Tema 16
Tema 16
Tema 16
CUADRO CLÍNICO DE LA DM
1) EN LA DM tipo 1:
• Poliuria.
• Polidipsia.
• Polifagia.
• Astenia.
• Pérdida de peso (indicativo de catabolismo por hipoinsulinismo) por pérdida de grasa y proteínas
(devastación muscular).
• Existe una fase previa autoinmunitaria asintomática desde el punto de vista metabólico en la que
2) EN LA DM tipo 2:
Poliuria, polidipsia, polifagia. No astenia ni pérdida de peso (no hay catabolismo ni hipoinsulinemia),
1
Enfermedades del sistema endocrino
Profesor José Antonio Amado
3. DISLIPEMIA DIABÉTICA
Se caracteriza por:
• Aumento de las VLDL circulantes (Tg endógenos), con agravación postprandial de los Tg endógenos
y exógenos.
En la diabetes descompensada hay un aumento de la síntesis de VLDL en el hígado (por la excesiva oferta
de ácidos grasos libres –AGL- procedentes del tejido adiposo) y disminución de la acción de la
lipoproteinlipasa –LPL-, que es una enzima dependiente de la insulina. En consecuencia se produce una
elevación de los triglicéridos endógenos, que se agrava en el periodo postprandial (aumenta la síntesis de
VLDL y se acumulan los Tg exógenos de la dieta que no se metabolizan bien por la LPL). Otro dato distintivo
es la disminución del HDL colesterol y la aparición de partículas LDL pequeñas y densas. Esto se debe a que
los Tg de las VLDL se intercambian por ésteres de colesterol debido a la acción de una proteína sérica, la
CETP (proteína de transferencia de los ésteres de colesterol, cholesteryl ester transfer protein). La mayoría
de estos ésteres de colesterol que llegan a las VLDL volverán al hígado en formas de partículas remanentes
de VLDL, después de que estas sufran los efectos de la LPL. Por otro lado se produce un enriquecimiento en
Tg de las partículas LDL y HDL, de manera que ambas se convierten en un sustrato de la lipasa hepática y
2
Enfermedades del sistema endocrino
Profesor José Antonio Amado
por ello se vuelven más pequeñas. Las HDL deslipidadas son aclaradas rápidamente de la circulación, por lo
que bajan el HDL colesterol y la apoA (principal apolipoproteína de las HDL) circulantes en sangre. Las LDL
enriquecidas en Tg también se deslipidan y se hacen más pequeñas y densas, lo que las convierte en más
aterógenas. En este caso además se eleva la apoB (principal apolipoproteína de las LDL) ya que aumenta el
• Cetoacidosis diabética.
• Acidosis láctica.
• Hipoglucemia.
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Denominada también coma cetoacidótico (aunque la mayoría de los pacientes no están en coma, sino
Típica de la DM tipo 1.
Factores desencadenantes:
• Presencia de factores externos que aumentan las hormonas contrainsulares (infección –una
dobutamina o terbutalina).
3
Enfermedades del sistema endocrino
Profesor José Antonio Amado
Estos factores deben identificarse para hacer un buen tratamiento y para prevenir nuevos episodios
similares.
El cuadro evoluciona hacia un empeoramiento progresivo con una duración típica de menos de 24 horas
(aumenta la hiperglucemia, los cuerpos cetónicos y la acidosis). Mortalidad baja (menos del 5%).
En poblaciones diabéticas bien educadas la cetoacidosis es una rareza hoy en día, ya que nunca se deja
evolucionar tanto como para tener que ingresar al paciente. Un índice alto de cetoacidosis indica que los
Fisiopatología:
de glucosa en el músculo, tejido adiposo y en el propio hígado, que se convierte en una fábrica
Todo ello condiciona hiperglucemia progresiva y glucosuria, que a su vez origina una diuresis osmótica con
pérdida de agua y electrolitos (poliuria con polidipsia compensadora, que si no es suficiente para reponer
Aumento del catabolismo e inhibición del anabolismo proteico con salida de aminoácidos a la sangre,
algunos de los cuales van a ser utilizados como sustratos para la gluconeogénesis hepática (alanina).
4
Enfermedades del sistema endocrino
Profesor José Antonio Amado
tejido adiposo se desdoblan en glicerol y ácidos grasos que salen a la sangre. El glicerol va al hígado donde
se utiliza como sustrato gluconeogénico. Los AGL al hígado y a otros tejidos que pueden usarlos como
combustible. En el hígado los AG se transforman en acetilCoA, lo que origina un excesivo consumo de CoA.
