Ema 13 Virus Zoonóticos
Ema 13 Virus Zoonóticos
Ema 13 Virus Zoonóticos
Virus del Dengue, Virus de la Fiebre Amarilla y Hantavirus
Definiciones
→ Zoonosis=Antropozoonosis: enfermedad que se da en los animales, y es transmisible al
hombre en condiciones naturales.
→ Enzootia: enfermedad de una o más especies animales, que se produce habitualmente en un
territorio (“endemia” de los animales).
→ Epizootia: enfermedad que afecta simultáneamente un gran número de animales de la misma
especie o de especies diferentes (“epidemia” de los animales).
Las fiebres hemorrágicas son transmitidas habitualmente por arbovirus. Los Arbovirus son un grupo
de familias de virus: Togaviridae, Flaviviridae, Bunyaviridae e inclusive Rhabdoviridae; que se
transmiten por artrópodos. Dentro de la familia Togaviridae tenemos los Alfavirus, que producen
encefalitis equinas americanas, que son enfermedades virales transmitidas por mosquitos. Dentro
de los Flaviviridae, tenemos a los Flavivirus, que incluyen a los virus Dengues y Virus de la Fiebre
Amarilla; también transmitidas por mosquitos. Y dentro de la familia Bunyaviridae están los
Hantavirus, que es una enfermedad transmitida por roedores.
Flavivirus - generalidades
En la familia Flaviviridae se consideran los
Arbovirus: son los virus transmitidos por
artrópodos, que succionan sangre de un
vertebrado enfermo picando a otro vertebrado
sano. Estos virus replican en los artrópodos
sin dañarlos, y el vector se infecta de por vida.
Los Arbovirus se consideran virus ARN
positivos (más de 124 patógenos humanos).
Los Flavivirus son termolábiles a 56°C, son sensibles a ácidos y solventes lipídicos. Producen
reacción de hemaglutinación (HA) in vitro, con glóbulos rojos de aves, inducen anticuerpos
inhibidores de la HA (herramienta diagnóstica). Hay que tener en cuenta que los flavivirus pueden
generar reacciones cruzadas entre sí, muchas veces por compartir sitios antigénicos, lo que hace la
interpretación serológica dificultosa.
Los flavivirus son virus ARN +, monocatenarios, icosaédricos, y envueltos de 40-50 nm. En la
envoltura lipídica tiene 3 proteínas estructurales: la proteína del Core (C), de la Membrana (M), y de
la Envoltura (E); siendo esta última la proteína que induce la formación de anticuerpos
neutralizantes. Y también tiene proteínas no estructurales (NS) de gran importancia, principalmente
para dengue, para las herramientas
diagnósticas NS1 se usa en el
diagnóstico.
Patogenia:
En general, la patogénesis de los flavivirus es similar para todos. Tenemos que saber buscar o
encontrar dentro de la bibliografía cuáles son las células donde replican los flavivirus: esto es
distinto para dengue y fiebre amarilla, pero en general una vez que existe la picadura por el
mosquito, la primer replicación es en las células adyacentes a la picadura o en los ganglios
linfáticos regionales. En la primer viremia, en donde se afecta principalmente el endotelio vascular,y
cualquiera de los órganos diana, ya sea macrófagos, hígado, ganglios linfáticos; se replican en
estos órganos, producen una viremia secundaria, generando una diseminación de la enfermedad.
En algunos virus, la diseminación afecta al SNC, en otros el hígado, etc.
Diagnóstico etiológico:
No existe un método ideal de diagnóstico etiológico. El método ideal es aquel que, una vez que da
positivo, sabemos que tenemos la enfermedad confirmada; y cuando da negativo, podemos
descartar la enfermedad.
Dijimos previamente que tenemos reacciones cruzadas por similitud antigénica en los que son los
antígenos virales de los flavivirus. Por lo tanto, es importante saber aplicar los distintos algoritmos
diagnósticos, donde entra en juego el conocimiento de la cinética de la producción de las IgG e IgM
para cada una de los géneros y especies de los flavivirus. Tenemos que saber en qué momento
aparece la IgG y la IgM.
