Lecturas
Lecturas
Lecturas
Rodas
2. Heidegger y la hermenéutica.
- En los primeros cursos que Heidegger imparte en Friburgo, y que en los últimos años han
encontrado una resonancia más amplia, tiene lugar el desarrollo de una concepción renovada de la
filosofía de enorme importancia para la hermenéutica contemporánea.
- Entre 1919 y 1923, el carácter del filosofar para el joven Heidegger asume un ímpetu del todo
renovado puesto que recupera el sentido por el que la filosofía no es sólo la construcción de un
movimiento teórico, que discurre de un modo paralelo a la vida, sino que es un movimiento de ésta
por llevarse a comprensión fundamental.
- La realización de tal proyecto, esto es, el despliegue de esa comprensión que la vida posee, se
torna en sí misma problemática desde su comienzo puesto que, si bien la vida sabe de sí, este saber
en mayor medida se le da de un modo desfigurador.
- Un lugar desde donde se comprende esta situación de vida y, por lo tanto, de la filosofía, esto
es, un eje articulador de todo el periodo friburgués, es precisamente el concepto de ruina, el cual
será designado posteriormente como caída.
- Bajo la pregunta por la definición de la filosofía se constituye el inicio del camino del pensar del
filósofo de Messkirch. En tal sentido, en el esfuerzo por apropiarse de ésta, encuentra la vida como
un fenómeno fundamental, puesto que en ella se posibilita el camino hacia la filosofía.
- La explicitación llevada a cabo en este curso revela fenomenológicamente el modo como la vida se
relaciona permanentemente con el mundo, pues éste es su horizonte de realización (cuidado).
- La investigación filosófica, a diferencia de otro tipo de captaciones, debe aprehenderla (la vida) de
un modo fundamental, en otros términos, en su modo de ser; esto es, justamente, lo que Heidegger
denomina facticidad.
- Facticidad: como el ser del vivir. Este carácter ontológico de la vida comienza a ser
interpretado por Heidegger en términos de movilidad.
- Bajo la inclinación se designa una tendencia o dirección que la vida toma hacia su mundo, por
lo que se ve abocada al trato con los objetos que la rodean. La inclinación le determina a la vida una
dirección, precisamente, la que conduce al mundo en el que se dispersa, de ahí que éste se convierta
en una fuente de toda posible auto-interpretación y, por esto, la vida toma del mundo la
representación que se hace de sí misma.
- La segunda categoría es llamada distancia o también anulación de la distancia. Con esta
anulación de la distancia, al abandonarse totalmente a su mundo, la vida es objeto de una específica
ocultación para sí misma.
- Bloqueo= este bloqueo expresa la situación de la vida, según la cual, en su estar inclinado que
anula la distancia con el mundo del cuidado, se elude constantemente a sí misma como tal.
- Estas tres categorías del cuidado alcanzan un mayor nivel de aclaración una vez que configuran
un movimiento unitario, el cual ocurre en un modo específico bajo dos direcciones que se co-
implican y se sostienen mutuamente y que Heidegger denomina Reluzens y Praestruktion.
- El movimiento por el cual la vida está siempre proyectándose hacia las cosas se designa como
preestrucción. Sin embargo, en este encuentro con el mundo el vivir refleja luz hacia sí mismo,
constituyéndose con ello el movimiento de relucencia, por el cual, el vivir en el dirigirse hacia su
mundo sabe de sí.
5. La ruina: el sentido fundamental de la vida fáctica.
- La articulación entre estas categorías es una expresión en la cual el sentido fundamental de
facticidad se anuncia, más aún, de acuerdo con Heidegger, la facticidad es este movimiento.
- Ese sentido fundamental del ser de la vida se designa como Ruina.
- El vivir fáctico en el modo de la relucencia, el saber de sí implícito, en el ocuparse del mundo,
es decir, como prestrcturación, no es propiamente transparente, sino desfigurador, de tal modo que
se elude o rechaza hacia sí mismo.