Para poder reutilizar el CoA dos moléculas de acetil CoA se unen y se convierten en cuerpos cetónicos
(ácido acetoacético, ácido beta-hidroxibutírico y acetona) que salen a la sangre, pero su utilización a nivel
periférico está muy mermada por la falta de insulina y por ello se acumulan en el organismo. El
acetoacético y el beta hidroxibutírico son ácidos orgánicos que se procesan como tales –se tamponan y se
eliminan por orina-, pero acaban produciendo una acidosis metabólica, mientras que la acetona es volátil y
puede eliminarse por el aire espirado, produciendo el típico aliento con olor a acetona, fetor cetónico.
pH = pK + lg [CO3H-]/[CO3H2]
La reacción más rápida del organismo es eliminar el carbónico (que se disocia en CO2 y agua, y como el CO2
es volátil se elimina por la respiración, de ahí que se produzca una hiperventilación pulmonar con aumento
expensas de un carbónico y bicarbonato más bajos de lo normal, pero si la cetoacidosis sigue progresando
llega un momento en el que baja más el bicarbonato que el carbónico y se entra en acidosis. Otro
mecanismo compensador sería que el organismo aumentase la producción de bicarbonato, pero este
proceso, que ocurre en el riñón tarda tiempo en activarse, por lo que no es operativo.
5
Enfermedades del sistema endocrino
Profesor José Antonio Amado
Manifestaciones clínicas:
Deshidratación y pérdida de volumen circulante: hipotensión e insuficiencia renal prerrenal que puede
La acidosis produce.
• Respiración de Kussmaul.
• Vómitos (a veces incluso en posos de café, por gastritis hemorrágica) y dolor abdominal (entra en el
DD del abdomen agudo: suele asociarse a amilasa algo elevada, lo que puede hacernos pensar en
pancreatitis).
• Vasodilatación periférica (pérdida de calor, por lo que puede disminuir la temperatura corporal y
pronóstico.
En sangre.
-Glucemia elevada (400-800 mg/dl), aunque no suele llegar a las cifras de la situación hiperglucémica
hiperosmolar.
-Aumento de cuerpos cetónicos en sangre (hay métodos que miden el beta-hidroxibutirato, cifras
normales inferior a 0,42 mmol/L, que es la determinación preferible, ya que es el que más se eleva en la
cetoacidosis al principio; el método del nitroprusiato mide acetona y acetoacetato, pero no beta-
-El K en sangre puede estar alto-normal-bajo. En realidad es engañoso, porque suele haber una depleción
6
Enfermedades del sistema endocrino
Profesor José Antonio Amado
importante de K por las pérdidas urinarias. El K intracelular suele ser más bajo de lo que indica el K sérico,
acidosis. Dar K, sin embargo debe hacerse con cuidado, especialmente si hay insuficiencia renal.
En condiciones normales la suma de los iones positivos (Na +K) es igual a la de los negativos (Cl + CO3H +
ácidos no medidos habitualmente por ej sulfato, nitrato, cetoácidos, lactato, etc). La suma de los ácidos no
AG= Na + K – Cl – CO3H, normalmente 10-14 mmol/L, 12 como media (si está aumentado expresa la
-pH acidótico (desde 7,4 hasta 6,9), con pCO2 baja (la cifra normal de la pCO2 es 40 mmHg), pO2 elevada
(superior a 100 mmHg, por hiperventilación en un sujeto con pulmones normales), bicarbonato bajo (la
-Osmolaridad normal o ligeramente elevada (depende fundamentalmente del sodio, que normalmente
está más bajo de lo debido a causa del efecto osmótico de la hiperglucemia que atrapa agua en el espacio
-Leucocitosis con desviación a la izquierda con o sin infección (en este último caso suele correlacionar con
la cetonemia).
-Elevación de la amilasa (de origen salivar). La lipasa normal ayuda a excluir pancreatitis, pero la
cetoacidosis per se también puede elevar la lipasa. También pueden estar elevadas las enzimas hepáticas,
Hipofosfatemia (debida a pérdidas renales) Æ disminución del 2,3 DPG, trastorno de la disociación de la
hemoglobina.
7
Enfermedades del sistema endocrino
Profesor José Antonio Amado
En orina:
-Glucosuria y cetonuria
Hacer ECG para valorar el efecto de la hipopotasemia sobre la actividad eléctrica cardiaca.
