Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Geronima

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

 

Gerónima
 

Historia de una 
mapuche que 
murió de tristeza 

Jorge Pellegrini 

 
La actriz Luisa Calcumil interpretó a Gerónima en el film 
De Raúl Tosso 
 
 
 
 
Un médico que vive en General Roca, Río Negro, relata un caso de aculturación
extrema, que llevó a una aborigen a la psicosis y la muerte.
   
Artículo publicado en la revista El porteño Nº 5, mayo de 1982
Actualmente existe un libro editado en estos últimos años sobre el mismo caso
La transcripción es textual como fue hablada por Gerónima, sin correcciones
ortográficas
--------------------------------------------------------------------------------------------------

“En  Trapaleo  nací.  Mi  papá  también  vivía  allí.  Le  falleció  la  mujer.  El  también.  Nosotros  nos 

quedamos allí en ese puesto, donde estamos nosotros. Nacidos y criados. Se llamaba Domingo 
Sande. Mi mamá se llamaba Ignacia Changomil. También nació allí. Tengo una hermano mayor 
nacido de ahí. Eduardo Sande” 
 
‐¿cuántos años tendrá usted? 
 ‐  ¡Quién  sabe  cuánto  me  pueden  decir!  .No  tengo  enrolamiento,  me  la  llevó  el  oficial  de  El 
Cuy. Se lo llevó todo. Los papelitos de los chicos también.  
 
¿Cómo llegó desde Trapalcó? Podría decirse que no llegó: la llegaron. Una patrulla policial de El 
Cuy acertó a pasar por su playa, la cargó y la trajo con sus hijos. Así fue como  entró al hospital 
sin estar enferma: simplemente por ser Gerónima, vivir en Trapalcó en una cueva. calentarse 
en  invierno  con  fuego  y  piedras  calientes,  “hablar  la  lengua”  y  portar  en  su  presente  ese 
pasado  sólo  registrado  en  el  olvido.  Lo  no  asimilable  a  nuestros  valores  no  existe  o  no  debe 
existir.  
Trapalcó figura en alguno que otro mapa de la provincia de Río Negro ¿Como paraje?¿como 
meseta? ¡vaya uno a saber!  
Al parecer el nombre impreso en el corazón de la planicie desértica, sin vías de comunicación 
ni poblaciones. Lo más cerca —¿a cuántas leguas?,— es un caserío reducido al que llaman El 
Cuy,  como  homenaje  al  pequeño  roedor  que  puebla  esos  parajes.  Un  ratón  que  sirve  para 
designar  el  inmenso  territorio  en  el  que  se  desparraman  apenas  escasos  habitantes.  Cola  de 
león... cabeza de ratón. Según como se piense. O también cola de ratón. 
  
Zona de Gerónina y sus hijos. Zona de guanacos y de cuises, de mata achaparrada pegada al 
suelo para aguantar la nieve y el viento. Tierra donde alguna que otra noche se agrandan los 
campos  corriendo  las  alambradas.  Menos  para  Gerónima  o  Eliseo  que  a  fuerza  de  esos 
misterios  catastrales  nocturnos  han  ido  cayéndose  cada  vez  más  de  “la  mapa”  como  ellos 
suelen decir. –  
Hasta hace menos de cien años lo campos eran fijos, las alambradas se quedaban quietas, y la 
gente  paisana  le  daba  su  nombre  a  la  tierra,  así  como  ésta  los  nombraba  en  una  especie  de 
bautismo mutuo. Luego al correr el tiempo y los alambres, Gerónima, Eliseo, fueron perdiendo 
su nombre y su acta bautismal, Se fueron conociendo cada día más, hasta no saber casi quién 
es cada uno y el otro.  
 
‐¿De quién es el campo en que están ustedes? 
  
—Nosotros  somos  los  dueños.  Está  así  nomás  sin  alambrar,  nada,  campo  así  nomás.  Nunca 
alambramos,  ni  cuando  mi  papá  fue  rico.  Los  vecinos  así  están  todos  alambrados.  Nosotros 
estamos afuera. Mi finado padre tenía papeles, y el cuñado Curillanca lo retiró en préstamo y 
ahora no quiere cuidar ovejas, chivas, nada. Nosotros tenemos unas chivas pero no las quiere 
entregar. Las tiene cerquita no habrá un tranco.. 
— ¿En Trapalcó tiene gallinas? 
 —Gallinas no tenemos murieron todas. Tenemos dos perros nomás. 
   
Parece  que  en  medio  de  tanto  lento  naufragio,  Gerónima  pudo  anclar  en  esa  cueva  de 
Trapalcó y allí quedó mirándose al espeje de sus playas, de las recorridas de Eliseo, de la única 
comida diaria, del rito renovado de buscar leña, y del arrancar un yuyo “para las aguas” o el 
empacho.  
Por eso al entrar, al hospital, venía tan llena de tierra. Lo primero fue bañarla. Rápidamente 
perdió el polvo de su piel y más lentamente la tierra que guardaba en sus entrañas. El espejo 
fue ‘crisándose’’ dentro de ella y Trapalcó, pasó a ser una sucesión de imágenes recreadas en 
las que se replegó buscando refugio. Cayó su cueva en pleno hospital de un centro urbano. 
Por  entonces  –  18  de  agosto  de  1976‐  ella  era  una  presencia  ambulante,  por  los  pasillos  del 
hospital.  Sin  historia,  “escasa  colaboración”  como  consignan  los  historiales  abiertos  de  sus 
hijos Emiliana, Paulino, Floriano, Eliseo. Edades desconocidas, y calculadas más o menos. Tres, 
cuatro…¿? Y once años respectivamente. 
¿Qué  se  consigna  en  cada  una  de  esas  historias?  Como  motivo  de  internación  se  repite  en 
todas  ellas:  Pésima  condición  social.  En  estudio.  Como  enfermedad  y  estado  actual:  “Niño 
encontrado  en  una  cueva.  Pésimo  estado.  Impresiona  levemente  enfermo.  Estado  físico: 
desnutrición y raquitismo”. 
 