- En el cuidado se manifiesta una inclinación hacia el mundo pero, en tal propensión, el cuidado
queda absorbido por éste y se deja arrastrar por él.
- Esa ruina o caída no es simplemente un rasgo accidental de la vida, o un acontecimiento
objetivo que le sucede; es, por el contrario, una modalidad intencional de la vida; y, de un modo
particular, es el destino más íntimo que afecta a la vida fáctica.
- La configuración categorial de esta tendencia que se mantiene constante durante esta etapa
de Friburgo, delata el movimiento de la vida que en el dirigirse hacia su mundo se pierde para ella
misma, aartir de lo cual se obstaculiza cualquier posibilidad de autocomprensión originaria.
- Frente a este movimiento ruinante por el que la vida se oculta a sí misma, la filosofía se
presenta como la posibilidad que tiene la vida de saber de sí, y, a su vez, se configura en un
contramovimiento de la misma vida.
- La filosofía como un modo fundamental de la vida misma, la repite auténticamente, esto es,
retoma la vida de su caída, y este retomar, en cuanto radical investigación, es la vida misma.
- Esta primera noción de hermeneutica que se manifiesta en la repetición implica dos momentos
fundamentales que constituye la filosofía según Heidegger: acceder adecuadamente a la vida y, al
mismo tiempo, mantener este acceso libre de comprensiones impropias de ésta.
- El acceso a la cosa misma no se da de modo reflexivo sino, más bien, a través de una
perspectiva en la que se identifica la vivencia con la vida misma, es decir, la absoluta simpatía con la
vida que es idéntica con el vivir mismo.
- Intuición hermeneutica= en la medida en que es un darse pre-reflexivo de la vida a sí misma,
refiere al hecho de que ésta tiene una comprensión de sí misma.
- La filosofía es para Heidegger una forma fundamental de la vida misma, de tal como que ella la
repite auténticamente.
El joven Heidegger y los presupuestos metodológicos de la fenomenología hermenéutica.
- La vida humana y su comprensión del ser son los ejes que vertebran buena parte de la obra
temprano de Heidegger.
- El intento heideggeriano de aprehender la realidad primaria de la vida humana pasa por dos
decisiones fundamentales.
o Una decisión metodológica.
Que le lleve a un desmontaje crítico de la metafísica y a una transformación
hermenéutica de la fenomenología de Husserl.
Momento destructivo y constructivo.
El primero destapa el intrincado mapa conceptual de la filosofía y lo
retrotrae al fenómeno de la vida a su estado originario.
El segundo propone un análisis formal de los diversos modos de
realizarse la vida en su proceso de gestación histórica.
o Una decisión temática.
En los primeros años de Friburgo desemboca en una exploración sistemática
de los rasgos fundamentales de la vida humana.
- El tema y el método son dos elementos inseparables, forman parte de una misma
preocupación y fueron tratadas simultáneamente por el joven Heidegger. De hecho, el método
queda definido por el tema mismo, la vida fáctica.
- La pluralidad de estas líneas de investigación habrá de culminar al final de su período de
Friburgo en la primera formulación explícita de su proyecto filosófico en torno a una hermenéutica
de la facticidad que, temáticamente, desemboca en una investigación exhaustiva de las estructuras
ontológicas del Dasein y que, metodológicamente, se traduce en la conocida fenomenología
hermenéutica.
1. Etapas de desarrollo de la fenomenología hermenéutica.
- Husserl y Heidegger comparten la máxima fenomenológica de a las cosas mismas. Sin
embargo, se distinguen en el modo de acceso y de tratamiento de esas cosas.
- Se diferencian en la determinación de la intuición fenomenológica.
- Husserl: ver reflexivo.
- Heidegger: intuición hermenéutica.