Buscar factor desencadenante (historia clínica, cultivo de orina, hemocultivo, transaminasas, etc).
Diagnóstico diferencial
-Cetoalcalosis diabética (ocurre cuando se asocian vómitos intensos a la cetoacidosis diabética). En este
caso predominan los efectos de los vómitos con pérdidas de H+ y K+ que producen alcalosis metabólica y
-Acidosis con anion gap elevado (acidosis láctica,salicilatos, metanol, etilenglicol, paraldehido).
Na 7-10 mmol/kg
Cl 3-5 mmol/kg
K 3-5 mmol/kg
Mg 0,5-1 mmol/kg
Ca 0,5-1 mmol/kg
8
Enfermedades del sistema endocrino
Profesor José Antonio Amado
TRATAMIENTO
PRINCIPIOS BÁSICOS
1) No intentar corregir los trastornos bioquímicos de golpe (Se necesitan horas, a veces días para que
2) Hacer controles periódicos cada 1, 2,3, 4 hs según la evolución del estado clínico, de a glucosa,
3) Tratar la causa desencadenante del cuadro. Si esta es infecciosa tratar con antibióticos de amplio
REPOSICIÓN HIDROELECTROLÍTICA
Suero salino isotónico (ClNa al 0,9%) a un ritmo de un litro en 30’ (33 mL/min), un litro en los 60’ siguientes
(16,5 mL/min), un litro en los 120’ siguientes (8,25 mL/min), un litro en los 240’ siguientes (4,12 mL/min) de
deshidratación) y luego seguir según necesidades y capacidad de ingesta oral de líquidos por parte del
Se podría empezar con suero salino semiisotónico (0,45%) si el Na inicial es superior a 150 mmol/L, pero
estas soluciones pueden desencadenar excesivo descenso del sodio o hipoosmolaridad, por lo que no se
suelen utilizar (recordar que el isotónico ya es hipoosmolar respecto al que tiene el paciente y no induce
Cuando la glucemia baja de 250 mg/dL si se sigue necesitando hidratar al paciente por vía iv se puede
Hay quien utiliza fosfato sódico en lugar de cloruro para normalizar la hipofosfatemia, especialmente en
niños. Su uso puede desencadenar hipocalcemia, al formarse sales de fosfato cálcico insolubles que
precipitan
9
Enfermedades del sistema endocrino
Profesor José Antonio Amado
Siempre se debe vigilar la PVC (presión venosa central) para evitar encharcar al paciente. Vigilar también la
INSULINA
PAUTA CLÁSICA
1) Se prepara un suero salino isotónico de 500 mL al que se añaden 50 U de insulina (es decir, 0,5 mL de
2) Se inyecta directamente en vena un bolo de 6 U para un adulto o 0,1 U/kg de peso en niños y
3) Se inicia la perfusión continua del suero con insulina asegurando que entren 6 U/hora, es decir 60 mL/h o
A las 2 horas se ve el efecto del tratamiento sobre la glucemia. Si esta no ha bajado de forma evidente (50-
Muy importante: la semivida de la insulina iv es de 5’, de manera que si la perfusión se obstruye, media
hora después los niveles de insulina son indetectables y el cuadro cetoacidótico vuelve a ponerse en
La insulina corrige la glucemia y la acidosis (dejan de producirse cuerpos cetónicos y los que existen se pueden
10
Enfermedades del sistema endocrino
Profesor José Antonio Amado
Pauta alternativa:
0,3 U/kg de peso (es decir, 18 U para un adulto medio de 60 kg de peso) de insulina lispro o aspart (de
acción ultrarrápida) sc., seguidas de 0,1 U/kg de peso (es decir, 6 U para un adulto de 60 kg de peso) de
Esta pauta puede no ser tan eficaz como la iv si los pacientes tienen hipovolemia o alteraciones en la
perfusión del tejido donde se pincha al paciente. En principio la vía iv es más segura en estos casos.
POTASIO
Además la insulina mete el K en las células, al revertir la acidosis entra K en las células y al mejorar la
perfusión renal puede perderse más potasio. Por todo ello el K en sangre baja a medida que se corrige la
Si el K sérico inicial es superior a 5,5 mEq/l no se da K. Se vuelve a reconsiderar a las 2 hs según salga el
análisis.
Una vez que se comprueba que el enfermo no tiene insuficiencia renal (porque orina bien y baja la urea) se
empieza a perfundir 20 mEq/hora de K (si el K inicial es bajo, inferior a 3 mEq/L se puede empezar con 40
mEq/h) y esta velocidad de perfusión se modifica dependiendo de la respuesta del K en sangre cada 2
horas. En caso de dudas se puede pedir un ECG para valorar los efectos de K sérico sobre el corazón.