Ahí nomás estoy yo.
—La  casa  donde  están  ustedes  en  Trapalcó,  es  la  misma  que  tenían  su  papá  y  su  mamá?  
—Sí,  la  misma  casa,  ahí  nomás  estoy  yo,  yo  me  he  criado  y  he  nacido  en  ese  rancho.  Y  ahí 
también está mi cuñado, cerca.  
‐¿y  cómo es esa casa?  
 
‐Y…  casa  tiene  pared  pa’  todos  los  lados  tiene  pared...  y  chapa,  con  techo.  Chapa  y  
tirantes, todo tiene. 
  
—¿Es una casa que está parada en el medio del campo? 
  
—No, está afuera del campo. 
  
—,Cómo es su casita adentro? ¿Qué tiene adentro? 
 ‐Y… no tiene nada. Así nomás. 
  
—¿Cuántas frazadas tienen? . 
—Frezadas no tenemos nada, señor. Tenemos una sola, nomás. Nos tapamos con las frezadas. 
Sabemos  dormir  todos  juntos.  En  el  suelo  tenemos  pilches  para  tender.  Arriba  ponemos  la 
frezada y un  poncho. 
  
‐¿Hace mucho frío en Trapalcó? 
  
—Poco frío, 
  
—¿Y cuando nieva? 
  
—Cuando nieva hace frío. 
  
—j,Cuándo llueve entra agua? 
  
—No señor, no gotea porque es de chapa de zinc. 
  
—¿Calienta la casa con algo? 
  
—Con fuego. Tenemos un fierro para cocinar, y ponemos la olla arriba, Adentro de la casa. En 
Trapalco  sabe  haber  leña.  Leña  de  alpataco,  uña  de  gato,  molle.  Arboles  no  tenemos  nada 
nosotros, los vecinos sí tienen. Hay pocos árboles: alguna parte hay, en otra parte no hay nada. 
 
Los  cuatro  ingresan  sin:  patología;  si  bien  en  Eliseo:  se  detectarán  quistes  hidatícos 
pulmonares  y se señala un cuadro bronquial en Emiliana. Pero el centro de los ingresos está 
puesto en estudios que descarten  patologías, en general  pulmonares (muy frecuentes en la 
provincia y en las clases más humildes de la población), mientras que los diagnósticos señalan 
raquitismo y desnutrición. 
  
 
—¿Qué cocina usted? 
  
—Carne: compramos por aí; si no hacemos puchero, fideos. Siempre comemos carne. Cuando 
trabajo compramos carne. De repente un capón, de repente media res. Una bolsa de harina, 
fideos  y  arroz.  Pulenta.  Hay  almacén  cerquita:  dos  leguas  debe  haber.  
 
—¿Comen todos los días? 
  
—Algunas veces comemos, otras no comernos. 
  
—¿Con la harina qué hace? 
  
—Pan, tortas en el horno. Y cuando tengo grasa tortafritas. 
  
—¿Por qué a veces comen, y otras veces no? 
  
—Somos de comer poco nosotros. 
  
—¿Cuántas veces por día cocina? 
  
…todas las veces que amanece, se pone la olla. La carne cocida otra vez hasta el Otro día. Al 
otro día vuelve a poner la olla otra vez. Comernos dos veces por día cuando tenemos hambre; 
cuando estamos llenos, una vez por día. Un día comemos, otro día no comemos. Así sabemos 
pasar nosotros. Cuando no comemos salimos por ahi, a trabajar, y traímos, vicios otra vez. Así 
sabemos  hacer  nosotros.  Carne  de  capón.  chiva  alguna  vez.  Por  ai  está  barato  pa’  conseguir 
chiva, la carne.  
 
¿Dónde queda Trapalcó? ¿Será ése el diagnóstico? 
  
Departamento  de  El  Cuy.  El  más  despoblado  de  Río  Negro:  0,2  habitantes  por  kilómetro 
cuadrado.  Para  juntar  una  persona  se  requiere    una  superficie  de  5  kilómetros.  
Departamento de El Cuy..El de mayor índice de masculinidad dela provincia. Para tres hombres 
hay dos mujeres… y la que falta está trabajando de empleada doméstica o criada en el vecino 
Alto Valle.  
Departamento de El Cuy. De cada cinco chicos en edad escolar sólo uno asiste al colegio. Y casi 
la  mitad  de  la  población  nunca  asistió.  Como.  Eliseo.  Siete  personas  (sobre  3.125  con 
posibilidades) conocieron estudios secundarios.  
Departamento de: El Cuy. La tercera parte de las viviendas son rotuladas por el último censo 
como precarias o ranchos. Faltan las cuevas, como la de Gerónima  “con piso de tierra, en las 
que  entra  el  agua  o  la  nieve,  con  cueros  por  lecho,  escaso  abrigo,  agua  de  jagiiel,  sanitarios 
afuera”, tal cual reza textualmente la Historia Clínica‐ Estado Actual. “Comiendo lo que puede. 
Lo  que    le  dan.  Alimentándose  de  osamentas  y  comidas  esporádicamente”.  “Con  los  cuatro 
partos domiciliarios. Nunca atención médica”. Anamnesis básica.  
 