- La fenomenología hermenéutica pasa principalmente por cuatro momentos de desarrollo:
o El primero tiene lugar en las lecciones del semestre de posguerra de 1919 La idea de
la fenomenología y el problema de la concepción del mundo, en las que se acomete
una primera crítica de los postulados teoréticos de la fenomenología husserliana al
mismo tiempo que se sientan las bases de la hermenéutica fenomenológica a partir
del primado de lo pre-teorético.
o El segundo momento se desarrolla en las lecciones de 1923/19240 Introducción a la
investigación fenomenológica.
o Tercer momento= Los prolegómenos para una historia del concepto del tiempo.
o Cuarto momento= Ser y tiempo.
1.1. Primer momento de desarrollo
- Las lecciones del semestre de post-guerra, se enmarca en el intento de aprehender
temáticamente la experiencia originaria de la vida preteorica y de responder metodológicamente al
esfuerzo por lograr un adecuado acceso a este ámbito de lo pre-teórico. Tema y método se
relacionan íntimamente.
- La necesidad de hallar un método capaz de aprehender las tramas de significado con las que se
da primariamente la vida desemboca en el desarrollo de una fenomenología hermenéutica de la vida
fáctica y ateorética como la que encontramos en las primeras lecciones de Friburgo.
- El método no se reduce a la mera aplicación de una técnica general, sino que debe tener en
cuenta el modo de ser del ente temático.
- La tarea de estas primeras lecciones de Friburgo: “mostrar la posibilidad y la viabilidad de una
fenomenología no reflexiva capaz de delimitar y articular sistemáticamente el ámbito de
manifestación de la esfera primaria de la vida humana.
- Es necesario romper con el primado de lo teorético en aras de acceder al suelo originario del
que brota la vida en su darse inmediato y captar la vida en su carácter significativo.
- La posibilidad de elaborar un nuevo concepto de filosofía emana de esta relación originaria
entre vida y mundo. El origen de toda filosofía se remonta al subsuelo todavía no horadado por la
relfexión del mundo de la vida.
- Se trata de un mundo revestido del manto de la significatividad, un mundo al que accedemos
de una manera directa a través de cierto grado de familiaridad con él, que nos resulta ya siempre
comprensible de un modo u otro.
- El conocimiento del mundo de la vida se basa en un mirar ateorético, en un comprender no
reflexivo.
- En la vivencia el darse de las cosas no se manifiesta primariamente en la región interior de la
conciencia según el tradicional esquema sujeto-objeto. Antes bien, nos resulta accesible y
comprensibles desde la pertenencia previa del sujeto a un mundo simbólicamente articulado, es
decir, desde el horizonte de precomprensión del mundo inherente al ser humano.
- Heidegger ofrece una explicación hermeneutica de nuestra experiencia que hace posible
comprender a los seres humanos como habitando un mundo simbólicamente estructurado, en el que
cada cosa ya se comprende como algo.
- El significado de la cátedra no es un significado aislado, no remite a un acto de comprensión
cerrado y completo, sino que se enmarca en un plexo de significados.
- Es más que probable que el ver del senegalés no esté familiarizado con el mismo horizonte de
comprensión de un estudiante de alemán, pero en ningún caso su ver se reduce a un simple acto de
percepción. Sus vivencias, como las de un estudiante de alemán, también tienen una estructura
hermenéutica.
- La vida humana vive esencialmente en horizonte de significatividad con independencia de su
nacionalidad, localización geográfica, contexto cultural y sistema de creencias.
- En definitiva, con el reconocimiento de la referencia al mundo de la significatividad y de la
autosuficiencia como elementos constitutivos de la vida fáctica se consuma en el joven Heidegger un
cambio radical de perspectiva: se pasa del paradigma de la percepción de la filosofía de la conciencia
al paradigma de la comprensión de la hermenéutica.
1.2. Segundo momento de desarrollo: la crítica al giro cartesiano de Husserl.
- La naturaleza teórica de la fenomenología husserliana no deja ver en realidad las cosas
mismas; más bien las desfigura desde el prisma de la subjetividad reflexiva.
- Heidegger acusa a Husserl de catersianismo por defender la idea moderna de certeza y
evidencia.
- La adhesión husserliana a la noción de eivdencia está motivada por la preocupación por un
conocimiento absoluto que encaja con su idea de una fenomenología como ciencia estricta libre de
todo prepuesto.