ÁLCALIS
Sólo se consideran indicados si el pH baja de 7, porque con acidosis de este nivel hay riesgo de trastornos
hemodinámicos. Se pueden utilizar en ese caso 100 mmoles de bicarbonato sódico diluidos en 400 mL de
agua, infundidos en perfusión iv continua en dos horas. El uso de bicarbonato empeora la hipopotasemia,
11
Enfermedades del sistema endocrino
Profesor José Antonio Amado
aumenta el riesgo de edema cerebral y de alcalosis de rebote al corregirse la acidosis por el efecto de la
insulina.
OTRAS MEDIDAS
Debe abrirse una hoja de balance en la que se registren cada hora los líquidos administrados y su tipo, la
insulina, el potasio, la excreción urinaria, la temperatura, la frecuencia cardiaca y TA, los niveles de glucosa,
urea, creatinina, Na, K, pH, pCO2, pO2, exceso de bases y cuerpos cetónicos en sangre y de glucosuria y
cetonuria en orina, lo cual supone una vigilancia estrecha del paciente durante las primeras 24 hs.
Pauta clásica
Se puede iniciar una perfusión de suero glucosalino isotónico 500 mL + glucosa (una ampolla de suero
glucosado al 50%) + ClK (10-20 mEq) + insulina rápida (10-12 U) a pasar 100 mL/h (aprox 2 U/h) ,
suspendiendo las otras perfusiones y haciendo controles cada 1-2 según resultados.
la glucemia inferior a 200 mg/dL. Generalmente el enfermo ya puede tomar por boca y se puede pasar a
insulina subcutánea (insulina rápida o lispro), teniendo en cuenta que la insulina lispro debe ponerse al
menos 15´antes de suspender la perfusión y la rápida al menos 30´, para que le de tiempo a hacer efecto
En general se normaliza antes la glucemia que la cetonuria, que tarda más en desaparecer de la orina,
12
Enfermedades del sistema endocrino
Profesor José Antonio Amado
Pauta moderna
Se sigue con insulina lispro o aspart 0,05 U/kg sc cada hora hasta la corrección de la cetoacidosis y luego ya
se sigue con insulina sc., mezclando insulina lispro o aspart con insulina de acción lenta.
Edema cerebral (en menos del 1% de los niños): mortalidad alta por herniación del tallo cerebral y parada
SITUACION HIPERGLUCÉMICA
HIPEROSMOLAR NO CETÓSICA
Ocurre típicamente en la DM tipo 2, a veces como forma de debut. Suele llevar al coma con más frecuencia
que la cetoacidosis. Se caracteriza por una gran hiperglucemia (más de 1000 mg/dL), hiperosmolaridad
las pérdidas son de más de 6 litros de agua, hasta 9 litros) y ausencia de cetosis.
Los pacientes tienen concentraciones bajas de insulina, capaces de evitar la formación de cuerpos
cetónicos, pero insuficientes para mantener la normoglucemia. El factor patogénico más importante aquí
es la grave dehidratación.
La mayoría son ancianos con algún factor desencadenante (infección, daño vascular agudo,
medicamentos,..) y con síntomas clásicos de DM desde semanas o meses atrás, si eran diabéticos
desconocidos
13
Enfermedades del sistema endocrino
Profesor José Antonio Amado
Datos de laboratorio
• Hiperglucemia muy grave (superior a 1000 mg/dL; puede llegar a 2200 mg/dL).
• Urea elevada.
Tener en cuenta que la urea no tiene efecto osmótico (cruza libremente la membrana celular) y la glucemia
Aparte de calcular la osmolalidad puede medirse mediante un osmómetro y contrastar el resultado con la
osmolaridad calculada, para ver si existe gap osmolal (indicaría la presencia de un osmolito extraño).
Seudohiponatremia: la hiperglucemia produce una redistribución del agua del espacio intracelular al
extracelular (por cada 100 mg/dL de glucosa superior a 100 mg/dL baja el Na 1,6 mmol/L).
(isquemia mesentérica)
TRATAMIENTO
Utilizar suero salino isotónico: cuidado son viejos y existe riesgo de insuficiencia cardiaca y de edema
cerebral. Esta medida por sí sola ya baja la glucemia al mejorar el efecto de la poca insulina circulante .