Globalmente, tenemos una primera fase de circulación o diseminación viral o de viremia, donde
los métodos directos entran en juego. Cuando hablamos de métodos directos, hablamos,
generalmente, de métodos de biología molecular, o métodos de detección antigénica.
Posteriormente a esa fase de viremia, que dura entre 5-7 días o entre 7-10 días, empieza la fase de
producción de anticuerpos neutralizantes. Estos anticuerpos neutralizan la viremia, o sea, la
disminuyen, y es donde podríamos encontrar los anticuerpos diagnósticos. Por lo tanto, es de gran
importancia conocer los días de la enfermedad. Fijarse en la Ficha de Notificación para las
Enfermedades Febriles, en uno de los apartados “Fecha de inicio de la enfermedad” que, en
general, se corresponde a la fecha de inicio de la fiebre. Si nosotros omitimos ese dato en la ficha,
el técnico de laboratorio que procese la muestra no va a saber qué hacer. Por eso es de extremada
importancia conocer los días de la enfermedad, para poder hablar de un diagnóstico adecuado de
enfermedades producidas por flavivirus. También tenemos que conocer estos días de enfermedad
para poder aplicar correctamente el uso de las muestras en la convalecencia, o sea, adecuar el
tiempo de la enfermedad para el par serológico.
Cinética de la viremia y formación de anticuerpos en infecciones por Arbovirus:
En esta imagen vemos un gráfico publicado en una revista de infectología argentina, que nos
muestra la cinética de la viremia y la formación de anticuerpos en infecciones por arbovirus. En el
eje de las ordenadas encontramos el nivel de anticuerpos y la carga viral medida en unidades
formadoras por mililitro, y en el eje de las abscisas, los días de la enfermedad. Fijense en la flecha
que marca el inicio de los síntomas. Están diferenciadas la formación de IgG ante una infección
primaria, que está en verde, de la formación de IgG ante una infección secundaria o
reinfección. En línea punteada roja figura el aislamiento del virus en la orina, que sólo está
demostrado para infecciones por virus Zika. Es de notar que cuando hay una disminución de la
viremia, en virus Zika aumenta la eliminación en orina. Esto es consecuencia de la neutralización
que producen los anticuerpos.
Epidemiología:
En la imagen de arriba hablamos principalmente de dengue, aunque es aplicable para los otros
virus. Dengue se define como un caso probable cuando tenemos la clínica compatible y un solo IgM
positivo. No podemos hablar de infección por virus dengue con una sola determinación de IgM
positiva contra dengue, y esto es por la reactividad cruzada que tienen los flavivirus. Por eso es
importante confirmar las muestras biológicas a través de biología molecular, recordemos que en la
fase de viremia se usan antígenos o técnicas de biología molecular como la PCR; o la confirmación
en el caso de las arbovirosis son por la seroconversión de Ig medida por pruebas de neutralización
con evaluación del par serológico.
Historia:
La fiebre amarilla fue la primera enfermedad que se demostró en humanos que era producida por
un virus.
Primera enfermedad que se comprobó que estaba transmitida por un artrópodo.
Primer arbovirus que pudo ser cultivado con éxito en el laboratorio.
Patogenia:
Clínica:
❏ Asintomático hasta el 50% de los casos.
❏ Periodo de incubación: 3-6 días.
❏ Fiebre, cefaleas, dolores musculares, postración.
❏ Complicaciones: renales (necrosis tubular, proteinuria) y hemorragicas (hemorragias en piel,
mucosas; suele haber hematemesis).
La fiebre amarilla como la mayoría de los virus transmitidos por artrópodos es importante la
duración del cuadro clínico para poder arribar al diagnóstico.
Se observa hasta que tiempo iniciado la fiebre podemos sacar muestra para diagnósticos
moleculares, que es una fase virémica de 7 días de evolución, y a partir de qué tiempo podemos
hacer diagnóstico serológico a partir de detección de IgM, que es a partir del quinto día.
Diagnóstico:
❏ Si la muestra es tomada rápidamente tras iniciados los síntomas:
- PCR.
- Aislamiento del virus de la fiebre amarilla.