- Pero de esta manera las cosas no se muestran desde sí mismas, sino desde la imposición de un
determinado tipo de conocimiento con pretensión de certeza absoluta como el conocimiento físico-
matemático.
- La intención última de Husserl es purificar el campo de la conciencia de cualquier residuo
naturalista, historicista y psicologista para alcanzar así el fundamento de una filosofía como ciencia
estrcita.
- El excesivo énfasis puesto en la preocupación cartesiana por la certeza desfigura algunos de los
hallazgos fenomenológicos de Husserl, particularmente el de la intencionalidad. La intencionalidad
queda desfigurada en el momento en que se la comprende como un comportamiento
primordialmente teórico que condiciona el modo de ver y de analizar los actos intencionales.
- Reformular el principio de todos los principios husserliano como prointención del vivir
verdadero.
o La intención es para Heidegger la disposición originaria del vivir y del vivir en cuanto
tal.
- La captación del vivir en cuanto vivir se da en la intuición comprensiva, hermenéutica.
- Disposición filósofica fundamental: Heidegger lo define como un abandonarse en las
tendencias últimas del vivir y un retornar a sus motivos últimos.
- Para Heidegger, la filosofía insta a la concreción. La concreción que madura con el tiempo para
hacerse contexto situacional del mundo de la vida, gana su relevante significación porque la filosofía
hermeneutica porta en sí misma la remisión a la concreción.
- De este modo, se formula el telos inmanente de lo que está implicado para Heidegger en la
idea de la fenomenología, qua ciencia originaria del vivir, en cuanto la disposición del, en sus
palabras, instalarse en sus vivientes motivaciones y tendencias del espíritu.
- Para la posición de Heidegger es decisivo que, de cara a la clarificación de la pregunta por el sí
mismo, se muestre que el carácter individual de éste está fundado en un horizonte de experiencia
prefigurado históricamente.
- La referencia a la situación implica desvelar las condiciones de constitución del suelo
existencial en cada caso concreto, dentro de la red de la historia (efectual).
- Una tarea central de la fneomenología del vivir histórico-fáctico consiste en llevar a cabo
análisis constitutivos con vistas a lograr una experiencia de sí.
- Se muestra de este modo que las condiciones de posibilidad del conocimiento, son, a su vez,
históricas.
- Las condiciones del conocer prefiguran nuestra experiencia objetual pertenecen
históricamente al mundo de la vida cuyos objetos temáticos son estructurados por esas mismas
condiciones en la posibilidad de ser experienciados.
2.
- Lo circunmundano no me está dado por sí mismo, sino solamente en su significatividad para
mí.
- En el vivenciar se me manifiesta lo circunmundano se manifiesta en su carácter signfiicativo de
modo inmediato y, por así decirlo, de golpe.
- Este como de la significatividad es necesariamente siempre-histórico y surgido
situacionalmente.
- Qué y cómo lo a interpretar debe ser precomprendido en sus referencias remisionales, a partir
del que interpreta, para que se abra en su utilidad.
- Es importante tener en cuenta que este momento de significatividad no debe entenderse
como un carácter significativo que recubre adicionalmente a un objeto dado en primera instancia.
- Lo significativo idéntico tiene su núcleo esencial en el carácter potencial de su significatividad
como estructura formal de todo vivenciar circumundano.
- El mundo de la vida es por lo tanto es intrínsecamente, plural y contingente a un tiempo y, en
cuanto dicha multiciplicidad cultural de referencias de sentido, está determinado históricamente. La
realidad efectiva concreta es en cada caso la que, en su significatividad, constituye la apertura de
sentido de cada vivenciar circunmundano.
- Reconocimiento de la pluralidad del mundo de la vida radicalmente pluralizado, una pluralidad
que acontece en la diferencia de las significatividades.
- La referencia de como en la situación hermeneutica concreta del, por ejemplo, ver la cátedra,
resulta estar predeterminado en su referencia al mundo de la vida mediante la constelación histórical
cultural.