En las grandes hiperosmolaridades puede utilizarse salino semisotónico, una vez que hemos corregido la
14
Enfermedades del sistema endocrino
Profesor José Antonio Amado
PRONÓSTICO
ACIDOSIS LÁCTICA
circulante normalmente se metaboliza en el hígado hacia glucosa (ciclo de Cori). El incremento moderado
de lactato circulante (hasta 5 mmol/L) puede ser tamponado sin que produce modificaciones en el
equilibrio ácido-base (hiperlactacinemia), pero generalmente cuando supera los 5 mmol/L provoca acidosis
metabólica con el consiguiente descenso del bicarbonato y todas las complicaciones características de la
acidosis.
hipoxia tisular (por vasculopatía) e incapacidad hepática para metabolizar el lactato que le llega (debido al
DD En el caso de la diabetes debe sospecharse acidosis láctica cuando se evidencia una acidosis metabólica
con anion gap aumentado en ausencia de cetoacidosis (es decir que se debe a otro ácido que no es un
cuerpo cetónico).
Generalmente ocurre en DM tipo 2 tratados con metformina con isquemia y datos de insuficiencia hepática
15
Enfermedades del sistema endocrino
Profesor José Antonio Amado
Tipo B
B2: asociada a fármacos que inhiben el metabolismo hepático del lactato o que son tóxicos para
lavimudina-). Los NRTI inhiben la gamma polimerasa de DNA, que es la única polimerasa de DNA
involucrada en la replicación del DNA mitocondrial, de ahí su toxicidad mitocondrial. Al fallar las
TRATAMIENTO
Dar cofactores de la cadena respiratoria mitocondrial (tiamina, riboflavina, l-carnitina, coenzima Q).
16
Enfermedades del sistema endocrino
Profesor José Antonio Amado
HIPOGLUCEMIA
coma profundo.
Es iatrogénico: debido a excesivo efecto de la insulina o de los agentes hipoglucemiantes orales (no todos
los agentes antidibéticos producen hipoglucemia). Se debe tener en cuenta el agente causal, ya que según
la velocidad con que se metabolice el cuadro puede durar más o menos tiempo
1. Disminución de las actividades intelectuales finas (cálculo matemático), por afectación de la corteza
2. Activación del sistema simpatoadrenérgico (40-50 mg/dl): temblor, sudoración fría, sensación de
hambre, horripilación de los pelos (“se pone la carne de gallina”), palpitaciones, palidez, ansiedad,
inquietud.
4.
(como hormonas de efecto rápido) y de cortisol y hormona de crecimiento (de efecto lento). La respuesta
del glucagón está habitualmente alterada en la DM por la lesión del islote pancreático y la liberación de
adrenalina puede verse afectada por la presencia de neuropatía autonómica secundaria a la DM.
Hay variabilidad individual, dependiendo de la adaptación del sujeto a la hipoglucemia, de la velocidad con
que desciende la glucemia y de la presencia o no de neuropatía autonómica asociada a la DM. Hay sujetos
con 30 mg/dl de glucemia aparentemente normales, mientras que otros están en coma profundo. Si tienen
neuropatía autonómica pueden pasar directamente al coma sin presentar síntomas adrenérgicos.
17
Enfermedades del sistema endocrino
Profesor José Antonio Amado
DM tipo 1 (insulina), debido a régimen inapropiado de insulina (error de dosis, desajuste con la
dieta o el ejercicio), variabilidad en la absorción de la insulina, fallo renal, alcohol, pacientes con neuropatía
autonómica
Diagnóstico.
Se confirma midiendo la glucemia con tiras reactivas, aunque ante la sospecha de hipoglucemia (coma en
un diabético tratado con insulina o hipoglucemiante oral, asociado a sudoración profusa, sin
Tratamiento.
Si está consciente y puede tragar dar azúcar de absorción rápida por vía oral (glucosa o sacarosa; el efecto
de la sacarosa puede verse reducido si el paciente recibe inhibidores de la alfa glucosidasa intestinal).
Luego mantener con hidratos de carbono de absorción lenta (leche con galletas, pan, etc).
Si está inconsciente se puede administar glucagón 1 mg im (en el deltoides), con lo que se activa la
glucogenolisis y la gluconeogénesis. El efecto no es inmediato. Todo diabético tratado con insulina debe
tener en caso un kit de glucagón preparado para ser inyectado por sus familiares.
La respuesta más rápida (inmediata) se obtiene con glucosa iv, pero esto no suele estar al alcance de los
18