- Detección de ag virales en tejidos a partir de inmunohistoquímica.
❏ Si la muestra es tomada tardíamente respecto al inicio de los síntomas
- IgM específica. Con ELISA. Si la muestra da positiva hay que hacer diagnósticos
diferenciales con otros flavivirus. ¿Como? Determinación de IgM contra otros flavivirus.
Si la IgM contra los otros flavivirus da negativo se confirma la fiebre amarilla.
Reacciones cruzadas.
- Par serológico: seroconversión en pacientes sin historia reciente de vacunación y
descartando reacciones cruzadas con otros flavivirus
● Si tomamos la muestra de suero tempranamente lo más probable es que la muestra
de negativa por lo tanto recordar tener la segunda muestra de suero para la
determinación del par serológico.
● La vacuna puede alterar el diagnóstico serológico de los pacientes.
❏ Algoritmo de confirmación:
Epidemiología:
❏ Endémico en África, América Central y Sur.
❏ Principales zonas de riesgo en Argentina: Misiones, Formosa y todas aquellas zonas
limítrofes con Brasil, Bolivia y Paraguay.
❏ Mayor actividad enzoonotica: cuencas ríos Amazonas, Orinoco y Magdalena. Cuando
fallecen monos de causa desconocida son estudiados para fiebre amarilla. Los monos con
enfermedad confirmada nos alerta de posibilidad de desarrollo de fiebre Amarilla.
❏ Ciclos de la infección:
- Ciclo urbano: picadura de mosquito género A. aegypti. Los huéspedes son los hombres.
- Ciclo selvático: hombres hacia monos o monos a través de genero Haemagogus.
Predice riesgo de urbana.
Otras recomendaciones:
❏ Si no se está vacunado o la vacuna se aplicó hace menos de 10 días, hay que evitar
picaduras de mosquito usando repelentes, ropas claras y de mangas largas y pantalones
largos.
❏ Se recomienda no permanecer en espacios abiertos durante las horas donde hay más
mosquitos: desde el atardecer hasta entrada la noche.
❏ Para evitar la reproducción de los mosquitos vaciar todos los envases que acumular agua.
❏ Los monos también se enferman de fiebre amarilla y a veces son los primeros en
enfermarse. Por eso si se encuentran monos muertos o enfermos, se debe informar al
Centro de Salud.
VIRUS DENGUE:
También llamada fiebre quebrantahuesos. Es una enfermedad infecciosa aguda, producida por un
Flavivirus (Arborvirus) y transmitida por mosquitos (Aedes aegypti y Aedes albopictus).
El vector que transmite la enfermedad es el mosquito hembra, que es hematógena. Tiene actividad
diurna; se localiza alrededor de las viviendas (Recuerde que vuelan hasta los 30 metros
peridomicilio, e inmediaciones. Coloca sus huevos en recipientes artificiales con agua.
Inmunopatogenia:
Existen 4 serotipos: Den 1, Den 2, Den 3 y Den 4.
Las infecciones por virus producen:
➔ Inmunidad tipo-específica (homotípica) para toda la vida para el serotipo que produjo la
enfermedad.
➔ Inmunidad cruzada (heterotípica) de corto plazo (3 a 6 meses) para el resto de los serotipos.
Actualmente se sabe que todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal.
Hay variación genética dentro de los serotipos (variación de la NS1).
Algunas variantes genéticas dentro de cada serotipo parecen ser más virulentas o tener mayor
potencial epidémico.
La infección secuencial con distintos serotipos facilita la enfermedad y su gravedad.
Ciclo urbano:
El virus dengue se transmite de una persona enferma a un
susceptible a través de un vector. El vector que vemos en
la fotografía es el mosquito del género Aedes aegypti, que
es el principal vector actualmente en Argentina.
Ciclo evolutivo:
1) El virus se transmite a un ser humano por medio de la saliva del
mosquito. Comienza con la picadura del mosquito hembra
hematófago al ser humano.
2) Se replica en los órganos blanco (células mononucleares
fagocíticas). Primer replicación en el sitio de la picadura, ya sean
células del retícula endotelial o en los fibroblastos.