- Somos comprensiva e interpertativamente en cuanto ya, por nuestra parte, interpretados
previamente, a saber, por nuestra pertenencia histórica y cultura a un entramado constelativo de
efecto que preestrctura nuestro interpretar comprensivo.
La idea de una interpretación fenomenológica- Ramón Rodriguez
1.
- Mi camino en la fneomenología: La fenomenología sería ninguna dirección, sino la de tiempo
en tiempo cambiante y sólo así permante posibilidad de pensar de corresponder a la exigencia de lo
por pensar.
- Lo más propio de la fenomenología, por tanto, no debe realizarse necesariamente, sino que
sigue siendo lo que es también como posibilidad que espera su realización. Pero, ante todo, eso más
propio se mantiene desplegado de un programa o un método filosóficos. Tal y como Heidegger lo
caracteriza, no es otra cosa que la posibilidad del pensar mismo.
- La fenomenología deviene anónima. Ella es lo innominado de todo pensar que ha caminado
durante un limitado tiempo en lo reconocible de lo nombrado.
- Lo más propio y anónimo de la fenomenología no constituye tan sólo el futuro de ésta, es ya
también su pasado y, por ende, el pasado de toda filosofía.
- Con la universalización de la fenomenología, su forma expresa, la que ejecuta la
universalización, deviene la verdad de toda filosofía.
- Tal y como Heidegger lo entiende, la flosofía vive, siguiendo el comienzo griego, del
desocultamiento de los fenómenos independientemente de que sea consciente de ello de que sus
conceptos sean o no adecuados para ello.
- Si el pensamiento se ocupa de los impensado de la filsoofía entendido como un fenómeno
originario, entonces radicalmente distinto a la filosofía y es, no obstante, de manera anónima,
fenomenológico igual que ella.
- La idea de que todo pensar es fenomenología anónima sólo puede convencer en la misma
medida que la comprensión de los fenómenos en la que se sostiene.
1.
- La aportación de Heidegger a la fenomenología y, por tanto, también se anonimización, se
inició exactamente del modo en el que el último Heidegger nos informa de ello: como una crítica al
programa husserliano, siendo su objetivo el considerar la experiencia fenomenológica no como
cíentífico, sino como posibilidad fundamental del vivir humano.
- La esencia del vivir o Dasein humano, tal y como Heidegger lo pone de relieve siguiendo a
Aristóteles, es el descubrir o abrir.
- Puesto que todo lo que es se muestra en el Dasein, el ser del Dasein es eso único en referencia
a los cual todo lo demás es comprendido en cuanto ente. Lo que se descubre en el Dasein partiendo
del Dasein se manifiesta como fenómeno y, ahí, en su ser.
- Esta idea de fenómeno está muy cerca de la definición canónica de fenómeno por Husserl.
o La diferencia con Husserl radica solamente en la descripción de lo fenoménico y el
modo en que esto se hace valer.
o Para Heidegger, lo fenoménico no son los objetos de que se ocupa el conocimiento,
sino los momentos de un mundo, momentos que son experienciables en su
significatividad. Y no son captados como fenómenos por la reflexión, sino por el
hecho de que se traen en el Dasein como dados realmente.
o Un momento esencial de lo fenoménico es para Heidegger la retractilidad.
o En ese sentido se dice en Ser y tiempo que el fenómeno es quello justamente que no
se muestra inmediatamente y regularmente, aquello que, a diferencia de lo que se
muestra inmediata y regularmente, permanece oculto. Fenómeno es aquello que
debe ser descubierto, puesto de relieve desde el ocultamiento, solo de ese modo
está garantizado que se trata de algo que se muestra y no sólo algo que aparece en
el sentido de lo aparente.
2.
- Lichtung no se entiende ya aquí a partir de luz, sino como plaza abierta. Ella es la apertura en
la que lo ente está dentro y fuera y que asegura un acceso al ente. La Lichtung es la
posibilidad de los fenómenos.