En el hospital mis hijos no cantan

Hasta  el  30  de  agosto  estudios  y  descartes,  mientras  Gerónima  va  recorriendo  el  hospital. 
comiendo regularmente cuatro veces por día una dieta balanceada, durmiendo en una cama, 
rodeada de calefacción central. seguridad, techos impermeables, pisos como corresponde. La 
noche deja de ser la oscuridad: basta con que alguien (ni siquiera ella misma) encienda la luz. Y 
la noche ya tampoco es sólo los sueños que adivinan la suerte o anuncian desgracia: nuevas 
imágenes, las televisivas poblarán su mundo interno. No hace falta pedir: una mano invisible 
todo lo alcanza en el hospital. No se sabe dónde hay alguien que se encarga de conocer todas 
las necesidades de Gerónima, Eliseo y los demás. 
  
Y  sin  embargo  la  cuta  de  peso  desciende.  ¿Por  dónde  se  les  irá  lo  que  comen?  Eso:  ¿Por 
dónde?  Porque  luego  de  diez  días  la  historia  señala  que  Gerónima  no  usa  los  baños.  ¡Cómo 
para que no se le forme un globo vesical!  .Los estudios, las radiografías. las basiloscopías son 
negativas, salvo en el caso de Eliseo. Pero las toses continúan. Comienza a aparecer la palabra 
“hospitalismo” Los diagnóstico presunto vos se descartan y van quedando cada vez más ralas 
las hojas de indicaciones y tratamientos. Los tres chicos menores están sanos. Y una Gerónima 
cada día más trashumante entre paredes  blancas, huraña y agresiva, va siendo engullida por la 
institución protectora. 
  
¿Cómo habrán vivido Paulino. Emiliana. Floriano y Eliseo los cuidados médicos. los estudios, el 
despliegue técnico dispuesto para atenderlos? ¿Qué es este lugar oscuro donde me ponen, me 
miran,  me  entran  y  me  sacan?  ¿Qué  es  este  dolor  que  me  da  tanto  miedo?  ¿Qué  es  este 
encierro  donde  no  elijo  nada?  ¿Dónde  está  mamá  que  no  duerme  conmigo?  ¿Quiénes  son 
éstos que me rodean y no conozco? ¿Qué quieren de mí? ¿Para qué me dan de comer tanto?. 
¿Me engordan para comerme?  
  
Paulino  recibirá  penicilina  intramuscular  durante  once  días.  Emiliana  a  los  veinte  días  de 
internación  comienza  a  rechazar  la  alimentación,  pierde  peso  luego  de  haber  establecido  un 
buen  vínculo  con  el  alimento  en  los  primeros  días  de  internación.  Tiene  tos  emetizante. 
Recibió  también  penicilina,  varios  días,  pero  en  las  primeras  dos  semanas  no  tuvo 
manifestaciones clínicas de ningún tipo. 
  
¿Y  Gerónima?  Ella  ve  todo  esto.  Que  sus  hijos  están  en  otro  lado.  Que  los  pinchan.  Que  les 
hacen  lavados  gástricos,  que  van,  que  vienen  con  un  cuidador  de  blanco  al  lado.  ¿Hasta 
cuándo?  
El día 31 de agosto se abre la historia de Gerónima. Es su turno. 
  
Luego de trece días de internación tiene patología respiratoria de etiología y diagnóstico entre 
interrogantes. Recibirá nueve días de penicilina en su habitación de aislamiento. No colabora. 
El  ocho  de  septiembre  se  anota;  rechaza  a  sus  hijos,  habla  de  irse  sola,  llora  mucho.  ¿Crisis 
depresiva?  ¿Tendrá  Gerónima  una  depresión?  Mejor  dicho;  ¿podrá  ella  tener  un  cuadro 
psicológico? Al día siguiente se niega a ingerir alimentos, se registra su “actitud negativista”. Se 
pide l.C. con psiquiatría. El II de setiembre la consulta siquiátrica informa del brote sicótico de 
Gerónima  como  reacción  a  la  hostilidad  del  medio  en  que  se  encuentra,  y  advierte  que  el 
desmejoramiento  orgánico  (desnutrición,  infecciones),  tiene  origen  psíquico,  lo    que  si  no  se 
revierte llevará al óbito precoz a la paciente. El día anterior había sido medicada con Ampliactil 
por su excitación sicomotriz, teniendo una respuesta 
“desproporcionada”. Gerónima había agredido a sus 
hijos con violencia.  
  
El  día  doce  se  hace  una  reunión  conjunta  de 
médicos  clínicos,  pediatras  y  siquiatras:  
“para  evaluar  la  situación  médica  y  social  y  decidir 
conducta, concluyéndose que las causas médicas de 
internación han cesado y están controladas, y dado 
que  todo  el  grupo  familiar  manifiesta  su  deseo  de 
reintegrarse a su medio habitual, debe respetarse esa voluntad, sin tratar de imponer pautas 
culturales,  que  significarían  por  su  brusquedad  una  agresión  imposible  de  asimilar.  Se 
gestionará el trasladó a El Cuy, solicitando colaboración a la policía proponiéndose al servicio 
de  Asistencia  de  Social  se  encargue  de  una  progresiva  incorporación  a  un  medio  social  más 
evolucionado y protector”. Luego la historia clínica de Gerónima consignará para el último día: 
13‐9‐76: más tranquila. en la fecha, después de comunicársele la vuelta a su medio. Colabora 
para alimentarse”. 
  