3) El virus infecta los leucocitos y los tejidos linfáticos
(2°replicación).
4) El virus se libera y circula en la sangre ➜ viremia. La viremia
ocurre entre 3-5 días después de la picadura. Importante para el
diagnóstico. La mayoría de los cuadros clínicos típicos de las
enfermedades por flavivirus corresponden a sobreexpresión o
sobrefuncionamiento del sistema inmunitario.
Posteriormente empezamos a encontrar anticuerpos neutralizantes,
y estos son los anticuerpos que se relacionan con las
manifestaciones graves del dengue: “shock por dengue” o
dengue hemorrágico.
5) Un segundo mosquito ingiere el virus junto con la sangre.
6) El virus se replica en la zona embrionaria del tubo digestivo del mosquito y en otros órganos,
e infecta las glándulas salivales.
7) El virus se replica en las glándulas salivales.
Mecanismos:
➔ Daño vascular: Invasión directa del virus en los endotelios o por acción del complemento,
citocinas e inmunocomplejos.
➔ Desregulación de coagulación: Trombocitopenia, función plaquetaria anormal, déficit en la
producción hepática de factores de la coagulación.
➔ Desajuste inmunológico: Inhibición de la respuesta inmunitaria, replicación viral no
controlada.
➔ Daño celular directo: En órganos por acción viral o por respuesta inflamatoria.
Siempre la primera fase de la enfermedad, la fase relacionada con el cuadro clínico típico del virus
está relacionada con la presencia del virus en la sangre. La segunda fase es con mecanismos
inmunológicos.
Fisiopatogenia:
*Dengue: Ingreso del virus en la primoinfección
Esta diapositiva es para mostrar que una vez que se produce la presentación del antígeno viral en
el monocito, y a través de la liberación del TNF alfa, IL-1 e IL-12, se producen una serie de
procesos relacionados con la activación de linfocitos T principalmente los CD8+, para que
produzcan citotoxicidad, y activación de linfocitos B para la formación de anticuerpos neutralizantes.
Estos Ac evitarían la diseminación del virus a los distintos tejidos, por esto es importante: los
primeros 5 días de la enfermedad se corresponden con la replicación viral del virus dentro del
organismo. Posterior a los 5 días, empiezan a aparecer los Ac neutralizantes, por lo tanto para pedir
diagnósticos que involucren Ac tenemos que esperar que pasen 5 días desde el inicio de la
enfermedad, que en virus dengue es sinónimo del inicio de la fiebre.
Es decir que, cuando empiezan a aumentar los anticuerpos, hay una fase de defervescencia y
empiezan a aparecer los componentes del dengue grave:
➔ Hemorragias
➔ Extravasación de plasma (recordar que el síndrome por shock de dengue se acompaña de
un tercer espacio y pérdida de líquido hacia los espacios extracelulares)
➔ Shock hipovolémico
➔ Distrés respiratorio
➔ CID (Coagulación Intravascular Diseminada)
Se observa también, dentro de la barra coloreada, el recuento de plaquetas; que en la fase final de
la viremia alcanza la concentración más baja, para después ir aumentando.
Estas son las manifestaciones que tenemos que tener en cuenta.
El período prodrómico se corresponde entonces con la viremia.
*Entre el 4to y 5to día disminuye la viremia y comienza la producción de los anticuerpos, lo cual es
de importancia para el diagnóstico de la enfermedad.
En la siguiente diapositiva se observan: el nivel de viremia, los anticuerpos IgM y los IgG en el
curso de una infección primaria y de una infección secundaria por dengue.
Las abscisas del cuadro tienen los días, tomando como referencia el día cero como inicio de los
síntomas. Hacer especial hincapié en:
1. Cómo la viremia se eleva antes del inicio de los síntomas. Esto tiene importancia
epidemiológica, debido a que las personas asintomáticas ya están transmitiendo la
enfermedad. Por eso es importante la protección contra la picadura de mosquito. Nosotros
no sabemos si vamos a desarrollar o no la enfermedad. Al haber viremia, cualquier mosquito
que pique puede expandir un brote de dengue.