La Hermeneutica temprana de Heidegger- Carlos B. Gutierrez.
La pre-comprensión
Antecedentes
- Es Martin Heidegger quien da el paso decisivo desde una hermeneutica que asume una tarea
aprticular dela filosofía hacia una filosofía propiamente hermeneutica, al hacerse cargo del
fenómeno de la comprensión como algo más que una forma de conocimiento o un sistema
de reglas metodológicas, a saber como una determinación ontológica del hombre y un rasgo
definitorio de la filosofía como tal en tanto que expresa la apertura del hombre al ser.
- El pensamiento de Heidegger se desarrolla a partir de la discusión con dos corrientes
filosóficas: el neokantismo y el vitalismo.
- Crisis de las ciencia, según Husserl: La ciencia ha dejado de tener significado para el hombre,
pues no le proporciona orientación sobre los problemas acuciantes del presente, ni criterios
rigurosos para guiar su conducta.
- La epojé= un cambia fundamental de actitud no sólo respecto al conocimiento y a las teorías
ya existentes , sino también frente a la realidad misma, cambio de actitud que Husserl
describe con las imágenes de poner entre paréntesis la existencia del mundo y de los sujetos
y objetos reales para quedarse únicamente con la experiencia de la conciencia pura,
analizable por un observador desinteresado.
La transformación de la fenomenología
El concepto de fenomenología
El concepto de Hermenéutica
- El principal objetivo de Heidegger fue entender lo que significa ser una persona y cómo el
mundo es inteligible para los seres humanos.
- El problema de la fenomenología, tal y como la ha desarollado su maestro, es que sucumbe a
la enorme influencia que tiene la posición teórica en el pensamiento filosófico tradicional.
- La apertura de un fenómeno sólo es posible sobre la base de una pre-comprensión del mundo,
la cual se revelará como inadecuada si conduce a distorisiones y encubrimientos y como
adecuada si muestra ser fecunda en el sentido de tener la fuerza suficiente para abrir el
fenómeno que se quiere comprender.
Hermeneutica de la facticidad
- Que la vida fáctica procure comprenderse a sí misma de un modo pre-teórico, es una cierta
forma de ser en una peculiar relación con todas las otras cosas que son, y al ocuparse de sí
misma está presente esa comprensión de su propio ser.
- Heidegger sostiene que el movimiento hermenéutico de la autointerpretación está
esencilamente determinado por el hecho de que la vida fáctica se da de un modo
distorisionado, pues siempre está encubriéndose a sí misma.
- Par Heidegger no se puede adoptar ninguna actitud, nisiquiera la pura reflexión teórica, que no
implique un determinado modo de situarse al que corresponde un modo correlativo de
aparecer.
- Indicador formal: es un concepto que no tiene un contenido material. Su modo de remitir a
algo no está determinado por un conjunto de rasgos ónticos de la cosa que designa. No es
un concepto susceptible de ser llenado por la presencia del objeto mentado, mediante un
intuición impletiva, según la terminología de Husserl. Pero tampoco significa vaciedad
completa, sino una exigencia de ejecución.
Comprensión e interpretación
- En el mundo circundante , cotidiano de las cosas a la mano, todas las cosas están relacionadas
entre sí y tienen un función y un significado comprensible, que depende modo como los
hombres proyectan su existencia.
- Heidegger llama interpretación a un desarrollo ulterior de la comprensión, la que se apropia de
lo comprendido, haciéndolo expreso o explícito.
- El sentido es aquello en base a lo cual podemos comprender algo en tanto que algo, aquello
hacia lo que se proyecta la existencia humana t desde lo cual es posible comprender mejor a
los entes, hacerse cargo de ellos como algo, determinado.
- La primera, constante y última tarea de la interpretación consiste en no dejar que el haber
previo, la manera previa de ver y la manera de entender previa le sean dados por simples
ocurrencias y opiniones populares, sino en asegurare el carácter científico del tema
mediante la elaboración de esas estrctura de prioridad a partir de las cosas mismas.
-
Intorducción a la hermeneutica.