la cabeza para evitar que se lastime. – no es necesario proteger la lengua
de la persona, ya que los dientes pueden verse afectados o la persona puede morder a quien la ayuda sin
darse cuenta debido a la fuerte contracción del musculo de la mandibula. – esperar a que pase la crisis,
generalmente no dura mas de 5 minutos. – llamar al medico si: es la primera vez que sufre una crisis, si la
persona durante la crisis se golpeó la cabeza, si la crisis dura mas de 5 minutos, si la persona está
embarazada, es diabética o hipertensa.
ASPECTOS PSICOLOGICOS: no existe una personalidad típica del epiléptico, suele haber comportamiento
agresivo, violento, e hipersexual en crisis parciales complejas. Hipergrafía, hiperreligiosidad, minuciosidad
excesiva, depresión, psicosis delirantes con preocupaciones religiosas, hiposexualidad y tendencia al
celibato, trastornos psicóticos intermitentes o permanentes: episodios maniaco-depresivos, paranoides o
esquizoides, síndrome alucinatorio con obsesiones de contenido religioso, delirio persecutorio y trastornos
de la conducta, atención y memoria.
OM
y faltan menos.
DEPORTE: no es incompatible con la práctica deportiva, puede mejorar la condición física y el autoestima.
No debe realizar esfuerzos que lleven al agotamiento, deshidratación e hipoglucemia. Se debe evitar: Boxeo,
full contact, buceo, paracaidismo, alpinismo, gimnasia, natación, wind-surf.
.C
mantener la forma física. De diversos estudios se deriva que el ejercicio físico aparecería como un recurso
terapéutico complementario que actuaria como agente que reduciría la depresión y ansiedad. Los pacientes
que participan de actividad física tuvieron significativamente menos crisis que los pacientes activos.
El deporte es una actividad física por lo general reglamentada y competitiva. Si las crisis están bien
DD
controladas no se requieren restricciones especiales.
Asesoramiento médico-psicológico: Los padres o el deportista son quienes consultan al neurólogo o
psicólogo, por temor a tener crisis durante la actividad. La labor del profesional radica en desmitificar la
relación entre epilepsia-Deporte y Ejercicio, deben trabajar en acciones conjuntas para informar y formar al
paciente en cuanto a las precauciones que deben tomar. Debe tenerse en cuenta el estado clínico general
médico y psicológico, diagnóstico de epilepsia, frecuencia e intensidad de las crisis, la medicación y sus
LA
efectos secundarios, la edad del paciente, su actitud frente a la epilepsia, el tipo de actividad física que desea
realizar, etc. Puede ocurrir que el paciente pierda o gane peso y será necesario que el médico ajuste la dosis
del medicamento. El psicólogo destacará la importancia de los hábitos de vida ordenados, siendo clave los
hábitos de descanso y alimentación. Si el paciente desea practicar un deporte desaconsejable, el psicólogo
deberá iniciar un proceso de reorientación deportiva. El entrenador debe ser informado en cuanto a pautas
para el entrenamiento de un paciente con epilepsia.
FI
subjetivas y personales del sentirse bien. En el área médica, el enfoque de calidad de vida se limita a la
relacionada con la salud, esta CVRS es el nivel de bienestar derivado de la evaluación que la persona realiza
de diversos dominios de su vida, considerando el impacto que en estos tiene su estado de salud. Los
aspectos que afectan o vulneran la CVRS en pacientes con epilepsia se presentan en distintos niveles:
- cognitivo-emocional: ansiedad, depresión, estrés, preocupaciones y temores asociados a futuros
traumatismos, a las crisis, a la familia, a tener hijos con malformaciones, a las relaciones sexuales y al
futuro, y alteraciones generales de las funciones cognitivas.
- psicosocial y afectivo: estigma social y discriminación, actividades recreativas y sociales con amigos
- autoesquemas: autoestima y autosuficiencia.
- personalidad: dificultad para sentirse si mismos.
- actividades de vida diaria: conducir, independencia, empleo, actividades académicas, domesticas, higiene.
- tratamiento médico: obsesión por el tratamiento médico, preocupación por los efectos secundarios de la
medicación y su costo, malestar personal por la dependencia a los médicos y entidades hospitalarias.
- físico: somnolencia, falta de energía y trastornos del sueño.
Instrumentos para la evaluación de la calidad de vida de los pacientes epilépticos:
Q.O.L.I.E (quality of life un epilepsy inventory)-impacto de los tratamientos sobre el sujeto.
W.PS.I (Washington psychosocial seizure inventory)- percepciones del sujeto ante su enfermedad y entorno.