2. Cómo al 5to dia del inicio de los síntomas la viremia disminuye y empieza a haber
producción o síntesis de IgM e IgG en la infección primaria.
3. Cómo en caso de una infección secundaria, es decir, una reexposición del virus del dengue
en el huésped, se eleva la IgG nuevamente.
La IgM la podemos encontrar circulando hasta, más o menos, dos meses después de la infección.
Es por eso que, una sola determinación de IgM no es confirmatoria de infección por virus dengue.
Como dijimos previamente, los flavivirus pueden tener reacciones cruzadas, que limitan el
diagnóstico serológico.
Diagnóstico:
La sospecha clínica de infección por virus dengue es un cuadro agudo de:
Hay varios virus que pueden producir el mismo cuadro clínico. Muchos de estos se transmiten por
mosquitos. Entonces siempre tenemos que evaluar la cuestión epidemiológica: si aparecen
mosquitos y hay aparición súbita de estos cuadros, sospechar dengue.
Una vez que tenemos el diagnóstico presuntivo, se decide tomar la muestra → Suero.
Además de las pruebas específicas de diagnóstico microbiológico, en dengue es importante el
laboratorio clínico.
→Pruebas de laboratorio:
➢ Laboratorio clínico
○ Hemograma
■ Leucopenia
■ Plaquetopenia (≤100.000/mm3)
■ Hematocrito elevado: 20% o más sobre el valor normal
○ Hepatograma: ↑ transaminasas
○ Sedimento urinario: hematuria
➢ Laboratorio específico
○ Aislamiento del virus y posterior estudio de serotipo
○ Detección de anticuerpos por serología
Es importante la detección del serotipo viral para saber las condiciones de circulación viral en un
lugar determinado. La circulación de más de un serotipo viral puede predisponer para infecciones
severas, lo que se conoce normalmente como “dengue grave”.
Profilaxis:
● Organización social para controlar el vector:
○ Descacharrado
○ Cloración de tanques
○ Erradicación de lugares de cría
● Uso de mosquiteros y de repelentes: el repelente de mayor duración es la dietiltoluamida con
concentración de más del 10%.
● Fumigación: sirve por períodos cortos (en medio de un brote). En general es poco eficaz: el
vector se hace resistente y además destruye principalmente el vector adulto y no las larvas.
● Vacunación: no hay ninguna vacuna aprobada.
Vacuna Dengvaxia
❖ Es la vacuna que está en estudio.
❖ Vacuna tetravalente, virus vivo atenuado, relacionado con la cepa 17D de la vacuna de fiebre
amarilla.
❖ Indicado para individuos entre 9 y 45 años de zonas geográficas con alta circulación de virus
dengue.
❖ Se habla de que el 50% de la población tiene que tener anticuerpos contra el virus dengue
para que la vacuna sea efectiva.
❖ Eficacia del 60% para dengue y 80% para dengue grave.
❖ La respuesta es mayor para los serotipos 3 y 4.
❖ Esta vacuna fue puesta en duda por el Ministerio de Salud de Filipinas, donde han
encontrado niños con efectos adversos posteriores a la vacunación.
❖ Recomendación de la OMS: no vacunar a personas que no tuvieron dengue previamente (Dic
2017).
❖ Como toda vacuna recientemente licenciada, hay que esperar los estudios definitivos para
poder tomar medidas socio-epidemiológicas con respecto al dengue. Por eso, es importante
continuar con las políticas de descacharrado de los peridomicilios a la espera de los
resultados definitivos de la vacuna.
HANTAVIRUS:
● Pertenecen a la familia Bunyaviridae.
● Son virus relacionados con un reservorio en particular, en general
roedores.
● Se caracterizan por dos tipos de cuadros clínicos distintos: la fiebre
hemorrágica con síndrome renal (FHSR) en Europa y Asia; y el
síndrome cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH) en América. Ambas
enfermedades son de notificación obligatoria.
● Los “virus sin nombre” y Andes, son los principales agentes etiológicos del SCPH en
América.
Generalidades de la familia Bunyaviridae:
● ARN monocatenario trisegmentado.
● Virus envueltos con espículas de glicoproteínas G1 y G2.
