Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Adolescencia Normal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Capítulo 2 “El síndrome de la adolescencia normal”x Arminda Aberastury y Mauricio

Knobel.
La adolescencia es una situación que obliga al individuo a reformularse los conceptos que
ha adquirido hasta ese punto de su vida (padres, amigos, intereses) lo cual lo va a llevar a
abandonar su parte infantil y proyectarse al futuro como adulto. LA ADOLESCENCIA ES
UN PROCESO DE CAMBIO.
DEFINIMOS LA ADOLESCENCIA COMO un momento del ciclo vital, que tiene diferente
durabilidad según sea la época histórica y la cultura en la que esté inmerso como proceso de
desarrollo.
Tiene una base orgánica, por eso es parte del proceso de desarrollo vital
Los autores destacan la importancia de los factores socioculturales en la determinación de
la fenomenología expresiva en esta edad de la vida. Se debe considerar la adolescencia
como un fenómeno específico dentro de toda la historia del desarrollo del ser humano, y
por otro lado, estudiar su expresión circunstancial de tipo geográfico y temporal histórico
social.
No caben dudas de que los elementos socioculturales influyen con un determinismo
específico en las manifestaciones de la adolescencia, pero también debemos considerar que
tras esa expresión sociocultural existe un basamento psicobiológico que le da características
universales.
Adolescencia: cambios psicosociales en las estructuras psíquicas. El proceso de la pubertad
contiene cambios físicos y hormonales cuenta con tres momentos fundamentales para su
desarrollo:
1) Una primera etapa: Donde comienzan los cambios corporales, pero todavía no hay
función reproductora. (no hay botón mamario)
2) Segunda etapa de maduración: Donde comienzan a producirse células sexuales en los
órganos reproductores, pero todavía no se han complejizado los cambios corporales.
Acompañado de consecuencias inmediatas como la secreción de la gonadotropina
hipofisaria y la prosecución de la secreción de la hormona de crecimiento de la misma
hipófisis: la producción de óvulos y espermatozoides maduros también el aumento de la
secreción de las hormonas adrenocorticales como resultado de la estimulación de la
hormona adrenocorticotrópica.
En el caso de los hombres producen las células sexuales, en cambio, las mujeres las
mantienen de por vida.
3) Una tercera etapa: ya hay maduración de los órganos sexuales o características
sexuales primarias como: el crecimiento del pene, los testículos, o el útero y la vagina; y los
mismos están habilitados a la reproducción, luego las características sexuales secundarias
como: la maduración de los pechos, la modificación de la cintura escapular y pelviana, el
crecimiento del vello pubiano, los cambios de voz, etc. terminan de desarrollarse.
La adolescencia es la etapa de la vida durante la cual el individuo busca establecer su
identidad adulta apoyándose en las primeras relaciones objeto-parentales internalizadas y
verificando la realidad que el medio social le ofrece mediante el uso de los elementos
biofísicos en desarrollo a su disposición y que a su vez tienden a la estabilidad de la
personalidad en un plano genital.
Lo que se hace posible si se hace el duelo por la identidad infantil.
a) el duelo por el cuerpo infantil perdido, base biológica de la adolescencia, que se impone
al individuo que no pocas veces tiene que sentir sus cambios como algo externo frente a lo
cual se encuentra como espectador impotente de lo que ocurre en su propio organismo.
b) el duelo por el rol y la identidad infantiles, que lo obliga a una renuncia de la
dependencia y a la aceptación de responsabilidades que muchas veces desconoce.
c) el duelo por los padres de la infancia a los que persistentemente trata de retener en su
personalidad buscando el refugio y la protección que ellos significan, situación que se ve
complicada por la propia actitud de los padres, que también tienen que aceptar su
envejecimiento y el hecho de que sus hijos ya no son niños, y sí son adultos o están en vías
de serlo.
Estos duelos verdaderas pérdidas de personalidad van acompañadas por todo el complejo
psicodinámico del duelo normal y en ocasiones, transitoria y fugazmente, adquieren la
característica de del duelo patológico
El autor concuerda con Sheriff en que la adolescencia está caracterizada fundamentalmente
por ser un periodo de transición entre la pubertad y el estadio adulto del desarrollo y que en
las diferentes sociedades este periodo puede variar, como varia el reconocimiento de la
condición adulta que se le da al individuo.
Dice que el concepto de “normalidad” no es fácil de establecer ya que varía en relación con
el medio socioeconómico, político y cultural.
Ha señalado que la “normalidad” se establece sobre las pautas de adaptación al medio y que
no significa sometimiento al mismo, si no la capacidad de utilizar los dispositivos
existentes para el logro de las satisfacciones básicas del individuo en una interacción
permanente que busca modificar lo inútil a través del logro de sustituciones para el
individuo y la comunidad.
Anna Freud dice que es muy difícil señalar el límite entre lo normal y lo patológico en la
adolescencia y considera que, en realidad toda la conmoción de este periodo de la vida debe
ser estimado como normal, señalando además que sería anormal la presencia de un
equilibrio estable durante el proceso adolescente, es decir, que está bien que haya un
desequilibrio.
-La separación progresiva de los padres: Esta separación es una situación que para el
adolescente es complicada, pero a la vez le brinda felicidad al saber que puede tener más
independencia. Lo que causa conflicto en este proceso es que el adolescente ya no tiene una
dependencia hacia sus padres como la tenía de niño, pero tampoco tiene una independencia
como la tendrá de adulto.

-Las fluctuaciones del humor y el estado de ánimo: Se provoca mucho la ansiedad y la


depresión ya que sufren muchos duelos que determinara una mayor o menor cantidad de
sentimientos. La depresión, ansiedad, aburrimiento y frustración son sentimientos que
acompañan al adolescente en sus intentos por hacer contacto con el mundo y no obtener los
resultados que él deseaba. Lo que provoca que se refugie en sí mismo y busque la soledad
como recurso para soportar la perdida de ser niño.

Ejemplos: Cuando empiezan los distintos niveles de escolaridad, o se van a estudiar lejos,
o se mudan para independizarse. Esto tiene que ver con el tema control-parental.
Los papas a veces se convierten en espectadores de una película que no les gusta, pero no
intervienen. Debemos saber preguntar más que responder, indagar porque le gusta, que le
hace sentir. Si lo hace para pertenecer al grupo de pares. Para identificarse.
-El tema de las tribus urbanas es un llamado de atención a los padres y a la concepción de
cuan atractivo están siendo nuestras vidas en el hogar. Que hace que se llegue a casa y no
traigan a sus amigos o los vínculos afectivos que se van formando es un alerta.
No hay redes de comunicación, hablan de falta de comunicación cuando ellos mismos les
piden silencio, que sean breves, etc.
-En muchos adolescentes hay agresividad, rebeldía, aislamiento y desafíos a la figura de
autoridad. Brotan las crisis de identidad, se sienten confundidos y necesitan experiencias.
Tienen necesidades afectivas que no pueden ser cubiertas por los padres e incluso interés
por tener relaciones sexuales.
-Es una característica central en la adolescencia esto de que a ellos no les va a pasar nada.
Se llama principio de invulnerabilidad. Tiene características neurológicas, cerebrales,
donde hay ciertas partes del cerebro que se bloquean en la evaluación de riesgos, pero
después tiende a desaparecer a medida que crece. Ej. relaciones sin protección, con
desconocidos, abuso de alcohol o consumo de drogas.

También podría gustarte