—Sí,  Gerónima:  Tuvo  que  aparecer  la  sombra  de  la 
muerte  para  que  pudieras  sobrevivir.  Todo  ese  enorme 
miedo,  todo  el  pánico  que  sentía  frente  a  quienes  te 
cuidaban, luego se volvió contra ellos. “No quiero que me 
den  una  mano,  quiero  que  me  saquen  las  manos  de 
encima”,  La  institución  de  la  salud  no  pudo  aguantar  el 
miedo a la locura y la muerte y recién entonces se pudo 
dar  el  alta  Sólo  entonces  se  habló  de  la  voluntad  de 
Gerónima. Es decir: recién entonces su voluntad coincidió 
con la de los guardianes de la salud. Recién entonces se pudo decretar el cese de las “causas 
médica’  Pero  ¿cuáles  habían  sido  esas  “causas  médicas”?  ¿Hubo  “agresiones  imposibles,  de 
asimilar”? 
  
Los  espejos,  Gerónima,  los  espejos  que  se  hicieron  trizas.,  Ese  que  te  devolvía  la  imagen  de 
Eliseo volviendo de la recorrida. Aquel otro con los cuatro chicos durmiendo o comiendo a tu 
alrededor,  sin  tiempo,  con  paisaje,  al  compás  de  la  escasa  vida  vegetal;  la  tierra  con  sus 
movimientos  de  cámara  lenta,  como  diríamos  en  las  ciudades.  Los  espejos  de  tu  mundo,  los 
que  te  devolvían  tus  imágenes,  tus  historias.  Esas  que  quizás  nunca  conoceremos, 
atrincherados  en  nuestra  propia  historia.  ¿Dos  mundos  sin  contacto,  acaso?  
—¿Cuando trabaja le pagan con plata o con comida?  
 
—Con  plata.  Contado.  Con  plata  tiene  que  comprar  carne.  Y  le  sobre  todavía.  Y  ahí  traímos 
alguna cosa: fideos, arroz, comida que falta. 
  
—¿De qué trabaja usted? 
  
—Me  están  mandando  la  pobrería  de  allá.  ¿No  ve  que  yo  hice  trámitos?  Mandan  plata  de 
Viema. De por ahi debe ser, porque Soteras me la trajo. Compre dos bolsas de harina y todavía 
quedó harina en la casa mía. Y sobró plata todavía. 
  
—Quién le mando esa plata? ¿El gobierno? 
  
—Si, el gobierno. Los pobres. Todas las semanas me manda. Quedaron en dejarme más esta 
semana.  No  sé  dónde  me  la  irán  a  dejar.  Pero  allá  no  me  van  a  encontrar.  Me  la  saben  ir  a 
dejar allá en el puesto. Me lo lleva Soteras. 
  
—¿Usted, además de hilar, teje? 
  
—Tejer  no,  no  me  enseñaron.  El  hilado  son  de  los  vecinos,  tengo  que  entregarle.  Y  allí  me 
pagan una plata. Un contadito. 
  
—¿Alguien más de ustedes cinco trabaja? 
  
—Sí... éste (Eliseo) sabe trabajar por aí. 
  
—Y vos de qué trabajás Eliseo?  
 
—Cuidando chivas, todos los días. Me pagan cien mil por día (para la época eso era imposible). 
 Cuido chivas, caballos. Sé montar, sé manear. Tiro agua. 
  
‐¿Qué animales hay por ahí? 
  
—Piches hay muchos. Algunas veces sabemos pichear. En verano. Liebres también hay.  
Choique también. 
  
—¿Hay fiesta por allá? 
  
— Sí, los vecinos saben hacer fiestas. Baile hay. Yo nunca he salido en una fiesta. No me gusta 
la fiesta. 
  
—¿Sabe cómo son esas fiestas?  
 
—Y... bailan. Tiran la taba. A la noche, amanecen. 
  
—¿Algún vecino toca música? 
  
—Sí, música saben. 
  
—¿Y qué tocan? 
  
—Radio.  
—¿No hay algún instrumento? 
  
—No, bailan con la radio. 
  
—¿Qué toman? 
  
—Vino,  bebidas,  anisado,  grapa.  Eso  toman.  Bailan  mucho.  Amanecen  jugando  a  la  taba,  al 
pase.  
—¿Se apuesta plata? 
  
—Ahá,  se  juega  con  la  plata.  El  que  va  ganando  va  retirando  y  el  que  no  gana  queda  seco. 
También  sabe  jugar  el  naipe  truco.  Naipe,  ponen  arriba  la  mesa  y  juegan.  Los  que  ganan 
levantan la plata y los que quedan secos se van. 
  
—¿Se les acabó la fiesta? 
  
—(Sonriendo).. ‐ se les acabó la fiesta. 
  
—¿Hay peleas a veces en las fiestas? 
  
—Aha... algunas veces sí. por ai. Se cagan a palos y después se van (ríe). Los borrachos pasan 
así. Porai siempre juegan en las señaladas. 
  
—¿Alguna vez fue por ahí algún cura, algún sacerdote? 
  
—No, por ahí no. 
  
—¿Iglesias hay por ahí? 
  
—Por ahí no hay nada señor. 
  
—¿En Trapalcó hay alguna persona que cure? 
  
—No hay, curanderos no hay. Para la Aguada Guzmán hay, pero para ir allá hay que agarrar el 
colectivo.  
—¿Usted sabe hacer algún remedio casero? 
  
—Algunas veces sí. y .. huey. Ese es para la fiebre. Se hace hervir así nomás y se da, como agua. 
Es un palito así. Me lo dieron, los vecinos, por ai. Por ai hay un boliche. 
  
—¿Qué otro remedio le da a los chicos?
  
—Y...  como  ser  geniol.  Para  la  cabeza.  El  huey  es  bueno  para  la  fiebre.  Con  ése  nos  fuimos 
curando, estábamos todos en la cama. Y, geniol para la cabeza. 
  
—¿Qué otro trabajo hace en su casa? 
  
