Ensayo Calidad
Ensayo Calidad
Ensayo Calidad
Ingeniería Agroindustrial
Materia:
Sistema de gestión de calidad
Catedrático:
Eduardo Antonio Gordillo Diaz
Alumnos:
Evelin Yuliana Cigarroa De La Cruz
Matricula:
213316
Tema:
ENSAYO DE ALIMENTOS
Grado y grupo:
6to - A
Un alimento es cualquier sustancia (sólida o líquida) que es ingerida por los seres
vivos para reponer lo que se ha perdido por la actividad del cuerpo, para ser
fuente y motor de producción de las diferentes sustancias que se necesitan para la
formación de algunos tejidos, promoviendo el crecimiento y transformando la
energía adjunta en los alimentos en trabajo, locomoción y calor.
Carbohidratos
Proteínas
Grasas
Los alimentos están presentes en nuestras vidas y desde hace mucho tiempo,
organizan los horarios y marcan los acontecimientos. Es quizá por esta presencia,
que, si apeláramos a nuestra imaginación y nos permitiéramos viajar en el tiempo,
podríamos remontarnos a algunas especies de homínidos que nos precedieron y
regresar al presente. Los Homo habilis habitaron el planeta hace
aproximadamente 2,5 millones de años. Fue por ese entonces cuando nuestros
antepasados cayeron en la cuenta de que utilizar piedras talladas resultaba útil y
beneficioso para salir en búsqueda de la presa o de restos dejados por animales
depredadores. Analizar los hábitos alimentarios de los primeros representantes de
los homínidos permite obtener más información sobre la relación entre la
evolución biológica y cultural del linaje humano y los alimentos. Las maneras
sobre cómo nos alimentamos y de qué nos alimentamos, está establecida por la
cultura de referencia a la que pertenecemos. Comemos lo que comen otros,
comemos con otros, en una determina época y contexto. La cultura condiciona
qué alimentos consumimos y cuáles descartamos. Estas características y
comportamientos son el resultado de cambios evolutivos, tanto desde el punto de
vista biológico como del cultural, ya que ambos interactúan.
1. proporciona energía.
2. es necesaria para el crecimiento, desarrollo y el mantenimiento de la vida.
3. por su carencia produce cambios químicos o fisiológicos en el organismo.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura
(FAO en inglés) se considera comida a toda sustancia elaborada, semielaborada o
cruda destinada al consumo humano. Incluye también, bebidas, goma de mascar
y cualquier sustancia que se use en su producción, preparación o tratamiento,
pero no contempla productos cosméticos, tabaco ni sustancias utilizadas sólo
como medicinas (FAO, 2003).
La Dra. en Antropología Social Elena Espeitx (2012, p.390) señala que: “Los
comportamientos alimentarios constituyen hábitos muy interiorizados, adquiridos
en la infancia y reforzados a lo largo de los años y de las experiencias; convertidos
en rutina, ya que forman parte del día a día, al mismo tiempo presentan un fuerte
componente afectivo y relacional, ya que se construyen en el ámbito familiar y se
consolidan en el marco de la comensalidad cotidiana y, muy en particular, la
festiva.” Al trasladarnos de un país a otro, o dentro de él, ocurre un proceso entre
la adopción de la nueva cultura alimentaria, y la recepción e integración de la
comida del grupo ingresante. Las personas nos sentimos emocionalmente ligadas
a las costumbres alimentarias de nuestra infancia, de nuestra casa, de nuestra
gente.
Según sus costumbres, cada persona o grupo familiar prepara y cocina aquello
que es característico de su cultura alimentaria, pero a su vez lo hace con los
ingredientes que encuentra en una región diferente, que pueden no ser los
mismos que en su lugar de origen.
En el transcurso del tiempo los hábitos alimentarios de los grupos humanos han
cambiado, influenciados por la posibilidad de obtener alimentos que facilita el
medio y por el desarrollo de la tecnología puesta a disposición de la cocción,
preparación y conservación de los alimentos. Pero como ya hemos expresado, lo
que los seres humanos consideramos ‘comida’ es el resultado de ritos,
tradiciones, y costumbres alimentarias. Las generaciones que nos precedieron,
nos han enseñado qué se puede comer y qué no; qué comer en determinados
eventos considerados importantes en la vida y cómo se debe comer de acuerdo a
las circunstancias. De manera semejante todos los seres humanos consumen
comidas, pero existen diversos ingredientes, formas de combinarlos y maneras de
cocinarlos. La comida es universal, las cocinas son diversas”. Esta diversidad se
manifiesta también en la forma de conservar los alimentos.
Ahumado: son aquellos alimentos que han sido sometidos a la acción de humos
recién formados, que proceden de la combustión incompleta y controlada de
maderas duras de primer uso, mezcladas o no con plantas aromáticas cuyo uso
está permitido. Este método ya era utilizado en el antiguo Egipto y los nativos de
América lo usaban a la llegada de los españoles.
Encurtido: utilizado generalmente para vegetales. Es el método por el que se
somete a los alimentos, previamente tratados con salmuera o que hubieren
experimentado una fermentación láctica, a la acción del vinagre. La preparación
puede realizarse con o sin la adición de cloruro de sodio (sal), edulcorantes
nutritivos (azúcar blanco o común, dextrosa, azúcar invertido, jarabe de glucosa o
sus mezclas), condimentos, extractos aromatizantes, aceites esenciales,
colorantes naturales admitidos por el CAA.
•Características propias del alimento: calidad nutricional (dada por los nutrientes
que es capaz de aportar), calidad higiénica9 y calidad organoléptica (sabor, color,
textura).
•Calidad de uso o servicio: vinculada a los distintos empleos que se puede hacer
del alimento y aptitud para la conservación.
•Calidad psicológica o afectiva: satisfacción, placer, componentes simbólicos
como la imagen que se tiene del producto.
•Salud: el consumidor da por descontado que ese alimento contribuirá con una
alimentación equilibrada que colabore a mantener su salud. Por lo tanto, debe ser
una fuente que aporte una variada cantidad de nutrientes.
•Utilización: hace referencia al uso biológico de los alimentos que satisfaga todas
las necesidades fisiológicas y que cubra demandas sanitarias, de atención
médica, nutricionales, etc.
Cuando alguna de estas dimensiones no está garantizada podemos decir que hay
inseguridad alimentaria.
Los hábitos alimentarios están en relación directa con la salud, y la dieta más
adecuada es aquella que nos provee de los requerimientos nutricionales acordes
a nuestra edad, actividades y que tiene en cuenta que somos individuos
pertenecientes a una cultura, con todo lo que eso conlleva. Por otra parte, para
que un sistema alimentario funcione de manera eficaz, todos los participantes del
proceso deben ser educados en estos aspectos. Entonces, la educación de los
consumidores es un aspecto importante a tener en cuenta.
•Contenido neto.
•Identificación de origen.
•Identificación de lote.
Como sabemos, los alimentos nos aportan los nutrientes que el cuerpo necesita
para llevar a cabo sus funciones adecuadamente. Según la función que
desempeñan, podemos clasificar los nutrientes en:
https://www.alimentacionbalanceada.com/que-son-los-alimentos/.