● 80-120 nm.
Ciclos de replicación:
Los ciclos de replicación de esta familia de virus
ocurre exclusivamente en el citoplasma.
En primer lugar, el virus se une a receptores
celulares e ingresa a la célula huésped por
adsorción.
Una vez que el virus se replica, y se forman los
nuevos viriones, estos emergen de la célula
huésped por brotación.
Hantavirus en Argentina:
● Los principales Hantavirus asociados a infecciones humanas en Argentina son:
- Orán.
- Lechiguanas.
- Hu39694.
- Andes (responsable del brote en El Bolsón, año 1996).
● Reservorio: ratón colilargo.
- Elimina virus por saliva y materia fecal durante el primer mes y en orina por al menos 2
años.
- No produce efecto deletéreo sobre el reservorio.
● Distribución geográfica:
- Los reservorios cambian para las distintas regiones.
● Al Oligoryzomis se lo conoce como colilargo, pudiendo la cola superar el tamaño del cuerpo.
Transmisión:
La transmisión de los Hantavirus es igual para aquellos virus que producen FHSR o SCPH. Pero la
subfamilia a la que pertenece el roedor transmisor, determina qué enfermedad se va a producir
(todos de la familia Muridae).
- Roedores de la subfamilia Sigmodontinae: transmiten el Hantavirus, provocando el síndrome
cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH).
- Roedores de la subfamilias Murinae y Arvicolinae (“roedores del viejo mundo”): transmiten el
Hantavirus, pero provocan la fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR).
El roedor elimina el virus a través de la saliva, orina y heces. Así, cuando se producen aerosoles o
mordeduras (raros casos), se produce el contagio de otros roedores por vía horizontal. Cuando el
humano (huésped accidental) entra en contacto con estos aerosoles (o por mordeduras), se
produce el contagio.
Se describió el contagio interhumano por microgotas salivales, pero solo en el caso del Hantavirus
genotipo Andes (brote de El Bolsón).
Epidemiología:
● Mayor riesgo de contagio: pobladores rurales, camioneros, guardaparques y recolectores de
residuos de sectores rurales donde habita el reservorio; turistas, acampantes y pescadores
que ocupan cabañas que han permanecido cerradas o refugios en áreas con evidencia de
roedores; y convivientes, familiares directos de la persona enferma y agentes de salud que
no hayan tomado adecuada protección.
● Vías de transmisión: inhalación, ingesta de alimentos contaminados, contacto heridas o
mucosas, transplacentaria y contacto persona a persona (solo el genotipo Andes). Por
mordeduras de roedor también se puede producir el contagio, pero es menos frecuente.
Diagnóstico específico:
En primer lugar, necesitamos muestras biológicas representativas:
1. Sangre sin anticoagulante.
2. Suero y coágulo.
3. Tejidos biológicos.
Las primeras dos muestras pueden estar separadas por 30 días (importante el par serológico).
Estudios:
a. Serología: detección de anticuerpos específicos IgM o seroconversión de IgG por ELISA.
(importante).
- IgM: entre 1-3 días después del inicio de los síntomas, y se puede detectar durante 30
días.
- IgG: aparecen luego de la IgM y permanecen por periodos prolongados.
b. Detección del genoma viral por RT-PCR en suero/coágulo y/u órganos.
- Resultado positivo hasta los 7-10 días del comienzo de los síntomas. Esto es importante,
porque si la fase prodrómica dura una semana, tendríamos 3 días para darnos cuenta,
durante la fase cardiopulmonar, para solicitar las técnicas genéticas.
- Puedo determinar el genotipo del virus.
c. Inmunohistoquímica: en órganos de autopsia.
Prevención:
Consiste en el control de los roedores:
- Mantener la vivienda limpia.
- Evitar que los roedores entren o hagan nidos dentro de las casas.
- Colocar las huertas y leñas lejos del hogar, ventilar los galpones antes de limpiarlos (durante
20 minutos - 1 hora). Tratar de no limpiar con trapo seco o escoba, sino con trapo húmedo.
- Acampar lejos de malezas y basurales.
- No dormir directamente sobre el suelo.