—Yo sé salir a juntar leña. Aparte tengo que barrer la playa mía. Y algún vecino me manda a 
llamar pa’ barrer. Playa de tierra, afuera de la casa, playón grande. Para que quede limpia la 
casa. Siempre sabe haber viento. Si no barro la playa sabe estar sucia. Mucha basura que trae 
el viento; remolinea mucho. Los vecinos cuando me llaman para barrer me saben pagar harina, 
yerba. Carne algunas veces. 
  
—¿Los chicos juegan algún juego? 
 
—A  las  bochas,  a  las  bochitas.  Lo  tiran  así  nomás  pa’  arriba.  Y  lo  barajan.  Como  una  bocha.  
—¿Esa bocha es de piedra? 
  
—No, es de goma. 
  
—Una pelota. 
  
—Sí,  una  pelota,  comprada  en  el  boliche.  Después  saben  jugar  por  ai.  Caminan  por  ai.  
‐¿Juegan al fútbol? 
  
‐No.  
—¿Cantan ustedes? 
  
—No,  no  cantamos  nada.  Mis  padres  sí  que  cantaban.  Cantaba  la  lengua.  
—No, no me acuerdo señor. EJ cantaba solo, y sabía muchos cantos. Los chicos saben cantar, 
pero así nomás. ¡Pero que van a cantar acá, acá no cantan! (en el hospital). 
  
—¿Hay escuela en Trapalcó? 
  
—No, en el Cuy sí. A Eliseo nunca lo mandé a la escuela. Los vecinos tienen a los chicos en la 
escuela de El Cuy. 
  
—¿Algún vecino o en el boliche hay televisión? 
  
—Televisión.., no. no hay ningún boliche. 
  
—¿Usted conoce la televisión? 
  
—No, no la conozco señor. Pero en el boliche no hay.  
 
—¿Hay electricidad, bombitas de luz como éstas? 
  
—No, no hay nada, se alumbran con farol. 
  
—¿De dónde saca la ropa Gerónima? 
  
‐Cuando trabajo me saben dar ropa. 
  
—¿Nunca tejió ropa usted? 
  
—No señor. Nunca aprendí. 
  
—¿Sus vecinos tejen? 
  
—Sí, ellos tejen. Matras, tejidos. Les ponen anilinas, estiran bien el hilo. Colorado, verde, azul, 
todos los colores. Y amarillo. Negro también me saben dar. 
 
—¿Nadie sabe hacer cosas de barro? 
  
—No por ahí no hay nadie. Hornos hay, pero de hacer pan. 
  
Espejos  apoyados  en  la  tierra.  La  tierra  de  la  cueva,  la  de  las  matas  achaparradas,  la  que 
Gerónima barría cada tanto. La que pisaban día a día y los había bautizado. En el hospital, el 
apoyo de los espejos ya no estuvo, y el mundo interno se fue desmoronando. Fue necesaria la 
promesa  de  volver,  y  el  propio  regreso,  para  que  las  imágenes  internas  volvieran  a 
componerse.  El  chofer  de  la  ambulancia  relató  que  llegados  al  lugar.  Gerónima  recuperó  el 
habla, comenzó a reír, dejó de delirar. 
 Pero:  ¿de  qué  historia  nos  olvidamos?  Hay  tantas  Gerónimas,  Eliseos,  Florianos,  que  es 
imposible  retenerlos  a  todos,  Justamente:  olvidamos  la  historia  de  todos  ellos,  la  historia 
común  que  los  unifica,  que  los  representa  e  identifica.  La  historia  pasada  y  presente  de  su 
modo  de  vivir.  Su  vínculo  con  la  tierra.  Su  pertenencia  al  pueblo  mapuche.  Sus  creencias  y 
lenguaje.  Olvidamos  que  son  parte  de  un  todo  expropiado,  despojado  violentamente  de  sus 
antiguas raíces, que intenta resistir el lento exterminio refugiándose en los restos de la tierra. 
Restos que por error o negligencia catastral aún quedan para ser ocupados por “intrusos”. Un 
todo  que  intenta  preservar  su  identidad  en  el  secreto  de  la  lengua,  en  la  “falta  de 
colaboración”.  
O quizá psicotizándose en el hospital.  
 

Ellos se terminaron. Ahora no hay


—¿Hay algún dios por ahí? 
 
—¿Eh? ah, sí... dios hay porai. Nosotros no tenemos. 
 
—¿Sus papás tenían dios? 
  
—Ello sí tenían. De dios eran. 
  
—¿Cómo era? 
  
—Y...  de  dios  nomás.  Rezaban.  Ellos  sabían  porque  eran  de  antiguo  gentes  de  antes.  
‐¿Cómo hacía la gente de antes? 
  
—Ellos rezaban, por ai tiraban yerba. Mi finado padre sí. Tirar y así. El tenía dios. La yerba se 
tira así nomás. en el sol, cuando estaba jodido, para que el dios lo levante. Después pasó una 
cosa, cuando no comió, se fue nomás. Se turó las carnes, no le pasaba la sopa, nada. Y se fue 
seco.  
‐¿No mataban animales para el dios¿ 
  
‐No.  
  
—¿Cómo hablaban sus papás con dios? 
  
—En lengua, señor. En catí. En lengua algunas veces yo comprendo. 
  
—¿Sabe usted alguna palabra? 
  
—En lengua no sé nada, señor. 
  
—¿Ni una palabra?  
 
—¿Cómo era? Yo sabía. Me estoy olvidando. Sabía pero ahora me olvidé. Ellos (los hijos) son 
muy chiquitos para saber. 
  
—¿Cómo le hablaban sus padres a dios? 
  
—En catí y en lengua. Pero no me acuerdo como era en lengua. En catí es hablar así nomás, 
como  habla  la  gente.  En  lengua  no  me  puedo  acordar  nada  ahora,  señor.  (Se  turba).  Claro... 
¿cómo  era?...  ellos  sí,  sí  que  eran  lenguaraces,  sabían  lengua,  en  Casa  se  hablaba  en  lengua 
nada  más;  así  como  hablamos  nosotros  no  hablaban.  No  sé  cómo  era  en  lengua,  no  me 
acuerdo.  
—¿Y en Trapalcó hay alguien que hable en lengua con dios? 
  
—No hay, señor. Terminaron ésos: antes sabía habere mucha gente de esa, pero ahora no hay.  
 
¿Desde  dónde  olvidamos  esa  historia?  Desde  la  nuestra.  Una  historia  social  que  concebimos 
como única y representativa de “el hombre”. Con las Gerónimas  y los Elíseos, hay de común y 
de  distinto  una  vida  cotidiana,  un  pasado,  necesidades  y  posibilidades  de  satisfacción. 
¿Expresión  de  qué  vida  distinta  es  “la  lengua”?  ¿Qué  valor  encierra  para  ellos  la  existencia 
cuando  todo  lo  que  les  pertenece  e  identifica  lo  pierden,  se  termina  o  muere?  En  definitiva: 
producto  de  qué  momento  histórico  son,  parte  de  qué  proceso  social,  qué  desarrollo  tiene 
entre  ellos  la  realidad  material  y  qué  formas  tiene  la  vida  cotidiana?  
Estos interrogantes no explicitados, fueron simplificados otorgándoles un lugar histórico social 
que en realidad es el que ocupamos nosotros, los poseedores (no propietarios) del hospital y 
cuidado  de  la  salud.  Gerónima,  Eliseo  y  los  demás  en  el  mejor  de  los  supuestos  fueron  “un 
caso”,  vale  decir  una  experiencia  que  “se  salía”  de  los  marcos  de  ese  mundo  nuestro  al  cual 
está  referidos  y  pertenecen  los  modelos  de  normalidad  y  anormalidad.  Nosotros,  terapeutas 
incluidos,  inmeros  y  determinados  por  nuestro  propio  lugar  en  el‐  mundo  de  las  relaciones 
sociales. Para Gerónima ese lugar fue el de los dueños de un poder que la sometió, transformó 
en objeto, provocó dolor, determinó su salida de la tierra, e ingresos a un lugar sin elección. 
¿Para ella era normal ese mundo en que la violencia estaba encubierta como plan de estudio y 
tratamiento? ¿Para ella era claro el mensaje de libertad durante la internación? (Podía caminar 
por  donde  quisiera,  comer  lo  que  quisiera,  etc,  pero  siempre  y  cuando  fuera  dentro  de  ese 
ámbito no elegido. desconocido, irreal. 
  
¿Era planteable el sicoanálisis en Gerónima (Qué hacer ante el hospitalismo y el brote sicótico? 
¿Qué significa en tal caso tomar la posición del sicoanalista? 
  
En primer lugar comprender dos realidades: la de Gerónima y los suyos por una lado, la de la 
institución  hospitalaria  por  el  otro.  Porque  por  un  lado  se  vio  la  imposibilidad  de  “los 
pacientes”  de  vivir  en  el  hospital  sin  enfermarse.  Y  por  otro,  nuestra  incapacidad  para 
comprender  qué  eran  esos  hombres  que  teníamos  frente  a  nosotros.  El  encuentro  ellos—
nosotros  que  se  dio  en  agosto  de  1976,  fue  mucho  más  que  eso;  fue  el  encuentro  de 
emergencia de distintas realidades e historias colectivas. Historia, en el sentido no ya sólo de 
pasado individual, sino de experiencia común recorrida por hombres y mujeres que ocupan un 
espacio y un lugar distinto en el mundo. Un mundo en el que a algunos se les delega el papel 
de albaceas de la institución y a otros, los más, el de casos fuera de la norma que deben volver 
a los cauces de ella. 
  
La  posición  del  sicoanalista  era  mostrar  la  iatrogenia  de  un  acto  médico  “técnicamente 
correcto”, parte de una violencia que no tomó en cuenta la vida concreta de los “pacientes”. 
Era  mostrar  que  la  protección  que  se  ofrecía,  implicaba  un  sometimiento  encubierto  de 
buenos  tratos  ,  y  por  eso  casi  imposible  de  enfrentar  sin  confundiese.  La  única  respuesta 
posible fue el delirio, la “falta de colaboración”. “Yo debo ser loca, en este mundo de cuerdos 
que luchan por la normalidad”. 
  
La  posición  del  sicoanalista  era  mostrar  dónde  estaba  la  locura  y  dónde  la  salud.  Que  todo 
estaba patas arriba. 
  
La  posición  del  sicoanalista  es  interrogarse  siempre.  En  este  caso:  ¿El  de  Gerónima,  Eliseo, 
Floriano,  Emiliana,  Paulino  y  nosotros,  es  un  “caso”  revelador  o  una  esencia  de  la  trama 
médico‐paciente?  O  lo  que  sería  un  matiz  diferente:  esto  es  válido  solamente  para  una 
experiencia  institucional,  o  nos  habla  de  una  temática  propia  del  sicoanálisis?  
La historia clínica da cuenta de una secuencia: “falta de colaboración” —agresión a los hijos— 
brote  sicótico.  La  agresión  física  fue  un  hecho  abrupto,  impensable.  La  figura  de  Gerónima 
recorriendo los pasillos del hospital con Eliseo y los más pequeños era la de un racimo que se 
desplaza.  Por  otra  parte:  sin  un  efecto  importante  y  protector  ¿cómo  se  podían  haber 
enfrentado las dificultades cotidianas en Trapaleo? Impresionaba como una madre que sabía 
lo  que  sus  hijos  necesitaban  para  vivir,  y  también  cómo  dárselo.  Pero  un  día  la  agresión 
violenta.  ¿Por  qué?  Esa  agresión  que  intentó  luego  repetirse:  ¿qué  estaba  marcando?  
Gerónima  fue  el  brazo  ejecutor  de  un  mandato  social:  ¡  ¡  Desaparezcan!!  El  mundo  de  las 
relaciones sociales está organizado de un modo que los margina, que los condena a vivir en los 
flecos del poncho. A  la vez la presencia misma de  Gerónima,  Eliseo y los demás cuestiona la 
lógica  y  las  bases  de  todo  ese  ordenamiento.  El  hospital,  corporación  institucional  de  esa 
estructura  se  vio  en  la  picota,  desafiado  en  su  propia  esencia  por  pacientes  que  no  estaban 
enfermos, pero que enfermaban a medida que progresaba la internación. Gerónima va a parar 
a la sala de aislamiento, se sicotiza, va camino al óbito. ¿Cómo imaginar siquiera que esto es 
producto  de  los  cuidados  para  la  cura?  En  el  alta  hubo  bastante  de  sacarse  el  problema  de 
encima.  como  modo  de  negar  lo  que  estaba  pasando.  La  institución  “resolvía”  el  problema 
derivándolo  a  otra  institución  que  particip6  originalmente:  la  policía.  
—Usted quería preguntamos algo... 
  
—Quería preguntar a ver cuándo me van a hacer ir, y a ver si me llevan para El Cuy. Cómo los 
saco a los chicos de acá.  
 
Se  dirá  quizá  que  no  hubo  premeditación  y  alevosía.  Sin  duda  que  es  así.  Pero  fuimos  los 
médicos  observadores  ciegos  porque  nuestros  ojos  están  preparados  para  ver  como  los 
valores  universales,  los  que  en  realidad  son  valor  de  un  determinado  estamento  social;  a 
pensar que en un país de criollos, aborígenes, gringos, hay sólo una historia posible; a creer en 
un modelo abstracto de familia y de vida; a trabajar en instituciones presuntamente asépticas, 
a  manejar  un  conocimiento  sicológico  que  habla  de  El  Hombre  en  términos  a‐  históricos  ya‐
sociales.  Nuestro  saber  es  un  saber,  sólo  eso.  Hay  otros  saberes.  que  devienen  de  otras 
experiencias  e  historias  humanas.  La  vida  de  Gerónima  debe  ser  comprendida  y  no  valorada 
según nuestro pensamiento.  
 

Todos nacimos en un solo lugar


‐¿Qué hacía su papá, de qué trabajaba? 
  
—Y.. ‐ hacía de todo, trabajaba de lazo, y por al peonar, cuidaba ovejas, chivas. Tenía animales. 
Era rico. Luego quedamos pobres con la nevazón grande. Mató las ovejas. Sabíamos ser ricos 
nosotros,  tener  yeguas,  de  todo.  Cuando  falleció  era  bien  viejo.  Murió  turando  la  carne,  no 
pudo  comerla  más.  y  eso  se  lo  llevó.  No  podía  comer.  La  finada  mamá  igual.  
—¿Conoció a sus abuelos? 
  
—No,  no  señor.  Sabíamos  tener  abuelos.  Vivieron  en  Trapalcó  también.  Tenían  animales. 
Yeguas, chivas, ovejas. Vacas nunca. Mi abuelita se llamaba María. Tengo dos hermanas cerca 
de Trapalcó:  Herminia  Sande y Adelina  Sande.  Mi  hermano falleció viejo, con el pelo blanco. 
También  turaba  la  carne.  Todos  nacimos  en  un  solo  lugar.  Mi  mamá  sabía  hacer  matras:  
hilar, también sabía. Papá sabía trenzar lazos, bozales, maneas. Cuando éramos ricos vivíamos 
en la misma casita de ahora. Todos por allá quedaron casi pobres. 
  
—Cuéntenos cómo conoció a su segundo marido Morales. 
  
—No lo conocí nada señor, ése vino por prepo, en prepo nomás vino. Vino por acá y lo trajo el 
cuñado  mío  Curillanca.  Le  había  dicho  que  yo  estaba  sola,  con  éste  (con  Eliseo).  Vino  y  me 
arregló  así,  que  me  iba  a  tener:  me  junté  con  ese  marido,  pero  había  sido  marido  malo.  
—Antes había tenido otro marido... 
  
—había tenido, pero lo aparté. A éste lo dejo de chiquito (a Eliseo). No lo quiso reconocer. Lo 
reconocí  yo.  Ese  marido  sabía  estar  cerca  de  Trapalcó.  Se  fue  quién  sabe  adónde.  
—¿Cómo se juntaron ustedes? 
  
—Y... me dijo que me iba a tener. Después me dejó, de chiquito. de pañales, sin ropa. lo tuve 
que criar bajo la pobreza. Trabajé, le di de comer, mi hermano mayor ése lo vistió y todo. El 
padre no se acordó más. Se fue pensando y no lo vide mas. Después el cuñado Curillanca que 
esra acá cerca lo trajo a Morales. 
  
—¿Qué le dijo Morales? 
  
—Y, me dijo que me iba a tener. “Acá a una cuñada que está sola:: llévela . Entonces yo, parece 
que  era  buen  marido.  pero  mejor  no  me  hubiera  juntado  con  él.  Después  me  anduvo 
trompeando.  Era  muy  mala  bebida.  Me  cagaba    a  palo.  Me  apaleaba  mucho.  Me  llevó  para 
allá. Cuando me quedé sola me vina para el rancho. Viví unos cuantos años con el. El era el que 
traía tu comida. Trabajaba en 
  
Tripailao. Era peón, cuidaba ovejas, de repente recorría alambres, peón por día. Y allá me iba a 
dejar vicios, y así los mantenía a los chicos, por poco tiempo. 
  
—¿Qué le dijo él para arreglarse con usted? 
—Dijo  que  iba  a  tenerme,  “sos  un  mujer  seria”.  “Lo  vas  a  pasar  mejor  que  lo  que  estás 
pasando’’.  Pero  cuando  estaba  sola  parece  que  lo  pasaba  mejor.  Cuando  no  tenía  marido 
parece que lo pasaba mejor, me lo pasaba trabajando. 
  
—¿Qué tenía que darle usted a Morales? 
  
—Y... que yo trabajaba y comía el vicio mío también. Yo trabajaba y me encargaban hilados por 
ai.  Sabía  hilar,  por  ai  salía  a  los  vecinos,  iba  a  lavar  los  platos,  y  así  trabajaba.  Los  dos 
trabajábamos.  
—¿De dónde saca la lana para hilar? 
  
—Los vecinos me dan. Lana de oveja y lana de chiva. Yo aprendí sola a hilar. Sabía salir por los 
vecinos  y  aprendí  a  hilar.  Mi  mamá  no  me  había  enseñado  nada.  No  alcancé  a  aprender 
cuando  falleció.  Me  quedé  sola.  Era  muy  rica  cuando  me  dejaron.  Después  me  crié  sola.  
 
Tampoco hubo premeditación y alevosía institucional. El mandato ¡Desaparezcan!! ha tenido 
distintas  traducciones  y  mediaciones.  Hubo  épocas  en  el  siglo  pasado  en  que  la  cuestión  se 
resolvía enviando enfermos de viruelas a las tolderías, que diezmaban a los que nunca habían 
estado  en  contacto  con  la  enfermedad.  No  tenían  defensas.  Luego  la  conquista  mostró  que 
tampoco  hubo  defensas  posibles  contra  el  Remington  y  el  telégrafo.  Junto  con  ello  las 
creencias  e  historias  fueron  impuestas.  Como  dice  Gerónima  :”la  gente  habla  castilia”  y  sus 
abuelos  hablaban  la  lengua.  El  idioma  mapuche,  último  reducto  de  la  resistencia,  pasó  a  ser 
hablado  en  voz  baja,  en  círculos  cerrados.  Escasa  defensa  por  cierto,  pero  único  modo  de 
aferrarse a la sobrevida entre tanto exterminio. Y la tierra, sobre la cual están escritas miles de 
historias, pasó a ser de otros. También sin defensas. De ese mandato se hace cargo Gerónima 
en  el  hospital,  cuando  éste  repite  bajo  su  manto  de  estudios  y  cuidados  la  práctica  de  la 
segregación.  Para  tus  hijos  la  asimilación  ola  violencia.  Para  vos,  Gerónima,  el  camino  de  la 
locura y el óbito. 
  
El papel del sicoanalista “es llenar las lagunas mnémicas”. Aquí es recordar siempre de dónde 
venimos y de dónde vienen nuestros pacientes y explicitar esas construcciones para hacerlos 
patrimonio común de paciente y terapeutas. 
  
La  de  Gerónima  es  una  historia  vivida  hace  cinco  años,  y  éste  es  un  intento  de  rescatar  del 
olvido  —memoria  dormida—  aquellos  sucesos,  sus  vicisitudes  descifrando  los  mensajes  que, 
latentes,  se  abrieron  paso  más  de  una  vez  con  ropaje  diferente  hacia  la  conciencia.  Historia 
pasada. Historia presente. Sucesos de Gerónima, la paciente; sucesos de nosotros sus médicos; 
sucesos  de  tas  instituciones  que  la  transformaron  en  ese  intento  de  rescate;  sucesos  que  la 
traen de un tiempo y lugar sin existencia previa aparente para nosotros y la depositan en este 
otro espacio poblado de delantales blancos, horarios, reglamentos y cerco sanitario que separa 
del mundo. ¡Ah! esa caprichosa contaminación de la enfermedad por la vida. Gerónima pura 
ser paciente tuvo que pasar de su libertad a nuestro reino hospitalario.  
 

Epílogo  
 
El  15—11‐76  a  las  ¡2.30  horas  se  produce  el  reingreso  al  hospital  de  Gerónima  y  sus  cuatro 
hijos. 
  
Paulino muerto el día anterior por aspiración un vómito producto tic la coqueluche contraída 
en la internación anterior. No tuvo defensas. 
  
Emiliana  morirá  el  17.11  —7h  a  las  5.55  horas  por  aspiración  de  un  vómito  producido  de  la 
coqueluche  contraída  en  la  internación  anterior.  No  tuvo  defensas.  
Eliseo: Ingresa con coqueluche contraída en la internación anterior. Sobrevivirá. 
¿Y Gerónima?. Dejemos que su historia clínica hable: 
  
“15‐  11—76”.  12.31  horas:  la  madre  parece  estar  lúcida  pero  se  niega  obstinadamente  a  su 
traslado y a entregar al hijo muerto”.  
 
Poco después se sicotiza. 
  
La  interconsulta  psiquiátrica  pide  el  urgente  alta  de  Gerónima  y  su  retorno    a  Trapalcó  para 
evitar la muerte. 
  
Gerónima muere. 
No tuvo defensas  
 
 
General Roca. Octubre 1981. Hace cinco años  
 
 
 
 

También podría gustarte